Está en la página 1de 14

Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta

Ginecología y Obstetricia

Comentarios de test a distancia 1ª vuelta

Ginecología y Obstetricia
Pregunta 1.- R: 4 y el nivel de progesterona, ya que ante estados de anencefalia e
Respecto a las modificaciones más importantes del aparato cardio- incluso muerte fetal, los niveles de progesterona pueden persistir
circulatorio durante la gestación, son las siguientes: altos durante semanas.
• Hay una hipertrofia con un desplazamiento del corazón hacia
arriba y hacia la izquierda debido a la elevación progresiva del
diafragma. En la Rx se observa cardiomegalia y en el ECG se observa
una desviación del eje a la izquierda.
• Se puede auscultar un soplo sistólico de eyección debido a la
circulación hiperdinámica y un desdoblamiento del primer y
segundo ruido.
• Existe un aumento progresivo del gasto cardíaco debido al
aumento de la frecuencia cardíaca y al ligero aumento del volumen
sistólico.
• La presión arterial no sufre grandes modificaciones, aunque
existe un ligero descenso en los dos primeros trimestres que se
compensa con un aumento durante el tercer trimestre.
• La resistencia vascular periférica disminuye por una vasodilatación
continuada, efecto de la progesterona.
• Existe un aumento de la presión venosa en las extremidades
inferiores debido a la compresión del útero grávido sobre la vena
cava inferior.

Pregunta 2.- R: 3
Las modificaciones hematológicas durante la gestación son las
siguientes:
• Serie roja: aumento de la masa eritrocitaria, aunque este aumento Pregunta 3. Esquema de la esteroidogénesis.
es insuficiente, por lo que aparece anemia por dilución. Existe un
segundo mecanismo, sobre todo presente al final del embarazo, Pregunta 4.- R: 3
que es el aumento de las necesidades de hierro. Por esta razón,
se realiza la suplementación con hierro a partir del segundo tri- Diagnóstico de la gestación
mestre.
• Serie blanca: se produce leucocitosis leve (hasta 12.000) que se
acentúa en el parto-puerperio inmediato (hasta 25.000). No se Amenorrea
acompaña de desviación izquierda.
• Coagulación: aumenta la síntesis de los factores I, III, VII, VIII,
IX y X, aumento del fibrinógeno, trombocitosis y disminución
de la actividad fibrinolítica. Por todas estas modificaciones, el
embarazo es un estado de hipercoagulabilidad. Recuerda que 1d 1 sem 2 3 4 5 6 7
si hay que tratar a una gestante por procesos trombóticos, lo
haremos con heparina, ya que esta no pasa la barrera placentaria,
a diferencia de los anticoagulantes orales, que sí lo hacen y son HCG en HCG en Eco:
teratogénicos. sangre orina embrión

Pregunta 3.- R: 4 Eco transvaginal: Eco: latido


La progesterona es una hormona esteroidea sintetizada a partir del saco gestacional cardíaco
colesterol materno. Durante el primer trimestre se sintetiza en Pregunta 4. Métodos de diagnóstico de la gestación.
el cuerpo lúteo, razón por la que éste es fundamental en este
momento del embarazo. A partir del segundo trimestre se sintetiza El diagnóstico de gestación se puede hacer determinando la HCG o a
en la placenta. No hay correlación entre el estado de bienestar fetal través de la ecografía. El método más precoz del que disponemos

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 1
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia
en la actualidad es la determinación de la HCG en sangre (a frecuente de este tipo de CIR son las cromosomopatías. Recuerda las
partir de la 3ª semana). Si la determinamos en orina, la podremos principales características en el cuadro de la página siguiente.
detectar positiva a partir de la 5ª semana. Sin embargo, para tener De las respuestas que nos ofrecen, la que más se acerca al caso clínico
la certeza en el diagnóstico, es necesaria la ecografía. A través de es el sd. de Down. Además, recuerda que la malformación cardíaca
la ecografía vaginal podemos visualizar la vesícula gestacional tipo canal atrioventricular común es la que con mayor frecuencia
entre la 4-5ª semana, mientras que con la ecografía abdominal lo se asocia a este síndrome.
visualizaremos una semana más tarde.
Pregunta 8.- R: 4
Pregunta 5.- R: 2 Los niveles elevados de AFP en el suero materno o en el líquido
Los marcadores bioquímicos de diagnóstico prenatal que forman el amniótico implican que los tejidos fetales están lesionados,
triple test deben realizarse en todas las gestantes alrededor de por lo que se relacionan con defectos del tubo neural y otras
la semana 14-16. anomalías fetales (atresia duodenal, mielomeningocele, riñón
• Alfafetoproteína (AFP). Sus niveles aumentados se asocian a poliquístico…). En el S. Down los niveles de AFP estarían dis-
defectos abiertos del tubo neural, atresia duodenal, onfalocele y minuidos.
riñón poliquístico. Sus niveles disminuidos se asocian a un riesgo
incrementado de que el feto presente un síndrome de Down. Pregunta 9.- R: 4
• Gonadotropina coriónica (HCG). Valores incrementados se asocian Las técnicas de diagnóstico prenatal recuerda que tienen principal-
a cromosomopatías. mente tres indicaciones: edad materna > 35 años, antecedentes
• Estriol. La detección de valores disminuidos puede indicar cromo- familiares y personales de cromosomopatías y pruebas no invasivas
somopatía. alteradas (ecografía y screening bioquímico).
Existen otros marcadores que también debéis conocer, aunque En la actualidad, disponemos de tres técnicas. En la tabla que hay
su uso no esté tan generalizado: más adelante recordamos los aspectos más importantes de las
• Glucoproteína 1b específica del embarazo, que se encuentra mismas.
elevada en caso de sd. de Down. Biopsia corial Amniocentesis precoz Funiculocentesis
• Proteína Placentaria A asociada al embarazo (PAPP-A), que se
Momento de
encuentra disminuida en el sd. de Down. realización
8-12 sem 12-16 sem >18 sem

Tejidos fetales placen-


Pregunta 6.- R: 4 Tejido ana- tarios (obtención de
Cultivo de fibroblastos
obtenidos por centri- Canaliza los vasos
La ecografía supone una técnica complementaria muy útil durante lizado y vellosidades coriales a
fugación del líquido vesicales
el embarazo. Entre los hallazgos ecográficos que son marcadores prueba través del cuello uterino
amniótico
o vía transabdominal)
de cromosomopatías encontramos:
• Translucencia nucal se asocia a sd. de Down. Es la técnica con Resultados
Resultados rápidos (es la
Ventajas menos tasa de abortos rápidos, permite
• Higroma quístico se asocia a síndrome de Turner y a algunas técnica más precoz
(1%) tratar
cardiopatías.
Es la técnica con mayor
• Anomalías del saco vitelino: morfología anormal o persistencia en Inconve- % de abortos; gran El riesgo de abor-
el segundo trimestre. Es muy lenta
nientes manipulación (pueden tos es intermedio
• Acortamiento de huesos largos. obtenerse mosaicos)
• Ectasia pielocalicial bilateral. Pregunta 9. Métodos diagnósticos de evaluación gestacional.
• Quistes plexos coroideos.
• Arteria umbilical única (lo fisiológico es que exista una vena umbi-
Pregunta 10.- R: 5
lical).
Actualmente se considera que en un embarazo normal deben
realizarse 3 ecografías a lo largo de la gestación. La primera nos
Pregunta 7.- R: 5 confirma el embarazo, su localización intrauterina y sobre todo
nos data la edad gestacional. El parámetro utilizado para ello
Trisomía 21 Trisomía 18 Trisomía 13 es el CRL (longitud craneocaudal del embrión). La ecografía del
Occipucio promi- segundo trimestre, alrededor de la semana 20, principalmente
Cráneo Occipucio plano Microcefalia
nente se realiza con el fin de un estudio morfológico del feto. La del
• Fisura palatina. tercer trimestre nos evalúa el adecuado crecimiento fetal. Los
• Pliegues del epicanto. • Micrognatia. • Microftalmia. parámetros utilizados son la medición del DBP y LF como pará-
Cara • Puente nasal plano. • Orejas de implanta- • Coloboma. metros de crecimiento óseo y los perímetros abdominales como
• Macroglosia. ción baja. • Orejas de implanta-
ción baja.
parámetros de crecimiento de partes blandas. A través de la
ecografía podemos diagnosticar un CIR cuando el crecimiento
Cora- Defectos septales de los • CIV. •Defectos septales.
zón cojinetes endocárdicos • Ductus. • Ductus.
se sitúa por debajo del percentil 3. Otros datos que apoyan el
diagnóstico de CIR son el oligoamnios (no polihidramnios como
Extre- • Pliegues simiescos. • Dedos en flexión. • Polidactilia.
mida- • Hipoplasia falange • Pies planos, con- •Pliegues simiescos.
dice la Pregunta) y placenta envejecida.
des media del 5º dedo. vexos o equinovaros. • Uñas simiescas.
Pregunta 11.- R: 5
• Criptorquidia. • Criptorquidia. • Criptorquidia.
• Paladar ojival. • Riñon en herradura. • Riñones poliquís-
•Cuello corto y ancho. • Anomalías oculares. ticos. En el registro fetal, tanto externo como intraparto, tenemos que
Otros • Ano imperforado. • Arteria umbilical • Onfalocele. fijarnos en distintas cosas:
• Atresia intestinal. única. • Útero bicorne.
• Frecuencia cardíaca fetal. Oscila entre 120-160 lpm. La taquicardia
• Enfermedad de Hirs- • Membranas cervi- • Arteria umbilical
chprung. cales. única. (>160) tiene mejor pronóstico que la bradicardia (<120). La causa
más frecuente de taquicardia fetal es que la madre también la
Pregunta 7. Cromosomopatías. tenga, muchas veces por fiebre o fármacos taquicardizantes. A
veces puede ser el primer paso de sufrimiento fetal.
El caso clínico nos presenta un feto con CIR simétrico. La causa más • Ondulatoria: variación de la FCF latido a latido por acción simpática-

