Está en la página 1de 5

D DATABiO

D
Aspergillus spp.

Sinónimos de la colonia: verde-amarillento (A. flavus),


negro (A. niger), marrón (A. terreus). La
Diferentes especies del género: A. niger, A.
coloración aparece casi siempre en todas
flavus, A. ochraceus, A. clavatus, A. terreus,
las estructuras aéreas, tanto en el micelio
A. parasiticus, A. versicolor, A. oryzae, A. ni-
como en las cabezas conidiales.
dulans, A. niveus.
Aspergillus es uno de los principales hon-
Tipo gos productores de micotoxinas. Las mico-
toxinas son metabolitos secundarios pro-
Hongo. ducidos y secretados por el hongo durante
el proceso de degradación de la materia
Características orgánica, como mecanismo de defensa
Aspergillus es un hongo filamentoso hia- frente a otros microorganismos.
lino, saprofito, perteneciente al filo As-
comycota. Se encuentra formado por hifas Viabilidad, propagación y
hialinas septadas y puede tener reproduc-
ción sexual (con formación de ascosporas transmisión
en el interior de ascas) y asexual (con for-
mación de conidios). Reservorio
Suelo, vegetales (en descomposición).

Hospedadores
Humanos, bovinos, equinos, aves, cetá-
ceos.

Dosis infectiva mínima (DIM)


Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental
Crece en cualquier tipo de sustrato, espe-
cialmente en suelos y materiales en descom-
posición. Es un contaminante habitual de
los conductos de climatización-ventilación.
Aspergillus. Es termotolerante, puede vivir entre los
CDC Public Health Library (PHIL). 12ºC y los 57ºC.
Las diferentes especies se diferencian en
tamaño, tasa de crecimiento, textura (ater- Formas de resistencia
ciopelada, granular, algodonosa) y color Las esporas pueden sobrevivir a 70ºC.

Fichas de agentes biológicos DB-H-A.spp-12


Aspergillus spp.
2
D DATABiO
D
Mecanismo de propagación y Efectos en la salud
transmisión
La transmisión se produce principalmente Grupo de riesgo
por medio de las esporas o conidios que Sin clasificar. (Anexo II RD 664/1997)
se encuentran presentes en el ambiente de
trabajo en forma de bioaerosoles y pene- Infección
tran en el organismo por vía respiratoria.
Patógeno oportunista que causa infeccio-
También es posible la transmisión por con- nes locales y superficiales como las micosis
taminación de heridas o mucosas y la apa- (otomicosis, onicomicosis, queratitis) y el
rición de efectos tóxicos por ingestión de aspergiloma o bola fúngica que se desa-
alimentos contaminados. rrolla en una cavidad como en una lesión
Son responsables de casos de enfermedad pulmonar, producida por una enfermedad
nosocomial. No se produce transmisión de pulmonar previa o en un seno nasal.
persona a persona. En individuos con el sistema inmunitario
debilitado, A. flavus y A. terreus pueden
Vías de entrada producir infecciones invasivas, como la as-
Respiratoria. Mucosa. Parenteral. Digesti- pergilosis invasiva diseminada, que cursa
va. de forma grave con neumonía, afectando
al pulmón y pudiéndose diseminar a otros
órganos.
Distribución geográfica
Mundial. Efectos alérgicos
A (Allergen)
Actividades laborales con riesgo
Asma, rinitis y alveolitis alérgica extrínseca
Actividades en contacto con la tierra, los
o neumonitis por hipersensibilidad, enfer-
vegetales y sus productos. Ganadería. Zoo-
medad pulmonar que puede desarrollarse
lógicos, circos, tiendas de mascotas, pro-
después de la exposición a conidios del
tectoras de animales, veterinaria. Industria
hongo, normalmente en trabajos pulvíge-
textil (lana, piel, plumas, seda, etc.). Proce-
nos: manipulación de heno mohoso (A.
sado, conservación de frutas y hortalizas y
flavus), de paja enmohecida (A. versicolor),
elaboración de productos a partir de las
de cebada enmohecida (A. clavatus) o de
mismas. Procesado de cereales y fabrica-
cacahuetes enmohecidos (A. niger), etc.
ción de productos a partir de los mismos.
(Link)
Fabricación de productos de panadería y
pastas alimenticias. Procesado y fabrica-
ción de otros productos alimenticios (azú- Efectos tóxicos
car, cacao, café, té, especias, salsas, frutos T
secos). Fabricación de productos para la
Los efectos tóxicos están relacionados
alimentación animal. Fabricación de be-
principalmente con intoxicaciones alimen-
bidas. Suministro de agua, actividades de
tarias, como consecuencia de la ingesta de
saneamiento, gestión de residuos y limpie-
alimentos contaminados con micotoxinas y
za urbana. Construcción. Actividades de
metabolitos extracelulares. (Link)
bibliotecas, archivos, museos y otras activi-
dades culturales.

Fichas de agentes biológicos DB-H-A.spp-12


Aspergillus spp.
D DATABiO 3

D
Agente Sustancia Efecto
Efectos en la maternidad
biológico tóxica tóxico Desconocidos.
A. clavatus Patulina Neurotóxico

A. flavus, Aflatoxina Hepatotóxico, Prevención y control


A. parasiticus inmunotóxico

A. ochraceus, Ochratoxina A Nefrotóxico Desinfectantes


A. niger Hipoclorito sódico y sulfato de cobre. A. ni-
A. oryzae, Citrinina Nefrotóxico ger también es sensible al glutaraldehido
A. terreus al 0,5% y a 0,125% paraban éster butílico.
A. niveus

