Está en la página 1de 4

ANALISIS DE PREVALENCIA DE LA Fasciola hepática Y EL HOSPEDERO

INTERMEDIARIO (CARACOLES DEL GÉNERO Lymnaea spp); EN LA GRANJA


EXPERIMENTAL LA RINCONADA-ISER DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER

DAVID LEONARDO MURCIA


MARÍA GABRIELA CASTILLO DÍAZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
PAMPLONA, N.S
2019
ANALISIS DE PREVALENCIA DE LA Fasciola hepática Y EL HOSPEDERO
INTERMEDIARIO (CARACOLES DEL GÉNERO Lymnaea spp); EN LA GRANJA
EXPERIMENTAL LA RINCONADA-ISER DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER

OBJETIVO GENERAL
Analizar la prevalencia de la Fasciola hepática y el hospedero intermediario (caracoles del
género lymnaea spp); en la granja experimental la rinconada-ISER del municipio de
pamplona, norte de Santander.

Objetivos Específicos

 Estudiar las zonas donde se pude desarrollar el ciclo de vida de la Fasciola hepática.
 Reconocer y confirma la presencia del hospedero intermediario (caracoles del género
lymnaea spp) a través de claves taxonómicas.
 Recolectar muestras de materia fecales para su procesamiento en el laboratorio, con
la utilización de técnica de Dennis.
 Determinar la presencia de los huevos del parasito.
 Evidenciar la presencia de la distomatosis hepática en la granja experimental la
rinconada-ISER.

METODOLOGÍA
Reconocimiento del hospedero.
Área de estudio y técnica malacológica.
Los miembros de la familia Lymnaeidae se pueden reconocer fácilmente por ser
habitantes de agua dulce, con concha cónica y puntiaguda, tiene giros enrollados en espiral,
siempre en forma dextrógiro, o sea la abertura se encuentra a la derecha. Son hermafroditas,
con hábitos anfibios, bien en las márgenes húmedas de la vegetación acuática y sobre el lodo
del fondo acuático. El caracol se alimenta de detritos vegetales y materia orgánica; su hábitat
permanente son lagos, lagunas, ríos tranquilos y áreas pantanosas .
El muestreo de campo se llevará a cabo la visualización del área adecuada para la
presencia del hospedero como orillas de vallados, zanjas, bebederos en el predeterminado
lugar de estudio, la granja experimental la rinconada-ISER del municipio de Pamplona, Norte
de Santander. Posteriormente se seleccionará 1 metro cuadrado de tierra en las zonas
húmedas, del lugar seleccionado o agua en el caso de albercas o tanques; luego se tratarán
las muestras recolectas, y posteriormente se utilizararan claves taxonómicas, con la que se
identificara el género del hospedador intermediario.
Identificación de huevos de Fasciola hepatica.
Se tomarán muestras de materia fecal de los animales (bovinos), que estén presente
en la zona de estudio. Su recolección debe llevar acabo con sus respectivas normas para
evitar la contaminación externa. La verificación de huevos de F. hepática, será procesada en
ANALISIS DE PREVALENCIA DE LA Fasciola hepática Y EL HOSPEDERO
INTERMEDIARIO (CARACOLES DEL GÉNERO Lymnaea spp); EN LA GRANJA
EXPERIMENTAL LA RINCONADA-ISER DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
el laboratorio de parasitología de la universidad de pamplona, mediante la técnica modificada
de Dennis.
Se diluyen 25 g de heces en 200 ml de agua corriente, luego se filtrarán a través de
un embudo recubierto de una gasa doblada en cuatro en un vaso de precipitados plástico de
500 ml al que se añaden 300 ml de agua; la mezcla se dejara en reposo durante 20 minutos,
luego se descartara el sobrenadante y se reemplazara por agua limpia. Dejando en reposo por
15 minutos, al cabo de los cuales se descarta nuevamente el sobrenadante y se remplaza por
agua limpia; este paso se tiene que repetir hasta que se observe que el sobrenadante se aclare.
Posteriormente, el sedimento que se obtenga se debe depositar en un recipiente plástico con
tapa de rosca marcado con el código de la muestra y se agregaran 0,5 ml de formalina al 5
%. La mezcla de 0,5 ml del sedimento con 2 ml de agua del grifo en una caja de Petri,
finalmente, observar bajo el estereomicroscopio con un aumento de 3,5 en busca de huevos
amarillos, ovalados y operculados correspondientes a F. hepática.
Referencias
1. Bargues, D. et al. (2017) RESEARCH ARTICLE DNA multigene characterization of
Fasciola hepatica and Lymnaea neotropica and its fascioliasis transmission capacity
in Uruguay , with historical correlation , human report review and infection risk
analysis. doi: 10.1371/journal.pntd.0005352.
2. Correa, S. et al. (2016) «Evaluación de la técnica modificada de Dennis para el
diagnóstico de fasciolosis bovina», 36.
3. Dar, Y. et al. (2015) «Role of the lymnaeid snail Pseudosuccinea columella in the
transmission of the liver fluke Fasciola hepatica in Egypt», pp. 699-706. doi:
10.1017/S0022149X14000406.
4. Flores-crespo, R. (1985) «Evaluacion de la infectividad de miracidios», 48, pp. 39-
45.
5. Hooke en 1667, con una bola de vidrio que condensaba los ray de dante_dark delirio
en Prezi (sin fecha). Disponible en: https://prezi.com/5tqydsytf4h7/hooke-en-1667-
con-una-bola-de-vidrio-que-condensaba-los-ray/ (Accedido: 25 de septiembre de
2018).
6. Lee, C. G., Cho, S. H. y Lee, C. Y. (1995) «Metacercarial production of Lymnaea
viridis experimentally infected with Fasciola hepatica», 58, pp. 313-318.
7. Mendoza, I. C. (sin fecha) «Identificación taxonómica , estacionalidad y grado de
infección con Fasciola hepatica de moluscos huéspedes y no huéspedes
intermediarios del trematodo en el rancho de la Universidad Autónoma de Hidalgo ,
en Tulancingo , Hidalgo , México Taxonomic identif», 33(2), pp. 189-200.
8. Pointier, J. P. et al. (2004) «Lymnaea cousini Jousseaume , 1887 ( Gastropoda :
Lymnaeidae ): First Record for Venezuela», 99(May), pp. 567-569.
9. Rapsch, C. et al. (2008) «An interactive map to assess the potential spread of
Lymnaea truncatula and the free-living stages of Fasciola hepatica in Switzerland»,
154, pp. 242-249. doi: 10.1016/j.vetpar.2008.03.030.
10. Salazar, L., Estrada, V. E. y Velásquez, L. E. (2006) «E V ect of the exposure to
Fasciola hepatica ( Trematoda : Digenea ) on life history traits of Lymnaea cousini
ANALISIS DE PREVALENCIA DE LA Fasciola hepática Y EL HOSPEDERO
INTERMEDIARIO (CARACOLES DEL GÉNERO Lymnaea spp); EN LA GRANJA
EXPERIMENTAL LA RINCONADA-ISER DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
and Lymnaea columella ( Gastropoda : Lymnaeidae )», 114, pp. 77-83. doi:
10.1016/j.exppara.2006.02.013.
11. V, E. S. P. B. (1991) «Survival of snails and characteristic lesions of Fasciola hepatica
infection in four European species of Lymnaea», 40, pp. 47-58.

También podría gustarte