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia
parasimpática. De mejor a peor pronóstico, las ondulatorias son: el reposo físico y psíquico con disminución de la actividad
normal (entre 10-25), baja (entre 5-10), saltatoria (>25), silente (<5) sexual. No está demostrada la utilidad de uteroinhibidores ni
y sinusoidal. Estas dos últimas tienen muy mal pronóstico y son los progestágenos, por lo que no deben utilizarse. En los casos
indicación de finalización inmediata del embarazo. de insuficiencia luteínica, demostrada previamente, sí está
• Ascensos: tienen que estar presentes en un feto maduro. Son justificada la utilización de los gestágenos.
indicación de reacción fetal. Deben estar presentes de forma
espontánea y al estímulo externo. Pregunta 14.- R: 5
Entre las respuestas, las dos únicas opciones que tienen el cuello
uterino dilatado son el aborto consumado y el aborto en curso.
Recuerda que para que hablemos de aborto en curso deben existir
contracciones uterinas, mientras que en el consumado ya han
cesado. En cuanto al tratamiento, este dependerá de si es una forma
completa o incompleta. En general, en la forma completa no hay
que hacer nada, mientras que en la forma incompleta es necesario
realizar un legrado para eliminar los restos ovulares y la decidua
que pueden aumentar el riesgo de padecer una endometritis.

Enfermedad trofoblástica

Riesgo de
malignización o
deseos genésicos
cumplidos y >40 años
Legrado por
Histerectomía total aspiración
con mola in situ

La enfermedad Si el nivel de BHCG no


regresa desciende o permanece
elevado a las 8 semanas

Es una enfermedad Si tiene foco


extrauterino
trofoblástica
persistente

Quimioterapia (metotrexate) Es una enf.


y al 3er día trofoblástica
Pregunta 10. Tipos de CIR. metastásica

Legrado Histerectomía
Pregunta 12.- R: 4
El caso clínico nos presenta una gestante de parto y en la que
tenemos la sospecha clínica de sufrimiento fetal por la aparición
de taquicardia y DIPS variables. Siempre que se pueda, se debe Si datos de mal pronóstico: No
hacer confirmación bioquímica a través de la microtoma fetal - HCG>400.000 mU/ml
tal y como nos plantea la Pregunta. - t>4 meses desde la
Recuerda que el pH normal durante el periodo de dilatación y expulsivo última gestación
del parto oscila entre 7,25 y 7,45. Por debajo de 7,20 hacemos el - Metástasis cerebro/hígado
diagnóstico de sufrimiento fetal, y hay que extraer inmediatamente - Fracaso de QT previa
al feto. Sin embargo, entre 7,20 y 7,25 es un valor prepatológico, y en - Embarazo a término previo
estos casos hay que esperar 15-20 minutos y repetir la microtoma.
Poliquimioterapia QT(MTX)
Durante este tiempo, habrá que intentar que el feto se recupere
con medidas que consigan una mejor oxigenación fetal, por lo que Pregunta 16.Algoritmo terapéutico de la enfermedad trofoblástica.
la respuesta 4 no es correcta, ya que así se aumentaría la dinámica
uterina y empeoraría el estado fetal (recuerda que el paso de Pregunta 15.- R: 4
oxígeno es máximo en estado de relajación uterina). Es frecuente que las complicaciones infecciosas graves en los
abortos se asocien a intentos de manipulación con finalidad
Pregunta 13.- R: 1 abortiva o tras la realización de un legrado terapéutico, como
Ante cualquier hemorragia del primer trimestre, siempre debemos es el caso de la Pregunta, en la que se contamina el contenido
pensar en la posibilidad de que se trate de una amenaza de uterino o la decidua con gérmenes presentes en la vagina u
aborto, pues el aborto es la causa más frecuente de hemorragia otros de origen exógeno. El cuadro presentado es el típico
en este periodo. La clínica de la amenaza es la que nos expone de una infección grave. El tratamiento se puede resumir en la
la Pregunta: sangrado y dolor abdominal con cérvix cerrado y hospitalización con control de constantes y diuresis con sonda
ecografía normal. En cuanto al tratamiento, es fundamental vesical permanente con perfusión intravenosa de sueroterapia,

