Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGROMOMÍA

CONDUCCIÓN DE CULTIVOS REPRESENTATIVOS DE LA


ZONA, EN CANAÁN A 2750 m.s.n.m. AYACUCHO
PRESENTADO POR:
rrre
GRUPO DE PRÁCTICA:
7.00 hrs – 10.00 hrs
PARCELA:
BLOQUE IV – PARCELA 11
ASIGNATURA:
AGRICULTURA GENERAL PV – 142
DOCENTE:
GER

AYACUCHO – PERÚ
2018
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

INTRODUCCIÓN
Bibliografías
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/899/Tesis
%20Ag1137_Rey.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/901/Tesis
%20Ag1139_Ron.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
99172014000400005
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/887/Tesis
%20Ag1134_Mor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TESIS%20AG1076_Qui.pdf
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

LA AGRICULTURA
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

MAÍZ
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

PAPA

Solanum tuberosum L.

Familia: Solanaceae

Nombres comunes: papa, patata.

BOTÁNICA

Es originaria de Sudamérica (Perú, Ecuador y Bolivia), de donde se propago y los españoles


la llevaron hasta Europa. Actualmente, esta especie se consume en todo el mundo y en
muchos países es un alimento indispensable de la canasta familiar.
Es una planta herbácea, de propagación vegetativa. Tiene una raíz principal fibrosa, y raíces
secundarias absorbentes, además de raicillas terciarias. Los tallos aéreos son angulosos, de
color verde y semierectos; los subterráneos están formados por rizomas (estolones) y por
tubérculos (parte comestible). Las hojas son compuestas, formadas por foliolos largos de
forma ovoide. Las flores son de color blanco, púrpura o veteadas, según la variedad. El fruto
es redondo, con un diámetro de 2 cm, aproximadamente.

SUELOS Y CLIMA
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

La papa se desarrolla bien en suelos francos y arenosos, con un adecuado contenido de


materia orgánica y buen drenaje, con un pH entre 5,0 y 6,5. Es resistente al frío, pero no
tolera heladas.
Puede estar en altitudes que van desde los 500 msnm a los 3.000 msnm; su temperatura
óptima está entre 15,5 °c y 18,5 °c. Para lograr una buena calidad (relación
almidón/azúcares), en el día deben presentarse temperaturas altas con buena luminosidad.

PROPAGACIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES

La papa se siembra en forma directa, la cual puede ser manual o mecanizada, utilizando de
2t a 2,5t de semilla/ha., se recomienda semilla certificada, no transgénica o preferentemente,
semilla producida en la misma granja, de aproximadamente 50 g a 60 g de peso y que tenga
de dos (2) a tres (3) yemas semibrotadas.
La distancia entre surcos oscila entre 80 cm a 120 cm, con una distancia entre plantas de 25
cm a 40 cm a una hilera. El aporque es una práctica ineludible y que además se puede hacer
cuantas veces sea necesaria, para evitar que el tubérculo reciba directamente la luz solar y se
forme un compuesto tóxico, llamado solanina, que es un alcaloide.

FITOSANIDAD

Las principales enfermedades son causadas por hongos, como la antracnosis (colletotrichum
gloesporoides), el tizón tardío (phytophtora infestan) y la pata negra (Erwinia carotovora
var. atroseptica), cuyo manejo se hace escogiendo semilla sana, controlando la humedad y
densidad del cultivo, eliminando completamente los residuos de cosecha y haciendo
aplicaciones de caldo bordelés; además, la antracnosis se controla aplicando purín de
caléndula al suelo.
Las plagas más comunes son:
 Los nematodos (Globodera spp., Nacobbus averrans), cuyo manejo se hace
agregando caolín o polvo de rocas al suelo, destruyendo los residuos de cosecha y
aplicando Bacillus penetrans y caldos anaerobios al suelo.
 El gusano blanco (Tremnotrypes vorax), que se maneja con la destrucción completa
de los residuos de cosecha y la aplicación de cebos.
 Los áfidos (Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae), que se maneja con una buena
preparación de suelos, hidrolatos de ají y decocciones de crisantemo aplicadas a las
raíces. Se han obtenido buenos resultados sanitarios con el caldo trofobióticos,
aplicado antes de la floración.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA


AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

Se cosecha entre los 110 y 120 días después de siembra, de manera manual con azadones. El
síntoma de madurez es el amarillamiento uniforme de las hojas. Luego de cosechado el
tubérculo, se recoge, se clasifica por tamaño y almacena en costales de fique para posterior
consumo o comercialización. Se logran dos (2) cosechas al año y rendimiento de hasta
40t/ha./año.

