Está en la página 1de 9

Factores socioeconómicos y académicos como principales determinantes de la salud

reproductiva

María José Osorio Bolívar

Notas de autor

María José Osorio Bolívar estudiante de psicología del departamento de ciencias humanas y

sociales de la universidad de la costa. El presente proyecto fue realizado en la asignatura

Modelos de investigación cuantitativa. La correspondencia relativa de este proyecto debe ser

dirigida a la docente Janivys Niebles Charris, Universidad de la costa, Barranquilla-Colombia. E-

mail: Jniebles4@cuc.edu.co
Factores socioeconómicos y académicos como principales determinantes de la salud

reproductiva

Planteamiento del problema:

La fecundidad en la adolescencia es sin duda uno de los fenómeno más importantes y

estudiados sobre todo en aquellos aspectos de la vida del ser humano y sus respectivas

implicaciones tales como lo son los factores personales y sociales, sobre todo cuando se presenta

a una muy temprana edad, la adolescencia es un periodo de cambios drásticos para la vida de

cada sujeto (AUTOR QUE SOPORTE ESTO ) desde la visión de los adolescentes un embarazo

en este periodo circunstancial para ellos implica una serie de consecuencias negativas, debido a

que los adolescentes no cuenta con los recursos necesarios para sobrevivir por sus propios

medios, por otra parte no cuenta con la experiencia suficiente para velar por la seguridad e

integridad de un infante, lo que origina con el paso del tiempo por lo que al pasar el tiempo, tanto

para los padres como para el menor su futuro puede ser de cierta manera incierto, debido a que

factores tales como la falta de educación y las mismas experiencias se convierten en ciertos

obstáculos , como la incapacidad de poder brindarle un apoyo de manera incondicional a su hijo,

y tendrá que experimentar ciertos suceso en esta etapa del desarrollo de los adolescentes que son

decisivos en el ciclo evolutivo de cada persona . investigaciones resientes (MORALES,

MENDOZA, 2019) establece que las consecuencias que traen consigo tener un hijo a una edad

muy temprana puede desarrollar serios problemas de salud y un mayor riego de morbilidad y
mortalidad durante el período neonatal, (MORALES, J, 2019, pág. 13). en vista del escaso

desarrollo físico y emocional de la mujer.

En el territorio colombiano, se ha visto intensificada un tipo de población con cierto tipo

progresivo a regresivo, lo que ha demostrado que este país en busca de generar nuevas

herramientas para contrarrestar ciertos factores que giran alrededor de esta problemática, de

cierto modo para buscar un progreso significativo, con las que ha venido aumentado sus políticas

para lograr un avances significativo en el contexto educativo, no obstante es imprescindible

resaltar que los derechos sexuales y reproductivos, deben contribuir a disminuir la fecundidad en

los adolescentes, para brindar nuevas estrategias que permitan la compresión y sus posibles

implicaciones que conlleva las prácticas sexuales sin protección que pueden llegar a producir

embarazo en la etapa de la adolescencia , sin dejar de lado factores que son fundamentalmente

determinantes como los próximos y socioeconómicos, estudiados en dos contextos culturalmente

como las ciudades de Cali y Santa Fe de Bogotá, en Colombia. De acuerdo a lo anterior es

necesario conocer ¿Qué factores socioeconómico y académico determina la salud reproductiva

de los adolescentes en Colombia?


En Colombia, así como en la mayoría de América, el embarazo en la adolescencia tiene una

tasa de prevalencia alta (Flores et al., 2001; Flores et al., 2008). La situación no parece mejorar

en los últimos años. En el periodo 1995-2005 Colombia mostraba las tasas más altas de

crecimiento del embarazo en la adolescencia de la región. Si bien de 2005 a 2010 la tasa de

prevalencia no aumenta; en 2012, el número de nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19

años en Colombia es de 69, mientras que países como Perú́ o Chile es de alrededor de 52 (DNP,

2012).

El 62,8% de los adolescentes en escuelas norteamericanas son sexualmente activos y cerca de

850.000 adolescentes resultan embarazadas cada año. En Estados Unidos de Norteamérica

(EEUU) en 2004, se estimó que 41,2% de embarazos ocurren en adolescentes de 15-19 años y

20% de estos, terminan en abortos inducidos. Sin embargo, en los últimos años han logrado

reducir las tasas de embarazos en un 33%, asociado a la reducción de tasas de AS y aumento del

empleo más regular y prolongado de métodos anticonceptivos (1).

En Ecuador, 2 de cada 3 adolescentes de 15-19 años sin educación, son madres o están

embarazadas por primera vez. En la última década la tendencia del incremento del embarazo en

adolescentes menores de 15 años es de 74% y en mayores de 15 años de 9%, siendo la tendencia

de la fecundidad adolescente en Ecuador la más alta de la Región Andina, llegando a 100 por

1000 nacidos vivos (no) (2,3).

En Bolivia, cerca de 18% de adolescentes de 15-19 años ya son madres o están embarazadas;

al menos la mitad de estos embarazos no fueron planificados al momento de la concepción (2).


