Está en la página 1de 2

Isabella Cosse, El orden familiar en tiempos de cambio político.

Familia y
filiación ilegítima durante el primer peronismo (1946-1955). Buenos Aires,
Ed Proyecto Editorial, 2003, pp. 169-195.

Reseñado por Navoni, Lucas.

Para la comprensión de diferentes procesos que se enfocan en lo social


en épocas del pleno peronismo, es esencial el análisis de escritos que
tienen como autora a Isabella Cosse. Nacida en Montevideo, Uruguay se
formó como licenciada en ciencias históricas y doctora en historia. Sus
trabajos están dedicados al cambio de estructuras familiares y de la
infancia en medio de procesos históricos como el peronismo, que
transforman los aspectos políticos, sociales y culturales. Además de
publicar libros como Memorias de la historia. Una aproximación al estudio
de la conciencia histórica nacional (1994) y 1975: Año de la Orientalidad.
También realizó una serie de compilaciones y artículos como el que
vamos a analizar, El orden familiar en tiempos de cambio político. Familia
y filiación ilegítima durante el primer peronismo (1946-1955).

El artículo se basa en una división de diferentes procesos que


transformaban la coyuntura política de la época frente a su objeto de
estudio, las variaciones y transformaciones de los derechos que
pertenecían a los hijos ilegítimos, dividiéndolo en tres etapas bien
marcadas. En primer lugar, se enfoca en los primeros cimientos de un
nuevo cambio estructural, que desemboca en un conjunto de posiciones
diferentes tanto de actores políticos como sociales frente al ideal
normativo. Como todo intento de cambio radical, las primeras influencias
procuraron ser moderadas y no cortar con el orden instituido. Luego de
esto dentro de la primera etapa se analizan dos propuestas relacionadas
con el terminar de ideas completamente tradicionales como lo era el
matrimonio indisoluble y sobre los hijos ilegítimos.

En segundo lugar, se realiza un análisis de los debates que se realizaron


en la convención o asamblea constituyente donde se comienzan a
examinar de manera más certera la aparición de diferentes ideales con
respecto a la idea principal de familia que no solo instauro oposición entre
diferentes partidos políticos, sino que dentro del mismo partido peronista.
Obviamente que los creyentes y adeptos a la religión católica podrían
jugar en contra en todo sentido y a la hora de proponer ideas objetivas
sobre la necesidad de terminar con tabúes relacionados a lo nupcial.

Por último, la tercera etapa se dedicaba al análisis de la conformación de


una nueva ley que resulto ser la vuelta de tuerca más importante del
peronismo sobre las visiones sumamente católicas, ésta fue elaborada
por Antonio Benítez, que tuvo el apoyo de un grupo importante de
legisladores peronistas. Esto ponía en tela de evidencia nuevamente las
diferencias en el seno mismo del partido del gobierno, salvadas
únicamente por la presencia de su líder. La propuesta de Benítez
eliminaba al matrimonio como eje de la familia. De este modo, es posible
observar que, en la definición de las regulaciones sobre la familia y los
hijos ilegítimos durante el peronismo, la coyuntura política tuvo un papel
decisivo. El escenario político hizo cambiar el peso de las distintas
corrientes de opiniones al interior del partido en el gobierno. Dentro del
partido, obviamente que existía una visión más secular sobre la familia, el
grupo de personas que pertenecían a esta corriente había querido
instaurar una nueva reforma que equiparara los derechos de los hijos
legítimos e ilegítimos, pero, aunque el peronismo dio marcha atrás por
presiones opositoras, la ley de Antonio Benítez, amplio moderadamente
los derechos de los ilegítimos siempre sosteniendo una línea con los
términos tradicionales del modelo familiar.

En fin, el artículo de Cosse, retrata de manera excelente el papel que tomó


el peronismo en terminar con ideologías sociales con tintes tradicionales
relacionadas con la concepción de la familia católica por estar siempre
vinculada y atada a la obligación nupcial, aunque en un principio habían
pertenecido a esa corriente, lograron instaurar su punto de vista liberal a
pesar de diferencias entre el mismo partido peronista. Obviamente, esto
significó un germen de lo que en un futuro sería el ambiente antagónico
entre el mismo Perón y la iglesia.

También podría gustarte