Está en la página 1de 216

Eines 61.

indd 2 19/05/2009 12:56:08


eines 61

ERRNVPHGLFRVRUJ
Musculación deportiva y estética

Ejercicios con pesos libres


para el desarrollo de la fuerza general

David Carreras i Villanova

Colaboran: Txema Del Rosal Asensio,


Xavier Peirau i Terés, Joan Solé i Fortó

Departament d’Esports i Rendiment


INEFC
Universitat de Lleida

Eines 61.indd 3 19/05/2009 12:56:08


Eines 61.indd 6 19/05/2009 12:56:09
ISBN: 978-84-8409-351-0

© Edicions de la Universitat de Lleida, 2009


© del texto: David Carreras i Villanova
© de las fotografías: David Carreras i Francesc Català

Maquetación:
Edicions i Publicacions de la UdL

Diseño cubierta:
cat & cas

La reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluidos la


reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler
o préstamo público, queda rigurosamente prohibida sin la autoritzación de los titulares del
copyright, y será sometida a las sanciones establecidas por la ley.

Eines 61.indd 4 20/05/2009 8:48:34


A la meva dona Miriam
i als meus fills Laia i Marçal
A qui si no?

Eines 61.indd 5 19/05/2009 12:56:09


Eines 61.indd 6 19/05/2009 12:56:09
Índice

Presentación............................................................................................................. 9
Agradecimientos.................................................................................................... 11

Parte I. Fundamentos sobre los ejercIcIos


de musculacIón con Pesos lIbres

1. Contexto de los ejercicios con pesos libres ...................................................... 15


1.1. Introducción ................................................................................................ 15
1.2. Musculación deportiva................................................................................ 16
1.3. Musculación estética .................................................................................. 17
1.4. Los ejercicios de fuerza general con pesos libres ....................................... 18
2. Propiedades comunes de los ejercicios de musculación ................................. 19
2.1. Funcionalidad anatómica ............................................................................ 19
2.2. Utilidad ....................................................................................................... 19
2.3. Nombre del ejercicio................................................................................... 20
2.4. Visualización ............................................................................................... 20
2.5. Tipo de agarre ............................................................................................. 21
2.6. Ciclo respiratorio ........................................................................................ 25
2.7. Contracción abdominal ............................................................................... 25
2.8. Cambio de solicitación................................................................................ 26
2.9. Cambio de material ..................................................................................... 26
2.10. Superficies inestables ................................................................................ 28
2.11. Amplitud de ejecución .............................................................................. 29
2.12. Ayudas y correcciones............................................................................... 29
2.13. Equipamiento de ayuda............................................................................. 30
3. Bases anatómicas y funcionales de los principales grupos musculares ........ 33
3.1. Tren superior ............................................................................................... 33
3.2. Zona abdominal - lumbar - pélvica ............................................................. 37
3.3. Tren inferior ................................................................................................ 39

Parte II. ejercIcIos de Fuerza general con Pesos lIbres

4. Ejercicios para tren superior: cuello, hombro, brazo, antebrazo y tórax ... 45
4.1. Fundamentos anatómicos específicos ......................................................... 45
4.2. Ejercicios para el cuello .............................................................................. 48
4.3. Ejercicios para el hombro ........................................................................... 53
4.4. Ejercicios para el brazo y antebrazo ........................................................... 73
4.5. Ejercicios para el tórax ............................................................................... 91

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 7 20/05/2009 12:38:28
5. Ejercicios para cintura: abdominal, zona abdominal,
lumbar y pélvica ............................................................................................. 105
5.1. Fundamentos anatómicos específicos ....................................................... 105
5.2. Ejercicios para zona abdominal ................................................................ 107
5.3. Ejercicios para zona lumbar...................................................................... 120
6. Ejercicios para tren inferior: muslo, pierna y pie ........................................ 125
6.1. Fundamentos anatómicos específicos ....................................................... 125
6.2. Ejercicios para los muslos......................................................................... 128
6.3. Ejercicios para los muslos y piernas ......................................................... 135
6.4. Ejercicios para las piernas y pie................................................................ 147
7. Movimientos olímpicos ................................................................................... 151
7.1. Consideraciones ........................................................................................ 151
7.2. Las progresiones ....................................................................................... 152
7.3. Dos tiempos y arrancada ........................................................................... 161
7.4. Estiramientos cadenas musculares ............................................................ 164

Parte III. bases Para la aPlIcacIón de las cargas en musculacIón

8. Criterios para determinar la orientación del ejercicio ................................ 169


8.1. Estructura de la sesión .............................................................................. 169
8.2. La selección del ejercicio.......................................................................... 169
8.3. El orden y progresión de los ejercicios ..................................................... 170
8.4. Ritmo de ejecución ................................................................................... 171
8.5. Variabilidad de las contracciones musculares ........................................... 172
8.6. Estiramientos y ejercicios de musculación ............................................... 173
8.7. La valoración de la fuerza......................................................................... 175
9. Métodos de entrenamiento de la fuerza general
en musculación deportiva.............................................................................. 179
9.1. Consideraciones ....................................................................................... 179
9.2. Desarolllo de la fuerza máxima ................................................................ 180
9.3. Desarrollo de la fuerza-velocidad ............................................................. 187
9.4. Desarrollo de la fuerza-resistencia............................................................ 190
10. Métodos de entrenamiento en la musculación estética .............................. 193
10.1. Consideraciones ...................................................................................... 193
10.2. Métodos basados en la organización de las series .................................. 195
10.3. Métodos basados en la ejecución de las repeticiones ............................. 198
10.4. Otros métodos de hipertrofia estética...................................................... 199

Parte IV. anexos

Listado de ejercicios ............................................................................................ 203


Fuentes documentales ......................................................................................... 211

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 8 20/05/2009 12:38:28
Presentación

Tengo la inmensa suerte de necesitar plantearme nuevos retos diarios sobre cómo
mejorar la formación de mis alumnos en el aula. Para conseguirlo, dispongo de un
pequeño truco: al prepararme la clase me pregunto: ¿qué cosas nuevas les enseñaré
en esta sesión que no hiciera el curso pasado con los mismos contenidos? Creo,
sinceramente, que el libro que tienes en tus manos es, ni más ni menos, que la reco-
pilación de las respuestas a esta pregunta, después de la publicación del primer libro
hace ya cuatro años.

Está pensado y diseñado como hilo conductor teórico de los contenidos que se desa-
rrollan en la asignatura “Técnicas de musculación con pesos libres”, y al mismo tiem-
po para ser la guía básica que debe dominar el profesional de la actividad física y del
deporte para después ser capaz de adaptarlo en los dos grandes ámbitos de aplicación
del entrenamiento de la fuerza: la musculación deportiva y la musculación estética.

Los contenidos que se desarrollan en el libro siguen la siguiente estructura:

Parte I: El primer capítulo, a modo de introducción, contextualiza la aplicación de


los ejercicios con pesos libres en el ámbito de la musculación deportiva y en la esté-
tica. El segundo capítulo desarrolla las propiedades comunes que deben considerarse
en la realización de todos los ejercicios con pesos libres, una parte fundamental que
requiere ser transferida y transformada en ejecución. Y un tercer capítulo destinado a
las bases funcionales y anatómicas de los principales grupos musculares, pues sin un
buen dominio de ellas la intervención del profesional carece de sentido y calidad.

Parte II: Los ejercicios se han agrupado en cuatro grandes capítulos: tren superior,
cintura abdominal, tren inferior y movimientos olímpicos. La estructura de cada
ejercicio sigue una pauta común: se presentan y explican los que se consideran los
ejercicios estándar y las referencias que hay que seguir para conseguir una ejecución
eficaz y segura. Luego, se presentan diferentes variantes de la ejecución estándar,
bien sea por el cambio de inclinación, por el desplazamiento de la carga o la utili-
zación de material alternativo. El séptimo capítulo está destinado a desarrollar las
progresiones didácticas para el aprendizaje de los movimientos olímpicos: los más
complejos —en términos de ejecución—, y los más globales —en términos de soli-
citación muscular.

Parte III: Aborda las bases para la aplicación de las cargas, por lo que el octavo ca-
pítulo se centra en establecer los criterios generales para la selección de ejercicios
y diseño de las sesiones de musculación, mientras que los dos últimos capítulos se
orientan hacia la parte más funcional del entrenamiento de la fuerza: los métodos de
entrenamiento de la musculación deportiva y de la musculación estética.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 9 19/05/2009 12:56:09
Recuerda, es un libro de apuntes, confeccionado a partir de las publicaciones y es-
tudios de los mejores especialistas que existen en este momento (González-Badillo,
Gorostiaga, Tous, Cometti, Solé, Cuadrado, Vidal, entre otros), así que ésta es una
herramienta que sintetiza la información, para ser complementada con el trabajo
práctico en la sala de musculación.

Espero que disfrutéis tanto de la aplicación de este libro como yo he disfrutado ha-
ciéndolo.

El autor

10

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 10 19/05/2009 12:56:09
Agradecimientos

Al Dr. Joan Solé i Fortó por sus inestimables aportaciones en el contexto de la mus-
culación deportiva.

Al Dr. Xavier Peirau i Terés por la revisión de los contenidos relacionados con los
fundamentos anatómicos.

A Txema del Rosal por su incondicional apoyo y aportaciones en los contenidos


referentes a la musculación estética.

A todos los profesionales del Servei d’Edicions i Publicacions de la Universitat de


Lleida, por la confianza depositada y por las facilidades en la elaboración de este
segundo libro orientado a mejorar mi acción docente en el ámbito de las técnicas de
musculación.

A todos los alumnos del INEFC-Lleida de la asignatura Tècniques de Musculació,


quienes, a lo largo de diez años, han sido los auténticos motivadores para seguir
mejorando clase a clase y representar diariamente nuevos retos en el aprendizaje y
enseñanza de los fundamentos del entrenamiento de musculación.

Muy especialmente a los alumnos que voluntariamente han cedido el uso de su ima-
gen al participar como modelos fotográficos en este libro: Ignacio López Bondia,
Raúl Gutiérrez Gallardo, David Parra Segú, Albert Torres Campos.

Al Club Esportiu Inef-Lleida, en especial a su gerente Carlos Oca, por su predispo-


sición permanente a colaborar en actividades de formación en el ámbito deportivo y
de la actividad física.

11

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 11 19/05/2009 12:56:09
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 12 19/05/2009 12:56:09
PARTE I
FUNDAMENTOS SOBRE LOS EJERCICIOS
DE MUSCULACIÓN CON PESOS LIBRES

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 13 19/05/2009 12:56:09
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 14 19/05/2009 12:56:09
CAPÍTULO 1. CONTEXTO DE LOS EJERCICIOS
CON PESOS LIBRES
1. Contexto de los ejercicios con pesos libres

1.1 INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción

En el contexto globalglobal
En el contexto del entrenamiento de de
del entrenamiento la la
fuerza,
fuerza,para
para entender deforma
entender de formaclara
clara el
lugar que ocupa la musculación deportiva y la musculación estética, es necesario
el lugar que ocupa la musculación deportiva y la musculación estética, es necesario referirse
al gráfico que propone
referirse al gráficoSolé
que (2008).
propone Solé (2008).

ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA

ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO


DE LA TÉCNICA ESTRUCTURAL FUNCIONAL COGNITIVO

ADAPTACIÓN ANATÓMICA FUERZA MAXIMA Fuerza con toma


de decisiones
específicas
MUSCULACIÓN ESTÉTICA
FUERZA RAPIDA
(Hipertrofia sarcoplasmática)

FUERZA
MUSCULACIÓN DEPORTIVA
(Hipertrofia sarcomérica RESISTENCIA

Fuente: Solé (2008), adaptado de Siff y Verkhoshansky (1996).


Fuente: Solé (2008), adaptado de Siff y Verkhoshansky (1996)

Dentro de todo el proceso, la primera parte imprescindible es el entrenamiento de la


técnica, en el que el practicante debe, respetando los principios técnicos y de seguri-
Dentro dedad,
todoaprender
el proceso, la primera
la correcta partedeimprescindible
ejecución es posteriormente
los ejercicios que el entrenamiento de la técnica,
configurarán
en el que el practicante debe, respetando los principios técnicos y de seguridad, aprender la
su programa de entrenamiento. El desarrollo estructural es el siguiente paso en el
correcta ejecución de los ejercicios que posteriormente configurarán su programa de
proceso de entrenamiento, puesto que se orienta a alcanzar unos niveles óptimos de
entrenamiento. El desarrollo estructural es el siguiente paso en el proceso de entrenamiento,
adaptación anatómica, a través de la idónea preparación de las articulaciones y de los
puesto que se orienta a alcanzar unos niveles óptimos de adaptación anatómica, a través de
tejidos blandos, e ir de esta manera orientándose hacia la hipertrofia muscular sarco-
la idónea preparación de las articulaciones y de los tejidos blandos, e ir de esta manera
plasmática
orientándose y sarcomérica
hacia la hipertrofia (asociadas
muscular asarcoplasmática
la musculación estética y deportiva
y sarcomérica respecti- a la
(asociadas
vamente). Como señala Solé (2008), el entrenamiento funcional
musculación estética y deportiva respectivamente). Como señala Solé (2008), el tiene como finalidad
proporcionar
entrenamiento a los
funcional grupos
tiene comomusculares
finalidadque deberán ejercer
proporcionar a losla grupos
fuerza en la técnica que
musculares
deberán ejercer la fuerza en la técnica deportiva los niveles óptimos para conseguir el máximo
deportiva los niveles óptimos para conseguir el máximo rendimiento. Lógicamente,
rendimiento. Lógicamente,
en función en función
de la modalidad de la modalidad
deportiva, deportiva, de
las manifestaciones laslamanifestaciones
fuerza que entre-de la
fuerza que entrenaremos variarán según sus necesidades. Por último, en de
naremos variarán según sus necesidades. Por último, en los deportes los situación
deportes de
situación deberemos entrenar la fuerza de forma integrada con la toma de decisiones. Esta es
la principal finalidad del entrenamiento cognitivo.15

ERRNVPHGLFRVRUJ
1.2 MUSCULACIÓN DEPORTIVA
Eines 61.indd 15 19/05/2009 12:56:10
deberemos entrenar la fuerza de forma integrada con la toma de decisiones. Esta es
la principal finalidad del entrenamiento cognitivo.

1.2. Musculación deportiva

Autores como González Badillo y Gorostiaga (1997) destacan la importancia del


entrenamiento de la fuerza en el ámbito deportivo “por su influencia en la ejecución
de la técnica, en la velocidad de realización del movimiento, en la mejora de la resis-
tencia y en la valoración del entrenamiento”. En los últimos años se ha consolidado
toda una corriente de expertos, con mayor afinidad con las teorías cognitivitistas,
estructuralistas y sistémicas (Seirul·lo, Tous, Solé, entre otros), que proponen nuevas
formas de abordar el fenómeno de la preparación física en los deportes de equipo. De
hecho, el planteamiento integra los principios del desarrollo de la fuerza conjunta-
mente con acciones propias del juego, tanto en referencia a elementos de ejecución,
como de toma de decisiones.

Pero especialmente en el ámbito deportivo el entrenamiento de fuerza debe perseguir


dos objetivos:

• En primer lugar el estructural y profiláctico, que debe dotar al deportista de una


estructura muscular equilibrada que le permita asimilar las cargas de entrena-
miento de manera saludable y ayudarle a reducir el número de lesiones que pro-
voca sobre todo la competición.
• En segundo lugar, debe optimizar el rendimiento del jugador facilitando la mejor
ejecución de las acciones específicas del deporte, y sobre todo que puedan reali-
zarse a la velocidad o intensidad que la situación de juego requiera y tantas veces
como sea necesario sin perder la efectividad.

Incluso a nivel más general, cuando hablamos de preparación de jóvenes deportistas,


los beneficios del entrenamiento de fuerza (Gamble, 2005) se amplían a:

• Aumento significativo de los niveles de fuerza.


• Mejora del rendimiento motor.
• Prevención de lesiones.
• Predisposición a la práctica deportiva.
• Beneficios estructurales (% densidad ósea).
• Acelera la rehabilitación de lesiones.
• Es un factor potencial para el crecimiento.
• Disminuye el riesgo de enfermedades.
• Favorece los efectos de la composición corporal.
• Mejora la autoestima.

16

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 16 19/05/2009 12:56:10
En la actualidad, el entrenamiento de la fuerza en los deportes colectivos está funda-
mentado en la metodología que Seirul·lo creó en la década de los 80 para el balon-
mano. Una de las últimas variantes más interesantes es la que presenta Moras (2005),
quien se aproxima al desarrollo de la fuerza definiendo zonas de trabajo de un conte-
nido de entrenamiento (como el pase, el puntapié o incluso contenidos más tácticos)
que permitan desarrollarlo progresando desde una vertiente más física, hasta llegar
a la competitiva, pasando por una vertiente técnico-táctica. De forma sintética, Solé
(2008) propone que la metodología adecuada para el análisis de las prestaciones de
la fuerza requerida en los modelos técnicos deportivos puede estructurarse en:

• Fuerza general: toda práctica de una modalidad deportiva precisa de un desa-


rrollo muscular global que garantice unos niveles de fuerza generales aceptables
para su desarrollo.
• Fuerza especial: requerirá potenciar y especializar a los grupos musculares que
intervienen directamente en el rendimiento.

1.3. Musculación estética

Según Colado (1996), existe un sector de población ampliamente concienciado sobre


la importancia que tiene el ejercicio para mantener una buena calidad de vida presen-
te y futura, éste es el de las personas interesadas en cuidar la imagen corporal como
instrumento profesional. Sector, dice el autor, que necesita gozar de esa “estética
comercial” que les garantice su presencia acorde a los cánones de imagen actuales
y les mantenga a punto en esa tarima en la que son observados. Su práctica les va a
proporcionar una salud totalmente visible que les posibilite mantener un ritmo vivo
en las mejores condiciones.

A diferencia del entrenamiento de la fuerza del deportista, que sigue unas directrices
comunes en todos los practicantes que combinan las exigencias de la especialidad y
el rendimiento deportivo, en el caso del entrenamiento de la fuerza estética es nece-
saria una adaptación a las necesidades y prioridades del practicante. De esta forma se
puede establecer que existen tres grandes orientaciones en el desarrollo de la fuerza
estética:

• Practicantes que priorizan el aumento de la masa muscular.


• Practicantes que desean una evidente reducción de peso.
• Practicantes que prefieren alcanzar unos niveles aceptables de tonificación mus-
cular.

En líneas generales, según García et al. (2002), los beneficios que aporta el entrena-
miento de la fuerza en la musculación estética son:

17

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 17 19/05/2009 12:56:10
• Prevenir y mejorar algunas enfermedades relacionadas con la artrosis y la osteo-
porosis.
• Ayuda a tonificar la musculatura general, ya que fortalece los tendones y propor-
ciona una descarga del trabajo de las articulaciones.
• Evita la flacidez muscular.
• Aumenta el consumo energético cuando no se realiza actividad física, lo que fa-
cilita la reducción de grasa corporal.
• Equilibra el tono muscular entre los músculos posturales.
• Protege el cuerpo de posibles golpes o agresiones externas.
• Ayuda a regular ciclos y funciones biológicas del cuerpo.
• Ayuda a prevenir malos hábitos posturales.
• Mejora el aspecto físico, por lo que aumenta la autoestima.
• Permite adaptaciones y mejoras generales en el sistema cardiovascular, respirato-
rio, nervioso, endocrino e inmunológico.

1.4. Los ejercicios de fuerza general con pesos libres

Tal y como se extrae de los apartados anteriores, ambos tipos de musculación tienen
unas orientaciones específicas y que les son propias a cada uno de ellos, como la
hipertrofia sarcomérica para la aplicación deportiva y la hipertrofia sarcoplasmática
para la aplicación estética, y la forma de conseguir estos objetivos depende, en gran
medida, de los métodos de trabajo utilizados en el entrenamiento de la fuerza.

