Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS

INFORME N°3
SEGUNDA LEY DE NEWTON
LABORATORIO DE FÍSICA
FI 203-B

ALUMNOS: SOTELO VELÁSQUEZ, ANGELO


TAFUR PALOMINO, JHONATAN
VILLAR PILLACA, EDUARDO

PROFESORES: GABRIEL ALTUNA NOTA


JUAN SÁNCHEZ

PERIODO ACADÉMICO: 2016-1

REALIZACIÓN DEL LABORATORIO: 03/05/16


ENTREGA DEL INFORME : 17/05/16

LIMA PERÚ

ÍNDICE
INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

OBJETIVOS………………………………………………
…………….…….…….3
FUNDAMENTO
TEÓRICO…………………………………….…….
……….3
PARTE
EXPERIMENTAL…………………………………….
………………..5
Instrumentos y
equipos…………………..……………..5

Procedimiento……………………………………………
….6
Análisis de
resultados…………………………………….8
CONCLUSIONES…………………………………………
…………………….17
ANEXO……………………………………………………
……………………….18
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………
…………………….19

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

OBJETIVOS
 Comparar y verificar de manera experimental la segunda ley de Newton
con el uso de resortes.

 Determinar la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo inicialmente en


reposo.

 Desarrollar el manejo de los instrumentos en el laboratorio.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La primera ley de Newton explica que le sucede a un objeto cuando la resultante de
todas las fuerzas externas sobre él es nula. La segunda explica lo que le sucede cuando
se ejerce una fuerza neta no nula sobre este. En realidad, estas dos leyes pueden
considerarse como una definición de la fuerza. Una fuerza es la causa capaz de
provocar en un cuerpo un cambio de velocidad, es decir, una aceleración. Además, la
dirección de la aceleración coincide con la de la fuerza y el parámetro que relaciona
fuerza y aceleración es precisamente la masa del objeto, una propiedad intrínseca a
ese.

Sin embargo, la experiencia nos dice que algunas veces la fuerza se manifiesta de
forma ligeramente distinta. Cuando actúa una fuerza sobre un cuerpo extenso este
puede acelerarse (y desplazarse) o simplemente deformarse. En realidad, lo que pasa
en este ´último caso es que hay un desplazamiento relativo entre las partículas que
forman el objeto y se modifica su geometría. Es decir, tienen lugar aceleraciones, pero
a nivel microscópico.

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

En realidad Newton no enuncio su segunda ley con la ecuación:

En realidad lo hizo de una forma más general:

Donde es momento lineal o cantidad de movimiento de la partícula. Ambas


ecuaciones coinciden si la masa de la partícula es constante, pero la segunda también
es válida en el caso de que no lo sea.

Imaginemos por ejemplo el caso de una bola de nieve que rueda por una ladera nevada
y su tamaño va aumentando. La forma correcta de relacionar la fuerza que actúa sobre
ella con la aceleración sería la ecuación (2), que es una generalización de la (1).

Unidades y dimensiones de la fuerza:

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

PARTE EXPERIMENTAL
I. Instrumentos y equipos
a) Chispero electrónico d) Disco de 10 cm de
diámetro

b) Fuente del chispero e)


Nivel de burbuja

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

c) Papel eléctrico f) Dos resortes

g) Regla milimetrada

II. Procedimiento
A. Obtención de una trayectoria bidimensional del disco

1. Fije los 2 resortes y el disco como en la figura y colocar una hoja


de papel bond A3 sobre el papel eléctrico.

2. Marque los puntos fijos de cada resorte A y B.

3. Abra la llave del aire comprimido moderadamente.

4. Un estudiante mantendrá fijo el disco aprox. Entre el centro del


tablero y una esquina de este. Su compañero encenderá el chispero
y un instante después el primer estudiante soltará el disco. El disco
hará una trayectoria que se cruza así mismo varias veces. El
estudiante que prendió el chispero estará alerta cuando el disco
describa una trayectoria como se muestra en la figura y apagara el
chispero

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

5. Cada estudiante tendrá el registro de una trayectoria en una hoja


de papel bond A3.

6. Una vez obtenido el registro de la trayectoria cada estudiante


individualmente procederá a determinar la aceleración del disco y la
fuerza sobre este en cada instante.

