Está en la página 1de 32

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

II

Biol. Mabel Pimiento


3. Implantación y funcionamiento del SGA
a) Estructura y responsabilidad: Responsabilidad de la alta dirección el
éxito del Sistema Integrado de Gestión.

Se definen las funciones, los responsables, los recursos humanos,


formativos, tecnológicos y financieros para la implantación y
funcionamiento del sistema.
Diseño y ejecución de charlas
Soporte en el SGA ISO 14001 ambientales

Coordinar y ejecutar
Elaborar y/o modificar
actividades en relación con
procedimientos e instructivos
la disposición de residuos.
relacionados con el SGA
Visitas/semanas ambientales,
Auditorias internas
Elaborar y ejecutar
programas y actividades de
Ejecución y seguimiento a
tipo ambiental
planes de acción correctivo
b) Formación y capacitación profesional: Formar y asegurar la
competencia del personal cuyas actividades y operaciones puedan
tener un impacto medioambiental significativo.

La norma ISO 14001 establece que:

“La organización debe identificar las necesidades de entrenamiento. Se


debe asegurar que todo el personal cuyo trabajo pueda crear un
impacto significativo sobre el ambiente, haya recibido el entrenamiento
apropiado.”
c) Comunicación: La organización debe definir procedimientos
eficaces para mantener una comunicación fluida, tanto a nivel
externo como interno.
La norma ISO 14001 establece que:

“Con relación a sus aspectos ambientales y su SAA, la


organización debe establecer y mantener procedimientos para:

• Comunicaciones internas entre los diferentes niveles y


funciones de la organización.

• Recibir, documentar y responder a las comunicaciones


pertinentes de partes interesadas externas”
d) Documentación del SGA: Todos los procedimientos que
conforman el SGA, deben estar documentados.

El sistema obliga a mantener, en papel o en formato electrónico, así como a


actualizar los siguientes elementos:

• La política ambiental, los objetivos y las metas establecidas por la


organización (Manual de Gestión del Sistema).

• Descripción del alcance del SGA

• Descripción de los elementos principales del SGA, y su interacción así


como referenciar los documentos relacionados.
• Documentos y registros requeridos por a norma entre ellos están:
i. Los procedimientos y las instrucciones que los desarrollan.
ii. Registros de las auditorías y revisiones.
iii. Registros de «no conformidad», de accidentes e incidentes con
repercusión medioambiental.
iv. Registros de legislación.
v. Registros de formación impartida.
vi. Registros de las comunicaciones, tanto internas como externas.
vii. Registros de otras informaciones convenientes para el funcionamiento
del sistema y para mostrar la conformidad con la norma.
Niveles de la documentación:

1er. Nivel (Manuales)


Manual de gestión ambiental: Contiene la política ambiental, las
bases legales, la representación organizacional y operativa,
responsabilidades, referencias de instrucciones, etc.

-Responsable: Dirección y responsables de SGA


2do. Nivel (Procedimientos)
Procedimientos de gestión ambiental de orden superior, especificas
del sitio y de la organización operativa.

Procedimientos de proceso (por área): Regulaciones para el trabajo


conjunto de varias funciones.
-Responsable :Jefe de División
3er. Nivel (Intructivos)
Instrucciones de trabajo para distintas actividades:

Instrucciones detalladas de puestos de trabajo


-Responsables: Jefes de unidades y personas con responsabilidad
especial
Para implementar un instructivo se debe tener en cuenta los
siguientes parámetros:

• Objetivo
• Justificación
• Alcance
• Responsabilidades
• Desarrollo
• Observaciones
• Referencias
• Anexos (Formato)
e) Control de documentación: Se realiza de tal forma que permita

Fácil localización y revisión


Distribución correcta
El archivo
La retirada de documentos obsoletos.
La documentación del sistema debe estar controlada para garantizar que:

• La información y los documentos se revisan y actualizan cuando sea


necesario.

• Se incorporan los cambios oportunos a la documentación.

• La información que contienen no sea obsoleta.

• Los documentos son legibles y están disponibles en sus puntos de uso.

• Se hace un uso correcto de la documentación.


f) Control operacional: Control y regulación de actividades y operaciones
relacionas con los aspectos ambientales significativos.

Establecimiento, implementación y mantenimiento de uno o varios


procedimientos documentados para controlar situaciones en las que su
ausencia podría llevar a desviaciones de la política, objetivos y metas
ambientales.

Establecimiento de criterios operacionales en los procedimientos.