Pero musculación deportiva y musculación estética no son dos términos opuestos


entre los que sea imposible encontrar puntos de convergencia. En lo que podríamos
considerar la unidad esencial de aplicación, es decir, el ejercicio de musculación,
comparten muchísimos puntos en común. A pesar de que hay un buen número de
ejercicios que están pensados con una finalidad determinada (el ejemplo del crul de
bíceps concentrado para la musculación estética, o el dos tiempos para la muscula-
ción deportiva), hay que reconocer que es cada vez más frecuente ver a practicantes
de una y otra tendencia dispuestos a enriquecerse con propuestas reservadas para los
“otros”.

Independientemente del origen más deportivo o estético que justifica la aparición de


un ejercicio, la aplicación de los principios y consideraciones del trabajo con pesos
libres ofrece una riqueza de posibilidades ilimitadas a la hora de proponer variantes
de gran utilidad para cualquier perfil de practicante; y además, cualquiera de ellos
puede ser utilizado en las fases de adaptación anatómica y de desarrollo de la fuerza
general.

18

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 18 19/05/2009 12:56:10
2. Propiedades comunes de los ejercicios
de musculación

2.1. Funcionalidad anatómica

Se trata de conocer exactamente para qué sirve cada ejercicio que, vinculado a una
acción articular, requiere una solicitación muscular determinada. Para ello, y en fun-
ción de las necesidades del practicante, podemos plantear dos tipos de ejercicios
diferentes:

• Ejercicios globales: aquellos cuya ejecución implica diferentes grupos muscu-


lares con diferentes funciones durante el movimiento. Cuadrado et al. (2006)
destacan que existen los músculos que desempeñan una mayor responsabilidad
durante la ejecución del movimiento (músculos agonistas); otros lo harán colabo-
rando con éstos (músculos sinergistas), y otros mantendrán estables las diferentes
estructuras corporales (músculos fijadores). Una sentadilla con barra puede cons-
tituir un buen ejemplo de ejercicio global.
• Ejercicios de aislamiento: tratan de hacer trabajar exclusivamente los músculos
agonistas. Normalmente estos ejercicios tenderán a realizarse en posiciones de
ejecución (sentado, tumbado, apoyado) que eliminan la participación de otros
grupos musculares que no sean los agonistas. Por ejemplo, un crul de bíceps con
mancuerna sentado en banco inclinado.

Se presenta como una obviedad el hecho de dominar los fundamentos anatómicos


del cuerpo humano, tanto por lo que se refiere a las líneas de tracción musculares
como en las acciones articulares en las que participa cada uno de los músculos.

2.2. Utilidad

No todos los ejercicios sirven para todos los practicantes en la misma proporción.
Los hay que son más recomendables para practicantes más experimentados técnica y
físicamente. Un ejercicio desproporcionado a las posibilidades del practicante puede
llegar a ser peligroso. Normalmente los practicantes experimentados se dejan llevar
por el ansia del levantamiento de mayores pesos, lo que normalmente favorece eje-
cuciones erróneas y, si son cargas elevadas, resultan peligrosos.

Los diferentes tipos de contracción muscular permiten un elevado nivel de adapta-


ción a la utilidad del ejercicio. Por lo tanto, para ser capaces de adaptar el ejercicio
al nivel de práctica del sujeto deberemos barajar un número importante de variables,

19

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 19 19/05/2009 12:56:10
como: el material, la posición, la carga, el tipo de contracción, la forma de agarre, la
amplitud de ejecución.

De esta forma, es muy importante entender que, de hecho, todos los practicantes
pueden hacer todos los ejercicios, aunque unos podrán realizarlo siguiendo los pa-
trones de la ejecución estándar y otros con la inclusión de una variante que permita
adecuarlo a su nivel técnico o físico. Tomemos por ejemplo uno de los ejercicios de
autocarga con mayor exigencia: el puente del luchador. Realizado conforme a los
criterios estándar, queda reservado a deportistas de lucha y combate con una sólida
estructura cervical, pero la persona de 75 años podrá realizarlo igualmente siempre
que sea en pie y con la frente apoyada en la pared.

Los años de experiencia en la sala de musculación nos hacen plantear una máxima al
respecto: no existen ejercicios buenos o mejores ni malos o peores; existen ejercicios
adecuados o inadecuados.

2.3. Nombre del ejercicio


2.3 NOMBRE DEL EJERCICIO
En musculación existe un gran número de ejercicios que, por una razón u otra, tienen
En musculación existe un gran número de ejercicios que, por una razón u otra, tienen un
un nombre propio que los identifica: “curl Scott”, “el pájaro”, “bobina Andrieu”,
nombre propio que los identifica: “curl Scott”, “el pájaro”, “bobina Andrieu”, “squat Sissy”,
“squat Sissy”, etc. Pero para el resto de ejercicios que se proponen, y con la idea de
etc. Pero para el resto de ejercicios que se proponen, y con la idea de unificar una
unificar una nomenclatura, hemos establecido el siguiente criterio:
nomenclatura, hemos establecido el siguiente criterio:

Acción anatómica + músculo principal implicado + material utilizado


+ posición en la que se realiza

Elevaciones laterales de deltoides con mancuerna sobre balón gigante

2.4. Visualización
2.4 VISUALIZACIÓN
Para poder transmitir la información necesaria al ejecutante, es fundamental tener
Para poder transmitir la información necesaria al ejecutante, es fundamental tener una
una imagen mental clara del gesto o movimiento a realizar, por lo que en la tarea de
imagen mental clara del gesto o movimiento a realizar, por lo que en la tarea de
demostración del instructor será clave disponer de una clara idea sobre:
demostración del instructor será clave disponer de una clara idea sobre:
- La acción principal
- Los músculos implicados
- La posición inicial del ejercicio
- La realización del movimiento 20
- La posición al final del ejercicio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Sin duda alguna parece un gran reto poder definir cada uno de estos apartados 19/05/2009
Eines 61.indd 20 para todos12:56:10los
• La acción principal
• Los músculos implicados
• La posición inicial del ejercicio
• La realización del movimiento
• La posición al final del ejercicio

Sin duda alguna parece un gran reto poder definir cada uno de estos apartados para
todos los ejercicios de musculación que proponemos, pero, en sí mismo, sólo se trata
de ser capaz de sistematizar de la misma manera la información específica de cada
ejercicio. Una excelente forma para desarrollar esta capacidad de sistematización de
información es la de intentar explicar a un compañero el ejercicio mientras se tienen
las manos cruzadas detrás de la espalda y los ojos cerrados. Una vez terminada la
explicación ¿será capaz el compañero de realizar el ejercicio correctamente?

2.5. Tipo de agarre

En la utilización de cargas externas (sean discos, mancuernas, barras o gomas) las


formas de agarre pueden ser variadas y, combinándolas entre sí, permiten diferentes
maneras de variar la solicitación muscular.

Posición de agarre Forma de agarre Distancia de agarre


Prono Normal Junta
Supino Abierto Normal
Mixto Cerrado En V
Martillo Abierta
Copa

a) Posición del agarre

• Prono: Las manos toman el peso (barras o mancuernas) en pronación. Es una de


las posiciones más usadas puesto que se trata de una presa confortable y en la que
la parte interna del codo no sufre especialmente.
• Supino: La manos toman el peso (barras o mancuernas) en supinación. Muy usa-
da para el trabajo de flexores del brazo y algunos ejercicios con barra, aunque hay
que destacar que es un tanto incómoda y debe atenderse especialmente la zona
interna del codo.
• Mixto: Una mano toma la barra en supinación y la otra en pronación. Se utilizan
especialmente para aquellos ejercicios en los que se levantan grandes cargas con
el tren inferior y los brazos sólo son estabilizadores de la carga. Con la presa mix-
ta se evita el fallo simultáneo, en caso de que se produzca, de las manos.

21

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 21 19/05/2009 12:56:10
• Martillo: La mano prono-supinada toma la mancuerna, como si de un martillo
se tratara. Normalmente permite combinarlo con movimientos de pronación y
supinación desde el inicio hasta el final del movimiento.
• Copa: Las manos abiertas toman la mancuerna por la parte inferior del peso supe-
rior de la mancuerna. Especialmente indicados para aquellos ejercicios en los que
la base del peso debe desplazarse paralelamente al suelo. Excelente implicación
de los flexores de la muñeca.

Prono Supino

Mixto Martillo

Copa

22

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 22 19/05/2009 12:56:11
b) Forma del agarre

• Normal: Las manos cierran la barra o


mancuerna de forma que el primer dedo
se cierra por encima del resto de dedos.
Por su comodidad y seguridad es, con di-
ferencia, la forma de agarre más usada y
se extiende por igual con el uso de otro
tipo de material, como el elástico.
• Abierto: La barra descansa en la palma
de la mano, sobre la zona carpiana, de tal
forma que el primer dedo se pega late- Normal
ralmente al segundo metacarpiano. Hay
practicantes que utilizan el resto de dedos
para equilibrar la barra contactando la
barra con la yema de los dedos, mientras
que en otros los dedos ni siquiera cubren
la barra, de tal forma que son las uñas las
que contactan con ella. Este tipo de aga-
rre lo prefieren aquellos practicantes a los
que con cargas elevadas las muñecas les
sufren en exceso, puesto que este agarre
obliga a un alineamiento del peso con las
estructuras óseas del carpo, el cúbito y el Abierto
radio. Su uso se asocia a ejercicios donde
la barra se desplaza sobre el eje vertical y
perpendicular al suelo como el conjunto
de press.
• Cerrado: En este tipo de agarre es el pri-
mer dedo el que se cierra sobre la barra,
mientras que el resto de dedos lo hacen
sobre éste. De hecho son el segundo y
tercer dedos los que presionan sobre el
primero. No es muy confortable, pero en
su conjunto permite un agarre muy segu-
Cerrado
ro y evita el típico balanceo de la barra
en la palma de la mano.

c) Distancia del agarre

• Junta: Engloban todas aquellas presas de barra o mancuernas donde las manos
se sitúan “por dentro de los hombros”. Pueden ser varias las referencias que se

23

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 23 19/05/2009 12:56:12
toman para su realización: una mano sobre otra, a pulgar de distancia, a dos pul-
gares de distancia, etc.
• Normal: Son las presas de barra o mancuerna donde las manos se sitúan a la an-
chura de los hombros de tal forma que las palancas se encuentran alineadas, en
términos anatómicos, de forma natural.
• En V: La distancia de las manos que toman la barra es tal que con la prolonga-
ción de los brazos en extensión deben formar una “V” teniendo el eje sagital
como vértice. Este tipo de agarre presenta un pequeño inconveniente y es que
va a requerir menos amplitud de movimiento que otros agarres más cerrados;
por el contrario, su gran ventaja es el control que permite sobre la alineación de
palancas, puesto que al tomar la barra en “V” la alineación de los bazos con los
hombros a 180º coincide conque los codos se encuentran flexionados a 90º y las
muñecas perfectamente alineadas con la línea del antebrazo.
• Separada: Engloban aquellas presas de barra donde las manos se sitúan más allá
de la presa en “V”. Podría considerarse una de las distancias de agarre de barra
menos usadas, ya que si bien es cierto que este tipo de presa implica un elevado ni-
vel de solicitación muscular, el recorrido de movimiento es mucho más limitado.

Junta Normal

En V Separada

24

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 24 19/05/2009 12:56:14
2.6. Ciclo respiratorio

En primer lugar es muy difícil poder dar unos patrones específicos sobre la forma de
realizar el ciclo respiratorio en los ejercicios de musculación, puesto que debemos
tener en cuenta que la gran mayoría de los ejercicios de musculación están pensados
y diseñados para incidir en la fase concéntrica del trabajo muscular, pero esto no
significa que no podamos priorizar el trabajo en la fase excéntrica de la contracción
muscular. Así que nos vemos obligados a ofrecer una referencia universal para todo
tipo de ejercicio:

• Breve momento de apnea al iniciar el movimiento.


• Espirar en las fases del movimiento en que se localice el trabajo o en la que se
vence la resistencia (concéntrico o excéntrico).
• Inspirar en las fases del movimiento en que se recupera (concéntrico o excéntrico).

Otra pauta universal se refiere a que el practicante debe adaptar la velocidad del
ciclo respiratorio a la velocidad de ejecución del ejercicio. En ejecuciones rítmicas
y pausadas de 4”-1”-4” no es muy difícil ajustarse: ejecutamos lento, luego respira-
mos lento. Pero en métodos de entrenamiento que requieren ejecuciones explosivas
hay que respirar explosivo, en especial en las fases en que se vence la resistencia (la
concéntrica en la mayoría de los casos).

Otro problema que se plantea es la adecuación del ciclo respiratorio en los ejerci-
cios que se realizan alternativamente con las dos extremidades (brazos —crul de
bíceps— o piernas —extensiones de cuádriceps). A menos que la rutina obligue a un
ritmo de ejecución rápido, el trabajo de cada brazo o pierna debería completarse con
un ciclo de respiración.

2.7. Contracción abdominal

Para favorecer la seguridad de la zona abdominal y lumbar, se aconseja, en todos los


ejercicios de musculación, iniciar los movimientos con una contracción abdominal
previa.

Dorado et al. (2001) exponen de forma clara que se ha comprobado que durante la
contracción de la musculatura abdominal se produce un aumento de la PIA (presión
intraabdominal). Diversos estudios han señalado que el aumento de la PIA protege
directamente los discos de las vértebras lumbares disminuyendo la tensión que se
produce con el movimiento y, además, actúa como una bomba muscular que favore-
ce diversos aspectos relacionados con la circulación sanguínea y el retorno venoso.
La protección de los discos intervertebrales con el aumento de la PIA se traduce en
una reducción de la fuerza de compresión ejercida sobre los discos de más de un 40%

25

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 25 19/05/2009 12:56:14
en ciertos movimientos naturales del hombre (Grillner y col., 1978) y durante los
ejercicios de levantamiento de peso (David y Troup, 1964; Kumar, 1980; Hemborg
y col., 1983; Harman y col., 1989; Johnson y Reid, 1991).

2.8. Cambio de solicitación

Es muy importante tener la capacidad de proponer variantes en cuanto a la ejecución


estándar de los ejercicios. Pequeñas modificaciones de la ejecución estándar como
la forma o distancia del agarre, la inclinación del cuerpo, la posición en la que se
ejecuta, provocan diferentes variaciones en la solicitación muscular. La gran versa-
tilidad de variantes que ofrecen los ejercicios con pesos libres no existe en el trabajo
con máquinas específicas, puesto que su uso no permite, por normal general, buscar
otros matices al ejercicio.

Así, para los ejercicios de pesos libres y autocargas disponemos de dos grandes pau-
tas que nos permitirán plantear un amplio abanico de variantes:

• Variando la incidencia de la masa en la parte del cuerpo que estamos trabajando:


- Variando el peso externo: ejercicios de abdominales con disco en el pecho.
- Variando la inclinación: ejercicios de abdominales en plano inclinado.
• Variando el momento de fuerza de la resistencia, separando la distancia de
la perpendicular desde el vector de la resistencia al centro de giro (variando la
distancia en CDG del centro de giro). Tomando el mismo caso anterior como
ejemplo, sería realizar los ejercicios de abdominales con los brazos extendidos
por encima de la cabeza.

2.9. Cambio de material

La realización de ejercicios con material diferente al tradicional ofrece una riqueza


infinita en cuanto a las posibilidades de explotar cada uno de los ejercicios. Ante la
tendencia a controlar la cantidad de trabajo de entrenamiento, tradicionalmente las
barras y mancuernas han sido el material más usado en musculación. Para Cuadrado
et al. (2006) pesos y mancuernas permiten una gran versatilidad, variedad y multipli-
cidad en el entrenamiento de la fuerza, haciendo participar una mayor masa muscular
en el movimiento gracias a la intervención no sólo de los músculos agonistas, sino
también de músculos fijadores y sinergistas del movimiento realizado, favoreciendo
además la dinámica global del gesto y sus factores cinestésicos.

26

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 26 19/05/2009 12:56:14
Medios materiales utilizados en los ejercicios de pesos libres
Peso corporal Propio peso del practicante Autocargas
Pesos libres Barra estándar 150 cm - 180cm
8,5 kg hasta 15 kg
Barra olímpica 210 cms y 20 kg
Dos topes de 2,5 kg /u.
Barra Z 6 a 8 kg
Mancuernas De peso fijo
Desmontables
Discos Estándar
Olímpicos
Aparatos simples Balones medicinales De 0,5 kg hasta 5 kg
Lastres Cinturones, muñequeras, tobilleras,
chalecos
Gomas Gomas y bandas elásticas de
diferentes resistencias
Aparatos de ayuda Bancos Bancos
Bancos inclinados
Bancos declinados
Bancos reclinables
Bancos elevados
Alternativos Balón suizo
Steps inclinados
Bossu

Pero estamos convencidos de que, en términos de calidad del trabajo, el uso de otros
materiales permite posibilidades que no ofrecen las barras y mancuernas. De hecho,
el desplazamiento de una masa uniforme provoca dos efectos: que el peso despla-
zado sea el mismo de inicio a final y que el efecto de acortamiento-estiramiento del
músculo sea continuo. Por el contrario, el uso de resistencias elásticas obliga a que el
músculo se adapte y trabaje en las mismas propiedades que posee la masa no unifor-
me: el peso varía desde el inicio al final y el efecto de acortamiento-estiramiento del
músculo es intermitente, compuesto de otros efectos de acortamiento-estiramiento
más pequeños, pero que en su componente global provocan la contracción y estira-
miento final del músculo.

27

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 27 19/05/2009 12:56:15
2.10. Superficies inestables

La realización de ejercicios en superficies inestables (bossu, plataformas de freeman,


balones suizos, etc.) constituye una nueva tendencia en las propuestas de ejercicios
con pesos libres. Si bien es cierto que el uso de la inestabilidad presenta algunas
ventajas claras en cuanto a la participación de músculos fijadores o posturales, in-
cidiendo en un trabajo de sensaciones propioceptivas muy interesante, no podemos
aplicar a todos los ejercicios el uso sistemático de superficies inestables. Por ello,
estamos obligados a seguir unas pautas básicas para seguir asegurando que el trabajo
sobre los músculos que nos interesan se vea enmascarado por la aparición del uso
de la inestabilidad. Con este fin, señalamos algunas pautas muy simples que, por
lógicas, son importantes y que se refieren a la relación que debe mantenerse entre el
uso de las superficies inestables con la distancia a la articulación de trabajo y con la
carga desplazada:

• Relación inestabilidad-proximidad de la articulación de trabajo:


- Cuanto más alejada se encuentre la superficie inestable de la articulación prin-
cipal de trabajo, menor efecto tendrá el ejercicio sobre los principales mús-
culos agonistas implicados, puesto que se tenderá a utilizar gran cantidad de
músculos posturales para mantener el equilibrio, restando solicitación al obje-
tivo del ejercicio. Realizar un ejercicio de fondos de brazo con los pies apoya-
dos sobre un balón suizo y las manos sobre el suelo obliga a un complemento
postural en el que los músculos abdominales adquieren un papel fundamental,
lo que minimiza la incidencia en los extensores del brazo.
- Cuanto más próxima se encuentre la superficie inestable de la articulación
principal de trabajo, mayor efecto tendrá el ejercicio sobre los músculos im-
plicados. Si realizamos el ejercicio anterior de fondos de brazo con los pies
apoyados en el suelo y las manos sobre el balón suizo, la transferencia de la
calidad de trabajo sobre el conjunto de los extensores del brazo es mucho
mayor.
• Relación inestabilidad-carga desplazada:
- Cuanto mayor sea la carga a desplazar, menor deben ser las superficies ines-
tables que ofrecen apoyo al practicante, puesto que se requiere un mayor ais-
lamiento de los músculos agonistas para vencer la resistencia. Es un riesgo
innecesario proponer un pres de pecho con carga elevada apoyando la espalda
sobre un balón suizo. El control del cuerpo para mantener el equilibrio restará
eficacia al trabajo del pectoral.
- Cuanto menor sea la carga a desplazar, mayores pueden ser las superficies
inestables. De tal modo que un pres de pecho sobre balón suizo realizado con
gomas puede constituir un excelente ejercicio para activar diferentes matices
en la contracción del pectoral y los músculos sinérgicos.