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia
cultivos para identificación bacteriológica, instauración de En este caso hay que realizar inmediatamente laparotomía para
cobertura antibiótica de amplio espectro y extracción de restos cohibir la hemorragia.
ovulares mediante legrado. Dentro del tratamiento del embarazo ectópico, recuerda que tenemos
tres opciones:
Pregunta 16.- R: 2 • Observación: lo que buscamos es que se produzca espontánea-
Los datos ecográficos que nos aporta la Pregunta nos ayudan a diag- mente un aborto tubárico. Sólo es factible para los ectópicos
nosticar una enfermedad trofoblástica, aunque no son específicos. de localización tubárica y que además reunan los requisitos del
La imagen ecográfica en “nevada” o en “torbellino de nieve” es típica de tratamiento médico.
la mola. Otro dato que puede aparecer en 30% de los casos es la pre- • Tratamiento médico con metotrexate: es necesario que reuna los
sencia de quistes tecaluteínicos bilaterales ováricos. Están producidos siguientes criterios: 1) tamaño menor de 4 cm, 2) baja actividad
por el efecto FSH y LH que tiene la HCG. Recuerda que no requieren trofoblástica (HCG < 1.000-2.000) y 3) no evidencia de hemorragia
tratamiento específico y desaparecen tras tratar la enfermedad trofo- intraabdominal o rotura tubárica.
blástica en cuanto descienda la producción de HCG. El manejo inicial • Tratamiento quirúrgico. Aparte de lo ya comentado, estaría indi-
es la realización de legrado por aspiración. En el siguiente esquema cado ante el fracaso del tratamiento médico o por no reunir los
tienes el manejo de la enfermedad trofoblástica. criterios para el mismo. Se intentará preferentemente laparoscopia
y, siempre que sea posible, realizar salpingostomía (apertura en
Pregunta 17.- R: 4 el borde libre y aspiración del contenido). En los casos en los que
para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad molar se usa la la trompa esté muy dañada, haya gestación ectópica recurrente
HCG ya que la producción de la misma es mucho mayor que en o los deseos genésicos cumplidos se deberá realizar salpinguec-
una gestación normal, debido al desarrollo trofoblástico excesivo, tomía.
incluso llegando al millón de unidades.
Pregunta 22.- R: 1
Pregunta 18.- R: 1 La multiparidad, las cicatrices uterinas anteriores, el embarazo múltiple,
Los factores favorecedores de embarazo ectópico son: el tabaquismo y los antecedentes de una placenta previa son los
• Antecedentes de gestación ectópica. factores predisponentes de este cuadro. Recuerda que, ante toda
• Cirugía tubárica previa. hemorragia del tercer trimestre, hay que pensar fundamentalmente
• Enfermedad inflamatoria pélvica. en 3 patologías: placenta previa, abruptio y la rotura de vasos
• Portadoras de DIU. previos. El diagnóstico más frecuente es el de placenta previa.
• Esterilidad previa. La clínica es un sangrado intermitente, indoloro, que no asocia
alteraciones en el tono uterino y buen estado tanto materno
Recuerda que lo más frecuente es que el embarazo ectópico sea como fetal. En cuanto a la conducta obstétrica, ésta dependerá
tubárico. Otras localizaciones más raras son la cavidad abdominal, del tipo de placenta previa que sea. Así en el ejemplo de la
el ovario o el cérvix. placenta previa oclusiva total (como es el caso de la Pregunta),
hay que hacer una cesárea. En el resto de casos (placenta previa
Pregunta 19.- R: 4 parcial, de inserción baja y marginal), hay que valorar la cuantía
Debemos sospechar un embarazo ectópico ante la presencia de del sangrado. En hemorragias leves hay que intentar un parto
amenorrea de pocos días o semanas, pérdida parduzca de poca vaginal, que suele ser posible, ya que al dilatarse el cuello y des-
intensidad, y sobre todo, dolor abdominal, que suele ser vivo, cender la presentación, puede ceder el sangrado al comprimirse
persistente, lateral, que se irradia hacia la pelvis, región lumbar la placenta contra la pared uterina. Si existiera una hemorragia
o epigastrio. A veces se acompaña de pérdida de conciencia en severa, sería necesaria una cesárea.
los ectópicos complicados. La exploración ginecológica aporta
poca información, salvo anejo engrosado y doloroso. En este caso, Pregunta 23.- R: 1
como nuestra sospecha es ésta, la primera medida es realizar una En el abruptio, la hemorragia suele ser escasa y de color oscuro, ya que
prueba de embarazo para confirmar que se trata de una patología procede de un hematoma retroplacentario que se ha formado en
relacionada con la gestación. la zona de desprendimiento. Esta hemorragia puede o no coincidir
con la rotura de la bolsa. En principio, no suele ocurrir, salvo que
Pregunta 20.- R: 2 se produzca un desgarro accidental.
Para confirmar una sospecha clínica de gestación ectópica lo pri- La repercusión materna es importante y puede presentar shock
mero que realizaremos es una ecografía. Podemos tener tres hipovolémico, que puede parecer desproporcionado a la hemo-
posibilidades: rragia visible. Es típica la hipertonía uterina (útero de consistencia
• Excluir con seguridad el embarazo ectópico, si confirmamos la leñosa) con tetania uterina que provoca dolor importante y que
presencia de una gestación intrauterina. dificulta la exploración, impidiendo, en ocasiones, la palpación
• Confirmar el diagnóstico de ectópico, si visualizamos en una loca- de partes fetales.
lización extrauterina el saco gestacional con el embrión provisto La etiología del abruptio es oscura. Sin embargo, existen varios factores
de latido cardíaco. etiológicos implicados:
• Diagnóstico dudoso o sospechoso al visualizarse masa anexial • Es más frecuente en grandes multíparas.
compleja y/o útero vacío. • Es más frecuente en mayores de 35 años.
Si con la ecografía no hemos llegado al diagnóstico, debemos realizar • La preeclampsia, diabetes, nefropatías e hipertensión predisponen
una determinación de HCG en sangre. En el embarazo ectópico a esta patología a través de las alteraciones vasculares de estos
suele tener niveles más bajos, y lo que es más importante, con cuadros.
ritmo de crecimiento menor que en la gestación normal. Si aún hay • Los traumatismos y algunas maniobras obstétricas.
dudas, tendremos que recurrir al diagnóstico de certeza mediante • La hipofibrinogenemia congénita se ha asociado al abruptio de
la laparoscopia y anatomía patológica. repetición.

Pregunta 21.- R: 2 Pregunta 24.- R: 5


La Pregunta nos presenta el cuadro clínico de ectópico complicado Los trastornos de coagulación aparecen en el 10% de todos los casos
con shock hipovolémico por abundante sangrado abdominal. de DPPNI y constituyen la causa más frecuente de trastornos de

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia
Placenta Previa
Abrupto Desgarro
Marginal Vasos previos Rotura uterina
Oclusiva Parcial placentae del canal
lateral
Brusco (coincide Brusco (antes
Inicio Lento Brusco del parto) Tras salida del feto
con amniorrexis)
Hemorragia +++ ++ + (Líquido amniótico
Rojo, coágulos +/- +/+++
vaginal Oscuro teñido de sangre)
Muy malo
Estado general
Bueno Malo Bueno (hemoperitoneo Bueno
materno
y shock)
Poco afectado, Afectado, riesgo Sufrimiento fetal Muy afectado Bueno
Estado fetal riesgo de prematuridad de anoxia-muerte mortalidad mortalidad

Dolor No dolor Sí No Sí Variable

Tono Útero Normal Hipertonía Normal Atonía Normal

Si sangra mucho
Cesárea Feto Feto
cuando Si está de Cesárea vivo muerto Cesárea urgente
haya Reconstrucción
Tratamiento parto hacer Cesárea y reconstrución
madurez Si sangra poco Cesárea Parto del cérvix
amniorrexis del útero
pulmonar vaginal
Parto vaginal

Pregunta 22. Hemorragias del tercer trimestre.

la coagulación durante el embarazo, y es debida a la liberación Pregunta 26.- R: 4


