Está en la página 1de 9

Síndrome

de
meneire

Ulises García Rodríguez


Desarrollo de la enfermedad
El síndrome de Ménière es una enfermedad que afecta al oído interno, causada
por el aumento de endolinfa en el laberinto o por una inflamación del mismo,
caracterizada principalmente por episodios de vértigo, que suele manifestarse
muy acompañada de acúfenos o tinnitus (zumbidos en los oídos) e hipoacusia,
siendo el acúfeno o tinnitus y la hipoacusia previos al vértigo. Las crisis
vertiginosas aparecen casi siempre en episodios repentinos que pueden durar
horas o días y se repiten periódicamente. La pérdida de audición es fluctuante
y evoluciona con el paso de los años a una hipoacusia o sordera irreversible.

La causa es desconocida, pero parece estar involucrado el sistema


endolinfático del oído interno, que es responsable del sentido del equilibrio. Se
produce una dilatación del canal endolinfático coclear por un aumento del
volumen de la endolinfa. La causa de este aumento de la presión endolinfática
está relacionada con un bloqueo del acueducto del caracol (conducto
perilinfático), que drena el exceso de endolinfa del laberinto membranoso. El
bloqueo de este conducto determina que aumente la presión endolinfática y
provoque esta distensión en el laberinto membranoso (por donde circula la
endolinfa). Se han propuesto diversas causas posibles, entre ellas una
infección en el oído, un trauma cerebral o infecciones persistentes del tracto
superior respiratorio. El abuso de aspirina, que puede producir ototoxicidad,
parece que puede también estar involucrado en la aparición de la enfermedad,
especialmente en niños.
Sintomatología
Entre los signos y síntomas de la enfermedad de Ménière se incluyen los
siguientes:

 Episodios recurrentes de vértigo. Tener la sensación de estar girando,


la cual comienza y finaliza espontáneamente. Los episodios de vértigo
ocurren sin previo aviso y generalmente duran de 20 minutos a varias
horas, pero no más de 24 horas. El vértigo intenso puede causar
náuseas.

 Pérdida de la audición. La pérdida de la audición en la enfermedad de


Ménière puede aparecer y desaparecer, especialmente al principio. Con
el tiempo, la mayoría de las personas tienen algo de pérdida auditiva
permanente.

 Campanilleo en los oídos (acúfenos). Los acúfenos son la percepción


de un campanilleo, un zumbido, un rugido o un silbido en el oído.

 Sensación de que el oído está tapado. Las personas con la


enfermedad de Ménière a menudo sienten presión en el oído afectado
(congestión auditiva).

Después de un episodio, los signos y síntomas mejoran y pueden desaparecer


por completo por un tiempo. Con el tiempo, la frecuencia de los episodios
puede disminuir.
Los síntomas de la enfermedad de Ménière parecen ser el resultado de una
cantidad anormal de líquido (endolinfa) en el oído interno, pero no está claro
qué causa que eso suceda.

Los factores que afectan el líquido, lo cual puede contribuir a la enfermedad de


Ménière, incluyen:

 Drenaje inadecuado del líquido, tal vez debido a una obstrucción o


anormalidad anatómica.

 Respuesta inmune anormal

 Infección viral

 Predisposición genética

Debido a que no se ha identificado una sola causa, es probable que la


enfermedad de Ménière sea la consecuencia de una combinación de factores.

Tratamientos
No existe cura para la enfermedad de Ménière. Algunos tratamientos pueden
ayudar a reducir la gravedad y la frecuencia de los episodios de vértigo. Pero,
lamentablemente, no existen tratamientos para la pérdida de la audición.

Medicamentos para el vértigo


El médico puede recetarte medicamentos para tomar durante un episodio de
vértigo para disminuir la gravedad de un ataque:

 Los medicamentos para el mareo por movimiento, como meclizina o


diazepam (Valium), pueden reducir la sensación de giro y ayudar a
controlar las náuseas y los vómitos.

 Los medicamentos contra las náuseas, como prometazina, podrían


controlar las náuseas y los vómitos durante un episodio de vértigo.

Consumo de medicamentos a largo plazo


El médico te puede recetar un medicamento para reducir la retención de
líquidos (diuréticos) y sugerirte que limites tu consumo de sal. Para algunas
personas, esta combinación ayuda a controlar la gravedad y la frecuencia de
los síntomas de la enfermedad de Ménière.
Terapias y procedimientos no invasivos.
Algunas personas con la enfermedad de Ménière pueden beneficiarse de otras
terapias y procedimientos no invasivos, como los siguientes:

 Rehabilitación. Si tienes problemas de equilibrio entre episodios de


vértigo, la terapia de rehabilitación vestibular podría mejorar tu equilibrio.

 Audífono. Un audífono para el oído afectado por la enfermedad de


Ménière podría mejorar tu audición. El médico puede derivarte a un
audiólogo para discutir qué opciones de audífonos serían las mejores
para tu caso.