28

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 28 19/05/2009 12:56:15
2.11. Amplitud de ejecución

Según Cuadrado et al. (2006), las adaptaciones estructurales dependerán de la forma


en que se trabaje el músculo en cada contracción muscular, entendiendo por forma
la longitud y orientación con la que el músculo es estimulado. Puede generalizar-
se la idea de que siempre que trabajemos con movimientos que lleguen hasta la
flexión y/o extensión máxima se conseguirán adaptaciones en serie, incrementándo-
se y lográndose un músculo alargado y potencialmente explosivo. Mientras que si el
músculo trabaja con movimientos incompletos, especialmente sin alargar ni acortar
totalmente el músculo, se obtendrá un músculo corto y de apariencia redondeada.

Pero la propuesta de Cos y Porta (1997) añade un poco más de especificidad en cuan-
to consideran las cuatro posibilidades de combinación en relación al estiramiento o
acortamiento de la acción muscular, teniendo como resultante:

Estiramiento y acortamiento completo Acortamiento completo y estiramiento


- Longitud muscular total no varía incompleto
- Aumento de la longitud del vientre - Ligera disminución del componente
muscular contráctil
- Disminución de la longitud total del
músculo
Acortamiento incompleto y estiramiento Acortamiento incompleto y estiramiento
completo incompleto
- Aumento de la longitud del tendón - Significativa disminución del
- Tendencia del aumento del vientre componente contráctil
muscular - Disminuye la longitud total muscular

Fuente: Cos, F. y Porta, J. (1997).

2.12. Ayudas y correcciones

Tradicionalmente las ayudas van asociadas a aquella pequeña aportación que realiza
un compañero del ejecutante en métodos muy exigentes para evitar posibles lesio-
nes y permitir finalizar repeticiones forzadas, que de otra manera serían imposibles
de terminar. Pero en un concepto más amplio, la ayuda debe extenderse a aquella
intervención que conduzca a que la ejecución sea siempre correcta: consignas, de-
mostraciones, reforzadores, palpaciones, bloqueos con las manos, etc., todo lo que
se necesite y que se nos ocurra para “guiar” al ejecutante a realizar un trabajo seguro
y eficaz.

Pero a lo largo de los años de experiencia hay un concepto que, asociado a la idea
de ayuda, destaca por encima de las otras estrategias que podamos utilizar y a la

29

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 29 19/05/2009 12:56:15
que nos ha sido muy difícil ponerle nombre, pero que hemos optado por bautizarla
como el sobretodo. Si cada ejercicio podemos adaptarlo al nivel y necesidades del
practicante, seguro que podemos establecer y seleccionar un criterio que permita al
ejecutante aproximarse a la ejecución óptima. Pues bien, ese criterio que es único
para el ejercicio en función del practicante es el sobretodo.

En líneas generales, el sobretodo puede referirse tanto a aspectos de seguridad como


a aspectos de ejecución técnica para localizar la solicitación muscular deseada, de
manera que para establecerlo podemos intentar seguir pautas simples:

• Sobretodo de seguridad: “Sobre todo flexiona los muslos para evitar la hiperex-
tensión lumbar”.
• Sobretodo técnico: “Sobre todo mantén los codos hacia delante para incidir en la
porción anterior del deltoides”.

La habilidad más implicada, por parte del preparador, para realizar correcciones ade-
cuadas es la capacidad de observación selectiva. Querer corregir un gesto en su glo-
balidad comporta, probablemente, dar información desordenada al practicante. Por
ello, es fundamental que antes de dar las consigas de corrección se detecte la causa
de la realización incorrecta del movimiento. Dos son las causas fundamentales de la
aparición de errores en los ejercicios:

• Un dominio deficiente de la ejecución técnica del movimiento: el movimiento


eficaz se consigue cuando interactúan de forma correcta los músculos agonistas,
antagonistas, sinergistas y fijadores.
• Que el movimiento se realiza con pesos inadecuados, tanto por exceso como por
defecto. Por lo que hay que ser capaz de determinar cuál es el peso idóneo para
garantizar una ejecución segura y eficaz.

Hay que recordar que el objetivo último de la corrección es la correcta realización


del ejercicio por parte del practicante, no la demostración de la cantidad de conoci-
mientos del preparador. Hay que tener la capacidad de ser sintéticos y concisos en
las consignas y establecer un sobretodo para cada practicante en función del ejercicio
que realice.

2.13. Equipamiento de ayuda

Debemos partir de la idea de que cada practicante debería usar aquel material que le
haga sentirse cómodo y seguro, por lo que no deben establecerse normas rígidas al
respecto, siempre que se cumplan los mínimos de higiene (usar toallas) y seguridad
(usar calzado deportivo). Pero creemos que debemos hacer algunas consideraciones
sobre el uso de cinturones y mitones:

30

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 30 19/05/2009 12:56:15
• Cinturones: Varios autores han estudiado los efectos de la utilización del cintu-
rón de protección en la realización de ejercicios. Harman y col. (en Dorado et al
2001) observaron que el uso de cinturón producía un aumento del PIA que podría
reducir las fuerzas de compresión discal y mejorar la seguridad en el levanta-
miento de peso. Sin embargo, estos autores indicaron que la fuerza de los múscu-
los abdominales podía reducirse cuando se utilizaba el cinturón con asiduidad, lo
que implicaba unas adaptaciones neuromusculares que reducían la PIA cuando se
realizaban los ejercicios sin cinturón. En consecuencia, el uso del cinturón debe
estar reservado a aquellos practicantes que siempre lo hayan utilizado o para tra-
bajos de levantamiento de cargas máximas.
• Mitones: El uso continuo y periódico de barras y mancuernas puede llegar a
favorecer la aparición de durezas en la palma de la mano, aunque hay que hacer
un volumen de trabajo muy importante para ello, y en estos casos el uso de mito-
nes está recomendado. No obstante, en términos de seguridad debe reconocerse
que los mitones facilitan el agarre del material puesto que evitan que resbale y
su diseño acolchado permite tener un contacto más agradable y cálido con el
material.

31

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 31 19/05/2009 12:56:15
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 32 19/05/2009 12:56:15
3. Bases anatómicas y funcionales de los principales
grupos musculares

3.1. Tren superior

Tren superior
Músculo Localización Acción
Esternocleidomastoideo - Apófisis mastoidea del - La contracción lateral
Sternocleidomastoideus temporal y línea occipital provoca rotación,
posterior. inclinación lateral y
- Parte superior del esternón y leve extensión.
en parte superior del tercio - La contracción bilateral
medio de la clavícula. produce flexión cervical
y extensión craneal.
Esplenio del cuello - Apófisis espinosas de D1 a - De forma unilateral:
Splenius D6. rotación e inclinación
- Apófisis transversas C1-C3. hacia el mismo lado.
- De forma bilateral:
extensión o
hiperextensión.
Romboides - Borde vertebral de la escápula. - Aductor y rotador del
Rhomboideus - Menor: apófisis espinosas omoplato.
C5-C6. - Elevador del omoplato.
- Mayor: apófisis espinosas
D7-D12.
Trapecio - Superior: de la espina - Fibras superiores:
Trapezius occipital hacia las apófisis elevación y rotación del
espinosas de la C7; hasta omóplato, traccionando
el tercio externo del borde la clavícula y aduciendo
superior de la clavícula. el omóplato.
- Medio: de la apófisis - Fibras medias:
espinosa de la C7 y D3; hasta abductores.
el acromion. - Fibras inferiores:
- Inferior: desde la apófisis rotación del omóplato,
espinosa de la D4 a la D12 orientando hacia arriba
hasta el borde superior de la la cavidad glenoidea.
espina del omóplato.

33

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 33 19/05/2009 12:56:15
Angular del omóplato - Apófisis transversas de C1- - Estabilizador de los
Levator scapulae C4. movimientos laterales
- Borde vertebral y superior de del cuello.
la escápula. - Elevador de la escápula.
- Rotador.
Pectoral menor - Apófisis coracoide del - Aproxima la apófisis
Pectoralis minor omóplato. coracoide hacia bajo.
- En las caras anterolaterales - Lleva el omóplato hacia
de las 3 ª, 4 ª y 5ª costillas. delante y hacia abajo.
Deltoides - Porción clavicular: tercio - Porción clavicular: es
Deltoiudeus externo de la clavícula. flexora (anteversión),
- Porción acromial: cara ligeramente abductora y
externa del acromion. rotadora interna.
- Porción espinal: espina del - Porción acromial: es
omóplato. fundamentalmente
- Los tres vientres confluyen abductora.
en la cara lateral externa del - Porción espinal: la
tercio medio del húmero (“V mayor parte de las
Deltoidea”). fibras son extensoras
(retroversión).
Supraespinoso - Fosa supraespinosa de la - Abductor. Es el
Supraspinatus escápula. responsable del inicio
- Borde superior del troquiter de la abducción desde
del húmero. los 0º hasta los 30º.
Serrato mayor - Borde vertebral de la - Las fibras superiores
Serratus anterior escápula por su cara anterior. producen la separación
- Fibras superiores del omóplato y una muy
(ascendentes) borde ligera rotación hacia
anterolateral de la 1ª y 2ª arriba.
costillas. - Las fibras medias
- Fibras medias (horizontales): producen la separación
borde anterolateral de la 3ª a del omóplato.
la 5ª costilla. - Las fibras inferiores
- Fibras inferiores son las más fuertes y
(descendentes) borde producen separación del
anterolateral de la 6ª a la 10ª omóplato y rotación.
costilla.
- Fibras inferiores.
Dorsal ancho - Línea continua en las apófisis - Aducción.
Latissimus dorsi espinosas desde la D7 hasta - Flexión (retroversión).
la cresta del sacro. - Rotación interna.
- Tendón en la zona
infratroquineana y en la fosa
bicipital del húmero.

34

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 34 19/05/2009 12:56:15
Redondo mayor - En la parte inferior del borde - Aducción.
Teres major axilar del omóplato. - Flexión (retroversión).
- En la cresta subtroquineana. - Rotación interna.
Coracobraquial - Apófisis coracoides del - Equilibrador.
Coracobraquialis omóplato.
- Cara anterior del tercio medio
de la diáfisis humeral.
Pectoral Mayor - Parte clavicular: dos tercios - Parte clavicular (fibras
Pectoralis major medio de la clavícula. descendentes) son
- Parte esternocostal: en el flexoras, aductoras y
esternón y costillas. rotadoras internas.
- Parte abdominal: vaina del - Parte esternocostal
recto anterior del abdomen. (fibras horizontales) son
- Todas las porciones aductoras, rotadoras
confluyen en la fosa bicipital internas y anteversoras.
del húmero. - Parte abdominal (fibras
ascendentes) son
aductoras.
Redondo menor - Borde externo de la escápula. - Rotador externo y
Teres minor - Cara posterior del troquiter aductor.
del húmero.
Infraespinoso - Fosa infraespinosa. - Rotador externo.
Infraespinatus - Cara posterior del troquiter
del húmero.
Braquial anterior - Cara anterior del 1/3 ó 2/3 - Flexor del codo,
Brachialis inferior del húmero. independientemente
- Cara anterior de la apófisis de la pronación o
coronoides del cúbito. supinación.
Bíceps braquial - Porción larga (externa): desde - Con el codo fijo: la
Biceps brachi el tubérculo supraglenoideo porción corta es flexora
del omóplato. y rotadora interna; la
- Porción corta (interna): desde porción larga puede
la apófisis coracoides. producir rotación
- Ambas porciones convergen externa.
en el 1/3 inferior de la diáfisis - Con el antebrazo libre
formando un tendón que produce supinación.
finaliza en la aponeurosis - Con el antebrazo fijo
superficial del antebrazo. La produce flexión del
otra parte tendinosa va hasta codo.
la apófisis bicipital del radio.
Palmar mayor - En la epitroclea. - Flexor principal de la
Flexor carpi radialis - Base del 2º metacarpiano. muñeca.

35

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 35 19/05/2009 12:56:15
Tríceps braquial - Vasto medio o largo: en el - Sobre la cintura
Triceps brachi tubérculo infraglenoideo de escapular el vasto largo
la escápula. actúa como extensor
- Vasto externo: en la cara con aducción y rotador
posterior del 1/3 superior del interno.
húmero. - Sobre el codo los tres
- Vasto interno: en el borde vastos actúan como
interno de la cara posterior de extensores.
los 2/3 inferiores del húmero.
- Los tres vastos convergen
en un tendón común que
termina en la cara superior
del olécranon.
Ancóneo - Cara posterior del epicóndilo - Participa en los
Anconeus del húmero. movimientos de
- En la zona proximal del extensión del codo.
borde posterior del cúbito - También puede pronar.
o zona más inferior del
olécranon.
Pronador redondo - En la cara anterior de la - Pronación del radio
Pronator teres epitroclea y en la apófisis sobre el cúbito.
coronoides del cúbito. - Siempre actúa en
- En la cara anteroexterna del extensión del codo
1/3 superior del radio. puesto que en flexión
pierde eficacia.
Pronador cuadrado - En la cara anterior del ¼ - Pronador principal del
Pronator quadratus inferior del cúbito. antebrazo.
- En la cara anteroexterna del
¼ inferior del radio.
Supinador largo - En el borde externo del 1/3 - Supinador con el codo
Brachioradialis inferior del húmero. libre.
- En la apófisis estiloides del - Flexor del codo
radio (base del pulgar). sobre todo si está en
supinación.

36

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 36 19/05/2009 12:56:15
3.2. Zona abdominal - lumbar - pélvica

Zona abdominal - lumbar - pélvica


Músculo Localización Acción
Oblicuo externo del - Cara lateral de la 5ª a la 12ª - En acción unilateral:
abdomen costilla. inclinación hacia el
Oblicus externus - Cresta ilíaca a la parte externa mismo lado y rotación
abdominis de la aponeurosis de los rectos hacia el lado contrario.
del abdomen. - En acción bilateral:
flexión del tronco.
Recto del abdomen - En el borde superior del pubis. - Su contracción unilateral
Rectus abdominis - En la cara anterior de los produce inclinación
cartílagos de las 5ª-7ª costillas y lateral del tronco hacia
en el apéndice xifoides. el mismo lado.
- Produce flexión de la
columna a través de las
costillas.
Transverso del - En la cara interna de las 5 o 6 - Constrictor del
abdomen últimas costillas, en el ligamento abdomen.
Transversus lumbocostal, en las apófisis
abdominis costiformes de L1-L5, en la
cresta ilíaca y en el Arco de
Farlopio.
- En la línea media.
Oblicuo interno del - En toda la cresta ilíaca, en - En acción unilateral:
abdomen el Arco de Farlopio y en las inclinación hacia el
Oblicus internus apófisis espinosas de L5 a S1. mismo lado y rotación
abdominis - Las fibras posteriores en el hacia el mismo lado.
apéndice xifoides. - En acción bilateral:
- Las fibras medias e inferiores en flexión del tronco.
la línea alba.
Dorsal largo - Apófisis transversas de todas las - De forma unilateral:
Longuissimus vértebras dorsales. inclinación y rotación
- En la parte medial de la fascia hacia el mismo lado.
lumbosacra, en la cresta del - De forma bilateral:
sacro y en los ligamentos extensión o
sacroilíacos dorsales. hiperextensión de la
columna.
Cuadrado lumbar - En el 1/3 medial de la cresta - Inclinación lateral pura
Quadratus lumborum ilíaca. de la caja torácica.
- En el borde caudal de la 12ª
costilla.

37

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 37 19/05/2009 12:56:15
Psoas Ilíaco - Psoas: en las caras laterales - Con el tronco fijo y las
Psoas Iliacus de las vértebras lumbares, piernas móviles: flexión
en las caras anteriores de las del muslo con aducción
apófisis transversas y discos y rotación externa.
intervertebrales de la D12 a la - Con piernas fijas y
L5. tronco móvil: actúa
- Ilíaco: en la cara interna de la sobre la pelvis o el
fosa ilíaca. tronco.
- Ambas partes convergen en el - Sobre la pelvis:
trocánter menor del fémur. produce anteversión
pélvica acompañada
con hiperlordosis
lumbar.
- Sobre el tronco:
produce flexión del
tronco.
Glúteo mayor - En los 2/3 superiores de la - Globalmente es
Gluteus maximus fosa ilíaca externa, en la parte extensor y rotador
posterior del sacro, en el coxis. externo. Su máxima
- En la línea de trifurcación eficacia se alcanza
externa de la línea áspera. alrededor de los 90º de
flexión.
- Las fibras superiores
son abductoras.
- Las fibras inferiores
son aductoras.
- Es un gran retroversor
de la pelvis.
Aductor mayor - En los 2/3 posteriores de la rama - Sobre la pelvis:
Adductor magnus isquiopubiana. producen retroversión
- Un vientre en el 1/3 inferior de colaborando en la
la línea áspera del fémur. estabilidad de la
- Otro vientre en la cara posterior columna.
del cóndilo interno del fémur. - Sobre el fémur: es
aductor, flexor y
rotador interno.

38

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 38 19/05/2009 12:56:15
3.3. Tren inferior

Tren inferior
Músculo Localización Acción
Sartorio - En la espina ilíaca - Sobre la cadera: flexión,
Sartorius anterosuperior. abducción y rotación
- En la cara interna del platillo externa.
tibial interno. En la pata de - Sobre la rodilla: flexor y
ganso. rotador interno.
Tensor Fascia Lata - En el borde externo de la - Sobre la cadera: flexor y
Tensor Fasciae Latae espina ilíaca anterosuperior. abductor.
- Meseta tibial externa. - Sobre la pelvis:
estabilizador en apoyo
monopodal.
- Sobre la rodilla: flexor si
está flexionada o extensor
si está en extensión.
Glúteo mediano - En la zona media de la fosa - Abductor principal.
Gluteus medius ilíaca externa, en la cresta Aunque participa en la
ilíaca. flexión y rotación interna.
- En la cara externa del trocánter
mayor.
Glúteo menor - En la parte anterior de la fosa - Es fundamentalmente
Gluteus minumus ilíaca externa. abductor aunque también
- En la punta del trocánter participa en la acción
mayor. flexora y rotadora
externa.
Pectíneo - En la cresta pectínea. - Flexión, aducción y
Pectineus - En la línea de trifurcación rotación externa.
media de la línea áspera del
fémur.
Aductor mayor - En los 2/3 posteriores de la - Sobre la pelvis: producen
Adductor magnus rama isquiopubiana. retroversión colaborando
- Un vientre en el 1/3 inferior de en la estabilidad de la
la línea áspera del fémur. columna.
- Otro vientre en la cara - Sobre el fémur: es
posterior del cóndilo interno aductor, flexor y rotador
del fémur. interno.
Aductor medio - En la cara lateral del pubis. - Aductor y rotador
Adductor longus - En el 1/3 medio de la línea externo.
áspera del fémur.

39

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 39 19/05/2009 12:56:15
Aductor menor - En la parte más superior de la - Aductor y rotador
Adductor brevis rama isquiopubiana. externo.
- En el 1/3 superior de la línea
áspera del fémur.
Piramidal - Zona media de la cara anterior - Rotador externo, abductor
Piriformis del sacro. y extensor.
- Fosa digital de la punta del
trocánter mayor.
Obturador interno - En el reborde interno del - Rotador externo.
Obturador internus agujero obturador.
- En la punta del trocánter
mayor.
Obturador externo - En el reborde interno del - Rotador externo.
Obturator externus agujero obturador.
- En la punta del trocánter
mayor.
Cuadrado crural - En la rama isquiopubiana. - Rotador externo.
Quadratus femoris - En la cara posterior del
trocánter mayor.
Semimembranoso - En la tuberosidad isquiática. - Extensor de la cadera.
Semimembranosus - En la parte interna de la meseta - Flexor de la rodilla.
tibial, formando la pata de - Rotación interna de la
ganso profunda. rodilla.
Semitendinoso - En la tuberosidad isquiática. - Extensor de la cadera.
Semitenidnosus - En la pata de ganso profunda, - Flexor de la rodilla.
junto al recto interno y - Rotador interno de la
sartorio. rodilla.
Bíceps femoral/ - Porción corta: en el 1/3 de la - Porción corta: flexora y
crural línea áspera. rotadora externa de la
Biceps femoris - Porción larga: en la rodilla.
tuberosidad isquiática. - Porción larga: extensora
- Apófisis estiloides de la cabeza de la cabeza, flexora y
del peroné. rotadora externa de la
rodilla.
Poplíteo - En la cara externa del cóndilo - Flexor de la rodilla.
Popliteus externo del fémur. - Rotador interno de la
- En la cara posterosuperior de tibia.
la tibia. - Estabilizador de la
rodilla.