USOS

La principal característica de la papa es su alta concentración de carbohidratos, en forma de


almidones; tiene gran variabilidad de consumo (cocida, procesada, frita, puré, etc.) y es rica
en proteínas, minerales y vitaminas.

ARVEJA

Pisum sativum

Familia: Papilonaceae

Nombres comunes: arveja, alverja,


chicharro, guisante.

BOTÁNICA
Algunas de las variedades tradicionales de la arveja son la Piquinegra (ojinegra), la Crema
lisa, la Verde seca, la Parda y la Pajarito, las variedades mejoradas incluyen la Diacol Boyacá
y la Alderman.
De acuerdo con el hábito de crecimiento, se clasifican en: indeterminadas, cuando los brotes
terminales de las plantas finalizan en yemas vegetativas y el porte de la planta es alto y
requiere tutorado; y determinadas, cuando las plantas terminan en yemas florales, son bajas
y de crecimiento mucho más erecto, aunque también pueden tener hábito de enredadera.
En cualquiera de ellas, la raíz es pivotante, con muchas raicillas secundarias y nódulos que
contienen bacterias nitrificantes. El tallo es corto, largo o mediano, dependiendo de la
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

variedad, siempre hueco, nudoso y ligeramente estriado. Las hojas son compuestas con
foliolos elípticos de bordes ondulados; las estípulas se insertan en la base del foliolo, mientras
que en las hojas superiores se transforman en zarcillos que les dan un carácter trepador. Las
flores son individuales o crecen en racimos en las axilas de las hojas, de color blanco o
morado. El fruto es una valva que encierra las semillas lisas o arrugadas, con dos (2)
cotiledones harinosos.
SUELOS Y CLIMA
Prefiere los suelos arenosos, francosarenosos a francoarcillosos, con pH entre 5,5 y 6,8 y
buen contenido de materia orgánica. El cultivo de la arveja se desarrolla en climas frío a
medio, con temperatura de entre 15 °c y 18 °c y alturas entre 1.500 msnm y 2.800 msnm.
PROPACIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES
La siembra se hace de manera directa, colocando de tres (3) a cuatro (4) semillas cada 10 cm
o 15 cm, hoyos de 4 cm a 5 cm de profundidad, en surcos separados 40 cm a 60 cm. Para 200
m2 se necesita 1,5 kg de semillas (100 kg/ ha). Cuando se hace tutorado, la distancia es de 1
m a 1,2 m entre surcos y 5 cm entre plantas.
La preparación del suelo exige que se desmenucen los terrenos, picándolos muy bien; según
el análisis puede mezclarse estiércol o compost (1,5 kg por m2 de suelo).
Las semillas para sembrar deben ser mejoradas, o, por lo menos, semillas propias de la región,
con vainas grandes y sanas que deben desinfectarse previamente; si el lote no ha sido
sembrado antes con arveja, se añaden micorrizas al suelo y se utilizan cepas de Rhizobium:
5 g/kg de semilla para mejorar la toma de nutrientes.
El cultivo de arveja requiere de tutorado, hecho con estacas, guadua o material de la región,
clavadas en el suelo para que sostengan la planta y ésta no se maltrate ni se pudran las vainas.
Las estacas se deben enterrar a unos 20 cm de profundidad y cada 5 m, con una altura de 1,5
m a 2,2 m. sobre estas estacas se colocan hilos de nailon y de éstos, se descuelgan hilos frente
a cada planta que van guiando su crecimiento.
Las primeras etapas de crecimiento, la arveja requiere humedad, sin llegar al encharcamiento;
se debe evitar que la fructificación coincida con la época de lluvias, para prevenir la pudrición
de las vainas. A la semana de germinación, se efectúa la primera desyerba; luego, según la
presencia de plantas arvenses, se harán controles adicionales disminuyendo la competencia
por nutrientes y luz.
FITOSANIDAD
A este cultivo lo afectan:
 El barrenador de tallo (Agrotis sp.k), los pulgones y áfidos (Aphis sp) y el minador de
las hojas (Phytomisa singenesiae Mardy), cuyo manejo se realiza con una buena
preparación de los suelos, intercalando plantas de dalia en el cultivo y aplicando
hidrolatos de aji y cilantro.
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