Para Chile en 2009, el número total de nacidos vivos fue de 252.240 y de estos, el 16,14%

correspondió a nacidos vivos de madres adolescentes; al desagregar por grupo etario, 15,7%

corresponden a adolescentes de 15-19 años y 0,4% restante a adolescentes de 10-14 años (2).

Colombia registra una de las mayores tasas de embarazo adolescente de América Latina,

donde 1 de cada 5 adolescentes entre 15 y 19 años ha estado embarazada (2,3). Esta situación es

más grave en víctimas del desplazamiento, donde 63% de las cuales han estado o están

embarazadas de su primer hijo antes de cumplir los 19 años (3).

Holguín y col (4), informan que, para una ciudad colombiana, 7,2% de las adolescentes entre

14-19 años escolarizadas encuestadas afirmó alguna vez haber estado embarazada.

Justificación

La relevancia que pretende dar a conocer este este trabajo es reflejar principalmente en el

descenso de la tasa de embarazos, usando como un método la concientización de adolescentes en

salud sexual y reproductiva. Para brindar estrategias a los adolescentes para que tenga una noción

más concisa de cómo prevenir embarazos no deseados y de otros riesgos relacionados a su

actividad sexual y reproductiva.

Siendo Colombia un país subdesarrollado, esto contribuiría al retraso de este desarrollo, por

otra parte, se evidencia notablemente que las sociedades de bajos recursos el índice de embarazos

en adolescentes es alta. Lo que conlleva al país a implementar nuevas estrategias nuevas en el

campo educativo para poder reducir estos valores.


La adolescencia es una de las etapas más complejas, en la cual el adolecente esta en busca de

nuevas experiencias lo que origina que no tenga una noción amplia de lo que conlleva sus

respectivas acciones que ejecutan en su salud sexual reproductiva, lo que a su vez dependerá en

gran medida de las oportunidades económicas, laborales, educativas, métodos de planificación,

situación socioeconómica, características personales, normas sociales y la influencia en el

contexto social a la que se ven expuestos. Sim embargo el embarazo en la adolescencia es un

problema de origen multifactorial, que implica un alto riesgo de complicaciones tanto para la

madre, como para el feto y el neonato, que pueden llegar a repercutir en los resultados

perinatales.

Los adolescentes en la actualidad siguen ejerciendo sus prácticas sexuales sus reproductivas

sin ningún tipo de responsabilidad, puede traer consigo consecuencias que pueden comprometer

grandes aspectos de su vida, uno de los mayores riesgos que se pueden presentar por la falta de

información, como las mismas prácticas sexuales de los adolescentes puede repercutir en las

condiciones de su vida y desarrollo como para los infantes.

El impacto a nivel psicológico que pretende generar esta investigación es brindar nuevas

herramientas y la información necesaria para que los adolescentes puedan manejar y mantener

una salud sexual y reproductiva en unas óptimas condiciones.


Marco teórico

La sexualidad

http://www.redalyc.org/pdf/447/44725654006.pdf

RESPONSABILIDAD SEXUAL

Respecto a la toma decisiones que realizan


los adolescentes al iniciar su vida sexual, autores
como Langer, Zimmerman, Warheit y Ducan
(citados en Vargas et al., 2007) señalan que
en esta etapa se enfrentan a la responsabilidad
de tomar decisiones que tienen consecuencias
importantes para su salud. Desde la perspectiva
del desarrollo, las personas adolescentes que
están en una edad más temprana, tienden a
tomar decisiones teniendo en cuenta la opinión
de sus padres y madres. Sin embargo, a medida
que avanza la adolescencia, las decisiones
están mediadas por la opinión del grupo de
referencia, y hasta el final de la adolescencia
las decisiones empiezan a tomarse con base
en un criterio personal (Lavielle-Sotomayor,
Jiménez-Valdez, Vázquez-Rodríguez, Aguirre-
García, Castillo-Trejo & Vega-Mendoza, 2014,
Vargas et al., 2007).

FECUNDIDAD

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31450/secme-18611.pdf?sequence=1

EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD

La adolescencia es una etapa del crecimiento y desarrollo humano con características muy

especiales por los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que abarcan a esta población,
siendo el embarazo una condición de riesgo por las posibles complicaciones que pueden ocurrir

desde el punto de vista médico, obstétrico y perinatal, lo que tiene mayor significado mientras

más temprana sea la edad de la adolescentes.

file:///C:/Users/mosorio23/Downloads/PartoPretrminoAdolescentes.pdf

Bibliografía:

(1). Contraception and Adolescents. Committee on Adolescence. THE

AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. Pediatrics 2007;120;1135-48.

(2). Plan Andino para la prevención del embarazo en adolescentes. Acceso

12-11-2015. Disponible en: http://www.planandinopea.org/?q=node/60.

(3). United States Agency for International Development, Profamilia. Salud

sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres


desplazadas 2005. Bogotá: United States Agency International Development,

Profamilia; 2005. Acceso 12-11-2015. Disponible

en: http://www.unicef.org/lac/INVERSION_EN_ ADOLESCENTES(3).pdf.

(4). Holguín YP, Mendoza LA, Esquivel CM, Sánchez R, Daraviña AD, Acuña

M. Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de

Tuluá, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol 2013;78(3):209-19.

También podría gustarte