B. Calibración de resortes

7. Con centro en A y con radio igual a la longitud natural del resorte


fijo en ese punto trace una semicircunferencia en el papel donde
está registrada la trayectoria. Repetir los mismos pasos con el
resorte B.

8. Mida la elongación máxima que ha tenido cada resorte durante


este experimento.

9. Usando el método descrito en el experimento N°2 halle la curva


de calibración de cada resorte. Use masas de 10, 20, 50, 100, 500
INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

gramos hasta que obtenga la elongación máxima que en el registro


de la trayectoria.

NOTA: La partícula cuyo movimiento vamos a estudiar es el


centro del disco

CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE LOS RESORTES

Para el resorte A

Masa(g) Peso(N) Elongación( KA(N/m)


m)
152.6 1.495 0.13 11.504
150.2 1.472 0.13 11.323
203.1 1.990 0.15 13.269
304.8 2.987 0.17 17.571
254.1 2.489 0.16 15.558
201.1 1.971 0.16 12.317

El promedio de las constantes de cada caso:

KA=13.59 N/m

Para el resorte B

Masa(g) Peso(N) Elongación( KB(N/m)


m)
203.1 1.991 0.13 15.311
304.8 2.987 0.2 14.935
251.9 2.469 0.14 17.633
150.2 1.472 0.11 13.381
101.7 0.997 0.10 9.967
152.6 1.489 0.11 13.542

El promedio de las constantes de cada caso:

KB=14.13 N/m
INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

III. Análisis de resultados


1. Presente la curva de calibración de cada resorte
Resorte A
0.18
f(x) = 0x + 0.1
0.16

0.14

0.12

0.1
Elongación (metros) 0.08

0.06 Linear ()

0.04

0.02

0
140160180200220240260280300320

Masa (gramos)

Resorte B

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

0.25

0.2

f(x) = 0x + 0.04

0.15

Elongación (metros)

0.1 Linear ()

0.05

0
50 100 150 200 250 300 350

Masa (gramos)

2. Determine en Newton el módulo de la fuerza resultante que los


resortes
t(ticks) ejercieron
X(cm) sobre el disco en los puntos 7, 11, 19, 24, 33.
Y(cm)
1 X(cm)
5.8 Y(cm)
28
2 5.9 27.8
3 6.1 27.5
4 6.2 26.8
5 7.5 26.1
6 8.5 25.1
7 9.1 23.9
8 10.9 22.8
9 12.4 21.5
10 13.9 20.3
11 15.5 19.2
12 17 18.2
13 18.6 17.4
14 19.9 16.7
15 21.3 16.5
16 22.5 16.4
INFORME
17 DE LAB.
23.5 DE FÍSICA
16.7 N°3Página 10
18 24.1 17.2
19 24.7 17.9
20 24.8 18.8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

t(ticks)

21 24.6 20
22 24.3 21.1
23 23.8 22.4
24 23.2 23.6
25 22.1 24.9
26 21.1 25.8
27 19.1 26.7
28 17.7 27.2
29 16.4 27.5
30 14.9 27.4
31 13.5 27.1
32 12.2 26.6
33 10.9 25.8
34 9.8 24.8
35 8.9 23.6
36 8.3 22.5
37 7.7 21.3
38 7.5 20.2
39 7.4 19.6

 Para t= 7
FA= KA ( XA) donde X: vector deformación
FA=13.59 (xA) XA= (13.9; 10.8)-(9.1 ; 23.9)= ( 4.8 ; -13.1)
FA=13.59 (4.8 ; -13.1)
FA=(65.232 ; -178.029) N

FB= KB (X B) XB= (13 ; 33) –(9.1 ; 23.9 )= (3.9 ; 9.1 )


FB=13.9 (XB)
FB=13.9 (3.9 ; 9.1 )
FB=(55.107 ; 128.583 ) N

FR=FA + FB
FR= (65.232 ; -178.029) + (55.107 ; 128.583 )
FR=( 120.339 ; -49.446) N
 Para t= 11

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FA= KA ( XA) donde X: vector deformación