40

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 40 19/05/2009 12:56:15
Tríceps sural - Delgado plantar: en la parte - Delgado plantar: tensa
Triceps surae posterosuperior del cóndilo las aponeurosis plantares.
femoral externo. Ligero flexor de la
- Gemelos: en la parte rodilla.
posterosuperior del cóndilo - Gemelos sobre la rodilla:
femoral interno y externo. estabilizadores y flexores
- Sóleo: línea oblicua de la siempre que la rodilla
tibia, cabeza del peroné y 1/3 esté extendida.
proximal posterior del peroné. - Gemelos sobre el pie:
- Los tres músculos convergen extensores del tobillo.
en el tendón del tríceps en la - Sóleo: extensor del tobillo.
parte posterior del calcáneo.
Cuádriceps - Recto anterior: de la espina - Recto anterior: flexor de
Quadriceps femoris ilíaca al borde superior de la la cadera y extensor de la
rótula. rodilla.
- Vasto medio o crural: desde - Vasto medio: extensión
la cara lateral y anterior del de la rodilla.
fémur hasta el borde superior - Vasto interno: extensión
de la rótula. de la rodilla.
- Vasto interno: desde la parte - Vasto externo es el
interna de la diáfisis femoral principal extensor de la
hasta el borde superointerno de rodilla.
la rótula.
- Vasto externo: desde la cara
externa del fémur hasta el
borde superoexterno de la
rótula.
Tibial anterior - En los 2/3 proximales de la - Sobre el tobillo:
Tibialis anterior cara externa de la tibia. flexor, aductor y fuerte
- En la cara plantar de la 1ª cuña supinador.
y base del I metatarsiano.
Extensor largo del - En la cara lateral de la pierna. - Flexor del tobillo.
primer dedo - A la altura de la articulación - Pronador.
Extensor hallucis metatarsofalángica. - Abductor.
longus - Extensor
metatarsofalángico.
Peroneo lateral largo - En la tuberosidad externa de la - Extensor del tobillo.
Peroneus longus tibia y cabeza del peroné. - Pronador.
- En la cara plantar de la 1ª cuña - Abductor.
y del I metatarsiano.

41

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 41 19/05/2009 12:56:16
Peroneo lateral corto - En el 1/3 medio de la cara - Extensor del tobillo.
Peroneus brevis externa del peroné. - Pronador.
- En la apófisis estiloide del V - Abductor.
metatarsiano.
Tibial posterior - En la mitad de la cara posterior - Extensor, aductor y
Tibialis posterior de la tibia. supinador del tobillo.
- En el escafoides, en la cara
plantar de las 3 cuñas y en
las bases del II, III y IV
metatarsianos.

42

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 42 19/05/2009 12:56:16
PARTE II
EJERCICIOS DE FUERZA
GENERAL CON PESOS LIBRES

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 43 19/05/2009 12:56:16
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 44 19/05/2009 12:56:17
4. Ejercicios para tren superior: cuello, hombro,
brazo, antebrazo y tórax

4.1. Fundamentos anatómicos específicos

Estabilidad raquis cervical

• Rotadores: Esternocleidomastoideo,
Esplenio del cuello, Angular del omóplato
• Flexores: Esternocleidomastoideo
• Extensores: Esplenio del cuello
• Inclinación lateral: Esplenio del cuello
• Estabilizadores del raquis cervical:
Esternocleidomastoideo, Trapecio,
Angular del omóplato, Romboides,
Esplenio del cuello

45

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 45 19/05/2009 12:56:19
Elevación - descenso del hombro

• Elevadores: Romboides, Trapecio,


Angular del omóplato
• Descenso: Pectoral menor

Abducción - aducción del brazo

• Abductores: Deltoides, Trapecio. Supraespinoso, Serrato mayor.


• Aductores: Trapecio, Dorsal ancho, Pectoral mayor, Redondo menor, Tríceps braquial

Anteversión/flexión - retroversión/extensión del brazo

• Anteversores: Deltoides, Pectoral mayor


• Retroversores: Deltoides, Dorsal ancho, Pectoral mayor, Redondo mayor

46

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 46 19/05/2009 12:56:22
Rotación interna – rotación externa del brazo

• Rot. Internos: Dorsal ancho, Coracobraquial, Pectoral mayor, Bíceps braquial, Deltoides
• Rot. Externos: Redondo menor, Infraespinoso

Extensión - flexión del antebrazo

• Extensores: Tríceps braquial, Ancóneo


• Flexores: Braquial anterior, Bíceps braquial, Supinador largo

Pronación - supinación del antenbrazo

• Pronadores: Ancóneo, Pronador redondo, Pronador cuadrado


• Supinadores: Bíceps braquial, Supinador largo

47

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 47 19/05/2009 12:56:25
4.2. Ejercicios para el cuello

1. Resistencias de cuello

Resistencia con manos libres

Movimiento articular en flexión-extensión del cuello.


Sentado en un banco, colocar la palma de la mano en la frente o en la nuca.
Manteniendo la espalda recta en todo momento, hacer el movimiento de flexión-
extensión a contra resistencia sobre el mismo plano.
Graduar la resistencia de tal forma que permita un recorrido completo en la mo-
vilidad articular.
A medida que se van realizando repeticiones, el ejecutante tiene tendencia a per-
der la correcta posición de la zona lumbar.
Muy indicado para realizar una trabajo de control postural de toda la espalda.

Resistencia con bandas

El movimiento a realizar puede ser en


flexión-extensión o bien en inclinación
lateral del cuello.
Es mucho más confortable realizarlo
con bandas elásticas que con gomas.

48

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 48 19/05/2009 12:56:26
Resistencia con toalla

Sentado en un banco, mantener la


toalla por detrás de la nuca, mientras los
codos están apoyados sobre las rodillas.
Realizar un movimiento de extensión
del cuello mientras se gradúa la resisten-
cia, de manera que permita un recorrido
corto y concentrado.

Resistencia con bandas tumbado lateral en banco

Estirado en un banco, realizar incli-


naciones laterales del cuello.
No se aconseja realizarlo de pie pues-
to que aparecen multitud de movimien-
tos compensatorios.
En sustitución a las bandas puede
utilizarse la resistencia ofrecida por la
mano de un compañero.
El grado de inclinación del banco
determinará la amplitud del recorrido a
realizar en el movimiento.

Resistencia con disco tumbado supino en banco

Sujetando el disco en la frente, rea-


lizar el movimiento de flexión hasta su
límite (antes de que los hombros pierdan
contacto con el banco). El trabajo se con-
centra en el cuello mientras no se supere
la horizontalidad, en cuyo caso hay una
participación abdominal importante.

49

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 49 19/05/2009 12:56:27
Resistencia con disco tumbado prono en banco

Sujetando el disco en la nuca, reali-


zar el movimiento de extensión hasta su
límite (antes que los hombros pierdan
contacto con el banco). El trabajo se con-
centra en el cuello mientras no se supere
la horizontalidad, en cuyo caso hay una
participación lumbar importante.

Resistencia con arnés

De pie con ligera flexión de rodillas y cadera, con


un arnés alrededor de la cabeza, mantener la espalda
recta apoyando las manos sobre las rodillas. Evitar
las oscilaciones del peso y realizar movimientos
controlados de flexión-extensión del cuello.

2. Puentes del luchador

Puente luchador frontal

Movimiento combinado del raquis


cervical (flexión-extensión, inclinación
y rotación).
Apoyando la frente en el suelo, se tra-
ta de realizar acciones “secantes” con la
frente en contacto con el suelo.
Las manos y pies deben utilizarse
para graduar el nivel de exigencia en la
ejecución.

50

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 50 19/05/2009 12:56:28
Por la elevada compresión cervical que implica, debe hacerse muy lentamente
y con un gran nivel de control, por lo que sólo es recomendable para deportistas
preparados.

Puente luchador posterior

Apoyando la nuca en el suelo, realizar


movimientos combinados con el cuello.

Puente luchador de pie con balón gigante

Hacer movimientos combinados con la frente o nuca, presionando el balón gigan-


te contra la pared.
Es un excelente ejercicio de movilidad general del raquis cervical.

51

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 51 19/05/2009 12:56:30
3. Extensiones en cuadrupedia

Extensiones de cuello en “T”

Movimiento de extensión del raquis


cervical. En cuadrupedia (codos o manos
y rodillas en el suelo), realizar extensiones
del cuello utilizando el cuerpo de un com-
pañero que lo ofrece como resistencia.
Es muy recomendable partir con una
posición curvada de la espalda y flexión
del cuello y a medida que la espalda va
enderezándose la nuca va tomando con-
tacto con el pecho del compañero hasta
llegar a la extensión total de la espalda y
el cuello. Muy buen ejercicio para desarrollar la coordinación postural de la espalda.

Extensiones de cuello en melé

Movimientos prioritarios de exten-


sión del cuello en posición de melé (con-
tacto hombro con hombro y la cabeza
debajo del pecho del compañero). Sigue
los mismos patrones de ejecución que en
la posición en “T”.

52

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 52 19/05/2009 12:56:31
4. Estiramientos para el cuello

Trapecio Angular del omóplato

Romboides Romboides

4.3. Ejercicios para el hombro

5. Circunducciones de hombro

Circunducciones con mancuerna

Movimiento combinado de elevación, descenso, anteversión y retroversión de la


articulación escápulo humeral.

53

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 53 19/05/2009 12:56:33
De pie, mientras de aguantan las mancuernas en los laterales del cuerpo y con los
codos en extensión, se realizan círculos con los hombros.
Evitando la flexión de los codos se garantiza un trabajo más concentrado.
Es importante procurar realizar el máximo recorrido evitando el balanceo de las
mancuernas.
Trabajo muy recomendado para el conjunto de los músculos de la cintura esca-
pular.

Circunducciones con bandas

Para garantizar una tensión perma-


nente de las bandas hay que regularlo
con ligeras flexiones del codo.

54

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 54 19/05/2009 12:56:34
6. Desequilibrios de hombro

Frontales a dos manos (“Come madera”)

Movimiento combinado de la articu-


lación escapulo-humeral, con especial
incidencia en la parte espinal del deltoi-
des, el redondo mayor y el dorsal ancho
en la retroversión y en el deltoides clavi-
cular, pectoral mayor en la anteversión.
En cuadrupedia, bloquear los brazos
y desplazar el peso adelante.
Para conseguir los máximos niveles
de eficacia deben mantenerse los codos
bloqueados mientras se mantiene la es-
palda lo más paralela al suelo posible.
Es fundamental controlar el desequilibrio y realizar el recobro lentamente (volver
a la posición inicial). La intensidad puede controlarse mediante la distancia, ampli-
tud y altura de los apoyos (rodilla o pies).

Frontales con rodillo

Se aconseja realizarlo con las rodillas apoyadas en el suelo. Aunque manteniendo


el apoyo con los pies lo convierte en un ejercicio de altísima exigencia en el que la
participación abdominal es muy importante.

55

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 55 19/05/2009 12:56:35
Frontales con pies elevados (“la carretilla”)

La intensidad se regula en función de


la profundidad del movimiento de retro-
versión.
Puede hacerse solo, con los pies sobre
un balón gigante e ir alejándose o aproxi-
mándose.

Laterales sobre bossu y con pies elevados

Movimientos combinados de anteversión-abducción y retroversión-aducción.


Los pies fijos en un punto elevado e ir realizando movimientos de pasos latera-
les con los apoyos de las manos subiendo y bajando de los bossu situados a ambos
lados.

7. Encogimientos de hombros

Con barra

Movimiento fundamental de elevación de la articulación escápulo-humeral, aun-


que con pequeños componentes de anteversión y abducción. Solicita el trapecio, el
angular del omóplato y el romboides.

56

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 56 19/05/2009 12:56:36
De pie, tomar la barra en la parte frontal del
cuerpo y con los codos en extensión. Se trata de
acercar los hombros a las orejas.
La distancia de presa de las manos debe ser la de
las puntas de los pulgares. La forma de presa de la
barra puede ser en prono o combinada (una mano
prono y otra en supino), recomendable esta última
cuando se desplazan cargas elevadas.
Mantener la cabeza hacia abajo aumenta los lí-
mites de movilidad.

Con mancuernas/bandas laterales

Para garantizar la solicitación concentrada hay


que controlar la tendencia a separar los brazos del
cuerpo.

8. Elevaciones de brazo

Por delante en banco inclinado

Movimiento de retroversión de la articulación escápulo-humeral. Indicado para la


parte espinal del deltoides, el redondo mayor y el dorsal ancho.
Sentado en un banco inclinado con el pecho apoyado en el respaldo, realizar el
movimiento de propulsión lo más amplio posible sin que se flexionen los codos.
La ejecución en un banco con el pecho inclinado facilita aislar el trabajo tanto del
dorsal ancho como del redondo mayor.

57

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 57 19/05/2009 12:56:37
Por detrás de pie

Realizando un movimiento de impulsión se solicitan especialmente las partes cla-


viculares del deltoides y del pectoral mayor. Aunque manteniendo una ligera flexión
de los codos se incide en los músculos del antebrazo. Si se mantiene una presa supi-
na, se complementa con un trabajo intenso del bíceps braquial, mientras que si es en
presa martillo, se requiere el braquial anterior.
Realizándolo de pie, es aconsejable tener una pierna adelantada, lo que evita la
aparición de movimientos compensatorios.

58

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 58 19/05/2009 12:56:38
Laterales en banco

Movimiento de retroversión con una elevación frontal (anteversión) mantenida.


Exige del deltoides tanto la parte clavicular como la espinal.
Estirado en el banco, iniciar el ejercicio con una posición sostenida de la man-
cuerna en la parte frontal mientras el brazo está en extensión.
Realizar el movimiento de retroversión hasta la vertical del lateral del cuerpo.
Es mucho más confortable realizarlo en un banco ligeramente inclinado.

Frontales (60º y 90º)

Movimiento de anteversión de la articulación escápulo-humeral. Si se realiza


hasta los 60º se solicita especialmente el pectoral mayor y el deltoide (en sus porcio-
nes claviculares); mientras que si se eleva hasta los 90º interviene la participación
del serrato mayor.
De pie, con las piernas ligeramente flexionadas (con la espalda apoyada en la
pared), agarrar la mancuerna o banda con los brazos ligeramente flexionados.

59

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 59 19/05/2009 12:56:39
Frontales con barra apoyado en balón suizo

La presa de la barra es en prono a la anchura de


los hombros, con lo que se incide en una solicita-
ción importante del conjunto de los músculos del
antebrazo.

Frontales a una mano con bandas sobre plataforma

Permite un trabajo concentrado en el brazo eje-


cutor al tiempo en que se desarrolla la musculatura
estabilizadora.

60

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 60 19/05/2009 12:56:40
9. Encogimientos y elevaciones posteriores de brazo

Por detrás con barra

Acción de elevación y retroversión de la articulación escápulo-humeral. Especial


incidencia en el trapecio (elevación), en el redondo mayor y el dorsal ancho (retro-
versión) a los que se les une el tríceps braquial al mantener la extensión del codo.
De pie con una barra en las manos en la parte posterior del tronco. El movimiento
se realiza en dos tiempos: uno de encogimiento (elevación) y después se levanta la
barra separándola de los glúteos (retroversión).
Mantener los brazos en extensión requiere un trabajo importante del tríceps bra-
quial y manteniendo la cabeza hacia abajo se aumentan los límites de movilidad.
Una ligera flexión de codos al final de la retroversión permite aumentar algunos
grados más la amplitud de movimiento, así como mantener la cabeza baja (barbilla al
pecho) permite aumentar unos grados de movilidad.

Por detrás con bandas

Para conseguir una mayor solicitación, en es-


pecial del tríceps braquial, puede realizarse en tres
movimientos. Encogimiento, inclinación del tronco
hacia delante y retroversión.

61

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 61 19/05/2009 12:56:41
10. Cruces de brazos

Con bandas y en pie

Movimiento de abducción de la articulación del hombro. Se requiere la parti-


cipación de las partes acromiales del deltoides y del trapecio, el serrato mayor (en
la abducción), mientras que el dorsal ancho, el pectoral mayor y el redondo menor
participarán en la aducción.
De pie y con los brazos en cruz, abducir los brazos lo máximo posible hasta cru-
zar las manos por detrás de la cabeza.
Con una ligera flexión de los codos se pueden alcanzar algunos grados más de
movilidad.
Es importante que la resistencia de las bandas provenga de la misma altura de
los hombros, puesto que si vienen por debajo obstaculizan la realización del movi-
miento.

Con mancuernas tumbado en prono en banco inclinado

62

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 62 19/05/2009 12:56:43
Es aconsejable modular el grado de inclinación del banco en función del nivel
del practicante.
Dado su elevadísimo nivel de exigencia, cuando se realiza en banco plano es
recomendable utilizar pesos muy ligeros.

11. Elevaciones laterales (bombeos de deltoides)

Con compañero

Movimiento de abducción del brazo, especialmente recomendado para el supra-


espinoso y porción acromial del deltoides.
De pie con los brazos en extensión en el lateral del cuerpo, mientras un compañe-
ro, por detrás, ejerce presión sobre las muñecas.
Encajar la pelvis y mantener la espalda recta, mientras se abren los brazos hasta
la horizontal de los hombros.
Puede resultar algo más confortable realizarlo con una ligera flexión de los co-
dos.

Con encogimiento y mancuernas

Realizarlo con mancuernas y la abducción precedida de un encogimiento supone


otorgar especial énfasis al trapecio.

63

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 63 19/05/2009 12:56:43
Con gomas y sobre balón gigante

Puede realizarse con encogimiento previo.


Lo más cómodo es sentarse sobre la banda.

Con un brazo con gomas

Muy indicado para el supraespinoso y la parte


acromial del deltoides.

64

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 64 19/05/2009 12:56:45
Con gomas y tumbado lateral

La posición de tumbado lateral neu-


traliza el deltoides, concentrando el tra-
bajo en el supraespinoso.

Con doble goma cruzadas y en pie

Especialmente indicado para trabajar el deltoi-


des medio.
De pie con los brazos cruzados delante del cuer-
po abducir los brazos hasta la horizontal.
Si va precedido de un encogimiento, el trapecio
participa de forma notable.

12. Pres de hombros

Pres en pie con mancuernas laterales

Movimiento combinado de abducción (la parte acromial del deltoides, el trapecio


y el serrato mayor) y rotación interna del brazo (pectoral mayor y coracobraquial).
De pie con las mancuernas en las manos y los codos flexionados.
Levantar los brazos en extensión hasta alcanzar la forma de V. Mientras se realiza
el pres es aconsejable simultanearlo con una rotación interna de la mancuerna.

65

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 65 19/05/2009 12:56:46
Pres desde hombros con mancuernas y de pie (Press Arnold)

Con agarre supino desde la altura de los hombros, un primer movimiento separa
los codos a los laterales del cuerpo y en un segundo movimiento se extienden los
brazos mientras se produce una rotación interna, finalizando con las manos en pro-
nación.

Pres militar codos laterales

Movimiento de abducción, luego es aconsejable para la parte acromial del deltoi-


des, el trapecio y el serrato mayor.
Los codos siguen el movimiento por debajo de la barra.

66

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 66 19/05/2009 12:56:48
Pres militar codos frontales

Movimiento de anteversión, en el que la parte clavicular del deltoides es la gran


solicitada. Tanto antes de iniciar la subida como la bajada hay que pensar en “juntar
los codos”.