 Terapia de presión positiva. Para el vértigo que es difícil de tratar, esta


terapia consiste en aplicar presión en el oído medio para disminuir la
acumulación de líquido. Un dispositivo llamado generador de pulso
Meniett aplica pulsos de presión al canal auditivo a través de un tubo de
ventilación. El tratamiento se realiza en casa, generalmente tres veces al
día durante cinco minutos a la vez.

La terapia con presión positiva ha mostrado una mejoría en los síntomas de


vértigo, tinnitus y presión auditiva en algunos estudios, pero en otros no. Aún
no se ha determinado la efectividad a largo plazo.

Si los tratamientos conservadores mencionados anteriormente no tienen éxito,


el médico te podría recomendar algunos tratamientos más agresivos.

Inyecciones del oído medio


Los medicamentos inyectados en el oído medio y luego absorbidos en el oído
interno pueden mejorar los síntomas del vértigo. Este tratamiento se realiza en
el consultorio del médico. Las inyecciones disponibles incluyen las siguientes:

 Gentamicina, un antibiótico tóxico para el oído interno, reduce la función


de equilibrio del oído y el otro oído asume la responsabilidad del
equilibrio. Sin embargo, existe el riesgo de una pérdida auditiva mayor.

 Esteroides, como la dexametasona, también pueden ayudar a controlar


los ataques de vértigo en algunas personas. Aunque la dexametasona
puede ser ligeramente menos efectiva que la gentamicina, es menos
probable que esta cause una pérdida auditiva adicional.

Cirugía
Si los ataques de vértigo asociados a la enfermedad de Ménière son graves y
debilitantes y otros tratamientos no ayudan, la cirugía puede ser una opción.
Los procedimientos incluyen:
 Procedimiento de saco endolinfático. El saco endolinfático se encarga
de regular los niveles de líquido del oído interno. Durante el
procedimiento, el saco endolinfático se descomprime, lo que puede
aliviar los niveles de exceso de líquido. En algunos casos, este
procedimiento se combina con la colocación de una derivación, un tubo
que drena el exceso de líquido del oído interno.

 Laberintectomía. Con este procedimiento, el cirujano extrae la porción


de equilibrio del oído interno, y así elimina tanto el equilibrio como la
función auditiva del oído afectado. Este procedimiento se lleva a cabo
solo si ya tienes pérdida total o casi total de la audición en el oído
afectado.

 Sección del nervio vestibular. Este procedimiento consiste en cortar el


nervio que conecta el equilibrio y los sensores de movimiento en tu oído
interno con el cerebro (nervio vestibular). Este procedimiento
generalmente corrige los problemas de vértigo mientras intenta
preservar la audición en el oído afectado. Requiere anestesia general y
quedarse en el hospital una noche.
Incidencias en España

El otorrino del Hospital Quirónsalud Córdoba Antonio Jiménez Luna, durante la


mesa informativa que la Asociación del Síndrome de Menière de España
(Asmes) ha ubicado en el hospital con motivo de la celebración del día de la
concienciación sobre esta patología, ha señalado que la enfermedad de
Menière tiene una incidencia en España de un nuevo caso por cada 1.300
habitantes, lo que la sitúa “ligeramente por encima” del valor que define a las
llamadas “enfermedades raras”

Según ha indicado la institución hospitalaria en una nota, la enfermedad de


Menière es una patología crónica de oído interno, donde se genera una
acumulación excesiva de líquidos que dilata sus membranas. Esta dilatación,
denominada técnicamente hidrops endolinfático, provoca síntomas como
pérdida auditiva, zumbido de oído, plenitud aural (oído a tensión) y crisis de
vértigo intenso invalidante durante varias horas.

El doctor Jiménez Luna ha destacado que este síndrome afecta por igual a
hombres y mujeres en la edad media de la vida, entre 40 y 60 años, y
generalmente afecta a solo un oído, aunque un 25% de los pacientes
desarrollará enfermedad bilateral. Esta patología varía mucho según el
paciente y en un mismo paciente en distintos períodos de su evolución.

Opinión personal

Me ha costado un poco de trabajo encontrar información sobre esta


enfermedad. Lo que he encontrado me ha resultado interesante y por lo visto
este síndrome aumenta cada año dependiendo del sexo y edad.

Glosario

Endolinfa: líquido albuminoso que llena el laberinto membranoso del oído


interno.

Perilinfa: líquido semejante al suero, que rellena las rampas vestibular y


timpánica del caracol.

Ototoxicidad: es el efecto nocivo, reversible o irreversible, producido sobre el


oído por diversas sustancias llamadas ototóxicos.

Webgrafía

cuidateplus.com

mayoclinic.es

medinaplus.gov

www.gaes.es

cordopolis.es

También podría gustarte