de tromboplastina placentaria. La insuficiencia renal aguda se Un dato fundamental en el diagnóstico de la rotura de vasos previos
produce por el depósito de fibrina en los capilares renales con es la grave repercusión fetal, pues los vasos previos aportan la
necrosis de la corteza renal, pero no con necrosis de la corteza sangre al feto. Si se produce su rotura, se compromete la nutrición
suprarrenal. No se produce frecuentemente aunque algunos y oxigenación fetal. La actuación debe ser inmediata, y consiste
autores lo consideran como la causa obstétrica más frecuente de en realizar una cesárea urgente. No existe otra clínica asociada,
insuficiencia renal aguda. La atonía uterina se produce por una ya que no aparece dolor ni alteraciones en el tono uterino ni en
falta de retracción uterina debido a la infiltración hemorrágica el estado general materno.
de la pared uterina. Esta infiltración altera la estructura mus-
cular uterina y puede dificultar la retracción uterina postparto. Madre
El síndrome de Sheehan es la necrosis hipofisaria producida
por una hemorragia postparto. Las hemorragias tienen que ser Feto Bien Mal
de suficiente entidad para producir la necrosis isquémica de la Bien o poco • Placenta previa
hipófisis. afectado • Desgarro canal
Pregunta 25.- R: 3 • DPPNI
Mal • Vasos previos
La rotura uterina es una grave complicación materna con altas tasas • Rotura uterina
de mortalidad, tanto maternas como fetales. Se suele presentar Pregunta 26. Diagnóstico diferencial de hemorragias del tercer trimestre.
durante el parto, pero la presentación clínica es muy variable.
Existen unos síntomas de amenaza de rotura uterina, como el dolor Pregunta 27.- R: 2
a nivel del segmento inferior del útero, que persevera entre las Analicemos cada caso presentado:
pausas intercontráctiles, y aumento creciente de la actividad • Cesárea anterior. Si la gestante sólo tiene una cesárea, se debe
contráctil del útero, pudiendo llegar al tétanos uterino. permitir un parto vaginal siempre que todas las condiciones
Cuando se ha producido la rotura, existe un shock. Es principal- sean favorables (gestación única, presentación cefálica, inicio
mente hipovolémico por la hemorragia, pero también tiene espontáneo del parto…). Siempre, tras un parto vaginal en una
un componente neurogénico producido por el dolor que se gestante con una cesárea anterior, hay que revisar manualmente la
suele iniciar de manera brusca y puede llegar a ser de gran cavidad y comprobar la integridad de la sutura previa. Sin embargo,
intensidad. Las contracciones uterinas cesan y es típico que se si presenta dos o más cesáreas, siempre se deberá realizar una
palpen muy claramente las partes fetales debajo de las paredes cesárea.
abdominales, correspondiéndose a signos de sufrimiento fetal • Gestación gemelar. Se exige que sea gestación biamniótica y el
en la monitorización. primer gemelo en cefálica para que permitamos un parto vaginal,
La causa más frecuente es en aquellas gestantes con una cesárea siendo en el resto de los casos indicación de cesárea.
anterior. Otros factores predisponentes podrán ser: feto grande, • Presentación cefálica. Para simplificar, recuerda que todas pueden
pelvis estrecha, gestación gemelar, parto prolongado, grandes ser parto vaginal, menos la presentación de frente y la cara variedad
multíparas y cualquier cirugía uterina, aunque no sea cesárea. mentoposterior.
El tratamiento más seguro es una laparotomía urgente con his-
terectomía total. Algunos autores utilizan la sutura uterina vía Pregunta 28.- R: 3
abdominal, aunque se acompaña de un peligro de infección Recuerda que, para permitir que una presentación de nalgas sea un
relativamente grande y, por supuesto, un importante riesgo de parto vaginal, deben cumplirse las siguientes condiciones:
rotura en embarazos ulteriores.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 5
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia
la entrada en las células musculares a través de los canales del
• Gestación > 35 semanas. calcio.
• Presentación de nalgas puras o completas. De momento, recuerda que el fármaco de primera línea es el ritodrine, y
• No macrosomía fetal. cuando éste no se puede utilizar, elegiremos entre el resto. Recuerda
• Actitud flexionada de la cabeza. que, asociado al tratamiento tocolítico, hay que inducir la madurez
• No patología fetal (CIR, SFA, malformaciones…). pulmonar. El fármaco utilizado son los corticoides.
• No mala historia obstétrica (gestante añosa, historia de esterilidad,
gestación conseguida mediante técnicas de reproducción asistida, Pregunta 31.- R: 3
cicatrices uterinas…). La clínica de la amnionitis suele ser la aparición de fiebre materna,
Recuerda que deben cumplirse todas las condiciones, y si alguna taquicardia y leucocitosis con desviación izquierda. También puede
falla, debemos realizar una cesárea, como es el caso de la Pre- aparecer taquicardia fetal con o sin disminución de la variabilidad
gunta, ya que nos presentan una gestación pretérmino de 32 y mayor vulnerabilidad fetal frente a las contracciones. Los princi-
semanas. pales factores predisponentes son:
• Rotura prematura de membranas, especialmente cuando el
Pregunta 29.- R: 2 tiempo de latencia hasta el inicio del parto se prolonga más de
La siguiente tabla refleja las condiciones y las indicaciones para la 48 horas.
operatoria obstétrica: • Cuello permeable al final de la gestación, con desaparición del
tapón mucoso.
Requisitos Indicaciones • Disminución de la actividad antimicrobiana del líquido amnió-
tico.
• Dilatación completa. • Parto prolongado, especialmente si va precedido de un preparto
Abreviar expul-
Ventosa • Bolsa rota. insidioso. La actividad contráctil puede hacer progresar la infección
sivo
• Punto guía II plano de Hodge. por la decidua.
• Exploraciones frecuentes, especialmente si no son muy cuidadosas,
• Dilatación completa. • Abreviar ex-
desde el punto de vista de la asepsia.
Fórceps • Bolsa rota. pulsivo.
El manejo en la rotura prematura de membranas depende sobre
• Punto guía III plano de Hodge. • SFA. todo de la edad gestacional. El protocolo más utilizado es el
• Dilatación completa. • Abreviar ex- siguiente:
Espátu- • >37 semanas: finalización del embarazo.
• Bolsa rota. pulsivo.
las • Entre 34 y 37 semanas: antibióticos y finalización del embarazo.
• Punto guía IV plano de Hodge. • SFA.
• Entre 32 y 34 semanas: antibióticos+corticoides. Se espera 24-48
Pregunta 29. Métodos de extracción fetal. horas a que éstos sean eficaces y se finaliza el embarazo. Si durante
este tiempo apareciera dinámica, se debe iniciar tratamiento
En el caso que nos presenta la Pregunta, vemos que reúne las con- tocolítico.
diciones para la realización de un fórceps y existe la indicación • < 32 semanas: antibióticos+corticoides+tocolíticos.
de sufrimiento fetal confirmado por la microtoma de 7,10.
Pregunta 32.- R: 2
Pregunta 30.- R: 2 Para decidir cómo inducir el parto, hay que fijarse en el estado del cuello.
Ante una Pregunta de amenaza de parto pretérmino, lo primero Esto lo valoramos a través del test de Bishop. Los parámetros que
que debes decidir es si no existen contraindicaciones de trata- se incluyen son: dilatación, consistencia, posición y borramiento
miento tocolítico, y en segundo lugar, qué tipo de tratamiento del cuello junto a la altura de la presentación. El valor final del test
utilizar. lo que nos informa es sobre lo fácil o difícil que nos va a resultar
Las principales contraindicaciones que debes recordar son: inducir el parto. Nuestra actitud será:
• Muerte fetal. • Bishop < 5: prostaglandinas cervicales.
• Sufrimiento fetal. • Bishop > 5: amniorrexis y oxitocina iv.
• Abruptio.
• Placenta previa con hemorragia. Índice de Bishop
• Amnionitis.
Los tratamientos disponibles son:
• Betamiméticos (ritodrine): son eficaces como tocolíticos, al actuar >5 <5
sobre los receptores B2 intramembranosos del útero, relajando así
el músculo liso miometrial. Por el momento no se han conseguido Amniorrexis Prostaglandinas tópicas
fármacos selectivos, por lo que tienen capacidad de estimular + (PGE2 cervical)
otros sistemas, lo que da lugar a efectos secundarios sistémicos Oxitocina
que limitan su utilización. Pregunta 32. Actitud en la inducción del parto.
• Indometacina (AINES): las prostaglandinas activan los canales de
calcio dentro del miometrio, aumentando los niveles de calcio Pregunta 33.- R: 4
intracelular y provocando contracciones. La indometacina actúa Los factores que predisponen son: cesárea, rotura de membranas
sobre la ciclooxigenasa impidiendo la síntesis de prostaglandinas. durante > 12 horas, corioamnionitis, tactos vaginales, parto pro-
Es un fármaco con mínimos efectos adversos maternos, pero sin longado, preeclampsia, parto instrumental, anemia, desnutrición,
embargo con importantes efectos fetales que limitan su uso. obesidad…
• Inhibidores de los canales de calcio (nifedipina): son eficaces como La infección puerperal no es un cuadro infrecuente. La etiología se
tocolíticos, al producir inhibición del flujo de entrada celular de atribuye principalmente a anaerobios tipo bacteroides y aerobios
calcio, bloqueando los canales abiertos que existen en el miometrio. gramnegativos (E.coli). La clínica se caracteriza por fiebre, que es
Tienen mínimos efectos secundarios maternos y todavía existen el signo más precoz y constante, loquios fétidos, dolor abdominal
escasos datos acerca de los efectos fetales de los mismos. y subinvolución uterina dolorosa a la palpación.
• Sulfato de magnesio: su acción tocolítica aún es poco conocida, El tratamiento se debe iniciar inmediatamente y se hará combinando
pero se presume que implica la competición con el calcio por Penicilina, Clindamicina y Gentamicina.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 6
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia

Pregunta 38.- R: 4
Pregunta 34.- R: 5 El diagnóstico de la diabetes gestacional se realiza en primer lugar
La detección del Streptococcus agalactiae es importante, porque es con el test de O´Sullivan. Es el test de screening a realizar a todas
el principal agente etiológico de la sepsis neonatal precoz. Pre- las embarazadas aproximadamente en la semana 24 de gestación.
tendemos con el tratamiento antibiótico disminuir la frecuencia Se realizan dos mediciones: basal y a la hora de ingerir 50 g de
de la misma. Recuerda que se debe hacer un cultivo a todas las glucosa, siendo los valores máximos admitidos 90/140 mg/dl. En las
embarazas al final del embarazo (34-36s). Debe ser doble, vaginal pacientes que resulte positivo, habrá que realizar la confirmación
y rectal. Está indicado el tratamiento antibiótico con Penicilina o a través de la sobrecarga con 100 g de glucosa. En esta se hacen 4
Ampicilina intraparto a: mediciones: basal, a la hora, dos y tres horas. Los valores máximos
• Pacientes con cultivo positivo. son 95/180/155/140 mg/dl. Podemos tener tres posibilidades:
• Pacientes con cultivo negativo, pero que tengan alguno de estos • Todos los valores normales: falso positivo del screening. No hay
otros factores: que hacer nada.
- Prematuridad. • Un valor patológico: Intolerancia a hidratos de carbono. Hay que
- RPM > 18 horas. esperar 2-3 semanas y repetir la sobrecarga.
- Fiebre intraparto. • Dos o más valores patológicos: se diagnostica diabetes gestacional
- Leucocitosis. y se inicia el tratamiento dietético.
- Hijo anterior sepsis por Streptococcus.
- Infección urinaria por Streptococcus durante el embarazo

Pregunta 35.- R: 5
Para el diagnóstico de preeclampsia son necesarias la HTA y la exis-
tencia de proteinuria.

