Está en la página 1de 5

Gaceta

A R T ÍC U LO C I E N T Í F IC O

Estudio comparativo Objetivo


Nuestro estudio se basó en valorar la preci-

de medidas de sión, predictibilidad y fiabilidad de los principa-


les equipos utilizados en la clínica diaria.

espesor corneal Introducción

mediante paqui-
a paquimetría es el procedimiento a
L través del cual medimos el espesor
corneal; es decir, la distancia entre la

metría ultrasónica, superficie anterior o epitelio y la superficie pos-


terior o endotelio. A pesar de los diversos méto-

topógrafo corneal dos paquimétricos que existen actualmente, hay


que tener en cuenta que no se puede verificar con

(Oculyzer)
exactitud el espesor corneal con ningún método
paquimétrico, ya sea basado en principios ópti-
cos o en ultrasonidos. Por lo tanto, aunque desde

y tomografía de un punto de vista práctico los métodos son fiables


a la hora de realizar un seguimiento longitudinal,

coherencia óptica los valores paquimétricos no pueden ser sustitui-


dos entre las diversas técnicas de medición.

(OCT) de polo La córnea es la capa anterior y transparente


del globo ocular; es una estructura avascular e

anterior inervada. El espesor normal de la córnea adulta


en la zona central es de 540-560 nm y en la pe-
riferia de 660-700 nm; esto es debido a que la
córnea es una superficie prolata. El espesor cor-
neal varía mucho a lo largo del día y de la vida. Se
ha documentado que tras 2-3 horas después de
despertarse del sueño el espesor disminuye entre
10-20 nm en la córnea central y periférica.

Tanto la calidad de la película lagrimal como


el ambiente exterior parece que representan un
papel importante en la variación paquimétrica
diurna, siendo el espesor corneal menor en pa-
cientes con ojo seco.

Existen estudios previos que demuestran di-


Sara Fernández Cuenca , Coleg. 19.637;
1 ferente espesor a lo largo de la vida. Por ejemplo
en Suiza se comprobó que, durante las primeras
Vanesa Blázquez Sánchez1, Coleg. 14.783;
24 horas tras el nacimiento, el espesor corneal
Francisco José Hurtado2 del recién nacido es elevado y decrece significa-
Clínica Rementería, Madrid.
1
damente a las 48 horas1,2. Este proceso continúa
2
Dr. en Oftalmología. Clínica Rementería, Madrid. hasta los 3 años3 cuando se alcanza un valor de

nº 491 ABRIL 2014


córnea adulta4. Hay que tener en cuenta que el
espesor corneal en pacientes jóvenes es mayor
que en personas mayores5-6. En Singapur se de-
mostró que niños chinos presentaban un espesor
de 10-20 nm superior al resto de niños7. También
se comprobó que los niños con discapacidad in-
telectual tenían aproximadamente 30 nm más de
espesor central que el resto. Figura 1.
Equipo Cirrus HD-OCT (Carl ZeissMeditec).
Por otra parte, comparando grupos étnicos, se
demostró que el espesor corneal en la población
caucásica era similar a la asiática pero mayor que
la india. La población afroamericana presenta un
espesor de 27 nm inferior a la raza blanca8. Do-
hadmale et al demostraron un menor espesor en
asiáticos respecto a caucásicos8. Foster et al, por
su parte, observaron que la población de Mongo-
lia9 presenta menos espesor que el resto de la po-
blación, mientras que Zhang et al observaron un Figura 2.
efecto similar entre el norte de China y Japón10. Paquimetría realizada con equipo Cirrus HD-OCT.

