Está en la página 1de 30

PRINCIPIOS DE EXPLOTABILIDAD DEL BOSQUE

Régimen. Rotación. Revolución. Periodos. Ciclo de


corta. El tiempo de tránsito o tiempo de paso, su
importancia en la organización forestal. Concepto y
métodos de cálculo. Aplicación en la organización de
las masas. Intensidades de Corta.
EXPLOTABILIDAD Y PERIODO DE
EXPLOTABILIDAD DEL BOSQUE

TURNO

• Aprovechamiento económico de producción y servicios


que se espera de un árbol, de una población o masa
boscosa, en el momento en que llega a su madurez
económico.
• La explotabilidad económica
busca producir árboles
gruesos, que permite
multiplicar todos los empleos
posibles y producir menos
pérdidas en la transformación
de la madera; es decir cuando
está apta para su máxima
utilidad.

La explotabilidad se debe realizar antes que los árboles no


sean depreciados
EXPLOTABILIDAD DE UN ARBOL Y UNA
POBLACION.

• La explotabilidad de un árbol consiste en extraer


del bosque árboles en edad de explotabilidad, es
decir un aprovechamiento selectivo, en una
reserva mixta de monte alto o monte bajo o fustal
talla
• La explotabilidad de una población, es cuando el
tratamiento se realiza a una población entera, es
decir cuando la masa boscosa llega a su edad
económica
DIMENSION DE
EXPLOTABILIDAD.
• Diámetro meta (DME ) o límites explotables
• Diámetro mínimo de corta (DMC)
Según Lamprecht (1990), los DMC deben usarse sólo cuando:
1) Existe una cantidad suficiente de árboles grandes para un
aprovechamiento rentable,
2) cuando existe la certeza de que el límite diamétrico es
suficientemente alto y
3) cuando las especies aprovechadas tienen una distribución
diamétrica en forma de “J” invertida o, al menos, una
distribución uniforme entre clases diamétricas.

La designación directa de un DMC para una especie podría


formularse teóricamente sobre la base de varios factores:
(1) valor relativo de la madera en diferentes clases diamétricas,
(2) los productos finales,
(3) las tasas de crecimiento,
(4) las distribuciones diamétricas de la especie, y
(5) los requerimientos para árboles semilleros (Fredericksen et al.
2001).
Figura 1. Distribución en forma de “J” invertida Figura 2. Distribución diamétrica típica de una especie
de una especie tolerante a la sombra intolerante de la sombra

Figura 3. Distribución diamétrica irregular de una


especie intolerante a la sombra
• En conclusión la explotabilidad esta en
función de la utilización de la madera, su
aprovechamiento antes o después resulta ser
sacrificio de explotabilidad;

• Explotabilidad extra forestales, es cuando


los árboles no tienen una utilización en
madera si no en otros productos como
gomas, látex, resinas, entonces los árboles
deben llegar a una edad económica de
máxima productividad y rentabilidad para
esa línea de producción.
PRINCIPALES FORMAS DE EXPLOTABILIDAD.
• Explotabilidad relativa a los árboles en pie.
Cuando se mantiene a los árboles o poblaciones hasta
su deterioro completo en función de su longevidad
• Explotabilidad relativa al rendimiento en materia prima
a) Explotabilidad absoluta.
Edad de explotabilidad absoluta Máximo crecimiento a una edad X
VOL(M3)

IMA
ICA

Edad (años

Cuando la edad en que el crecimiento medio anual alcanza el máximo y se presenta


en la fase descendente de crecimiento corriente anual.
b) Explotabilidad individualmente
(Aprovechamiento – regeneración)

• Plantaciones individuales
• Plantaciones de enriquecimiento

c) Explotabilidad de poblaciones enteras o por


cortas localizadas.
Corta única de mata raza por bandas
sucesivas, por bandas alternas, por rodales
con reservas

Cortas sucesivas, los mismos que


puede ser cortas de preparación, de
regeneración y definitivas
EL REGIMEN FORESTAL
Dentro de las formas de explotabilidad el bosque es
sometido también a regimenes culturales, es decir la
forma de regenerar el bosque después de su
aprovechamiento
REGIMEN FUSTAL
Regenerar el bosque a partir de semillas por siembra
inducida o regeneración natural
• REGIMEN TALLAR.

Rebrotar por medio


de cepas, raíces,
tocones,

• REGIMEN COMPUESTO.
TIEMPO DE REVOLUCION EN
LA PRODUCCION FORESTAL

• Es el tiempo necesario para la regeneración


sucesiva de toda la variación del bosque, es
decir al término de la revolución toda la
variación de la foresta o bosque que existía
al comienzo debe ser restituido.
PERIODOS FORESTALES
• Como la revolución para un bosque fustal
es generalmente a largo plazo o tiempo, y
como es difícil fijar al comienzo de las
operaciones la marcha y la naturaleza de las
explotaciones a realizar dentro del bosque y
por periodos de tiempos también largos,
entonces la revolución se divide en
periodos de tiempo más cortos llamados
simplemente periodos.
TURNO:
• Turno Silvícola: estimación del tiempo que se tarda la masa forestal en
alcanzar la condición de madurez.
• Turno Técnico: masa alcanza el máximo incremento medio potencialmente
posible, por la técnica aplicada
• Turno Financiero:

 Ce  (1  i ) T  ( P  C )  V
máxVNP 
(1  i ) T 1

VNP = Es el valor económico, medido como valor neto presente.