 Enfermedades fungosas, como la mancha de ascochyta (Ascochyta boltshauseri) se


controlan con el uso de semillas sanas y manejo de la densidad del cultivo.
 La antracnosis es otra enfermedad fungosa que se controla con el empleo de
variedades resistentes, manejo de la densidad del cultivo y aplicaciones de caldo
bordelés antes de la floración.
Un manejo efectivo de plantas acompañantes, junto con la colocación de cebos y el empleo
de buena semilla, facilitan el control de plagas y enfermedades.
MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA
La arveja se puede empezar a recoger 80 a 120 días después de sembrada, cuando el grano
este verde o seco. Verde está entre los 50 y 80 días después de la siembra, mientras que seco
se encuentra entre los 80 y 120 días, dependiendo del clima y de la variedad sembrada.
El grano verde se cosecha a mano, mientras que la cosecha del grano seco se hace cortando
la planta a ras del suelo. Se deja secar al ambiente y luego se trilla para obtener los granos.
Se obtienen rendimientos de 50 kg de arveja/200 m2 de siembra, aproximadamente.
USOS
Esta hortaliza se emplea cocida en sopas, cremas, en ensaladas y como parte principal de
diversos platos, gracias a su contenido en proteínas, calcio, magnesio, vitaminas A y C. Se
consume verde oseca.

REPOLLO

Brassica oleracea L., var. Capitata

Familia: Cruciferae

Nombres comunes: repollo, col de


repollo.

BOTÁNICA
El sistema radicular presenta algunas diferencias de acuerdo con la especie; en algunos casos
es una raíz gruesa que sirve como órgano de almacenamiento, de la cual se desprende un
sistema radial encargado de la absorción de agua y nutrientes del suelo. Los tallos son
herbáceos y las hojas son alternas y simples. Las flores están agrupadas en racimos
generalmente terminales, completas, con cuatro (4) sépalos distribuidos en forma de cruz, los
pétalos presentan el limbo ampliamente extendido. El fruto es tipo se cápsula (silicua). Las
formas cultivadas son consideradas bianuales, produciendo durante el primer ciclo la parte
comestible y posteriormente los órganos florales.
SUELOS Y CLIMA
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

Requiere suelos bien drenados, con suficiente cantidad de materia orgánica y con una
preparación que puede estar sustentada en la labranza mínima (evitar al máximo la
mecanización), para mantener y conservar una buena estructura del suelo.
No tolera temperaturas bajas (por debajo de los 10 °c), ya que puede producir el florecimiento
prematuro y ocasionar la perdida de la parte comestible.
PROPAGACIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES
Se deben construir los semilleros y hacer una buena preparación de las eras para realizar el
trasplante.
Hay que utilizar un surco de 120 cm, sembrando a chorrillo y tapando la semilla con una capa
delgada de suelo; se necesitan aproximadamente 16 granos de semilla, que pueden permitir
seleccionar unas 30 plantas.
El trasplante se realizan cuando tengan entre cuatro (4) y seis (6) hojas; la distancia de
siembra entre plantas es de 40 cm aproximadamente. El suelo se debe mantener húmedo y
evitar el procesamiento, el aporque es indispensable cuando el repollo empiece a cerrar sus
hojas para formar la cabeza.
FITOSANIDAD
El mildíu velloso (Peronospora parasítica P.) ataca a los cotiledones y primeras hojas en
semilleros, el manejo se hace con el uso de variedades resistentes, control de la humedad y
densidad del cultivo, aplicaciones de purines de cola de caballo, caldo bordelés y azufre y
caldo super4. La mancha gris (Alternaria brassicae B.) provoca manchas pequeñas y oscuras
en el tallo de las plántulas; el manejo se hace con tratamiento térmico de la semilla en agua
a 50 °c durante 20 minutos, control de la humedad y densidad del cultivo, aolicación de
biopreparados de ortiga al suelo aplicaciones de caldo super4.
Las plagas son las mismas que atacan a la coliflor y su manejo es también igual.
MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA
La cosecha se realiza más o menos entre los 70 y 100 días después del trasplante, cuando al
apretarlo con la mano se sienta duro y tenga buen tamaño; se debe cortar por la base, quitar
las hojas que están maltratadas y lavarlo.
USOS
El repollo sirve para curar algunas enfermedades como la ulcera en el duodeno y para evitar
el coto o bocio; sus hojas son ricas en calcio (Ca), hierro (Fe) y vitaminas, sin contar sus
aplicaciones en ensaladas para consumo en fresco y sopas.
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