La medición del espesor corneal ha cobrado


importancia en los últimos tiempos al ocupar un aumento de la paquimetría y se normaliza-dis-
papel relevante en los estudios preoperatorios minuye según aumenta el aporte de oxígeno que
para la valoración de la técnica quirúrgica, la va- recibe la córnea13.
loración de la presión intraocular (PIO) que pue-
de variar dependiendo del espesor, así como en La población de elección estaba formada por
la detección de distrofias de Fuchs, córnea gutta- individuos sanos con una edad media de 38 años
ta y ectasias corneales primarias y secundarias. sin patología ocular previa y sin ser sometidos a
cirugía corneal previa.
Material y métodos
Un explorador entrenado tomó medidas del Los valores del espesor corneal fueron medi-
espesor corneal durante una sesión desarrollada dos mediante paquimetría ultrasónica (Pocket II),
durante el mismo día para evitar variaciones del Oculyzer (topógrafo corneal tipo Scheimflug) y to-
espesor corneal producidas, como ya se ha visto mografía de coherencia óptica (OCT Cirrus). A con-
en estudios previos, debidos a cambios hormo- tinuación se explica la metodología seguida.
nales u horarios. Se ha observado que las muje-
res pueden sufrir variaciones en función del ciclo 1. Primeramente, se realizó la evaluación con
hormonal en el que se encuentran11. También se OCT de segmento anterior. Para ello se utilizó un
ha detectado que los largos periodos al dormir equipo Cirrus HD-OCT (Carl Zeiss Meditec)
en los que permanecemos con los ojos cerrados, (Figura 1) que permite realizar paquimetrías me-
la falta de oxígeno provoca una ligera edemati- diante el principio de interferometría infrarroja. En
zación corneal (de grado variable en función de nuestro caso, durante el escaneo se eligió la zona
su estado previo), lo que se relaciona con un leve central de la córnea. Una vez realizada la foto-

nº 491 ABRIL 2014


Gaceta
A R T ÍC U LO C I E N T Í F IC O

Figura 3. Figura 4.
Oculyzer (Topógrafo corneal). Mapa paquimétrico suministrado por el topógrafo corneal
Oculyzer.

grafía, se utilizó la herramienta Caliper y se neal anterior y posterior, obteniendo 25.000 puntos
marcaron en la imagen los dos extremos perpen- de elevación de cada superficie, las cuales se utilizan
diculares, obteniendo la medida corneal en el pun- para crear un mapa de elevación corneal.
to deseado: el central, ya que se corresponde con
el que evaluamos mediante las otras dos pruebas Se realizó en condiciones escotópicas con el
(con el paquímetro ultrasónico es la posición más paciente apoyando el mentón y la frente, aguan-
cómoda) y que posteriormente se puede comparar. tando el parpadeo y manteniendo la fijación en el
spot central.
Esta prueba se realizó con el paciente coloca-
do apoyando la barbilla y la frente en el cabezal 3. Finalmente, se realizó la paquimetría ultra-
en condiciones escotópicas y se pidió que mira- sónica con el sistema Pocket II (Quantel Medical)
rá la luz azul que se encuentra en el centro de la cuyo principio físico es la emisión de pulsos eléctri-
cámara. Se empleó una fuente de luz de longitud cos cortos los cuales son transformados en ultraso-
de onda de 1310 nm superluminicente de diodo nido por una sonda de cristal de frecuencia 20-50
y velocidad de 4000 escan/segundos, realizando MHz y velocidad de 1636-1640m/s. El cristal que
un escaneo de 6 mm por 6 mm de diámetro del realiza la emisión ultrasónica recibe el impacto de
centro corneal dividido en 8 sectores y calculando la onda rebotada. El tiempo que tarda en transmi-
los puntos restantes por interpolación. tirse a través de la córnea hasta la membrana de
Descemet y volver al transductor es calculado auto-
2. Posteriormente, se realizó la medición con máticamente, midiendo así el espesor corneal.
Oculyzer (topógrafo corneal con sistema de cáma-
ras rotativas Scheimflug, Alcon Labs.) (Figura 2) Esta prueba se realizó la última ya que requie-
que proporciona datos simultáneos de topografía/ re contacto y ello podría alterar la superficie ocu-
elevación corneal y paquimetría en diferentes locali- lar y afectar a los resultados de los otros equipos.
zaciones de la córnea. El sistema utiliza tres cámaras Para la realización de dicha prueba, se coloca al
rotativas diferentes y una fuente de luz azul con lon- paciente con la espalda y la cabeza recta contra el
gitud de onda de 475 nm rotando juntas alrededor respaldo del asiento, se instila una gota de anesté-
del eje óptico, logrando una imagen en 3D de forma sico (Colicursí Anestésico 0,5%, Alcon Labs) y se
rápida y sin apenas colaboración del paciente, sólo pide al paciente que mire a un punto fijo. Mirando
mantener fijación en el spot central de la luz. En dos el paciente derecho al frente en posición primaria
segundos, el sistema recopila 25 imágenes que con- de mirada se sitúa el paquímetro perpendicular a
tienen 500 puntos de medición de la superficie cor- la zona central corneal.