A. versicolor, Esterigmatocistina Hepatotóxico Inactivación física


A. nidulans
La irradiación con microondas a 800 vatios
de 90 segundos a 2 minutos es eficaz para
La relación entre la aparición de estos efec- inactivar los conidios de A. flavus.
tos y la exposición por vía respiratoria o
dérmica no está bien estudiada en la ac- El tratamiento con calor a 60ºC durante 45
tualidad. (Link) minutos inactiva los conidios de A. niger y
A. flavus.
Efectos cancerígenos
Antimicrobianos
C (IARC)
Voriconazol y anfotericina B.
Los efectos cancerígenos son principal-
mente por vía digestiva, ya que no están
suficientemente demostrados por vía res-
Vacunación
piratoria o dérmica. (Link) NO

Agente Sustancia Clasificación Carcinogenicidad


biológico carcinógena IARC

A. flavus, Aflatoxinas B1, B2, Grupo 1 Originan cáncer de hígado. (Link)


A. parasiticus G1, G2

A. flavus, Aflatoxina M1 Grupo 2B Posiblemente carcinogénico en humanos. (Link)


A. parasiticus

A. ochraceus, Ochratoxina A Grupo 2B Posiblemente carcinogénico en humanos. (Link)


A. niger

A. versicolor, Esterigmatocistina Grupo 2B Posiblemente carcinogénico en humanos. (Link)


A. nidulans

A. clavatus Patulina Grupo 3 No puede ser clasificada respecto a su carcinogenicidad


para el ser humano. (Link)

A. oryzae, Citrinina Grupo 3 No puede ser clasificada respecto a su carcinogenicidad


A. terreus, para el ser humano. (Link)
A. niveus

Fichas de agentes biológicos DB-H-A.spp-12


Aspergillus spp.
4
D DATABiO
D
Medidas preventivas generales Las muestras más peligrosas son especí-
menes biológicos como: esputo, tejidos
Disponer de ventilación adecuada en los
procedentes de biopsias, aspirados tra-
lugares de trabajo, evitar la humedad rela-
queales o procedentes de broncoscopias
tiva alta y condensaciones, además de im-
y sangre. También muestras procedentes
plantar un programa periódico de limpieza
de suelo o productos contaminados como:
y mantenimiento de locales, instalaciones
cereales, frutos secos, heno, etc.
y equipos, especialmente en el sistema de
climatización-ventilación del edificio. Se requieren las prácticas y la contención
de un nivel 2 de bioseguridad con el em-
Evitar procesos pulvígenos o que generen
pleo de cabina de seguridad biológica en
bioaerosoles; si no es posible, cerramiento
aquellas operaciones que impliquen la ge-
o aislamiento de dichos procesos o dispo-
neración de aerosoles, proyecciones o sal-
ner de un sistema de extracción localizada.
picaduras y el uso de guantes impermea-
Almacenar los productos de origen animal bles en el caso de contacto con muestras
o vegetal, como cuero, tejidos, residuos contaminadas.
orgánicos, paja, cereales, madera, café,
tabaco, bagazo, etc., en condiciones rela-
tivamente secas y en recintos bien ventila- Bibliografía/Documentación
dos para prevenir el enmohecimiento.
Adoptar unas correctas medidas de higie- 1. Public Health Agency of Canada.
ne: no comer, ni beber en el lugar de tra- Pathogen Safety Data Sheets and Risk
bajo, lavado de manos, evitar la exposición Assessment.
de heridas abiertas, utilizar ropa de trabajo 2. Institut National de Recherche et de Sé-
y equipos de protección individual. curité (INRS). BAse d’OBservation des
En hospitales o centros sanitarios, adoptar Agents Biologiques.
las Precauciones Estándar. 3. ORP Póster Micotoxinas en ambientes
laborales. Valencia 2010.
EPI 4. Ministerio de Sanidad, Política Social e
Protección de las manos: guantes en la Igualdad. Protocolos de Vigilancia Sa-
manipulación de materiales contaminados nitaria Específica. NEUMONITIS POR
(frutos secos). HIPERSENSIBILIDAD O ALVEOLITIS
ALÉRGICA EXTRÍNSECA. Comisión de
Protección respiratoria: mascarillas autofil-
Salud Pública. Consejo Interterritorial
trantes por lo menos FFP2 o máscaras con
del Sistema Nacional de Salud.
filtros P2 en tareas que puedan generar
bioaerosoles o polvo. 5. J Pontón, MD Moragues, J Gené, J
Guarro, G Quindós. Hongos y actino-
Protección ocular: gafas de protección o pan-
micetos alergénicos. Revista Iberoame-
talla facial en caso de actividades pulvígenas.
ricana de Micología, Bilbao, 2002.
Seguridad en laboratorio 6. Brochard, G., Le Bácle, C. Mycotoxines
en milieu de travail. I. Origine et pro-
Nivel de contención 2. priétés toxiques des principales myco-
El principal riesgo es la inhalación de toxines y II. Exposition, risques, pré-
bioaerosoles contaminados. vention, TC 128, 2009 y TC 131, 2010.

Fichas de agentes biológicos DB-H-A.spp-12


Aspergillus spp.
D DATABiO 5

D
Documents pour le médicin du travail.
INRS.
7. Servicio Riojano de Salud. Precauciones
de aislamiento en centros sanitarios.
2008.
8. Luis Alcalá, Patricia Muñoz, Teresa Pe-
láez y Emilio Bouza. Aspergillus y as-
pergilosis. Servicio de Microbiología
Clínica. Hospital General Universitario
Gregorio Marañón. Madrid.
9. Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
giene en el Trabajo (INSHT). Notas
Técnicas de Prevención. NTP: 299, 313,
335, 351, 488, 539, 597, 700, 771, 781,
802, 805, 806, 822.

Actualizado a 23 de septiembre de 2012

Fichas de agentes biológicos DB-H-A.spp-12


Aspergillus spp.

También podría gustarte