TRIGO
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

CEBOLLA DE BULBO

Allium cepa L.
Familia: Liliaceae
Nombres comunes: cebolla de bulbo,
cebolla cabezona,
cebolla de huevo.

BOTÁNICA
Originaria del Asia central, pero hoy su cultivo se encuentra extendido en todo el mundo. La
cebolla es un planta bianual, herbácea, monocotiledónea, de la cual se desarrolla el bulbo (la
parte comestible) en su primera etapa de crecimiento y los vástagos o tallos florales en la
segunda etapa; el sistema radial es muy ramificado, con raíces fibrosas y pueden alcanzar
hasta 90 cm de profundidad y 45 cm de crecimiento lateral. El tallo es rudimentario y
pequeño. Las hojas, de color verde cenizo, son huecas y están constituidas por la vaina y el
limbo.
SUELOS Y CLIMA
AGRONOMÍA - UNSCH AGRICULTURA GENERAL

Los suelos arenosos, fértiles, con poca arcilla le son favorables, con pH entre 6,5 y 7,0; los
suelos sueltos o muy pesados disminuyen su calidad. Se cultiva en climas de 16 °c a 22 °c,
en alturas de 0 msnm a 3.500 msnm, según la variedad; no resiste las heladas, los vientos
calientes o las granizadas.
PROPAGACIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES
La siembra de la cebolla de bulbo se hace por semilla, utilizando 4 libras en el semillero/ha.,
para lo cual la tierra debe desmenuzarse y mezclarse con arena para distribuirla bien.
Luego se preparan eras de 10 m de largo x 1,20 m de ancho, donde se siembra al voleo; se
riega bien y se repiten los riegos diariamente, en la mañana o en la tarde.
Cuando las plantas tengan de 12 cm a 15 cm de altura, se trasplantan al sitio definitivo. Puede
hacerse en caballones de 92 cm de ancho, sembrando en hileras a 15 cm de cada borde, con
una distancia entre sí de 30 cm sobre la cama. Si la siembra se hace directa, se requiere 9 kg
a 10 kg de semilla/ha.
Lo recomendable es usar ripios de cosechas anteriores (cebollitas pequeñas); caben 50 por
metro lineal.
Dentro del cultivo debe evitarse del crecimiento de plantas acompañantes, además de
mantener siempre el suelo suelto, condición necesaria para un óptimo desarrollo de la planta.
El control manual de arvenses es uno de los rubros que más inversión requieren en el cultivo.
FITOSANIDAD
Este cultivo es atacado por varios hongos; el mildíu velloso (Peronospora destructor ) y las
podredumbres del cuello y tizones, cuyo manejo se realiza mediante el control de la humedad
y densidad del cultivo, evitando el exceso de nitrógeno, y con la aplicación de ortiga y caldo
super4. Los gusanos del orden de Heterodera atacan los vértices de las cebollas y se
controlan quemando las plantas afectadas.
MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA
En climas cálidos, a los 100 días de plantada en el sitio definido, puede hacerse la cosecha;
en climas fríos, puede tomarse hasta 120 días.
La recolección se efectúa cuando las hojas se hallan secado bien; conviene dejarlas secar en
el mismo sitio donde se cosechan.
USOS
La cebolla, aparte su alto valor nutritivo, contiene vitaminas. Éste es un condimento valioso
en la cocina; además, tiene aplicaciones en fitoterapia, para abrir el apetito y mantener la
dentadura saludable.

También podría gustarte