nº 491 ABRIL 2014


Se compararon las medidas mediante un Tabla 1.
análisis no paramétrico de correlación lineal de Valores de paquimetría corneal obtenidos en los tres aparatos del estudio.
Spearman y se representaron los resultados de N Mínimo Máximo Media Desv. típ.
forma gráfica. Además, se hallaron los coeficientes OCT 10 526 570 545,10 13,568
de correlación intraclase para las medidas aparea- Oculyzer 10 538 582 553,10 14,587
Paquímetro corneal 14 527 588 552,93 16,877
das dos a dos. Todas las comparaciones se consi- N válido (según lista) 10
deraron estadísticamente significativas cuando el
valor de p fue menor de 0,05.
Tabla 2.
Resultados Valores de los coeficientes de correlación intraclase entre las medidas de los
Las mediciones tomadas con la OCT compa- distintos aparatos.
radas en todos sus valores con los otros métodos CCI para medidas CCI para medidas
individuales promedio
presentan un desvío estándar más bajo, lo que
indica menor variabilidad en los resultados, ya OCT y Oculyzer 0.982 0.991
OCT y paquimetría ultrasónica 0.750 0.857
que las unidades de análisis fueron las mismas. Oculyzer y paquimetría ultrasónica 0.807 0.893
La media obtenida por los diferentes métodos y la
desviación se muestran en la Tabla 1.
Tabla 2.
El análisis de la correlación lineal no paramé- Valoración de la concordancia según los valores del coeficiente de correlación
trica entre OCT y Oculyzer es la mayor, ya que su intraclase (CCI) Valores de los coeficientes de correlación intraclase entre las
valor es de 0,985, entre OCT y paquimetro ultra-
medidas de los distintos aparatos.
sónico de 0,675 y entre este y Oculyzer de 0,698. Valor de CCI Fuerza de la concordancia
Mayor de 0,90 Muy buena
0,71 a 0,90 Buena
0,51 a 0,70 Moderada
En la Tabla 2 se representan los valores de los 0,31 a 0,50 Mediocre
coeficientes de correlación intraclase cuando se Menor de 0,30 Mala o nula
compararon dos a dos los resultados de los distintos
aparatos del estudio. Teniendo en cuenta que cuan-
to más se acerque el valor de CCI a 1, mayor es la un elemento importante que se tendrá en cuenta
correlación, se aprecia que la correlación entre los como Gold Estándar en el estudio paquimétrico.
valores de OCT y Oculyzer fue mayor (CCI= 0,982)
que cuando se comparó cada uno de ellos con la Oculyzer. La correlación entre OCT y Oculy-
paquimetría ultrasónica de contacto (CCI= 0,750 y zer es alta, por lo que podemos afirmar que tam-
CCI= 0,807). Estos valores se consideran como una bién es un instrumento que aporta fiabilidad en la
correlación muy buena o buena (Tabla 3). medición del espesor corneal. Al dar información
de 25.000 puntos de elevación, proporciona con-
Discusión fiabilidad y exactitud de forma rápida y sin apenas
Tomografía de Coherencia Óptica. colaboración del paciente. Además, nos da los valo-
Con nuestro estudio realizado en mujeres con res periféricos de espesor corneal, la comparación
edad media de 38 años, podemos afirmar que de los valores con bases normalizadas para la edad,
el realizar una OCT para la medición del espe- el engrosamiento periférico de la córnea, las imáge-
sor corneal es el método más preciso y simple. nes del astigmatismo corneal y la presencia de ec-
Además, aporta mayor información de superficie tasias paracentrales que hagan variar nuestros re-
corneal central y paracentral. Tiene las ventajas sultados. Presenta como desventajas que la cámara
de ser una técnica muy reproducible, rápida, de Scheimpflug necesita más colaboración del pacien-
no contacto, que se realiza con una postura fisio- te que la OCT o el paquímetro corneal puesto que
lógica, sin daño para el paciente y que además tarda unos segundos en tomar la imagen, depende
es muy poco dependiente del explorador. Uno de mucho de la calidad de la lágrima y es un aparato
los inconvenientes que existe es la limitación de más caro que el paquímetro ultrasónico.
accesibilidad económica tanto para el oftalmó-
logo como para el paciente, en contraste con el Paquimetría ultrasónica. Su correlación con
paquímetro ultrasónico. Para el futuro, la OCT es la OCT es la menor de las del estudio. A pesar de ello,