PREECLAMPSIA

Patología placentaria
Liberación de factores tóxicos circulantes

Disfunción endotelial
Vasoconstricción e hipercoagulabilidad

HTA Lesión glomerular Trombopenia Isquemia hepática Isquemia SNC


proteinuria Hemólisis GOT / GPT eclampsia

HELLP

Figura 73 Fisiopatología de la preeclampsia Pregunta 39.- R: 4


Pregunta 36.- R: 2
En el manejo de la preeclampsia, hay que tener en cuenta: Pregunta 39.- R: 4
• Medidas generales: dieta normosódica rica en proteínas, control En los hijos de madre diabética hay una mayor incidencia de cierta
de tensión y diuresis. patología que debes recordar. Está descrito un aumento en la tasa
• Tratamiento médico. Los fármacos más utilizados son: de abortos y de malformaciones. Las malformaciones que pueden
- Alfametildopa: vasodilatador de acción lenta que se usa como aparecer son muy variadas y no son específicas de la diabetes.
tratamiento ambulatorio en casos leves. Las más características son la hipoplasia de colon izquierdo y el
- Hidralacina: relaja la musculatura lisa de las arterias. Tiene efecto síndrome de regresión caudal. Existe una alteración en la madurez
rápido, por lo que es el más indicado en crisis hipertensivas. pulmonar que aparece más tardíamente, por lo que es más fre-
• Finalización del embarazo. Los factores que van a influir en nuestra cuente el distrés respiratorio por enfermedad de membrana hia-
decisión serán la edad gestacional y la gravedad del cuadro. Así lina. También aparecen alteraciones en el crecimiento, pudiendo
todas las gestantes a término se deben finalizar, mientras que entre aparecer macrosomía o CIR. En el recién nacido también son más
las pretérmino, sólo aquellas con un cuadro grave. En el caso de frecuentes algunas alteraciones como hipoglucemia, hipocalcemia,
las leves, hay que intentar tratamiento médico hasta alcanzar la hipomagnesemia, hiperbilirrubinemia o policitemia.
madurez pulmonar.
Pregunta 40.- R: 4
Pregunta 37.- R: 3 Las únicas vacunas totalmente seguras durante el embarazo son
El tratamiento de elección, tanto para el tratamiento como para la los toxoides, como el tétanos o la difteria. El resto están contra-
profilaxis, de la eclampsia es el sulfato de magnesio. Su meca- indicadas. La vacunación contra la gripe y la hepatitis B se puede
nismo de acción es bloquear la unión neuromuscular periférica. realizar siempre que sea absolutamente necesaria.
Es un fármaco muy tóxico, en el que los niveles terapéuticos están
muy próximos a los niveles tóxicos, pudiendo inducir depresión Pregunta 41.- R: 2
respiratoria. Si esto ocurriera, hay que suspender inmediatamente La liberación de FSH tiene una curva bimodal a lo largo del ciclo. Sus
su infusión y comenzar a administrar su antídoto, que es el gluco- acciones son estimular el crecimiento de la capa granulosa, inducir
nato de calcio. Recuerda que su eliminación es renal, por lo que la actividad de la aromatasa y aumentar los receptores de FSH en
en casos de insuficiencia renal hay que ajustar la dosis para no la granulosa. Regulan a la FSH la inhibina y los propios estrógenos
provocar intoxicación. a través de un feedback negativo.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 7
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia
La liberación de LH tiene una curva unimodal. Su liberación está estimulada
por acción de los estrógenos por un feedback positivo (efecto gatillo).
Los efectos de la LH son provocar la ovulación, inducir crecimiento de
Pregunta 45.- R: 4
la teca y favorecer la luteinización del folículo tras la ovulación.
En la fase proliferativa se produce un crecimiento glandular en el
o endometrio provocado por acción estrogénica, mientras que en
1 37
75 Temperatura corporal basal
la fase secretora se produce la maduración de las glándulas y el
estroma endometrial por acción de la progesterona. Para que la
50 36
o
progesterona sea eficaz es necesario que haya existido proliferación
LH previa, por lo que en el diagnóstico de las amenorreas sólo con-
25 Liberación unimodal seguiremos inducir regla con la administración de progestágenos
en una paciente con producción estrogénica. Por eso, la respuesta
0 correcta es la anovulación. Ver esquema en la página siguiente.
16 2 4 Liberación bimodal
FSH
8 3
0
16 Progesterona
12
8
4
0
200 Estradiol

100
0
Dia 5 Dia 14 Dia 21 Dia 28 Dia 5
1. Por efecto feed-back positivo de los estrógenos
2. Crece cohorte folicular
3. Selección del folículo dominante
4. Estímulo del crecimiento de la granulosa y la
actividad aromatasa
Pregunta 41. Ritmo de liberación hormonal durante el ciclo menstrual.
Pregunta 42.- R: 3
La progesterona tiene una curva unimodal en la segunda fase del ciclo.
Se libera en el cuerpo lúteo, por lo que sólo existirá en los ciclos Pregunta 45. Fases histológicas del endometrio durante el ciclo menstrual.
ovulatorios. Las principales funciones de la progesterona son:
• Preparación mamas para la lactancia. Recuerda que la causa, no fisiológica, de amenorrea secundaria más fre-
• Relajación fibra muscular lisa. cuente es la anovulación, y dentro de ésta el ovario poliquístico.
• Aumento del metabolismo basal, lo que provoca un aumento en
la temperatura corporal.
• Disminuyen la cantidad de moco cervical y su contenido en ácido
siálico, aumentando su viscosidad.

Pregunta 43.- R: 1
Recordemos brevemente en qué consisten los síndromes que nos
ofrecen en las respuestas:
• Sd. de Asherman: aparición de sinequias uterinas postlegrado que
causan amenorrea secundaria, no primaria.
• Sd. de Rokitansky: alteración en el desarrollo embrionario de los
conductos de Müller, por lo que no existe útero. El cariotipo es
normal (46XX) y el fenotipo es femenino, con un adecuado desa-
rrollo de caracteres sexuales secundarios.
• Sd. de Swyer: disgenesia gonadal que no asocia otras malforma-
ciones. Cariotipo 46XY. Recuerda que es más frecuente la aparición
de tumores ováricos, en concreto el gonadoblastoma.
• Sd. adrenogenital: cariotipo normal (46XX). Existe un aumento de
los andrógenos de origen suprarrenal, lo cual provoca virilización
de los genitales externos. El déficit enzimático más frecuente es
el de 21-hidroxilasa.
• Sd. de Turner: es la disgenesia gonadal más frecuente. El cariotipo
característico es 45X0. Sus características son talla baja, pliegue
cervical, cubitus valgus, alteraciones renales y cardíacas.