Ce = Costo unitario de establecimiento de la plantación
P= Es el precio unitario del material cosechado al final del ciclo de cultivo.
C= Costo Unitario de extracción del material cosechado al final del ciclo de cultivo.
V= Es el volumen neto de productos que se cosecharán al término del ciclo de cultivo.
I= Tasa de descuento para inversiones forestales.
T= Duración del ciclo de cultivo.
..\..\..\..\ORDENACIÓN
FORESTAL
2016\PRESENTACIONES DE
CLASES\(5) EXPLOTABILIDAD
Y PERIODO DE
EXPLOTABILIDAD\CALCULO
DE IMA PARA RODALES.xlsx
Ciclos de corta.
• Es el tiempo de recuperación de un bosque de una
corta a la siguiente
• Se aplica a bosques disetáneos o irregulares; se
parte de un volumen existente en un bosque donde
se extrae o aprovecha una parte de éste volumen;
los árboles en pie demoran un cierto tiempo en
recuperar el volumen extraído.
• No se toma en cuenta la edad por que se
desconoce el número de años de la especie y o
mezcla de especie, se maneja el bosque en base a
categorías diamétricas.
• El volumen que se extrae es un volumen
acumulado de los incrementos de los árboles.
POSIBILIDAD DE CORTA
La posibilidad de corta corresponde a aquel rendimiento
periódico (nivel de corta) que puede ser mantenido por
un largo periodo de tiempo

La posibilidad de corta depende:


a) del tamaño del patrimonio,
b) del nivel de inventario,
c) de la capacidad productiva,
d) de la silvicultura aplicada y
e) de la estrategia de ordenación adoptada, entre otras
EL TIEMPO DE PASO Y SU IMPORTANCIA
EN LA ORDENACIÓN DEL BOSQUE

Inventario
Forestal

Existencias
Regulación Tratamiento
reales del
del bosque silvicolas
bosque

Conocimiento de
los incrementos

POSIBILIDADES DE
PRODUCCION
TIEMPO DE PASO

Clase (cm) Frecuencia


TIEMPO

10.10 – 20.00 5
20.10 – 30.00 17
30.10 – 40.00 11
TIEMPO 40.10 – 50.00 9
50.10 – 60.00 6
60.10 – 70.00 2
Objetivos principales:

 Obtener un bosque refinado..


 Asegurar una regeneración más o menos
constante, para que haya incorporación
 Mantener siempre la condición de una
irregularidad balanceada en categoría diamétricas
y que el bosque parezca más o menos al mismo
de antes y después de la corta.
 Conseguir que el paso de una categoría diamétrica a
otra se realice en forma constante y en un plazo
favorable de acuerdo con la calidad de estación y las
característica
Calculo del tiempo de paso.

Para su cálculo debe tener por lo menos dos evaluaciones de parcelas


permanentes: DN1 y DN2 del mismo árbol; los pasos son los
siguientes:
1. En una hoja electrónica, crear varias columnas en la primera colocar el
valor del DN1 y en la segunda el valor del DN2.
2. Determinar el incremento es decir la diferencia en DN1 y el DN2 y
colocarlo en la tercera columna. Si se encuentran valores negativos o
incrementos muy altos (por ej. 5 cm) desecharlos.
3. Luego determinar el ICA, dividiendo el incremento entre el tiempo
que transcurrió entre la primera y la segunda evaluaciones, es decir si
la primera evaluación fue hecha en mayo 2010 y la segunda en mayo
del 2015 entonces la diferencia es de dos años.
4. En la gráfica anterior se dibuja a mano alzada la curva que mejor se ajusta la
malla de puntos.
5. Con el ICA ajustado (columna 5 del cuadro anterior) se determina el tiempo de
paso (columna 6) que resulta de dividir el ancho de la clase (10 cm en este
caso) entre el ICA ajustado. Los resultaos se interpretan de la siguiente
manera: por ejemplo la segunda fila, indica que un árbol que tiene 20 cm
necesita 15.1 años para alcanzar los 30 cm. La última columna es la suma
acumulada de los tiempos de paso; sus valores indican el tiempo que necesita
un árbol de 10 cm para alcanzar un diámetro mayor cualquiera, por ejemplo
si deseamos saber cuánto debe esperar para que un árbol logre los 50 cm, nos
remitimos a la fila cuarta y esta nos indica que son 62 años.

Edad límite
Punto ICA Tiempo de
Clase (cm) Frecuencia superior
medio promedio paso (años)
(años)
10.10 - 20.00 5 15 1.21 8.2 8.2
20.10 - 30.00 17 25 1.33 7.5 15.8
30.10 - 40.00 11 35 1.30 7.7 23.4
40-10 - 50.00 9 45 1.46 6.9 30.3
50.10 - 60.00 6 55 2.10 4.8 35.1
60.10 - 70.00 2 65 1.29 7.7 42.8

CALCULO DEL TIEMPO DE PASO.xlsx


FAST TEST
1. Analice los procesos de explotabilidad o periodo de
aprovechamiento de los bosques del Valle del Mantaro.
2. Con ejemplo explicativo haga la diferencia entre turno y
ciclo de corta y diga en que tipo de bosque se presentan.
3. Interprete el tiempo de paso en el ejemplo presentado.
4. Diga porque es importante el análisis del tiempo de
paso
5. Hacer un ejemplo corto de tiempo de paso para
eucalipto

También podría gustarte