Pres tras nuca

Movimiento de abducción y retroversión-aducción por lo que solicita la muscu-


latura superior de la espalda en su conjunto. Indicado especialmente para el trapecio
medio, el romboides y las porciones acromial y escapular del deltoides.
Su ejecución requiere que los hombros estén hacia atrás durante todo el movi-
miento.
Dada la posición de la barra, la acción de los brazos tiende a provocar una hipe-
rextensión lumbar, por lo que hay que ser muy cauteloso en su ejecución.

67

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 67 19/05/2009 12:56:50
13. Rotadores del brazo

Con codo a 90º

Acción de rotación interna (coracobraquial y pectoral mayor) o de rotación exter-


na (infraespinoso y redondo menor) de la articulación escápulo-humeral.
Con el codo apoyado en un banco, tomar la banda con la mano y llevarla hasta
cerrarla sobre el pecho (para la rotación interna), o bien lo más lejos posible hacia
fuera (para la rotación externa) sin mover el codo y manteniendo la flexión del codo
a 90º.
Para incidir en la rotación interna o rotación externa basta con variar la direccio-
nalidad de la resistencia de la banda.

68

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 68 19/05/2009 12:56:51
Con hombro a 90º

Trabajo mucho más aislado con inci-


dencia en la parte clavicular del deltoi-
des. Debe apoyarse el brazo en un banco
de manera que permita un ángulo de 90º
respecto al tronco. Recomendable reali-
zarlo con bandas.

Con mancuerna tumbado (prono o supino) en banco

Trabajo de gran intensidad que se realiza con una solicitación permanente del
conjunto de los rotadores. En especial, para este ejercicio es muy importante que se
realice con cargas muy ligeras.

Con mancuerna tumbado lateral en banco

El recorrido de la mancuerna es desde la altura del abdomen hasta conseguir po-


ner el brazo paralelo al suelo.

69

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 69 19/05/2009 12:56:53
Con barra y en banco inclinado

- Primer tiempo: flexión de los codos


a 90º.
- Segundo tiempo: llevar la barra a la
vertical de la cabeza con un movimiento
de rotación externa.
La presa de la barra en forma de V
permite que en la retroversión los brazos
se alineen a los 180º, los codos a los 90º
y por lo tanto las muñecas puedan traba-
jar en una posición correcta.

Con bandas y codo sobre balón suizo

La solicitación en la rotación depen-


derá de la dirección de las bandas, pero
trabajar con el codo apoyado en inestabi-
lidad permite trabajar con unos matices
muy interesantes.

70

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 70 19/05/2009 12:56:54
14. Pájaros

Con mancuernas y en pie

Acción fundamental de retroversión (el


redondo mayor y el dorsal ancho) y de ex-
tensión del codo (tríceps braquial). Por la po-
sición participan el trapecio, infraespinoso,
romboides y deltoides posterior, el conjunto de los músculos estabilizadores de la
zona dorsal y lumbar. De pie con las piernas separadas a la anchura de la cadera,
las rodillas ligeramente flexionadas y el tronco inclinado hacia delante. Los brazos
flexionados mientras sostienen las mancuernas con las manos.
Se trata de finalizar con los brazos en cruz realizando dos tiempos de ejecución:
- 1er tiempo: elevar los codos hasta la horizontal de los hombros.
- 2º tiempo: extensión de los brazos hasta conseguir los brazos en cruz.
Puesto que se requiere un nivel óptimo de ejecución, sólo es recomendable en
sujetos experimentados.

Con bandas y pie adelantado

71

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 71 19/05/2009 12:56:56
Esta variante constituye una buena ayuda al control postural de la espalda puesto
que disminuye la tensión acumulada en la zona dorsal y lumbar.

Con discos y pecho en muslos

Permite concentrar el trabajo exclusi-


vamente en la solicitación de los retro-
versores y extensores.

15. Estiramientos para el hombro

Hombro anterior Hombro anterior

72

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 72 19/05/2009 12:56:58
Hombro medio Hombro posterior

4.4. Ejercicios para el brazo y antebrazo

16. Extensiones de brazos combinadas con hombro

Fondos en el suelo

Acción fundamental de la articulación del codo, por lo que la solicitación princi-


pal recae sobre el tríceps braquial y el ancóneo, aunque la participación de las partes
claviculares del pectoral mayor y del deltoides también están aseguradas.
Tumbado en el suelo apoyando las puntas de los pies y las manos a la anchura de
los hombros, hacer subir y bajar todo el cuerpo mediante la flexión-extensión de los
brazos.
Con el fin de incidir mucho más en el trabajo del tríceps braquial, durante la
flexión-extensión del brazo procurar mantener los codos bien pegados al lateral del
tronco.

73

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 73 19/05/2009 12:57:00
La máxima solicitación del tríceps se consigue formando un triángulo entre los
pulgares e índices de ambas manos.

Fondos de rodillas con bandas

Es un excelente ejercicio de pro-


gresión a los fondos en el suelo. Fácil
control de la intensidad del trabajo. Las
bandas se sujetan bajo las palmas de las
manos y pasan por la espalda.

Fondos con piernas elevadas

Aumenta el nivel de intensidad y so-


licitación del tríceps braquial. Sobre su-
perficies inestables se le añade la acción
estabilizadora de la cintura abdominal.

Fondos sobre mancuernas

Variando la posición de las mancuernas permi-


te el desarrollo de un trabajo asimétrico muy reco-
mendado para buscar matices de solicitación. Es re-
comendable que las mancuernas estén unidas entre
sí por una banda, por ejemplo. Requiere un elevado
control de los apoyos y elevada tensión de los mús-
culos del antebrazo.

74

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 74 19/05/2009 12:57:01
Fondos sobre bancos

Con el tronco suspendido entre dos bancos se


trata de una excelente variante que exige más parti-
cipación del pectoral mayor.

Fondos con rebote sobre balón suizo

Dejarse caer y contactar el pecho sobre el balón aprovechando el movimiento de


rebote para apoyar las manos y realizar la extensión de los brazos.

Extensiones de tríceps en banco

Intentar conseguir el máximo recorri-


do verticalmente.
Especialmente indicado para el trí-
ceps braquial, ancóneo, deltoides (por-
ción clavicular) y pectoral mayor.
Para conseguir solicitar las tres por-
ciones del tríceps braquial, antes de ini-
ciar el movimiento de extensión (subir),
intentar juntar los codos.

75

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 75 19/05/2009 12:57:02
Extensiones de tríceps en paralelas

Para evitar oscilaciones del cuerpo, flexionar las


rodillas 90º.
Especialmente indicado para el tríceps braquial,
ancóneo, deltoides (porción clavicular) y pectoral
mayor.
Par conseguir solicitar las tres porciones del trí-
ceps braquial, antes de iniciar el movimiento de ex-
tensión (subir), intentar juntar los codos.
Para disminuir la intensidad, apoyar las puntas
de los pies sobre un punto fijo (manos de compa-
ñero).
Para incrementar la intensidad, variar el ángu-
lo de trabajo del cuerpo desplazándolo en el plano
horizontal.

Extensiones de tríceps en barra

Bloquear el cuerpo y controlar el movimiento de flexión intentando pasar la nuca


por debajo de la barra, con la idea de lanzar los codos hacia delante.
Realizar la extensión de los brazos como si se quisiera propulsar la barra hacia
delante. Cuanto más separados estén los codos más solicitación de la porción larga
habrá.

17. Flexiones de brazos combinadas con hombro

Laterales en espaldera

Movimiento de flexión de la articulación del codo, con una incidencia especial


en el braquial anterior.

76

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 76 19/05/2009 12:57:03
De pie junto a la espaldera; una mano en presa
prono en la barra y en la otra una mancuerna.
Desequilibrar el cuerpo lateralmente hasta con-
seguir la extensión del brazo y realizar la flexión
procurando mantener el brazo alineado con los
hombros.
Evitar golpes bruscos en el movimiento de ex-
tensión del codo.

Presa supina en barra fija

Especialmente indicado para el braquial ante-


rior, bíceps braquial y redondo mayor.
La presa en prono dificulta la acción puesto que
requiere una gran solicitación de los músculos del
antebrazo (supinador largo), que se agotan más rá-
pidamente que los flexores.

Martillo en barra fija

Solicitación especial del braquial anterior y del


redondo mayor.
Para incrementar intensidades del ejercicio se
puede añadir peso adicional (mancuerna entre las
piernas o con cinturones lastrados).

77

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 77 19/05/2009 12:57:05
18. Curl de bíceps

Con barra

Barra Z Barra en prono

Barra en supino

Movimiento de flexión de la articulación del codo. Participan conjuntamente los


músculos flexores del brazo y antebrazo, en función del tipo de presa de la barra.
En pie, con la espalda recta y una ligera flexión de las rodillas, agarrar la barra a
la anchura de los hombros.
Flexionar los codos hasta que la barra toque al pecho y mantener los codos fijos
en el lateral del cuerpo.
Con barra Z: facilita una presa más pronada, por lo que se incide especialmente
en el braquial anterior.
Con la barra en prono: existe una solicitación importante del supinador largo y el
resto de músculos del antebrazo, junto con el braquial anterior.
Con la barra en supino: la solicitación se concentra en el bíceps braquial, aunque
los matices vienen determinados por la distancia de las presas:
Manos más juntas: incidencia en el vasto externo del bíceps braquial.
Manos más separadas: incidencia en el vasto interno del bíceps braquial.

78

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 78 19/05/2009 12:57:06
Con mancuerna

Para incidir en el trabajo de coordinación in-


tramuscular puede combinarse el movimiento de
flexión-extensión con el de pronación-supinación.
Para incidir en el trabajo de coordinación inter-
muscular, la acción de ambos brazos puede realizar-
se de forma alternativa o simultánea.

Con mancuerna en pronación

Dada la gran tensión que genera en la muñeca,


se recomienda realizarlo con cargas ligeras, aunque
también está indicado para el conjunto de los mús-
culos del antebrazo.

Concentrado

El codo apoyado en la parte anterior de la rodi-


lla.
Cruzar el brazo en el movimiento de flexión has-
ta tocar el pectoral contrario.
Evitar la extensión brusca del codo al final del
recorrido.
Permite trabajar con cargas muy elevadas.

79

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 79 19/05/2009 12:57:07
Curl Scott

Puesto que los brazos están apoyados, este ejer-


cicio evita la aparición de movimientos compensa-
torios y aísla el trabajo de los flexores del brazo.
La utilización de diferentes presas y barras dará
los matices deseados a la musculatura participante.
Evitar llegar a la extensión total brusca del
codo.

Curl con trampa

Los muslos golpean el dorso de las manos para iniciar el movimiento de flexión
de los brazos hasta cargar la barra sobre el pecho.
Ejercicio utilizado especialmente para conseguir una máxima congestión del bí-
ceps braquial.
Puesto que se realiza con cargas elevadas, es recomendable el uso de cinturón.

80

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 80 19/05/2009 12:57:08
19. Pres francés

A dos manos y sentado

Movimientos de extensión del codo combinado con la anteversión-abducción de


la articulación escápulo-humeral. Clásicos movimientos para el trabajo del tríceps
braquial.
Se trata de vencer las resistencias que se encuentran detrás de la cabeza con la
extensión del codo.
La presa de la mancuerna es en forma de copa.

Con mancuerna

La presa de la mancuerna es en forma de martillo.

81

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 81 19/05/2009 12:57:10
Orientando el codo hacia delante, se solicita especialmente el vasto largo (medio)
del tríceps braquial.
Orientando el codo abierto hacia un lateral, la exigencia se traslada al vasto inter-
no y externo del tríceps braquial.

Con bandas y en pie

Los matices de solicitación vendrán determina-


dos por la altura en que estén fijas las bandas a la
espaldera.
Los puntos bajos obligan a una mayor solicita-
ción del vasto largo (medio) del tríceps braquial.
Los puntos altos tienden a concentrar el traba-
jo sobre el vasto interno y externo del tríceps bra-
quial.

Con barra y pull over en banco

82

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 82 19/05/2009 12:57:11
Permite gran cantidad de matices de solicitación junto con la participación del
pectoral mayor.
Con barra, barra Z o incluso con mancuerna.
Puede realizarse en cuatro tiempos:
Barra sobre la frente
Barra detrás de la cabeza
Extensión de la barra detrás de la cabeza
Retorno a la posición inicial con un pull over de pecho.

Pres de banco con agarre junto

Se trata de una de las variantes del pres en banco para el desarrollo del pectoral,
aunque si la distancia del agarre es entre los 15 y 20 cm la solicitación principal recae
en el tríceps braquial.

83

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 83 19/05/2009 12:57:13
20. Extensiones de tríceps

Patadas de tríceps con mancuerna

Movimiento de extensión de la articulación del codo (el vasto interno y externo)


con una rotación interna del brazo (vasto largo) del tríceps braquial.
Con el cuerpo inclinado hacia delante (apoyado en banco), mantener el brazo
pegado al lateral del cuerpo mientras se ejecutan las extensiones de brazo que se
combinan con un movimiento de rotación interna del brazo.
Para asegurarse una solicitación permanente del tríceps braquial es importante
evitar flexionarlo más de 90º.

Jalón de tríceps con bandas

Fijando las bandas en las barras superiores de la espaldera, permite mantener los
codos pegados al lateral del cuerpo y concentrar mucho el trabajo en el movimiento
de extensión.

84

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 84 19/05/2009 12:57:14
21. Combinados de muñecas

Curl de muñeca con barra

Sentado, apoyar los brazos sobre los muslos o el banco procurando realizar la
máxima amplitud de movimiento.
Con la presa en supino, los movimientos de flexión de la muñeca inciden espe-
cialmente en el palmar mayor y cubital anterior. Con la presa en prono, los movi-
mientos de extensión recaen sobre el cubital del carpo y radiales.

Patadas de muñeca con barra

Con movimientos rápidos (de flexión


o extensión), soltar y agarrar la barra al
aire procurando mantenerla en la misma
posición.

“Disco rodante”

Con el codo fijo, hacer rodar el disco


hacia un lado y otro mediante un movi-
miento de pronación y supinación del
antebrazo y muñeca.

85

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 85 19/05/2009 12:57:16
Curl de muñeca con barra por detrás

Muy indicado para el palmar mayor.


Dorsos de las manos apoyados sobre los glúteos.
- Primer tiempo: dejar rodar la barra hasta el límite de los dedos.
- Segundo tiempo: cerrar los dedos sobre la barra.
- Tercer tiempo: flexionar la muñeca al máximo evitando que los antebrazos se
separen del cuerpo.
- Inclinar el tronco ligeramente hacia delante permite algunos grados más de
recorrido.

Curl de muñeca con goma y mancuernas por detrás

Exige un mayor control que en la ejecución con


barra, se consigue una solicitación más acusada si
las gomas van cruzadas por detrás.

“Bobina Andrieu”

Indicado para el palmar mayor y el cubital anterior.


Hacer subir y bajar el peso (mediante la flexión-extensión de las muñecas) enro-
llando la banda o cuerda sobre la barra.

86

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 86 19/05/2009 12:57:17
Para disminuir la tensión en el deltoides y aislar
el trabajo en los antebrazos, éstos pueden tenerse
apoyados en un banco alzado o en una barra.

“Bobina horizontal”

Excelente variante del Bobina Andrieu en el que


la banda fija en la espaldera va aumentando la resis-
tencia a medida que ésta se enrosca en la barra.

“La araña”

Movimientos de flexión-extensión de los dedos


de las manos.
Se trata de ir formando una bola en el interior de
la palma de la mano.
Variedad de materiales a utilizar: bandas, bolsa
de plástico, papel de periódico, etc.

87

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 87 19/05/2009 12:57:18
Rotaciones de muñecas

Con mancuernas o discos, realizar movimientos


de circunducción de la muñeca.

Aducciones de muñeca con mancuerna

Desde posición anatómica, realizar una flexión


cubital, llevando el dedo meñique a la parte interna
del antebrazo.
Especialmente indicado para el cubital anterior
y el posterior.

Abducciones de muñeca con mancuerna

Desde posición anatómica, realizar una flexión


radial. Especialmente indicado para el palmar ma-
yor y los radiales.

88

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 88 19/05/2009 12:57:19
22. Estiramientos para brazo, antebrazo y muñecas

Extensores de brazo Extensores de brazo

Flexores de brazo Flexores de brazo

89

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 89 19/05/2009 12:57:21
Antebrazos y muñecas

Muñecas Hombro, bíceps y muñeca

Hombro, bíceps y muñeca

90

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 90 19/05/2009 12:57:24
4.5. Ejercicios para el tórax

23. Remos

Remo barbilla

Movimiento combinado de elevación (trapecio) y anteversión (porciones clavicu-


lares del deltoides y del pectoral mayor) de la articulación del hombro.
En pie con una barra situada en la parte frontal del cuerpo y los brazos en exten-
sión con la presa tomada a la distancia de los dos dedos pulgares.
Iniciar el movimiento con un encogimiento al que le sigue la elevación de la barra
hasta la barbilla, manteniendo los codos por delante de la barra.

Remo vertical

91

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 91 19/05/2009 12:57:25
Especialmente indicado para la porción clavicular del deltoides.
La distancia de la presa es a la anchura de los hombros. Los codos suben hasta
la horizontal de los hombros, manteniendo los brazos siempre sobre el mismo plano
por el que se desplaza la barra.

Remo horizontal con barra

La acción de restroversión está indicada para el deltoides (parte espinal), el re-


dondo mayor y el dorsal ancho; mientas que la acción de flexión del codo implica al
braquial anterior y al bíceps braquial. Procurar llevar la barra desde la zona anterior
de las tibias hasta la zona abdominal, evitando elevarla hasta el pecho.
Requiere un elevado nivel de control postural de la espalda, por lo que se reco-
mienda realizarse con las piernas y el tronco en ligera flexión.

Remo horizontal con mancuernas

92

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 92 19/05/2009 12:57:27
Preferiblemente en acción simultánea de los dos brazos. Excelente trabajo que
requiere un muy buen control postural.

Remo en banco elevado

La acción principal es de retroversión


(dorsal ancho y redondo mayor), aunque
pueden darse varios matices.
- Con presa supina de la barra (bí-
ceps braquial) y los codos pegados
al lateral del cuerpo (romboides y
parte inferior del trapecio).
- Con presa prono de la barra (bra-
quial anterior) y los codos pegados
al lateral del cuerpo (romboides y
parte inferior del trapecio).
- Con presa prono de la barra (braquial anterior) y los codos abiertos sobre la
barra (parte espinal del deltoides).
Normalmente de realiza con barra aunque la ejecución con mancuernas implica
un mayor control técnico del gesto puesto que tiende a descompensar la simultanei-
dad de la acción.

Remo con barra “T”

La acción principal es de retroversión (dorsal ancho y redondo mayor), aunque


pueden darse varios matices.
- Con presa supina de la barra (bíceps braquial) y los codos cerrados al lateral
del cuerpo (romboides y parte inferior del trapecio).

93

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 93 19/05/2009 12:57:28
- Con presa prono de la barra (braquial anterior) y los codos cerrados al lateral
del cuerpo (romboides y parte inferior del trapecio).
- Con presa prono de la barra (braquial anterior) y los codos abiertos sobre la
barra (parte espinal del deltoides).
Es muy importante mantener una posición equilibrada del cuerpo con flexión de
las rodillas y el tronco (45º), lo que permite poder controlar mejor los movimientos
de contrapeso.

Remo mancuerna

Indicado para el deltoides (parte clavicular y espinal), dorsal ancho, redondo ma-
yor, bíceps braquial y trapecio.
Mantener una presa en martillo y realizar la acción de serrucho, de tal forma que
el brazo ejecutor vaya en paralelo al brazo de apoyo, procurando llevar el brazo pe-
gado al lateral del cuerpo hasta que el codo se alinee con el tronco.
Si el movimiento se finaliza cerrando el codo sobre la espalda, hay una solicita-
ción especial del romboide y de la parte inferior del trapecio.
Si la tendencia es realizarlo con el codo separado del cuerpo, se incide más la
parte superior de la espalda.

