Está en la página 1de 5

NOMBRE : ALLISON FLORES

INVESTIGACIÓN DE FILOSOFIA

1ERO BACHILLERATO “D”


CIVILIZACIÓN PRECOLOMBINA

Las diversas culturas precolombinas interpretaron la muerte bajo una perspectiva mágico -
religiosa. Las ideas y creencias que tenían sobre ella implicaron distintos tipos de
sacrificios y ceremonias funerarias. A través de los objetos encontrados de las ceremonias y
rituales efectuados para festejar la muerte, podemos desprender una serie de datos socio -
culturales de cada uno de estos pueblos

Este fardo es un tipo de enterramiento practicado por la cultura Wari, localizada en el


centro y norte del actual Perú. Consistía en envolver el cuerpo del muerto con telas,
colocando sobre éste una cabeza decorada con plumas de colores en la que se simulaba un
rostro. Los Wari enterraban los fardos funerarios en zonas recientemente conquistadas y
así generaban derechos sobre los recursos locales, afirmando así que las tierras constituían
parte del legado del difunto.

Esta botella, creada hace más de 1400 años, pertenece a la cultura Moche y fue encontrada
en la sepultura de un personaje poderoso. Los Moche creían que al morir se iniciaba
un viaje marítimo, en el que los fallecidos debían ir acompañados por ciertos objetos.
Botellas como ésta representaban simbólicamente el acto de morir a través de animales
depredadores, como el cóndor.
Esta gran estatua de madera de la cultura Mapuche es un símbolo de sus muertos y se
denomina chemamüll, que quiere decir “gente de madera”. Este tipo de estatua tal vez
tiene origen en la importante relación de los Mapuche con el bosque, cuyos árboles eran
considerados como antepasados. Los chemamüll eran elementos fundamentales del ritual
de velorio: frente a ellas se realizaba una procesión y se alababa al difunto a través de
discursos. Finalmente, se la colocaba en el lugar donde sería enterrado el muerto
El juego de pelota, práctica compartida por varias culturas de Mesoamérica, ritualizaba la selección
de quienes debían morir para ofrendar a los dioses. Este juego, conocido por los españoles con el
nombre deulamalixtli, consistía en el enfrentamiento de dos equipos que personificaban a la luna y
el sol, respectivamente. Algunas crónicas españolas señalan que los perdedores eran sacrificados;
según otras versiones, en cambio, era el equipo ganador el que debía morir. Esta figura representa
a un jugador de pelota con su atuendo característico.

CIVILIZACION EGIPCIA
La religión constituía un aspecto fundamental de la vida de los egipcios, y su significación
se prolongaba incluso después de la muerte. De aquí el culto sumamente especial y
fervoroso que rendían a los muertos. Este pueblo creía firmemente que, después de morir,
el alma del hombre viviría feliz sólo si se daba un tratamiento especial al cadáver para
preservarlo de la corrupción. De esta manera perfeccionaron el proceso de conversión
llamado embalsamiento, por el cual convertían los cadáveres en momias que colocaban en
sarcófagos. Estos se decoraban con mayor o menor suntuosidad, dependiendo de la
jerarquía social del muerto.

En la tumba se depositaban diversos objetos que, se creía, el difunto podría necesitar o


echar de menos en la otra vida. Aves y gatos, entre otros animales, eran también
embalsamados para servir de compañía a los hombres en su viaje al otro mundo. No podía
faltar la inclusión de un papiro en las que se consagraban las virtudes y buenas obras del
difunto, con la finalidad de que fuera juzgado indulgentemente por Osiris, el dios de la otra
vida, en el tribunal de los muertos.
Las pirámides constituían las tumbas más fastuosas e imponentes, pues en ellas se daba
sepultura a los faraones. Las más importantes son las de Keops, Kefrén y Micerino, a
orillas del río Nilo.

La edificación de estas construcciones ha sido objeto de admiración de todas las


generaciones posteriores. Consideradas como una de las siete maravillas del mundo
antiguo, representan una obra de ingeniería que aún hoy constituiría un reto tratar de
igualar. Fueron erigidas a impulsos de un sentimiento religiosos sumamente intenso, así
como a los de trabajo forzado de millares de esclavos.

La religión egipcia atravesó por diversas etapas y vicisitudes. Recorrió el largo camino que
va desde el politeísmo hasta una especie de monoteísmo con resabios filosóficos. Los
dioses principales de la religión politeísta (unos 700 aproximadamente) fueron Amón-Ra,
Osiris, Horus e Isis. Por lo común, se representaba a las deidades con figuras de animales,
para simbolizar con ello su diversidad de funciones y atributos.

También podría gustarte