Pregunta 44.- R: 3
En el síndrome de Morris existe un defecto en el receptor intracelular
para los andrógenos, de forma que, aunque estos existen, no son
capaces de ejercer sus acciones. El cariotipo es masculino 46XY, con
fenotipo femenino, con ausencia de vello axilar y pubiano que son Pregunta 45. Algoritmo diagnóstico de la amenorrea.
androgenodependientes.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 8
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia

Pregunta 46.- R: 2 Pregunta 48.- R: 4


El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza clínicamente Contraindicaciones absolutas
por esterilidad secundaria a la anovulación con reglas escasas • Pacientes con riesgo cardiovascular: fumadoras mayores de 35 años
(opsomenorrea) e irregulares. Suelen presentar obesidad e (o no fumadoras mayores de 40).
hirsutismo. Hormonalmente se caracteriza por un aumento • Antecedentes de trombosis venosa profunda o embolismo pul-
de la LH en respuesta a una GnRH que se libera en pulsos de monar.
mayor frecuencia. Esta LH elevada estimula intensamente • Cirugía mayor con previsibles períodos prolongados de inmovili-
a la teca, produciendo hiperplasia tecal con aumento de zación.
los andrógenos locales. Microscópicamente, se observa • Mutaciones de genes con carácter trombogénico (factor V, protrom-
un aumento de la zona medular ovárica y una hiperplasia bina, proteínas C y S y antitrombina).
de la teca interna, que es la alteración más característica. • HTA mal controlada.
Los ovarios son grandes, lisos, grisáceos, con formaciones • Diabetes con afectación vascular (vasculopatía, nefropatía, retino-
poliquísticas de tamaño entre 0,5 y 1cm en diferentes patía o neuropatía).
estados de maduración que producen una mayor cantidad • Vasculopatía inflamatoria.
de andrógenos locales. • Cardiopatías graves.
Los datos analíticos son aumento de LH con FSH normal o ligera- • Pacientes con afectación hepática importante: adenoma hepático,
mente disminuida, lo que da lugar a ese cociente >2,5 caracte- hepatopatías activas como cirrosis activa (la hepatitis A no se
rístico del síndrome de ovario poliquístico. Asocia cifras de pro- considera contraindicación absoluta).
gesterona ausente y testosterona y androstendiona elevadas. • Porfiria aguda intermitente.
• Antecedentes de ictericia durante la gestación, colestasis intrahe-
pática.
• Embarazo, confirmado o sospechado.
• Cáncer de mama y otros tumores hormono-dependientes.
• Discrasia sanguínea, anemia de células falciformes.
• Sangrado genital anormal no filiado.

Pregunta 49.- R: 3
Con respecto a los efectos colaterales de los anticonceptivos hormo-
nales, son los siguientes:
• Ginecológicos: disminuyen la incidencia de la mastopatía fibro-
quística y adenomas mamarios, el Ca. epitelial de ovario y el Ca.
de endometrio. Aumentan la presentación clínica del cáncer de
mama, pero no su incidencia real.
• Tumores hepáticos: se han relacionado con la aparición de ade-
nomas hepáticos.
• Tensión arterial: pueden inducir o exacerbar una HTA preexistente.
Estas cifras suelen normalizarse a los 3-6 meses de la supresión.
• Enfermedad tromboembólica: se correlaciona con los estrógenos
y sus dosis al estimular un estado procoagulante por aumento de
los factores I, II, VII, IX, X y del plasminógeno y disminución de la
antitrombina III.
• Perfil lipídico: disminuye porcentualmente el LDL-colesterol y
aumenta el HDL-colesterol, por lo que se acepta que son antiate-
rogénicos y cardioprotectores.
• Otros: mejoran la dismenorrea y la hemorragia anovulatoria.
Aumentan la incidencia de colelitiasis. Alteran el moco cervical y
Pregunta 46. Síndrome del ovario poliquístico. reducen la penetración del esperma al reducir la movilidad y las
secreciones de las trompas de Falopio y el útero.
Pregunta 47.- R: 5
El mecanismo por el que los DIU son eficaces es por provocar una Pregunta 50.- R: 1
reacción inflamatoria local que produce un aumento de la per- La premenopausia abarca un período de 3-5 años previos a la meno-
meabilidad capilar, edema endometrial y aumento de la presencia pausia y en él comienzan a advertirse los síntomas derivados del
de macrófagos, asociado a una acción espermicida. déficit de estrógenos. La premenopausia se caracteriza por un
Las contraindicaciones para su uso son: acortamiento de la fase folicular, con una fase lútea no alterada,
• Embarazo confirmado o sospechado. consecuencia de la mayor liberación de FSH, consecuencia de la
• Infección pélvica aguda o recurrente. disminución de la inhibina (por descenso en el número de folículos).
• Sangrado uterino anormal o tratamiento con anticoagulantes. Clínicamente la premenopausia se caracteriza por la irregularidad
• Sangrado genital no filiado. de los ciclos, en forma de patrones muy variados, que dependen
• Tumor maligno cervical o uterino. de las transformaciones que sufre el endometrio en respuesta a
• Antecedentes de gestación ectópica. la débil acción estrogénica.
• Inmunosupresión. En la postmenopausia, la sintomatología es más acusada y aparece
la amenorrea. En el laboratorio encontraremos un incremento
La hipertrigliceridemia es un factor de riesgo para procesos trombó- de ambas gonadotropinas (FSH y LH). El estradiol desciende a
ticos, que son una limitación importante para los anticonceptivos niveles muy bajos y el estrógeno predominante pasa a ser la
orales, por lo que estas pacientes se beneficiarán de otros métodos estrona, que deriva de la conversión periférica de andrógenos
anticonceptivos, como por ejemplo el DIU. suprarrenales.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 9
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia
Germen Síntoma dominante Otros síntomas Leucorrea pH Tratamiento
• Blanca.
Candida Prurito Disuria • Espumosa. <4,5 Clotrimazol (tópico)
• Caseosa.
Trichomo- • Prurito. • Disuria. • Amarillenta.
>4,5 Metronidazol (oral)
nas • Secreción aumentada. • Dispareunia. • Espumosa.
Gardnere- • Disuria. • Gris.
Secreción maloliente > 4,5 Clindamicina o metronidazol (tópico)
lla • Dispareunia. • Fétida.
Pregunta 57. Características de las infecciones vulvovaginales más frecuentes.