Jalón de remo con bandas

Trabajo recomendado para el supinador largo, el bíceps braquial y el redondo


mayor.
La acción de flexión de los brazos puede ir acompañada de una supinación del
antebrazo.
Si los codos se intentan “tocar” por detrás de la espalda, hay una solicitación
especial del romboide y de la parte inferior del trapecio.

94

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 94 19/05/2009 12:57:29
24. Tracciones

Dominadas de barbilla

Movimiento combinado de retroversión (dor-


sal ancho) y aducción (pectoral mayor) del brazo y
flexión del codo (braquial anterior).
En suspensión en la barra con una distancia se-
parada de la presa en pronación.
Intentar llevar la barbilla por encima de la barra,
de tal manera que la acción de los codos sea lateral
por debajo del mismo plano en el que se encuentra
la barra.

Dominadas tras nuca

Presa separada en pronación.


Se trata de llevar la barra detrás de la
nuca, por lo que la acción de los codos es
con tendencia a juntarse detrás de la es-
palda, de tal manera que la solicitación se
concentra en el redondo mayor, el rom-
boides y la parte inferior del trapecio.

95

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 95 19/05/2009 12:57:30
Dominadas de pecho

Recomendadas para incidir especialmente en las


partes esternales del pectoral mayor.
Distancia de la presa a la anchura de los hom-
bros, manteniendo los codos por delante en todo
momento.
Intentar llevar las clavículas a tocar la barra, de
tal manera que la acción de los codos sea lateral por
debajo del mismo plano en el que se encuentra la
barra.

Sentado con gomas

Las gomas deben estar sujetas en un punto ele-


vado respecto a los brazos en extensión del ejecu-
tante. Realizar tracciones de brazos con las gomas
en agarre prono. Si los codos van abiertos, se incide
especialmente en la parte superior de la espalda,
mientras que si van cerrados por detrás de la espal-
da, la solicitación cambia a la parte central de ésta.

25. Pres de pecho

Pres en banco

Movimiento combinado de anteversión (pectoral mayor) del hombro en abduc-


ción y extensión del codo (tríceps braquial).
Tumbado supino en el banco, tomar la presa de la barra con los brazos en exten-
sión en V.

96

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 96 19/05/2009 12:57:31
Hacer bajar los codos hasta los 90º alineados con la espalda y hombros. Antes de
empujar la barra hacia arriba, iniciar el movimiento con una contracción abdominal
y una contracción del pectoral mayor (parte clavicular) e inmediatamente subir la
barra. La barra se desplaza en referencia a la zona media del pecho.
Durante toda la ejecución, procurar mantener la zona lumbar pegada al banco.
Permite varias opciones en cuanto a la forma y distancia de las presas, lo que le
confiere diferentes matices de solicitación:
- Con las manos juntas y los codos separados: más solicitación del tríceps bra-
quial.
- Con los codos paralelos al cuerpo: parte clavicular del deltoides.
- Con las manos más juntas: parte esternal del pectoral mayor.
- Con las manos más separadas, partes externas del pectoral mayor.

Pres con mancuernas

Requiere un elevado nivel de control del movimiento y debe centrarse en simul-


tanear la acción de ambos brazos.
Permite bajar los codos por debajo del nivel del banco, con lo que la solicitación
global del pectoral es mayor.

97

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 97 19/05/2009 12:57:33
Pres en banco inclinado

Se solicita especialmente la parte clavicular del pectoral mayor.


La barra se desplaza en referencia a las clavículas.
Se recomienda una inclinación entre los 45º y los 60º.

Pres en banco declinado

Se solicita especialmente la parte abdominal del pectoral mayor.


La barra se desplaza en referencia a la zona media del esternón.
Se recomienda una inclinación entre los 20º y los 40º.

Pres con bandas en balón gigante

La solicitación del pectoral depende


de la dirección de tracción de las bandas,
aunque la posición sobre base inestable
implica un trabajo complementario esta-
bilizador de la cintura abdominal.

98

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 98 19/05/2009 12:57:35
Pres horizontal con bandas y sobre balón gigante (Pres Hammer)

Sentado sobre el balón, realizar el trabajo de


pres con los brazos alineados con los hombros.
Debe haber dos gomas que ejerzan tensión desde
la parte posterior de cada brazo.

26. Aberturas

Aberturas planas en banco

Movimiento combinado de anteversión (pectoral mayor) del hombro en abduc-


ción y extensión del codo (tríceps braquial).
Tumbado supino en el banco, abrir los brazos con los codos ligeramente flexio-
nados. Una vez los brazos se alinean con los hombros, hacer subir las mancuernas
hasta la vertical.
- Si las mancuernas se mantienen separadas unos 30 cm, la solicitación recae en
las partes externas del pectoral mayor.
- Si se finaliza cruzando las mancuernas entre sí, la solicitación pasa a las partes
esternales del pectoral mayor.

99

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 99 19/05/2009 12:57:37
Aberturas en banco inclinado

Se le puede añadir previamente una acción de anteversión, con lo que se solicita-


rán las partes claviculares del deltoides y pectoral mayor.
Se recomienda una inclinación entre los 45º y los 60º.

Aberturas con mancuernas sobre plataforma y balón gigante

Es recomendable realizarlo con una


acción de anteversión previa, lo que so-
licitará las partes claviculares del deltoi-
des y el pectoral mayor.
La inestabilidad de la superficie de
apoyo de la espalda añade un trabajo es-
pecial de los estabilizadores de la cintura
abdominal.

27. Pull overs

Pull over con brazos estirados con barra

Movimiento de anteversión (parte clavicular del pectoral mayor, serrato mayor)


y retroversión (parte abdominal del pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor)
de la articulación escápulo-humeral.

100

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 100 19/05/2009 12:57:38
Tumbado supino en el banco con la distancia de presa a la anchura de los hom-
bros.
Con los brazos en extensión, llevarlos hasta la horizontal por detrás de la cabe-
za, hasta el límite en que se empieza a arquear la zona lumbar. Volver a la posición
inicial hasta pasar la verticalidad de los brazos, lo que asegura una solicitación per-
manente del pectoral mayor.
Para implicar los músculos intercostales y el serrato mayor, puede hacerse con la
cabeza colgando del banco.
Puede realizarse en un banco inclinado entre los 5º y los 10º.

Pull over con brazos flexionados y barra

Puesto que la flexión de los codos


permite un mayor rango de movilidad,
normalmente exige mayor participación
de la caja torácica y fortalece el conjunto
de los músculos de la cintura escapular.

Pull overs con mancuerna

La presa de la mancuerna es en forma de copa.


Mantener los codos siempre en flexión y concentrarse en la acción del pectoral.
Procurar que la mancuerna se desplace paralelamente al suelo.
Puede realizarse apoyado transversalmente a un banco, con la pelvis baja; esta
posición obliga a una ampliación de la caja torácica y por lo tanto a una mayor soli-
citación del pectoral mayor en su conjunto, del serrato mayor y una buena participa-
ción de los intercostales.

101

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 101 19/05/2009 12:57:39
28. Estiramientos para el tórax

Pectoral Pectoral

Pectoral

102

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 102 19/05/2009 12:57:41
Dorsal ancho Dorsal ancho

103

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 103 19/05/2009 12:57:43
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 104 19/05/2009 12:57:43
5. Ejercicios para cintura abdominal: zona
abdominal, lumbar y pélvica

5.1. Fundamentos anatómicos específicos

Flexión - extensión del tronco

• Flexores: Oblicuo externo del abdomen, Recto del abdomen, Oblicuo interno del abdo-
men, Psoas Ilíaco
• Extensores: Dorsal largo

Rotación del tronco

• Rotadores: Oblicuo externo del abdomen, Oblicuo


interno del abdomen, Dorsal largo

105

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 105 19/05/2009 12:57:44
Inclinación lateral del tronco

• Flexores laterales: Oblicuo externo del abdomen,


Recto del abdomen, Oblicuo interno del abdomen,
Dorsal largo, Cuadrado lumbar

Anteversión - retroversión de la pelvis

• Anteversores: Psoas Ilíaco


• Retroversores: Glúteo mayor, Aductor mayor

106

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 106 19/05/2009 12:57:45
5.2. Ejercicios para zona abdominal

29. Acción paralela

Test abdominal

Sirve para determinar el grado de dependencia existente entre el psoas ilíaco y los
músculos de la cintura abdominal. Tumbado supino en el suelo con las manos detrás
de la cabeza, rodillas flexionadas y con las plantas de los pies apoyadas en el suelo.
Elevar el tronco hasta pegar el pecho sobre los muslos.
La elevación de los pies, el impulso de los brazos o la extensión de las rodillas.
En este ejercicio existe una relación directamente proporcional entre la depen-
dencia de los flexores del tronco con el psoas ilíaco, que se manifiesta visualmente
mediante la elevación de los pies, el impulso de los brazos o la extensión de las
rodillas. Por ello el mejor síntoma de unos abdominales bien preparados es subir sin
mover los brazos, ni las piernas, ni los pies.

Elevaciones de tronco con piernas elevadas

Flexionar el cuello hasta que la bar-


billa toque el pecho y levantar la espalda
justo antes de que la zona lumbar pierda
contacto con el suelo.

107

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 107 19/05/2009 12:57:46
Elevaciones de tronco colgados

Especialmente indicado para el psoas


ilíaco y los flexores del tronco. Aunque
permite varios matices en su ejecución:
si se realiza enrollándose sobre el pecho,
la solicitación predomina en la zona ab-
dominal, mientras que si se realiza con el
tronco en extensión, la solicitación varía
sobre los flexores de la cadera.
Por su gran solicitación debe estar
reservado para practicantes con buenos
niveles de fuerza abdominal.

Elevaciones de pelvis

Manteniendo cadera y rodillas flexio-


nadas a 90º, se puede variar la posición
de las piernas: elevadas, con piernas apo-
yadas en el banco, con una pierna apo-
yada en el suelo y la otra en abducción,
con las dos piernas en abducción con un
balón entre las piernas.

Elevaciones de pelvis a una pierna

Cruzar una de las piernas en flexión y


abducción sobre la rodilla de la otra pier-
na, que realizará la fuerza necesaria para
elevar la pelvis.
La planta del pie nunca debe llegar a
tocar el suelo.

108

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 108 19/05/2009 12:57:47
Elevaciones de piernas con tronco en semiflexión

Bicicleta Tijeras

Pies espalda

Los codos y antebrazos apoyados en el suelo, metiendo las manos en la parte


lumbar, varias posibilidades de matices de solicitación:
- Bicicleta: el tren inferior imita el movimiento circular del pedaleo.
- Tijera: el tren inferior imita el movimiento cruzado de las tijeras.
- Pies espalda: el tren inferior imita el movimiento de propulsión de pies espalda.

Hover frontal

Contracción isométrica de un gran ni-


vel de exigencia.
Codos y antebrazos apoyados en el
suelo.

109

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 109 19/05/2009 12:57:48
Hover sobre balón gigante

Apoyado con los codos sobre el balón


gigante, ir realizando pequeños aleja-
mientos y aproximaciones con la acción
de los brazos.

Descensos de piernas

Con los hombros apoyados en el suelo y el resto del cuerpo bloqueado sobre la
vertical, con un punto de fijación en las manos o brazos, realizar descensos de pier-
nas y del tronco controlados hasta quedar tumbados suavemente en el suelo. Trabajo
excéntrico de muchísima intensidad. La vuelta a la posición inicial puede hacerse
con solicitación abdominal mediante trabajo concéntrico o bien enroscando las pier-
nas sobre el pecho y elevarlas posteriormente.

110

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 110 19/05/2009 12:57:49
La bombilla

Sentado en el suelo con un único punto de apoyo


en la zona pélvico-lumbar, las piernas en extensión
vertical y tocándose las puntas de los pies con las
puntas de las manos mientras los brazos están en
extensión.

La barca

Sentado en el suelo con un único pun-


to de apoyo en la zona pélvico-lumbar,
mantener el equilibrio en posición tal que
las piernas queden alineadas a la misma
altura que la extensión de los brazos.

La mecedora

111

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 111 19/05/2009 12:57:51
Sentado en el suelo con un único punto de apoyo en la zona pélvico-lumbar, rea-
lizar flexiones y extensiones de piernas mientras las manos sujetan las bandas que
pasan por las plantas de los pies.

La foca

Sentado en el suelo con un único punto de apoyo en la zona pélvico-lumbar,


contactar dos veces las plantas de los pies entre ellas, separar las piernas y elevar el
tronco de tal manera que haya que alcanzar con las manos los talones de ambos pies
por la parte interior.

El caracol

De rodillas sobre el suelo y sentado sobre los talones, bloquear con las rodillas
una banda que, sujeta por las manos, pase por la espalda. Se trata de enroscarse sobre
sí mismo hasta llevar los antebrazos al suelo.

112

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 112 19/05/2009 12:57:52
30. Acción unilateral

Inclinaciones laterales con mancuerna

En pie, mantener una mancuerna en una mano


con el brazo en extensión en el lateral del cuerpo,
la otra mano en la oreja opuesta cruzando la cabeza
por arriba.
Desequilibrarse lateralmente hacia el lado del
peso y retornar a la posición inicial con una con-
tracción profunda de los oblicuos.

Inclinaciones del tronco hacia atrás con mancuerna

En pie con una pierna adelantada, mantener una mancuerna en una mano con el
brazo en extensión por detrás de la pierna más retrasada, la otra mano detrás de la
cabeza con los hombros alineados en el mismo plano que las caderas.
Desequilibrar el tronco hacia atrás y realizar una flexión lateral del tronco diri-
giendo el codo hacia la punta del pie más adelantado.

113

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 113 19/05/2009 12:57:53
Manos a talones

Realizar el movimiento en dos tiem-


pos:
- Elevación del tronco separando toda
la zona dorsal del suelo, mientras se
mantienen los codos por detrás de la
cabeza.
- Flexión lateral del tronco hacia un
lado intentando tocar con una mano
el pie correspondiente al lado de
flexión.

Flexiones laterales de tronco en el suelo

Tumbado lateralmente en el suelo y


las manos detrás de la cabeza, realizar
flexiones laterales del tronco de muy
corto recorrido mientras las piernas es-
tán una encima de la otra con una ligera
flexión de las rodillas.

Hover lateral sobre codo

Apoyado sobre un codo y antebrazo


en el suelo.

114

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 114 19/05/2009 12:57:55
Hover laterales sobre mano

Apoyado sobre la mano con el brazo


en extensión y con la pierna superior ir
separándola y aproximándola sobre el
mismo plano. También el brazo superior
puede extenderse, lo que aumenta la difi-
cultad de ejecución.

La sirena de Copenhague

Sentado sobre uno de los costados,


con el brazo en extensión y la mano
apoyada en el mismo lado, ir inclinando
el cuerpo mediante el alejamiento de la
mano. Al llegar al máximo estiramiento,
volver a recuperar la posición inicial me-
diante la aproximación del la mano.

31. Acción cruzada

Sacacorchos

Tumbado supino en el suelo con los


codos detrás de la cabeza, realizar ac-
ciones cruzadas de flexión de tronco y
flexión de pierna, intentando tocar codo
con rodilla del lado opuesto.

115

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 115 19/05/2009 12:57:56
Elevaciones cruzadas con pierna cruzada

Tumbado supino en el suelo con una


mano detrás de la cabeza y la otra en
extensión perpendicular al tronco; una
pierna flexionada en abducción sobre la
rodilla de la de apoyo.
Realizar una flexión cruzada del tron-
co, llevando el codo a la rodilla opuesta.

Limpiaparabrisas

Tumbado supino en el suelo con los


brazos en cruz y las caderas flexionadas
a 90º, las piernas cruzadas entre sí con
las rodillas ligeramente flexionadas, in-
tentar llevar las piernas a un lateral y otro
consecutivamente.

Cruces de brazos y rodillas

Tumbado supino en el suelo con una


mano detrás de la cabeza y la otra en ex-
tensión perpendicular al tronco; con las
piernas flexionadas, llevar el codo desde
detrás de la cabeza, con el brazo en ex-
tensión, a la parte exterior de la rodilla
opuesta.

116

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 116 19/05/2009 12:57:57
Torsiones con barra en balón gigante

Barra apoyada sobre el trapecio y los brazos en


extensión.
Realizar rotaciones del tronco a un lado y otro,
aprovechando la acción de las manos del lado con-
trario de giro para hacer resistencia.

Hover lateral con torsión

Apoyado sobre un codo y antebrazo en el suelo, la mano superior detrás de la cabeza,


realizar torsiones de tronco hacia el lado inferior. Requiere un elevado control del equili-
brio que puede graduarse con las variaciones de las bases de sustentación de los pies.

Boxeador ruso sobre balón gigante

Tumbado supino apoyando la espalda sobre un balón gigante sosteniendo un dis-


co a dos manos. Girando la línea de hombros, se trata de llevar el disco a la altura del
pecho hacia un lado y otro del lateral del tronco.
El ejercicio estándar se realiza en pie y con una barra apoyada en un punto fijo, a
la altura de la cintura, y agarrada a dos manos.

117

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 117 19/05/2009 12:57:58
Flexiones cruzadas de tronco en espaldera

En pie, con las piernas separadas a la anchura de las caderas y con las rodillas
ligeramente flexionadas.
Agarrar las bandas con dos manos por encima de uno de los hombros y, mediante
la flexión del tronco, dirigirlas hacia la cadera opuesta.
Hay que procurar mantener siempre los codos con el mismo grado de flexión.
Apoyar las rodillas sobre un bossu implica un trabajo de estabilización de gran ca-
lidad.

118

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 118 19/05/2009 12:58:00
32. Estiramientos para abdominales

Flexores y rotadores de tronco Flexores de tronco

Flexores de tronco

Flexores y rotadores de tronco Flexores de tronco

119

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 119 19/05/2009 12:58:03
5.3. Ejercicios para zona lumbar

33. Puente lumbar

Puente lumbar con doble apoyo

Posición de elevación sostenida de la


pelvis, mantenida por una contracción
isométrica de la zona lumbar.
Los puntos de apoyo son los hombros
y los talones (con las puntas de los pies
levantadas).

Puente lumbar con un apoyo

Manteniendo la posición básica, rea-


lizar extensiones de la pierna mientras
los brazos ayudan a estabilizarse lateral-
mente.

120

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 120 19/05/2009 12:58:04
34. Extensiones de tronco

Lumbares en banco elevado

Movimiento de extensión del tronco.


Tumbado prono sobre un banco ele-
vado, con el tronco flexionado a 90º y las
manos detrás de la cabeza.
Subir hasta la horizontal mediante la
extensión del tronco. La intervención de
un compañero que desestabilice la posi-
ción aumenta la intensidad de ejecución.

Lumbares en balón gigante

Excelente ejercicio para el trabajo


global de toda la musculatura estabiliza-
dora de la cintura abdominal.
Los pies deben estar bloqueados en
un punto fijo.

Buenos días

121

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 121 19/05/2009 12:58:06
Movimiento de extensión del tronco.
En pie con la barra cargada sobre los trapecios, flexionar el tronco hacia delante
y volver a la posición inicial, siempre con la espalda recta.
Antes de realizar la extensión, levantar ligeramente la cabeza y finalizar con una
contracción de los glúteos.
Si se realiza con las rodillas en extensión, existe una participación adicional de
los isquiotibiales.
Si se ejecuta con una ligera flexión de las rodillas, se implica al conjunto de la
musculatura espinal profunda de la espalda.

Peso muerto

Ejercicio de orientación múltiple con movimientos de anteversión de la pelvis, de


la extensión del tronco y de la extensión del tren inferior.
En pie, encima de un banco, con un agarre mixto, se deja rodar la barra paralela-
mente a las piernas. Volver a la posición inicial mediante la extensión de la espalda
y finalizando con una contracción de los glúteos.
Si las rodillas están flexionadas, se solicitan especialmente los extensores de las
piernas, las caderas y la parte media de la espalda. Pero con las rodillas en extensión
la participación de los isquiotibiales está asegurada, aunque esta variante debe reser-
varse para practicantes experimentados. Subir con la espalda recta evita compresio-
nes discales en la columna.