nº 491 ABRIL 2014


Gaceta
A R T ÍC U LO C I E N T Í F IC O

Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3


Correlación entre OCT y Oculyzer. Se Correlación entre OCT y paquimetría Correlación entre Oculyzer y paquimetría
observa buena correlación lineal entre los ultrasónica. Se encontró una correlación ultrasónica. Se encontró una correlación
resultados. Se encontró una correlación lineal significativa entre las medidas de lineal significativa entre las medidas de
lineal significativa entre las medidas de OCT y paquimetría ultrasónica con un Oculyzer y paquimetría ultrasónica con
Oculyzer y OCT con un análisis de regre- análisis de regresión lineal (Valor de un análisis de regresión lineal (Valor de
sión lineal (Valor de OCT= 38,79 + 0,92 x OCT= 176.38 + 0,66 x valor de paqui- Oculyzer = 129,88 + 0,76 x valor de pa-
valor de Oculyzer; R2= 0,97) que mostró metría corneal; R2= 0,57) que mostró quimetría corneal; R2= 0,65) que mostró
una fuerte correlación lineal y estadística- una correlación lineal y estadísticamen- una correlación lineal y estadísticamente
mente significativa (r= 0,985; p <0,01). te significativa (r= 0,675; p < 0,05). significativa (r= 0,698; p <0,05).

es una técnica de gran repetibilidad y reprodu-


Bibliografía cibilidad por eso sigue siendo el método Gold
Standard. Presenta una baja precisión ante
1. Portellinhaw, Belfort R Jr. Central and peripheral corneal thickness in new borns.
Acta Ophthalmol 1991; 69: 247-50. cambios en el estado de hidratación corneal,
2. Remon L, Cristobal J, Castillo J, et al. Central and peripheral corneal thickness in
con tendencia a infraestimar los valores en si-
full-term newborns by ultrasonic pachymetry. Invest Ophtalmol Vis Sci 1992; 33: 3080-3. tuaciones de edema corneal. Nuestros resulta-
3. Autzen T, Bjornstrom L. Central corneal thickness in premature babies. Acta dos confirman que es una técnica con mayor
Ophtalmol 1991;69:251-2. variabilidad que las demás (desviación están-
4. Ehlers N, Sorensen T, Bramsen T, et al. Central corneal thickness in newborns dar mayor, Tabla 1) y que sigue siendo depen-
and children. Acta Ophtalmol 1976; 54: 285-90.
diente del explorador y de la inclinación con
5. Polse KA, Brand R, Mandell R, et al. Age differences in corneal hydration cen-
tral. Invest Ophthalmol Vis Sci 1989; 30: 392-9. la que coloquemos el terminal de ultrasonidos
6. Siu A, Herse D. The effect of age on human corneal thickness, statiscal implications sobre la córnea. Además, tiene el inconvenien-
of power analysis. Acta Ophtalmol 1993; 71:51-6. te de que debemos aplicar un colirio anesté-
7. Foster PJ, machine D, Wong TY, et al. Determinants of intraocular pressureand sico y podemos producir desepitelizaciones o
its association with glaucomatous optic neuropathy in Chinese Singaporeans: the
TanjongPayar study. Invest Ophtalmol Vis Sci 2003; 44: 3885-3891. reagudezaciones de alteraciones de la película
8. La Rosa FA, Gross RL. Central corneal thickness of caucasions and African.
lagrimal como el ojo seco o la blefaritis.
Americans in glaucomatous and non glaucomatous populations Arch Ophtalmol
2001; 119: 23-7.
En conclusión, la medición del espesor cor-
9. Foster PJ, Daasanhu J, Alsbrik PA, Munkhbayar D, Uranchimey D, Johnson
GJ. Central corneal thickness an intraocular pressure in a Mongolian population.
neal es fiable y precisa con cualquiera de estos
Ophtalmology 1998; 105: 969-73. tres equipos existiendo una buena o muy bue-
10. L. Tong, S-M Sow, J-K Siak, G. Gazzard and D. Tan. Corneal thickness de- na correlación (Tabla 3) entre las medidas de
termination and correlates in Singaporean schoolchildren 2004. Investigative Oph-
thalmology & Visual Science 45 (11): 4004-09. los tres equipos.Cada uno de ellos posee ven-
tajas y desventajas que habrá que valorar an-
11. Lattimore MR, Jr. Kaupp, S. Schallhorn, S. Lew R. Orbscanpachymetry: impli-
cations of a repeated measures and diurnal variation analysis. Ophtalmology 1990; tes de decantarnos por uno u otro en nuestra
106: 977-81.
práctica clínica diaria.
12. Liu Z, Pugheider SC. Corneal thickness is reduced in dry eye. Cornea 1999; 18:
403-07.

nº 491 ABRIL 2014

También podría gustarte