FA =13.59 (xA) X A= (16,7; 11,2)-(15,5;19,2)= (3,7;
-13,8)
FA =13.59 (3,7; -13,8)
FA =(50,283 ; -187,542 ) N

FB= KB (X B) X B= (16 ; 32,8) –( 15,5;19,2 )=


( 2,6 ; 8 )
FB=14,13 (XB)
FB=14,13 ( 2,6 ; 8 )
FB=(36,738 ; 113,04) N

FR=FA + FB
FR=(50,283 ; -187,542 ) N + (36,738 ; 113,04) N
FR=( 87,021; -74,502 ) N

 Para t= 19

FA = KA ( XA) donde X: vector deformación


FA =13.59 (XA) XA= (21,3;10,3)-(24,7;17,9)= (1,2 ; -8)
FA =13.59 (1,2 ; -8)
FA =( 16,308; -108,72) N

FB = KB (X B) X B= ( 19,5;32,8 ) –(24,7;17,9 )=
(0,5 ;13,1 )
FB = 14,13 (XB)
FB =14,13 (0,5 ;13,1 )
FB =(7.065 ; 185,103) N

FR= FA + FB
FR= ( 16,308; -108,72) +( 7.065 ; 185,103) N
FR=(23,373 ; 76,383 ) N
INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Para t = 24
FA = KA ( XA) donde X: vector deformación
FA =13.59 (XA) X A= (19,1;10,9)-(23,2;23,6)= (-4.1;-
12,7)
FA =13.59 (-4.1;-12,7)
FA =( -55.35; -172,593) N

FB= KB (X B) XB=(19,4 ; 32,7 ) –( 23,2;23,6 )= (-


3,8 ; 9,1 )
FB=14,13 (XB)
FB=14,13 (-3,8 ; 9,1 )
FB=(-53,694 ; 128,583) N

FR= FA + FB
FR= ( -55.35; -172,593) + (-53,694 ; 128,583) N
FR=(-109,044 ; -44,01 ) N

 Para t= 33

FA = KA ( XA) donde X: vector deformación


FA =13.59 (xA) XA= (14,6;11)-(10,9;25,8)=(-4.1;-
12,7)
FA =13.59 (-4.1;-12,7)
FA =(-46,206 ; -103,284 ) N

FB= KB (X B) X B= ( 13,5;32,8 ) –(10,9;25,8 )= (


-5,3; 14,13 )
FB=14,13 (XB)
FB=14,13 (-5,3; 14,13 )
FB=(-74,889 ;210,537) N

FR= FA + FB

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FR=(-46,206 ; -103,284 ) + (-74,889 ;210,537) N


FR=( -121,095; 107,253 ) N

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

3. Dibuje a escala, sobre los puntos indicados de la trayectoria, el


respectivo vector fuerza resultante en la hoja A3 (ANEXO DEL
INFORME).

4. Determine aprox. el vector velocidad instantánea en el t=6.5


ticks y t=7.5 ticks.
V(6.5)=(r7-r6)/(1tick) V(7.5)=(r8-r7)/(1tick)
V(6.5)=(9.1 ; 23.9 )-(8.5 ; 25.1)/tick V(7.5)=( 10.9 ; 22.8 )-(9.1 ;
23.9)/tick
V(6.5)=(0.6 ; -1.2) cm/tick V(7.5)=( 1.8 ; -1.1 ) cm/tick

5. Determine geométricamente la aceleración instantánea en el


instante t=7 ticks
a(7)=( V(7.5) - V(6.5) ) / 1tick
a(7)=( 1.8 ; -1.1 ) - (0.6 ; -1.2) /tick
a(7)=(1.2 ; 0.1 ) cm/tick2 = (19.2 ; 1.6 ) m/s2

6. Usando el mismo criterio que en los pasos 4 y 5, determinaremos


la aceleración en los instantes 11, 19, 24, 33 señalados por el
profesor.
*Para t=11 ticks:
V(10.5)=(r11-r10)/ 1 tick V(11.5)=(r12-r11)/(1tick)
V(10.5)=(15.5;19.2)-(13.9;20.3)/tick V(11.5)=(17;18.2)-
(15.5;19.2)
V(10.5)=(1.6 ; -1.1) cm/tick V(11.5)=(1.5;-1)cm/tick

a(11)=V(11.5)-V(10.5)
a(11)=(1.5;-1)-(1.6;-1.1)
a(11)=(-0.1;0.1)cm/tick2 = ( -1.6 ; 1.6 ) m/s2

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

*Para t=19 ticks:


V(18.5)=( r19-r18 )/1tick V(19.5)=(r20-r19)tick
V(18.5)=(24.7;17.9)-(24.1;17.2)/tick V(19.5)=(24.8;18.8)-
(24.7;19.7)
V(18.5)=(0.6;0.7)cm/tick V(19.5)=(0.1;-0.9)

a(19)=V(19.5)-V(18.5)/1tick
a(19)=(0.1;-0.9)-(0.6;0.7)
a(19)=(-0.5;-1.6)cm/tick2 = (-8 ; -25.6) m/s2

*Para t=24 ticks:


V(23.5)=(r24-r23)/1tick V(24.5)=(r25-r24)/1tick
V(23.5)=(23.2;23.6)-(23.8;22.4)/tick V(24.5)=(22.1;24.9)-
(23.2;23.6)/tick
V(23.5)=(-0.6;1.2)cm/tick V(24.5)=(-1.1;1.3)

a(24)=V(24.5)-V(23.5)/1tick
a(24)=(-1.1;1.3)-(-0.6;1.2)
a(24)=(-0.5;0.1)cm/tick2 = (-8 ; 1.6 ) m/s2

*Para t=33 ticks:


V(32.5)=(r33-r32)/1tick V(33.5)=(r34-r33)/1tick
V(32.5)=(10.9;25.8)-(12.2;26.6) V(33.5)=(9.8;24.8)-
(10.9;25.8)/tick
V(32.5)=(-1.3;-0.8)cm/tick V(33.5)=(-1.1;-1)cm/tick

a(33)=V(33.5)-V(32.5)
a(33)=(-1.1;-1)-(-1.3;-0.8)
a(33)=(0.2;-0.2)cm/tick2 = (3.2 ; -3.2 ) m/s2

7. Compare la dirección de los vectores aceleración obtenidos con


los vectores fuerza en los mismos puntos.
t (ticks) Aceleración (m/s2) Fuerza (Newton)
7 (19.2 ; 1.6 ) ( 120.339 ; -49.446)

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

11 ( -1.6 ; 1.6 ) ( 87,021; -74,502 )


19 (-8 ; -25.6 ) (23,373 ; 76,383 )
24 (-8 ; 1.6 ) (-109,044 ; -44,01 )
33 (3.2 ; -3.2 ) ( -121,095; 107,253 )

8. Determine la relación entre los módulos del vector fuerza y el


vector aceleración en cada instante considerado
t(tick a (m/s2) Fuerza
) (Newton)
7 19.266 130.101
11 2.263 206.748
19 26.821 79.879
24 8.158 117.59
33 4.525 161.7628

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

250

200

f(x) = - 4.11x + 189.41


150

Fuerza (Newton)
100

50

0
0 5 10 15 20 25 30

Aceleración (m/s2)

9. Definiendo ϴ como el ángulo entre los vectores F y a en cada


instante.

Módulo Módulo de Ángulo ϴ F/a ( kg)


Instante de a F (sexagesim
(tick) (m/s2) (N) ales)
7 19.266 130.101 13.04 6.753
11 2.263 206.7478 2.45 78.611
19 26.821 79.879 0.34 2.978
24 8.158 117.590 33.29 14.414
33 4.525 161.7628 3.46 35.749

CONCLUSIONES
 Debido al proceso que se siguió el
experimento se acercó un poco a lo esperado
que era la comprobación de la 2 ley de
newton que indica la relación directa entre
INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

fuerza y aceleración , siendo en este caso la


masa constante

 Las dificultades que se hallaron fueron, la


fricción que existía entre el disco y la
oposición o resistencia del aire que nos
presentaba márgenes de error ya que no es
una superficie totalmente lisa.

 Se observó que al igual que en la ecuación


de newton pudimos comprobar que el ángulo
entre la fuerza resultante y aceleración
tiende a cero.

 Cabe destacar que las coordenadas no fueron


tan exactas como se creían ya que la
semicircunferencia no estaba correctamente
dibujada.

ANEXO

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

BIBLIOGRAFÍA
  https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/F
isica/02/leyes.html
INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

  https://bibliotecadeinvestigaciones.wor
dpress.com/fisica-2/las-leyes-de-newton/

  https://sites.google.com/site/timesolar/f
uerza/primeraleydenewton

  http://www.jfinternational.com/mf/leyes-
newton.html

INFORME DE LAB. DE FÍSICA N°3Página 21

También podría gustarte