122

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 122 19/05/2009 12:58:06
35. Estiramientos para lumbares

Extensores de tronco Extensores de tronco

Extensores de tronco

123

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 123 19/05/2009 12:58:08
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 124 19/05/2009 12:58:08
6. Ejercicios para tren inferior: muslo, pierna y pie

6.1. Fundamentos anatómicos específicos

Abducción-aducción del muslo

• Abductores: sartorio, tensor fascia lata, glúteo mediano, glúteo menor, piramidal, glúteo
mayor
• Aductores: pectíneo, aductor mayor, aductor medio, aductor menor

Flexión-extensión del muslo

125

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 125 19/05/2009 12:58:10
• Flexores: psoas ilíaco, sartorio, tensor fascia lata, glúteo mediano, glúteo menor, aductor
mayor, cuádriceps (recto anterior)
• Extensores: piramidal, semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral

Rotación interna-rotación externa del miembro inferior

• Rot. Externos: sartorio, glúteo menor, pectíneo, aductor medio, aductor menor, pirami-
dal, obturador interno, obturador externo, cuadrado crural, glúteo mayor, bíceps femoral
• Rot. Internos: glúteo mediano, aductor mayor, semimembranoso, semitendinoso

Flexión-extensión de la rodilla

• Flexores: sartorio, pectíneo, semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral, poplíteo,


tríceps sural
• Extensores: cuádriceps

126

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 126 19/05/2009 12:58:12
Flexión-extensión del tobillo

• Flexores: tibial anterior, extensor largo primer dedo


• Extensores: tríceps sural, peroneo lateral largo, peroneo lateral corto, tibial posterior

Pronación-supinación del pie

• Pronadores: extensor largo primer dedo, peroneo lateral largo, peroneo lateral corto
• Supinadores: tibial anterior, tibial posterior

127

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 127 19/05/2009 12:58:14
6.2. Ejercicios para los muslos

36. Abducciones-aducciones de muslos

Con bandas y en cuadrupedia

Movimiento fundamental de abducción del muslo, muy recomendado para el tra-


bajo del glúteo mediano y glúteo menor. Con los codos y antebrazos apoyados en
el suelo, realizar abducciones del muslo. Si la rodilla está en extensión, el trabajo
aumenta en intensidad, pero puede realizarse con la rodilla flexionada.

Con bandas tumbados laterales

Tumbado sobre un costado y con la


cabeza apoyada sobre una mano. Los
tobillos pueden estar sujetos entre sí
por una banda que implica un aumento
de la solicitación en el movimiento de
abducción. Para evitar componentes de
rotación externa (a partir de los 70º),
mantener orientada la punta del pie hacia
delante.

128

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 128 19/05/2009 12:58:16
Con gomas en pie

En pie, con una goma sujetada al tobillo y fija


en un punto. Realizar los movimientos con la máxi-
ma amplitud posible. Puede variarse el objetivo del
ejercicio (abductores o aductores) en función de la
dirección de la resistencia. Dado el componente
elástico de las gomas, se recomienda ser cauteloso
en el tipo de tensión generada en los músculos.

Resistencia interna a las rodillas

Movimiento de aducción de los muslos. Sentado


en el banco con los pies juntos (aumenta el recorri-
do de contracción), cruzar los brazos apoyando las
manos en la parte interna de las rodillas y aplicar
resistencia mientras se intenta juntar las piernas.

Resistencia externa a las rodillas

Movimiento de abducción de los muslos.


Sentado en el banco con las rodillas juntas, las ma-
nos presionan la en la parte externa de las rodillas
y aplican resistencia mientras se intenta separar las
piernas. Procurar mantener los pies juntos.

129

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 129 19/05/2009 12:58:17
Aperturas de rodillas con bandas y sentados

Sentado en el suelo, con los pies to-


cándose y las rodillas sujetas entre sí con
una banda, separar las rodillas hacia los
laterales. Controlar la posición de la es-
palda durante el movimiento.

37. Flexiones de los muslos

Elevaciones de rodillas en suspensión

Puede realizarse en las paralelas o en las espalderas. Es recomendable ejecutarlo


con las rodillas flexionadas.
- De los 90º hasta el pecho es un trabajo eminentemente abdominal en acción
paralela.
- De los 180º hasta los 90º hay una gran solicitación del psoas ilíaco.

Flexores de muslo con gomas en pie

Dada la posición de máxima elongación y máxima flexión de la rodilla sobre el


tronco, se consigue una elevada solicitación del psoas ilíaco.

130

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 130 19/05/2009 12:58:18
Flexores de muslo con gomas en plano inclinado

Solicitación muscular centrada en los flexores del muslo, aunque hay que vigilar
la tendencia de hiperextensión lumbar que provoca la retroversión del muslo en el
plano inclinado.

38. Extensiones de la cadera

“La coz”

Movimiento de extensión de la cadera.


Si se realiza con la rodilla flexionada,
toda la solicitación recae sobre el glúteo
mayor.
Si se realiza con la rodilla en extensión,
también participan los isquiotibiales.

131

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 131 19/05/2009 12:58:20
Una excelente variante es con la rodilla de apoyo sobre un bossu, y la pierna de
extensión sujeta con una banda por el pie.

“La doble coz”

Se realiza en banco elevado y permite


diferentes variantes interesantes:
- Con las rodillas flexionadas la solici-
tación recae sobre el glúteo mayor.
- Con las rodillas en extensión también
participan los isquiotibiales.
- Es importante no sobrepasar los 180º
de extensión.
Realizarlo sobre un balón gigante es
un excelente ejercicio para el trabajo
global de toda la musculatura estabiliza-
dora de la cintura abdominal.

Paracaidista

Realizar la acción de “Doble coz”


pero con las rodillas en extensión y las
piernas abiertas se incide sobre el glúteo
mayor, glúteo medio y tensor de la fascia
lata. Sujetar los pies entre ellos con una
banda aumentará la intensidad del traba-
jo de abducción de las piernas.
Las manos deben estar bloqueadas en
un punto fijo.

Extensiones posteriores cruzadas

Trabajo del conjunto de la musculatu-


ra extensora posterior.
En el suelo apoyado sobre una rodilla
y la mano contraria, mantener en exten-
sión la pierna libre y el brazo del lado
opuesto.
Un trabajo de mayor calidad se conse-
guirá al introducir bases de sustentación
inestables, especialmente en el apoyo de
la rodilla.

132

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 132 19/05/2009 12:58:21
“Los paracaidistas”

Tumbados sobre dos balones gigantes


y agarrados entre sí, los ejecutantes cola-
boran entre sí para mantener el equilibrio
sin contacto alguno con el suelo.
Excelente trabajo de la musculatura
de la cadena posterior.

39. Estiramientos para muslos

Flexores de cadera Flexores de cadera

Extensores de cadera y abductores de muslo

133

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 133 19/05/2009 12:58:23
Extensores de cadera y abductores de Extensores de cadera y abductores
muslo de muslo

Aductores muslo Aductores muslo

Aductores muslo Aductores muslo

134

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 134 19/05/2009 12:58:26
Aductores muslo

6.3. Ejercicios para los muslos y piernas

40. Flexiones de rodilla

Curl de bíceps femoral

Tumbado prono sobre banco, realizar


una flexión de la rodilla mientras vence
la resistencia que ofrece una goma atada
al tobillo o las manos de un compañero.

Curl de bíceps femoral con peso invertido

Trabajo con gran incidencia en la fase excéntrica


del conjunto de los isquiotibiales.
De rodillas con los pies fijos (en espaldera o su-
jetos por un compañero).
Desequilibrarse hacia delante hasta justo antes
del límite del no retorno.

135

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 135 19/05/2009 12:58:27
Extensiones de bíceps femoral en espaldera

Movimiento de solicitación excéntrica del con-


junto de los isquiotibiales.
Suspendido en la espaldera, apoyar el talón de
la pierna en extensión sobre el hombro de un com-
pañero (punto fijo) y realizar presión sobre el talón
consiguiendo la elevación de la pelvis.

Extensiones de bíceps femoral en suelo con piernas estiradas

Movimiento de solicitación excéntri-


ca del conjunto de los isquiotibiales.
Tumbado supino, las piernas en ex-
tensión y los talones de la pierna en un
punto fijo (banco o balón gigante), rea-
lizar presión sobre el talón consiguiendo
la elevación de la pelvis.

Extensiones de bíceps femoral en suelo a una pierna

De solicitación excéntrica para los is-


quiotibiales.
Tumbado supino con el talón de la
pierna en extensión sobre un punto fijo
(banco o balón gigante), realizar presión
sobre el talón consiguiendo la elevación
de la pelvis.

136

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 136 19/05/2009 12:58:29
Extensiones de bíceps femoral con tirante musculador

Trabajo de solicitación excéntrica del conjunto


de los isquiotibiales.
Bloquear el cuerpo y provocar un desequilibrio
controlado solicitando la extensión del bíceps fe-
moral. La flexión del tronco puede ayudar a graduar
el nivel de intensidad del ejercicio.

41. Tijeras / splits

Tijeras en banco

De pie, sobre un banco, apoyando una mano en


un punto fijo y una pierna en suspensión.
Flexionar la rodilla de la pierna de apoyo procu-
rando evitar que la rodilla sobrepase la vertical de
la punta del pie.

137

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 137 19/05/2009 12:58:29
Tijeras a una pierna

Realizar la flexión extensión de la ro-


dilla con la pierna en apoyo monopodal,
mientras se mantiene el equilibrio con la
acción de los brazos y de la pierna libre
que se extiende por delante del cuerpo.

Tijeras cortas

Avanzar una pierna con un paso mientras la pier-


na más retrasada procura llevar la rodilla flexionada
al suelo, evitando cualquier flexión del tronco.
El trabajo debe centrarse en la fase excéntrica
de la pierna que avanza y en la fase concéntrica de
extensión de la rodilla de la pierna más retrasada.
Para evitar problemas es importante procurar
evitar que la rodilla de la pierna avanzada sobrepa-
se la vertical de la punta del pie y que el contacto
del pie con el suelo se realice mediante una acción
secante.
Una progresión recomendada es: manos en la
cintura, manos en la nuca, mancuernas laterales y
barra sobre trapecio.

Tijeras largas (lunges)

Alargando más la zancada de la pier-


na que avanza, se consigue mayor soli-
citación en la fase excéntrica, mientras
que en la fase concéntrica se solicita la
participación del psoas ilíaco.

138

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 138 19/05/2009 12:58:30
Tijeras oblicuas

El desplazamiento de la pierna que avanza es


oblicuo, con lo que la fase excéntrica del cuádriceps
solicita prioritariamente el vasto interno.

Tijeras laterales

En pie, desplazar una pierna lateralmente, mien-


tras la pierna de apoyo queda en extensión.
El trabajo de la pierna que se desplaza se centra
en la fase excéntrica del cuádriceps al amortiguar el
contacto; y para la pierna fija en la fase concéntrica
de los aductores en el momento de retorno.
Evitar que la rodilla de la pierna avanzada so-
brepase la vertical de la punta del pie y que el con-
tacto del pie con el suelo se realice mediante una
acción secante.

42. Extensiones de rodilla

Escalones (steps)

Muy recomendado para desarrollar la musculatura propia de las impulsiones con


piernas (saltos y carreras). Las alturas recomendadas oscilan entre los 20 y los 50
cm.

139

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 139 19/05/2009 12:58:31
Extensiones de cuádriceps con resistencia

Sentado con la espalda recta y las ma-


nos sujetas en un punto fijo, partiendo de
la flexión, se trata de realizar extensio-
nes de rodilla venciendo una resistencia
(compañero, peso, bandas...).

43. Sentadillas / escuats

Sentadillas

Las sentadillas son movimientos combinados de la articulación coxofemoral, la


rodilla y el tobillo.
En sí mismo se trata de un gesto muy parecido al de sentarse y levantarse, pero
encadenando de forma controlada la participación articular que implica.
Algunos entrenadores sugieren que uno de los pasos previos más importante en la
ejecución se refiere al control de la acción anteversión-retroversión de la pelvis. De
hecho, insisten en que antes de iniciar el movimiento de flexión de rodillas, se realice
una ligera retroversión pélvica, lo que asegurará un aumento de la estabilidad de la
cintura abdominal y un mejor control de la inclinación del tronco.
Para la fase excéntrica de los extensores de la rodilla (de bajada), se aconseja
la referencia de no sobrepasar la rodilla de la vertical de la punta del pie, ya que se

140

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 140 19/05/2009 12:58:32
tiende a levantar los talones, desestabilizando la base de sustentación, al tiempo que
evita el exceso de requerimiento en el tendón rotuliano.
Para la fase concéntrica de los extensores de la rodilla (subida), hay que dirigir
la cabeza hacia arriba (el cuello en extensión permite mejorar hasta un 5%) y pensar
en ir contrayendo los glúteos a medida que se va produciendo la extensión de las
rodillas (lo que asegura una extensión total de las piernas y una buena consistencia
en la zona lumbar).

Destacar algunos matices de solicitación:


- con piernas juntas y pies orientados hacia delante, hay más inciso en la parte
externa del cuádriceps;
- con piernas separadas y pies orientados hacia los lados, hay más inciso en la
parte interna del cuádriceps.
En caso de que por limitaciones funcionales el ejecutante tienda a levantar los
talones, puede realizar la sentadilla con los talones elevados.
Es muy importante considerar que la intensidad de las cargas debe ser directa-
mente proporcional al nivel de dominio técnico en la ejecución del ejercicio. Por
ello, y de forma general, puede aconsejarse que la progresión más común en la ma-
yoría de sus variantes sea: brazos en extensión frontal, manos en la cintura, manos
detrás de la nuca, con bandas, con mancuernas laterales, con mancuernas sobre los
hombros y con barra sobre el trapecio.
En casos en que los pesos sean muy elevados, puede tenerse en cuenta la posibi-
lidad de realizar las sentadillas en una barra guiada.

141

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 141 19/05/2009 12:58:33
Sentadilla en silla

Muy recomendable como ejercicio de aprendi-


zaje e interiorización de la coordinación y de la par-
ticipación articular y muscular.

Sentadilla en espalderas

Muy recomendable para utilizar las espalderas


como referencia de la verticalidad de las rodillas so-
bre las puntas de los pies. En caso de desequilibrio,
el ejecutante puede ayudarse con los travesaños.
En practicantes avanzados puede aumentarse la
intensidad con la presencia de un compañero carga-
do en la espalda o sobre los hombros.

Sentadilla con piernas separadas

Manteniendo los pies separados y orientados ha-


cia fuera, procurar una flexión completa de las rodi-
llas. Con ello se consigue una solicitación especial
sobre los aductores, el pectíneo y el recto interno.

142

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 142 19/05/2009 12:58:34
Sentadilla con balón gigante

Se aconseja estar apoyado en un plano inclina-


do, mientras se hace subir y bajar el balón gigante
con la presión de la espalda.
Recomendado para realizar flexiones profundas
sin exceso de tensión en el tendón rotuliano.

Media sentadilla

La flexión de las rodillas no acostumbra a supe-


rar los 90º.
Es muy importante que el inicio del movimiento
ascendente vaya precedido de una contracción ab-
dominal.
Acostumbra a realizarse para desarrollar la fuer-
za explosiva del tren inferior, especialmente si en la
fase ascendente se realiza mucho más explosiva.

Sentadillas con tirante musculador

Especialmente indicadas para incidir en la con-


tracción excéntrica de los extensores de la rodilla.
La intensidad del ejercicio se modula con el grado
de inclinación del tronco en extensión. Es impor-
tante que el retorno a la posición inicial se realice
manteniendo la extensión del tren superior.

143

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 143 19/05/2009 12:58:35
El tirante musculador puede ser substituido por la presa que realiza un compañero
sentado en el suelo.

Sentadilla / Escuat Sissy

Trabajo de mucha solicitación de los extensores debido al máximo estiramiento


al que se somete el cuádriceps.
De pie y sujetos a una barra guiada situada justo por debajo del pecho. Bloquear
las puntas de los pies y avanzar las rodillas hacia delante por debajo de la barra.
El movimiento de retorno debe intentar ascender verticalmente pasando el tronco
lo más cerca posible de la barra.

Sentadilla sobre barra / Escuat Hack

Se trata de sujetar una barra por debajo de los


glúteos.
Es un buen ejercicio corrector de defectos de
ejecución en la sentadilla. En especial para corregir
a practicantes que tiendan a mantener la espalda ex-
cesivamente recta en el momento de la flexión.

144

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 144 19/05/2009 12:58:37
Sentadilla frontal con barra / Escuat Zercher

La forma de cargar la barra es colocándola sobre


la parte anterior de los hombros, con los brazos ho-
rizontales y los codos doblados.
Su efecto corrector lo hace aconsejable para
aquellos practicantes que tengan tendencia a man-
tener la espalda excesivamente recta en el momento
de la flexión.

Sentadilla cruzada / Escuat Jefferson

La barra se sitúa entre las piernas. Se aconseja


una presa mixta de la barra.
Por la acción de las piernas en el momento de
la flexión, tenderá a solicitar especialmente la parte
interna de los cuádriceps.

145

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 145 19/05/2009 12:58:37
44. Estiramientos para la rodilla

Extensores de rodilla Extensores de rodilla

Extensores de rodilla Flexores de rodilla

146

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 146 19/05/2009 12:58:39
Flexores de rodilla Flexores de rodilla

Flexores de rodilla

6.4. Ejercicios para las piernas y pie

45. Flexiones/extensiones de tobillo

Elevaciones de talones

Movimiento de extensión del tobillo realizado


sentado en un banco con una carga sobre las rodi-
llas (disco o compañero).
Para aumentar el recorrido se aconseja iniciar el
movimiento con las puntas de los pies elevadas en
un punto fijo.
Puesto que las rodillas se encuentran en flexión,
la exigencia en el sóleo predominará sobre los ge-
melos.

147

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 147 19/05/2009 12:58:41
“El burro”

Sobre un cajón elevado, inclinar el tronco (>90º)


y sujetarse en un punto fijo. Un compañero se sitúa
sobre la zona pélvica, mientras se realizan exten-
siones del tobillo, controlando muy bien las fases
de estiramiento.
Dado que las rodillas están en extensión, la soli-
citación prioritaria se centrará en los gemelos.
También permite buscar matices de solicitación
en función de la posición de los pies:
- pies orientados hacia fuera: gemelo interno;
- pies orientados hacia dentro: gemelo externo.

Extensiones en barra guiada

Puesto que permite desplazar cargas muy eleva-


das de forma segura, se trata de una de las variantes
de “el burro” más utilizadas.

Extensiones de tobillo sobre plataforma

Excelente ejercicio que aporta una elevada can-


tidad de matices de tensión muscular en la realiza-
ción del movimiento.

148

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 148 19/05/2009 12:58:42
Levantamientos de pie

Realizar movimientos de flexión del tobillo venciendo una resistencia externa


(pie de un compañero, una banda, bota lastrada). Solicita especialmente el tibial
anterior y el extensor largo del primer dedo.

46. Estiramientos para el tobillo

Extensores del tobillo Extensores del tobillo

149

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 149 19/05/2009 12:58:44
Extensores del tobillo Extensores del tobillo

Flexores del tobillo Flexores del tobillo

150

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 150 19/05/2009 12:58:47
7. Movimientos olímpicos

7.1. Consideraciones

La arrancada y el dos tiempos son los ejercicios más complejos —por lo que
se refiere a la ejecución— y más globales —por lo que se refiere a la participación
muscular— que pueden hacerse con pesos libres. Los ejercicios propuestos pueden
cumplir una doble función: por un lado se consideran como progresión a los movi-
mientos olímpicos; por otro, cada uno de ellos tiene interés por sí mismo y, por lo
tanto, puede ser utilizado en rutinas de entrenamientos de la fuerza.
Igualmente, con el fin de facilitar el aprendizaje y garantizar unos mínimos de
seguridad en la realización de esta progresión, nuestra propuesta parte de:
• La utilización de cuatro posiciones de inicio como referencia común en la ex-
plicación de los ejercicios:

Posición inicial Peso muerto

Peso cargado Posición final

151

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 151 19/05/2009 12:58:48
• La utilización de tres formas de descargar la barra:
- Desde posición final a peso descargado en pie: flexionar los codos y bajar la
barra hasta la zona clavicular.
- Desde peso cargado en pie a peso muerto: realizar un rápido movimiento de
flexión – extensión de las piernas para conseguir despegar la barra de las cla-
vículas. Inmediatamente intentar que la barra baje pegada al cuerpo (esto se
consigue haciendo rodar la barra en la palma de las manos y colocando los
codos sobre la vertical de la barra). Esto evita tener que controlar la descarga
del peso con la fuerza de los rotadores del brazo.
- Desde peso muerto: orientando la cabeza hacia delante, flexionar las piernas
mientras que la barra se desliza por los muslos. Una vez la barra esté más baja
que las rodillas ya puede soltarse.