Establecimiento, implementación y mantenimiento de procedimientos


relacionados con aspectos ambientales significativos identificados de los
bienes y servicios utilizados por la organización.
f) Planes de emergencia y capacidad de respuesta: Se deben
identificar los accidentes potenciales ambientales y/o casos de
urgencia, para definir los procedimientos e instrucciones
apropiadas

La organización debe responder ante situaciones de emergencia y


accidentes reales y prevenir o mitigar los impactos ambientales
adversos asociados.

Estos planes se deben revisar periódicamente, y modificar cuando


sea necesario.

Se deben realizar pruebas periódicas de tales procedimientos cuando


sea factible.
4. Comprobación y acciones correctoras

Monitoreo y Medición

De acuerdo con la norma ISO 14001:


“La organización debe establecer y mantener procedimientos
documentados para monitorear y medir con regularidad las
características claves de sus operaciones y actividades que puedan
tener un impacto significativo en el medio ambiente.”
Evaluación del cumplimiento legal

La empresa debe evaluar de manera periódica el cumplimiento de


todos los requisitos legales ambientales que le son de aplicación.
No conformidad y Acción Correctiva y Preventiva

tomando las definiciones de la norma ISO 9000):


*Conformidad: Cumplimiento de un requisito.
*No Conformidad: Incumplimiento de un requisito.

Teniendo en cuenta la norma ISO 14001 tenemos:

*Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.

*Acción correctiva: Medida que se toma para eliminar la causa de


una no conformidad detectada o de otra situación indeseable.
Control de registros

“La organización debe establecer y mantener los registros que sean


necesarios para demostrar

La conformidad con los requisitos de su SGA y de la NTC ISO 14001 y


para demostrar los resultados obtenidos.

Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y trazables ”


Auditoría interna

La empresa tiene que realizar auditorías internas para comprobar que el


SGA se ha implantado y funciona correctamente y para informar a la
dirección de la empresa de los resultados de estas auditorías.

Las auditorías pueden ser:

• Internas: Realizadas por personal de la propia empresa.


• Externas: Realizadas por consultoras o técnicos externos.
• Mixtas: Realizadas por personal interno y externo.

En todo caso, se debe garantizar la objetividad e imparcialidad del


personal de la empresa que interviene en su auditoría interna.
A partir de la presentación y evaluación de los resultados de las
auditorias, se pueden tomar tres líneas de actuación:

• Revisar el sistema.

• Informar al público y a las partes interesadas.

• Tramitar la certificación del sistema según la norma o normas


elegidas.
ISO 14010 – 14015: Auditorias ambientales

Es una herramienta de la dirección para hacer el seguimiento y


verificar la implementación efectiva de la política de una
organización para gestión de la calidad y/o gestión ambiental.
Fuente: Conesa (1997)
Plan de auditoría
El plan de auditoría será elaborado por el auditor líder en acuerdo con los otros
miembros del equipo auditor.

• Objetivos y alcance de la auditoría.


• Identificación de los funcionarios y las áreas a ser auditadas.
• Documentos de referencia (norma de referencia a aplicar, manuales, otros
documentos).
• Identificación del equipo auditor, especificando quien es el auditor líder.
• Fecha, lugar y horarios de las diferentes actividades de auditoría (reuniones,
entrevistas, visitas de campo, etc.)
• Implementos de seguridad o logística necesarios para tal fin.
• El recurso de tiempo tanto para auditores como auditados con especial
cuidado en productos o procesos estacionarios.
• Recursos de transporte, logística, incluyendo la necesidad de guías e incluso
de un espacio privado para la deliberación del equipo auditor.
Este plan se hace conocer al auditado antes de la auditoría, con suficiente
anticipación para que éste pueda disponer de los recursos necesarios y así
atender debidamente la auditoría. Vale la pena recordar que las auditorías
no deben tomar por sorpresa al auditado.

Los documentos de trabajo los prepara el equipo auditor con propósitos de


referencia y registro de los procedimientos de la auditoría, y pueden incluir:

• Listas de verificación
• Planes de muestreo para la auditoría.
• Registros de las reuniones
• Formatos para registrar información, tales como evidencia de soporte y
hallazgos de la auditoría.
5. Revisión de la Dirección

La dirección de la empresa, a intervalos planificados, debe revisar el SGA


para asegurarse de su adecuación y eficacia y para modificarlo si fuera
necesario. Para ello habrá recopilado la información relevante, la cual se
puede derivar de:

 Los informes de auditoría.


 Las evaluaciones del cumplimiento legal y otros requisitos.
 Las comunicaciones de las partes interesadas externas.
 El grado de cumplimiento de los objetivos y metas.
 El estado de las acciones correctivas y preventivas.

También podría gustarte