Pregunta 51.- R: 1 Pregunta 53.- R: 3


Las indicaciones del tratamiento hormonal sustitutivo son: aparición La localización más frecuente de la endometriosis es el ovario,
de síntomas en mujeres mayores de 50 años con amenorrea de en donde con frecuencia se forman quistes que se llenan de
más de seis meses de duración o en mujeres menores de 50 años sangre con contenido marrón oscuro que les da el nombre de
con amenorrea de más de un año de duración. “quistes de chocolate”.
Disponemos en la actualidad de varios tratamientos: La endometriosis en una enfermedad cuyo diagnóstico y trata-
• Estrógenos: las ventajas fundamentales son el alivio de los signos miento de elección es quirúrgico. La cirugía permite resolver
y síntomas climatéricos, prevención y tratamiento de la osteopo- gran parte de las lesiones, pero debe ser conservadora, inten-
rosis y mejora del perfil lipídico (aumento de HDL y descenso de tando extirpar todas las lesiones y restaurando la anatomía del
LDL). Sin embargo, su principal inconveniente es el riesgo de los aparato genital interno.
tumores estrógeno-dependientes como el Ca. de mama, lo que El tratamiento médico suele utilizarse para consolidar los resul-
limita su utilización en mujeres mayores o durante mucho tiempo tados obtenidos con la cirugía. Entre las opciones de las que
(no más de 5-7 años). disponemos encontramos:
• Tibolona: esta molécula presenta una acción estrogénica a nivel • Análogos GnRH: durante 3-6 meses consiguen provocar un
del hueso, SNC y vagina (alivio de síntomas climatéricos y efecto hipogonadismo hipogonadotropo por desensibilización de los
beneficioso sobre hueso), acción progestágena a nivel del endo- receptores (internalización).
metrio (protección frente la hiperplasia endometrial) y androgénica • Danazol: derivado de la progesterona con poder antiestrógeno
en el hueso y en el SNC (aumento del deseo sexual). y acción frenadora de la hipófisis que produce atrofia del endo-
• Raloxifeno: fármaco que pertenece al grupo de moduladores metrio.
selectivos de los receptores estrogénicos (SERM), teniendo acción • Gestágenos, administrados en segunda fase del ciclo, con acción
agonista a nivel del hueso y metabolismo lipídico, mientras que a local aunque pueden producir alteraciones menstruales.
nivel del endometrio y mama tiene efecto antagonista. Su principal • Anticonceptivos hormonales, que incluyan gestágenos potentes,
inconveniente es la nula eficacia sobre el síndrome climatérico, provocan inhibición central y atrofia endometrial.
incluso exacerbando su clínica.
• Fitoestrógenos: son sustancias vegetales con estructura y función Pregunta 54.- R: 2
similar al estradiol. Las propiedades que presentan son provocar No se conoce bien la etiopatogenia de la endometriosis, en la que
mejoría sintomática, disminuir la incidencia de Ca. mama, mejorar se han propuesto varias teorías, ninguna de ellas demostrada:
el perfil lipídico y protección frente a la osteoporosis. No están menstruación retrógrada, transporte retrógrado por vía linfática
exentos de efectos secundarios, siendo los más importantes la o sanguínea, metaplasia, etc. La endometriosis es más frecuente
carcinogénesis a nivel del endometrio, la supresión de la función en mujeres con obstrucción al flujo menstrual, como el himen
reproductiva normal y la producción de ciertas toxinas que inter- imperforado, traumatismos del aparato genital, menarquia precoz,
fieren en la diferenciación. ciclos menstruales cortos (polimenorrea) y menstruaciones prolon-
gadas y abundantes (menorragia o hipermenorrea). Por esta razón,
Pregunta 52.- R: 5 se observa mejoría en la menopausia y durante el embarazo. La
Existen muchas patologías que condicionan osteoporosis, llamada historia de dismenorrea secundaria, progresiva, que no responde
en estos casos osteoporosis secundaria: a antiinflamatorios, es una forma habitual de presentación de la
• Enfermedades del eje endocrino: hipertiroidismo, hipogonadismo, endometriosis.
síndrome de Cushing de cualquier origen, hiperparatiroidismo e La multiparidad es excepcional en las pacientes con endometriosis, ya
hipocalcemia. que es una patología que produce esterilidad por factor tubárico,
• Trastornos hereditarios del sistema conectivo: osteogénesis por lo que puede aumentar el riesgo de embarazo ectópico.
imperfecta, homocistinuria, síndrome de Marfan, síndrome de La endometriosis es una entidad benigna, aunque un pequeño por-
Ehlers-Danlos. centaje puede malignizar. Las neoplasias ováricas que se asocian a
• Otros: malabsorción, escorbuto, desnutrición, administración pro- la endometriosis son el carcinoma endometrioide y carcinoma de
longada de heparina, mastocitosis sistémica, artritis reumatoide, células claras, ambos tumores del grupo de tumores epiteliales.
alcoholismo, epilepsia, diabetes mellitus, cirrosis biliar primaria,
EPOC. Pregunta 55.- R: 4
Sin embargo, la osteoporosis más frecuente es la llamada primaria o La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección del aparato genital
idiopática, en la que son factores de riesgo: raza blanca (respecto a interno debida a una infección bacteriana ascendente.
la raza negra, que tiene un promedio mayor de masa ósea), valores Los factores que se implican en su etiología son:
bajos de peso corporal y de masa muscular, la inmovilización, la • Enfermedades de transmisión sexual, siendo el principal factor de
disminución de los estrógenos plasmáticos (menopausia), tabaco, riesgo.
alcohol, la escasa ingesta de calcio durante las tres primeras décadas • Dispositivo intrauterino, ya que los hilos pueden favorecer el
de la vida y las dietas ricas en proteínas. ascenso de los gérmenes, aunque si se aplica en mujeres con único

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 10
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia

compañero sexual y sin antecedentes de ETS, apenas aumenta el Pregunta 60.- R: 3


riesgo. El fibroadenoma mamario es un tumor redondeado y sólido de la mama
• Edad joven (15-39 años). que suele aparecer antes de los 40 años. Es un tumor compuesto de
• Clase social baja. formaciones epiteliales benignas. A la palpación suele encontrarse
Los anticonceptivos orales disminuyen la incidencia de EIP, ya que al un nódulo redondeado, bien delimitado, no adherente y que no
modificar el moco cervical, aumentan su viscosidad y se dificulta produce adenopatías axilares. En la mamografía se observa una
el paso de gérmenes. zona de condensación con límites bien precisos. Es un proceso
benigno y no degenera casi nunca.
Pregunta 56.- R: 5 El tratamiento será la escisión quirúrgica siempre en las mujeres
La tuberculosis puede afectar a cualquier parte del aparato genital. mayores, mientras que en las mujeres jóvenes se puede observar
Aparece por diseminación hematógena, aunque sólo un tercio y extirpar si la paciente así lo desea o crece en los controles rea-
de las pacientes tiene afectación pulmonar previa. La localización lizados.
más frecuente es la trompa, con lo que con frecuencia es causa
de esterilidad. Cuando el síntoma de presentación no es la esteri- Pregunta 61.- R: 3
lidad, la presentación es más insidiosa, con hemorragias o dolores En el diagnóstico del cáncer de mama disponemos de un test de
crónicos. screening, que es la mamografía. Recuerda que hay que iniciarlas a
Son útiles para el diagnóstico la exploración física, la histerosalpin- partir de los 40 años. Hasta los 50 bianuales y a partir de los 50 con
gografía, que mostrará rigidez, estenosis e irregularidades en las periodicidad anual. El dato más precoz que podemos encontrar en
trompas y/o en la cavidad uterina, el estudio anatomopatológico la mamografía sugestivo de malignidad son las microcalcificaciones
de la biopsia de endometrio y, como confirmación, el cultivo asimétricas y agrupadas. Datos más tardíos que también sugieren
(de secreciones o de muestras de biopsia de endometrio). El malignidad son la presencia de nódulos, irregulares, de bordes
tratamiento es principalmente médico, y en muy pocos casos es espiculados, desestructuración del parénquima y retracción de
necesario recurrir a la cirugía. la piel o pezón.

Recuerda que la etiología suele ser polimicrobiana, siendo los Pregunta 62.- R: 3
gérmenes más frecuentes Chlamydia trachomatis y Neisseria El principal factor pronóstico en el cáncer de mama es la afectación
gonorrhoeae. La pauta antibiótica más utilizada es doxiciclina ganglionar. Existen también otros factores que empeoran el pro-
y ceftriaxona, y la vía de administración dependerá del estado nóstico y que debes conocer, porque pueden ser indicación de
general de la paciente. quimioterapia en ausencia del principal factor pronóstico.
• Tamaño tumoral > 2 cm.
Pregunta 57.- R: 5 • Grado histológico G2-G3.
Las principales características de las infecciones vulvovaginales más • Ausencia de receptores estrogénicos.
frecuentes están resumidas en la tabla de esta página. • Edad < 35 años.
• Infiltración cutánea, muscular u ósea.
Pregunta 58.- R: 5 • Multicentricidad.
La tuberculosis puede afectar a cualquier parte del aparato genital. • Gestación.
Aparece por diseminación hematógena, aunque sólo un tercio
de las pacientes tiene afectación pulmonar previa. La localiza- Pregunta 63.- R: 5
ción más frecuente es la trompa, con lo que con frecuencia es El tratamiento del cáncer de mama es un tema importante de cara
causa de esterilidad. Cuando el síntoma de presentación no es la al examen. Ten en cuenta que aquí los tratamientos no son exclu-
esterilidad, la presentación es más insidiosa, con hemorragias o yentes, sino que se van asociando. Recuerda las indicaciones de
dolores crónicos. cada uno de ellos.
Son útiles para el diagnóstico la exploración física, la histerosalpin- • Cirugía: recuerda que ésta incluye la cirugía sobre la mama y la
gografía, que mostrará rigidez, estenosis e irregularidades en las linfadenectomía axilar. En cuanto a la cirugía de la mama, se puede
trompas y/o en la cavidad uterina, el estudio anatomopatológico optar por una tumorectomía o una mastectomía. Desde el punto
de la biopsia de endometrio y, como confirmación, el cultivo de vista oncológico, los resultados de las dos son similares siempre
(de secreciones o de muestras de biopsia de endometrio). El y cuando la tumorectomía vaya seguida de radioterapia. La ventaja
tratamiento es principalmente médico, y en muy pocos casos es fundamental de ésta es la estética.
necesario recurrir a la cirugía. • Quimioterapia: sus indicaciones son la enfermedad metastásica,
la enfermedad localmente avanzada (aquí como tratamiento
Pregunta 59.- R: 3 neoadyuvante previo a cirugía), la afectación ganglionar y las
Los factores implicados en la epidemiología del cáncer de mama pacientes sin afectación ganglionar, pero con otros factores de
están resumidos en la tabla de la página siguiente. mal pronóstico.
• Radioterapia: cirugía conservadora de mama.
• Hormonoterapia: indicada en todas las pacientes postmenopáu-
Factores de riesgo Factores protectores sicas (con independencia de la presencia de receptores estrogé-
• Antecedentes familiares. nicos) y en las pacientes premenopáusicas con receptores positivos
• Mutación genes BRCA 1 y BRCA2. (en éstas sí son necesarios). Se realiza con tamoxifeno. Recuerda
• Menarquia precoz. • Fármacos antiestro- que su principal inconveniente es que a nivel del endometrio tiene
• Menopausia tardía. génicos. una acción estrogénica, por lo que induce hiperplasia endometrial
y cáncer de endometrio. Esto limita su utilización a un máximo de
• Nuliparidad. • Tabaco.
cinco años.
• Primer embarazo tardío.
• Obesidad. Pregunta 64.- R: 1
Pregunta 59. Factores implicados en el cáncer de mama. Los factores de riesgo implicados en el cáncer de ovario los resumimos
en la siguiente tabla:

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 11
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia
• I: tumor limitado a los ovarios.
Factores de riesgo Factores protectores • II: tumor limitado al aparato genital interno (útero y trompas).
• III: afectación de cavidad abdominal, con implantes perito-
• Multiparidad. neales.
• Edad.
• Anticonceptivos • IV: metástasis a distancia.
• Historia familiar.
orales. También debes recordar que en los estadios más iniciales existe una
• Mutaciones gen BRCA 1 y BRCA 2.
• Esterilización. subclasificación:
• A: 1 sólo ovario.
Pregunta 64. Factores implicados en el cáncer de ovario.
• B: 2 ovarios.
• C: 1 ó 2 ovarios, con ascitis, lavado peritoneal positivo o cápsula
Pregunta 65.- R: 5 rota.
La histología de los tumores de ovario es muy variada. Se pueden
agrupar en tres grupos, dependiendo de la estirpe celular de la
que proceden.
Pregunta 69.- R: 4
el tratamiento fundamental en el cáncer de vulva es la cirugía, com-
• Epiteliales: son el grupo más frecuente de tumores. Aparecen
plementada en estadios avanzados con radioterapia externa. En
en mujeres mayores. Dentro del grupo, el tipo histológico más
el estadio I ( < 2 cm) se realiza escoisión local amplia, mientras que
frecuente es el seroso, seguido del mucinoso. Otros tumores de
en el resto se realiza vulvectomía radical. Se asocia linfadenec-
este grupo son el carcinoma endometrioide y el de células claras,
tomía uni-bilateral(si >1mm) en función de la localización lateral
junto al tumor de Brenner.
o medial de la lesión.
• Germinales: segundo grupo en frecuencia. Suele aparecer en
La paciente de este caso no necesita vulvectomía radical puesto que
mujeres más jóvenes. El más frecuente entre ellos es el teratoma
su tumor es < 2cm y está situado lateralmente, y con respecto
quístico maduro, siendo benigno. De entre los malignos, el
a la linfadenectomía, sí se debe asociar porque el tumor tiene
disgeminoma es el más frecuente (recuerda que es un tumor
>1mm de profundidad, y será solamente homolateral puesto
radiosensible). Otros tumores de este grupo: teratoma inmaduro,
que la localización es lateral en el labio mayor.
carcinoma embrionario (produce AFP), coriocarcinoma (produce
HCG) y tumor del seno endodérmico (produce AFP).
• Estroma o cordones sexuales. Son la estirpe más infrecuente. Pregunta 70.- R: 3
Pueden aparecer a cualquier edad. Se caracterizan por presentar Recuerda que ante el hallazgo de una citología cervical positiva está
síntesis hormonal, lo que hace que se puedan diagnosticar más indicada la realización de una colposcopia. Al realizar ésta tenemos
precozmente por la sintomatología que producen. Pertenecen a tres posibilidades:
este grupo los tumores de la granulosa (síntesis de estrógenos), de • Colposcopia positiva: se debe biopsiar cualquier zona sospechosa
la teca (síntesis de andrógenos) y los androblastomas (reproduce y el tratamiento dependerá de la AP de dicha biopsia.
elementos testiculares, con síntesis androgénica). • Colposcopia satisfactoria negativa: se debe repetir la citología, ya
que puede ser un falso positivo. Si la segunda citología vuelve a
resultar positiva, debe realizarse una conización diagnóstica.
Pregunta 66.- R: 4
• Colposcopia insatisfactoria negativa (es el caso de la Pregunta):
Este síndrome consiste en la asociación de estos hallazgos: tumor
realizaremos un legrado intracervical para descartar esta localiza-
ovárico, ascitis e hidrotórax. Puede aparecer asociado a cualquier
ción como origen de las células displásicas.
tipo histológico de tumor ovárico, aunque los que lo hacen con
mayor frecuencia son los fibrotecomas.

Pregunta 67.- R: 2
La vía de diseminación del cáncer de ovario es la implantación
directa en la cavidad abdominal. Además recuerda que esta es
la forma más frecuente de diagnosticar el cáncer de ovario, con
diseminación peritoneal (Estadio III), ya que no disponemos de
técnicas de screening para una detección precoz y además la
clínica del cáncer de ovario es poco específica y suele aparecer en
fases avanzadas. El síntoma inicial más frecuente es la hinchazón
abdominal con aumento del perímetro abdominal, seguido del
dolor abdominal.
Para el diagnóstico debemos utilizar:
• Ecografía: sospecharemos malignidad en la ecografía cuando la
tumoración ovárica presente alguna de estas características:
- Localización bilateral. Pregunta 70. Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix.
- Aspecto sólido o mixto.
- Presencia de tabiques o septos gruesos, papilas o partes sólidas Pregunta 71.- R: 4
en su interior. Las displasias cervicales son una alteración en la maduración y desa-
- Presencia de ascitis. rrollo del epitelio. Pueden evolucionar hacia un cáncer de cérvix,
- Neoformación vascular. por lo que requieren tratamiento.
• TAC y RM también son útiles en el diagnóstico de extensión de las • CIN I y II: se debe realizar una destrucción local, con frío, láser o
tumoraciones ováricas. coagulación. Si se produce curación, no precisa más tratamientos;
• Marcadores tumorales: para las tumoraciones ováricas los que sin embargo, si recidiva, habrá que realizar una conización.
aportan información son el Ca125, CEA y HCG. • CIN III: se debe hacer conización.

Pregunta 68.- R: 2 Pregunta 72.- R: 1


Es importante que recuerdes que la estadificación en el cáncer de Recuerda los principales factores de riesgo del cáncer de cérvix:
ovario es siempre postquirúrgica. Si simplificamos ésta: • Promiscuidad sexual de la paciente o de su pareja.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 12
Comentarios de Test a distancia 1ª vuelta
Ginecología y Obstetricia
• Infección por HPV (sobre todo serotipos 16 y 18).
• Inmunosupresión.
• Tabaco.
• Displasia cervical.

Pregunta 73.- R: 1
Los factores de riesgo implicados en el cáncer de endometrio los
resumimos en la siguiente tabla:

Factores de riesgo Factores protectores


• Nuliparidad.
• Anovulación (SOP).
• Obesidad. • Tabaco.
• Tamoxifeno. • Anticonceptivos.
• HTA.
• Diabetes.
Pregunta 73. Factores implicados en el cáncer de endometrio.

Pregunta 74.- R: 5
Ante una metrorragia, sobre todo en mujeres mayores, es impor-
tante hacer un diagnóstico por la posibilidad de ser una pato-
logía maligna la causante de esta metrorragia. El diagnóstico
de elección será la histeroscopia con toma de biopsia, y si no se
dispone de la misma, el legrado fraccionado, como es el caso
de la Pregunta.
Las hiperplasias de endometrio se clasifican en: simples (sin y con
atipias) y complejas (sin y con atipias). Las hiperplasias sin atipias
tienen buen pronóstico y la actitud ante cualquiera de ellas es
tras el legrado (diagnóstico y terapéutico) la administración de
progestágenos. Sin embargo, las hiperplasias con atipias tienen
crecimiento autónomo y riesgo de progresar a carcinoma, por lo que
su tratamiento debe ser histerectomía con doble anexectomía.

Pregunta 75.- R: 4
Recuerda los estadios más importantes del cáncer de endometrio:
• I: afecta únicamente al útero.
- A: sólo endometrio.
- B: menos 50% miometrio.
- C: más 50% miometrio.
• II: afectación cérvix.
- A: glándulas cervicales.
- B: estroma cervical.
• III: afectación órganos pelvis.
• IV: metástasis a distancia.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 13
CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 14

También podría gustarte