7.2. Las progresiones

47. Progresiones a los movimientos olímpicos

Primera fase de arrancada

Partiendo de la posición inicial, consiste en elevar la barra unos centímetros del


suelo. Se trata de despegar los discos del suelo en un movimiento combinado entre
las caderas y los hombros. En sí mismo es un contra-movimiento: caderas adelante
y hombros hacia atrás.

152

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 152 19/05/2009 12:58:49
Colocar los pies separados a la anchura de las caderas y ligeramente retrasados de
la vertical de la barra. La presa de la barra puede ser en prono o mixta y a la distancia
de “V”. Se trata de despegar los discos del suelo en un movimiento combinado entre
las caderas y los hombros. En sí mismo es un contra-movimiento: caderas adelante
y hombros hacia atrás. Justo con este efecto se consigue que los discos pierdan con-
tacto con el suelo.
Los errores más comunes son:
- Levantar los talones » inestabilidad.
- Wmiento.
- Tener los pies demasiado retrasados de la vertical de la barra » desequilibrio.
- Tener los pies demasiado cerca de la vertical de la barra » golpeo de la barra
en las piernas.
- Flexionar los codos antes de intentar el movimiento de caderas-hombros »
tronco demasiado próximo a la vertical de la barra.

Arrancada de peso muerto

Se parte de la posición inicial hasta alcanzar la posición de peso muerto en pie.


Siguiendo eficazmente las consignas de la ejecución de la primera fase de arran-
cada, se sigue con la extensión total de las rodillas y pensando en contraer los glúteos
como fase final del movimiento.
Los errores de ejecución en este movimiento van más asociados a olvidar los pun-
tos importantes de la primera fase de arrancada. No obstante, los puntos de atención
deben ser:
- cuando el peso se levanta con las piernas (ejecución correcta), antes que los dis-
cos se despeguen del suelo, se produce el contra-movimiento caderas-hombros;
- cuando el peso se levanta con la espalda (ejecución errónea), antes que los
discos se despeguen del suelo, se produce una extensión de las rodillas.

153

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 153 19/05/2009 12:58:49
Tirones

154

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 154 19/05/2009 12:58:52
Se inicia y finaliza en la posición de peso muerto en pie y consiste en ser capaz de
desplazar la barra sobre el eje vertical, hasta la altura del pecho, mediante el impulso
de flexión-extensión de las piernas junto con la coordinación de un movimiento de
abducción de los brazos.
La secuencia de los movimientos que debe coordinarse es:
- Presa prono de la barra a la distancia del exterior de los muslos.
- Ligera flexión de las rodillas mientras se deja resbalar la barra por los mus-
los.
- Lanzar la cabeza arriba y realizar una extensión de piernas explosiva, lo que
debe provocar que la barra supere, como mínimo, el centro de gravedad.
- Continuar con la extensión de las piernas hasta casi ponerse de “puntillas”,
en el momento en que los talones se despeguen del suelo interviene la abduc-
ción de los brazos sobre la barra equilibrando ésta hasta la parte inferior del
pecho.
Por ello, los errores más comunes son:
- Flexionar el tronco en lugar de flexionar las rodillas. Este desplazamiento pro-
voca la aparición de movimientos compensatorios poco recomendables.
- Un movimiento lento de extensión de las piernas implica un exceso de parti-
cipación de los brazos.
- Intentar subir la barra más arriba de la zona inferior del pecho.
- Tanto en el ascenso como en el descenso de la barra debe evitarse que los bra-
zos vayan por detrás de ella, pues provoca un arqueo indebido de la espalda.

Alzadas en tijera / split

Se inicia desde la posición de peso muerto en pie y se finaliza con peso cargado
en pie, habiendo desplazado la barra sobre del pecho mediante el descenso del centro
de gravedad en un movimiento de tijeras (split).
La secuencia de ejecución es:
- Presa prono de la barra a la distancia del exterior de los muslos.
- Ligera flexión de las rodillas mientras se deja resbalar la barra por los mus-
los.
- Lanzar la cabeza arriba y realizar una extensión de piernas explosiva, lo que
debe provocar que la barra supere, como mínimo, el centro de gravedad.
- Continuar con la extensión de las piernas hasta casi ponerse de “puntillas”,
en el momento en que los talones se despeguen del suelo interviene la abduc-
ción de los brazos sobre la barra equilibrando ésta hasta la parte inferior del
pecho.
- En ese justo momento, las piernas deben realizar un movimiento de tijera
mientras se lanzan los codos hacia delante, por debajo de la barra.
- La barra descansará sobre la zona clavicular y la verticalidad del cuerpo se
recupera adelantando la pierna más retrasada.

155

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 155 19/05/2009 12:58:52
Dado que la primera parte de este ejercicio corresponde a los tirones, deben tener-
se en cuenta los errores que le van asociados. En el conjunto de la ejecución pueden
detectarse errores en:
- Levantar el peso con los brazos » puede corregirse sosteniendo la barra con
dos o tres dedos.
- Arquear la espalda en exceso » asociado a las tijeras cuando la separación de
los pies no es equidistante de la vertical por donde se desplaza la barra.
- Sustituir las tijeras por un paso adelante o un paso hacia atrás.
- Realizar un efecto “pistón” de la barra antes de cargarla » asociado a cargas
demasiado ligeras.
- Preceder el movimiento de las tijeras con un salto » debe incidirse en que el
desplazamiento de los pies debe ser explosivo y paralelo al suelo.
En sí mismo se trata de llevar el pecho debajo de la barra, no de llevar la barra
sobre el pecho.

156

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 156 19/05/2009 12:58:55
Alzadas en sentadilla / squat

Se inicia desde la posición de peso muerto en pie y se finaliza con peso cargado
en pie, habiendo desplazado la barra sobre del pecho mediante el descenso del centro
de gravedad en un movimiento de sentadilla (squat).
La secuencia de ejecución es:
- Presa prono de la barra a la distancia del exterior de los muslos.
- Ligera flexión de las rodillas mientras se deja resbalar la barra por los mus-
los.
- Lanzar la cabeza arriba y realizar una extensión de piernas explosiva, lo que
debe provocar que la barra supere, como mínimo, el centro de gravedad.
- Continuar con la extensión de las piernas hasta casi ponerse de “puntillas”,
en el momento en que los talones se despeguen del suelo interviene la abduc-
ción de los brazos sobre la barra equilibrando ésta hasta la parte inferior del
pecho.

157

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 157 19/05/2009 12:58:57
- En ese justo momento, las piernas deben realizar un movimiento de sentadilla
mientras se lanzan los codos hacia delante, por debajo de la barra.
- La barra descansará sobre la zona clavicular y la verticalidad del cuerpo se
recupera con la extensión de las piernas.
Dado que la primera parte de este ejercicio corresponde a los tirones, deben tener-
se en cuenta los errores que le van asociados. En el conjunto de la ejecución pueden
detectarse errores en:
- Levantar el peso con los brazos » puede corregirse sosteniendo la barra con
dos o tres dedos.
- Arquear la espalda en exceso » asociado a que en la sentadilla el ejecutante se
desplaza más allá de la vertical de la barra.
- Realizar un efecto “pistón” de la barra antes de cargarla » asociado a cargas
demasiado ligeras.
- Preceder el movimiento de la sentadilla con un salto » debe incidirse en que el
desplazamiento de los pies debe ser explosivo y paralelo al suelo.
En sí mismo se trata de llevar el pecho debajo de la barra, no de llevar la barra
sobre el pecho.

Yerk / Envión

Partiendo de la posición con peso cargado en pie, se trata de alcanzar la posición


final, colocándose debajo de la barra gracias a un movimiento de tijeras, mientras se
produce la extensión de los brazos por debajo de la barra.
La secuencia de ejecución es la siguiente:
- Presa prono de la barra que descansa sobre la parte clavicular del pecho.
- Flexión de rodillas mientras se lanza la mirada hacia arriba.
- Extensión de las rodillas consiguiendo que la barra se despegue del pecho.
Ayudarse con los brazos hasta que la barra alcance la altura de la cara.
- Bajar el centro de gravedad inmediatamente por debajo de la barra con un
movimiento de tijeras y extender los brazos por debajo de la barra.
- Una vez el peso está bloqueado, se recupera la verticalidad adelantando la pierna
retrasada.
Los errores más comunes se centran en:
- Levantar el peso con los brazos. Normalmente provocado por una falta de
coordinación entre la acción de tijeras y la extensión de los brazos debajo de
la barra.
- Que la barra se desplace hacia delante respecto al plano vertical. Una buena
forma de evitarlo es lanzar la cabeza arriba justo antes de despegar la barra
del pecho.

158

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 158 19/05/2009 12:58:57
Cargadas en tijera / split

Las cargadas en tijera consisten en partir de la posición inicial y finalizar, en un


solo movimiento, con el peso cargado.
Este ejercicio es la suma sin pausas de: la arrancada de peso muerto, las tiradas y
las alzadas en tijera.
Por este motivo, deben tenerse en cuenta los criterios de ejecución y los errores
asociados a estos ejercicios. Puesto que el resultado final es la correcta ejecución de
un sumatorio progresivo de ejercicios, no es aconsejable realizarlo hasta tener un
buen dominio de cada uno de ellos por separado.

159

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 159 19/05/2009 12:58:59
Cargadas en sentadilla / squat

Las cargadas en sentadilla consisten en partir de la posición inicial y finalizar, en


un solo movimiento, con el peso cargado. Este ejercicio es la suma sin pausas de: la
arrancada de peso muerto, las tiradas y las alzadas en sentadilla.
Por este motivo, deben tenerse en cuenta los criterios de ejecución y los errores
asociados a estos ejercicios. Puesto que el resultado final es la correcta ejecución de
un sumatorio progresivo de ejercicios, no es aconsejable realizarlo hasta tener un
buen dominio de cada uno de ellos por separado.

160

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 160 19/05/2009 12:59:01
7.3. Dos tiempos y arrancada

48. Dos tiempos

El dos tiempos se compone de dos fases:


- La primera fase de cargada (clin) consiste en partir de la posición inicial y
finalizar, en un solo movimiento, con el peso cargado.
- La segunda fase de envión (yerk) consiste en partir de la posición de peso
cargado hasta conseguir la posición final.
Por este motivo, deben tenerse presentes todos los ejercicios de progresión expuestos
hasta el momento, tanto en los criterios de ejecución como en los errores asociados.
Puesto que el resultado final es la correcta ejecución de una suma en progresión
de ejercicios, no es aconsejable realizarlo hasta tener un buen dominio de cada uno
de ellos por separado.

161

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 161 19/05/2009 12:59:02
162

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 162 19/05/2009 12:59:04
49. Arrancada

La arrancada consiste en iniciar el movimiento desde la posición inicial y alcan-


zar, en un solo movimiento, la posición final.
La arrancada es el movimiento más complejo que existe y resulta de la suma
coordinada de los movimientos:
- Arrancada de peso muerto.
- Tirones.
- Conseguir colocarse debajo de la barra con un movimiento de sentadilla mien-
tras los brazos realizan la extensión total.
- Desde esta posición, debe intentar levantarse y conseguir la posición final.
Más allá de los errores asociados a la arrancada de peso muerto y los tirones, uno
de los defectos más limitantes en la ejecución de este movimiento es no conseguir
una sentadilla efectiva que permita bajar lo suficiente el centro de gravedad para
conseguir la extensión total de los brazos.

163

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 163 19/05/2009 12:59:06
7.4. Estiramientos cadenas musculares

Cadena anterior

Cadena posterior

164

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 164 19/05/2009 12:59:09
Cadena lateral

Cadena rotadora

165

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 165 19/05/2009 12:59:11
Cadena cruzada

166

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 166 19/05/2009 12:59:12
PARTE III
BASES PARA LA APLICACIÓN
DE LAS CARGAS EN MUSCULACIÓN

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 167 19/05/2009 12:59:13
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 168 19/05/2009 12:59:13
8. Criterios para determinar la orientación del ejercicio

8.1. Estructura de la sesión

Solé (2008), ampliando la propuesta de Seirul·lo, sugiere que para la elaboración de


un programa para el entrenamiento de la fuerza debe dividirse el programa en las
siguientes secciones:

• Calentamiento: una primera parte que tiene como principal finalidad aumentar
la temperatura corporal y una segunda más dirigida a las articulaciones y se ca-
racteriza por aplicar ejercicios de movilidad general y específica.
• Parte principal, donde especificamos los ejercicios y la rutina a realizar por
ejercicio.
- Ejercicios principales o básicos: son los que inciden sobre una cadena ciné-
tica concreta e implican directamente a los grupos musculares sobre los que
deseamos dirigir el entrenamiento de la fuerza.
- Ejercicios complementarios: complementan la acción del ejercicio princi-
pal. Pueden presentar distintas finalidades, como implicar a grupos muscula-
res secundarios.
- Ejercicios de aplicación o transformación: aplican el carácter coordinativo
a las características técnicas del deporte.
- Ejercicios compensatorios: reducen el carácter agresivo de la carga aplicada
en el ejercicio fundamental. Suelen ser ejercicios de flexibilidad o de movili-
dad articular.
• La rutina: se especifican los aspectos que definen la naturaleza de la carga del
programa: repeticiones, intensidad, series y tiempo de recuperación que aplicare-
mos a los diferentes tipos de ejercicios.
• Enfriamiento: se indican toda una serie de tareas que facilitan la vuelta a la nor-
malidad de los parámetros fisiológicos del organismo. Por ejemplo, disminuir la
temperatura corporal, el tono muscular, etc. Suelen predominar los ejercicios de
estiramientos y movilidad articular.

8.2. La selección del ejercicio

Así como en el ámbito de la musculación estética el practicante debe trabajar todos


los grupos musculares, con el fin de conseguir una adaptación muscular armónica y
equilibrada, en la musculación deportiva se hace necesario priorizar el trabajo de los
grupos musculares que están directamente implicados y solicitados en las situacio-
nes competitivas, por ello, la especificidad en la selección de los ejercicios adquiere

169

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 169 19/05/2009 12:59:13
una relevancia especial, que vendrá determinada por el grado de conocimiento de los
requerimientos específicos de cada disciplina.

A partir de lo expuesto anteriormente, entendemos que a diferentes necesidades, dife-


rentes maneras de seleccionar los ejercicios. Por ello, Tous, Cuadrado, González Badillo
y Gorostiaga, Solé y Cometti, son los autores de referencia en proponer las diferentes
clasificaciones de los ejercicios para la selección en la sesión de entrenamiento:

Criterios para la selección de ejercicios


En función del grado Ejercicio global: la ejecución implica diferentes grupos con
de incidencia muscular diferente implicación: agonistas, sinergistas o fijadores
Ejercicio de aislamiento: sólo trabaja el músculo implicado en
la acción
En función del nivel de Ejercicios básicos: son aprendidos fácilmente
dificultad Ejercicios complejos: requieren cierto nivel de práctica
En función de la Ejercicios monoarticulares: en la ejecución sólo está implicada
implicación articular una articulación
Ejercicios poliarticulares: ejercicios que combinan la acción
entre varias articulaciones
En función del tamaño Grandes grupos musculares
del grupo muscular Pequeños grupos musculares

8.3. El orden y progresión de los ejercicios

Para el diseño definitivo de la sesión de entrenamiento conviene, una vez selecciona-


dos los ejercicios, establecer el orden y progresión en que los ejercicios serán ejecu-
tados. Para ello, Tous (2003) propone la utilización de los siguientes parámetros:

Orden y progresión de los ejercicios en la sesión


Orden Prefatiga: se trata de fatigar un grupo muscular Recomendado para
mediante un ejercicio de aislamiento (analítico) musculación estética
para seguidamente realizar otro del mismo grupo
muscular, pero de una solicitación más global.
Postfatiga: primero se realiza el ejercicio más global Recomendado
y después el más aislado. Es decir, primero los para musculación
ejercicios poliarticulares o complejos para terminar deportiva
con ejercicios aislados después de haber fatigado de
forma global todos los músculos de la cadena.

170

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 170 19/05/2009 12:59:13
Progresión Horizontal: se completan todas las series de un Recomendado para
mismo ejercicio antes de pasar al siguiente. musculación estética
Vertical: se realiza una serie de cada ejercicio Recomendado
programado. para musculación
deportiva

Adapatado de Tous, J. (2003) y Solé, J. (2008).

8.4. Ritmo de ejecución

Por norma general el ritmo de desplazamiento del peso viene determinado por el méto-
do de entrenamiento empleado, o bien por la utilidad del ejercicio. No obstante, el rit-
mo de ejecución debe adecuarse a las posibilidades técnicas y físicas del practicante.

Según Cuadrado et al., (2006) durante la ejecución del movimiento la velocidad está
íntimamente relacionada con la fuerza de los músculos que participan durante la ac-
ción y el tiempo durante el que se desarrolla la tensión, a la vez que es inversamente
proporcional a la masa del cuerpo que se desplaza y, en el mayor número de ocasio-
nes, de la forma en que se desarrollan los diferentes niveles de tensión.

Algunas razones que pueden justificar el uso de velocidades lentas son: un aumento
del tiempo de tensión del músculo; tienden a estimular mayor número de unidades
motoras en cada contracción, la participación muscular se mantiene durante todo el
rango de movimiento puesto que se eliminan impulsos compensatorios.

No obstante, si se quiere incrementar el trabajo muscular realizado en cada serie, ten-


dremos que aumentar el tiempo total de cada movimiento, es decir, aumentar el tiem-
po de duración de las fases concéntricas, isométricas y excéntricas del movimiento.

Efectos del ritmo de ejecución de los ejercicios de musculación


Ritmo Características Efectos
2”-1”-2” Igual duración la Muy usada por los culturistas. Se enfatiza de igual
fase concéntrica que manera la fase concéntrica que la excéntrica, aunque
la excéntrica se procura evitar los componentes balísticos cuando
se realizan a demasiada velocidad.
3”-2”-1” La fase concéntrica Se incrementa la demanda energética del ejercicio,
ó adquiere mayor al mismo tiempo que se incrementa la destrucción
4”-1”-2” importancia de proteínas contráctiles que el músculo deberá,
posteriormente, equilibrar y sobrecompensar
favoreciendo la hipertrofia muscular específica del
componente contráctil.

171

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 171 19/05/2009 12:59:13
1”-2”-4” La fase excéntrica Es posible que la síntesis proteica se oriente hacia el
ó es más larga que la desarrollo del componente no contráctil.
3”-1”-4” concéntrica
6”-2”-4” También llamada Se consigue una sensación de fatiga y congestión en
repetición de los 12 un número menor de repeticiones y sin necesidad
segundos de emplear cargas muy elevadas. Utilizada
principalmente por culturistas.
Adaptado de Cuadrado et al. (2006).

En líneas generales, existen dos grandes estrategias de combinación:

a) Cuando los movimientos son lentos y controlados, se favorece la producción su-


ficiente de metabolitos específicos que activen la síntesis de proteínas, aunque en
ocasiones el equilibrio anabólico/catabólico puede verse perjudicado si el volu-
men total de trabajo es excesivo.
b) Cuando las acciones concéntricas se realizan de forma explosiva, estamos crean-
do una respuesta endocrina muy favorable, pero con una producción menor de
metabolitos activadores de la síntesis de proteínas.

8.5. Variabilidad de las contracciones musculares

La acción muscular concéntrica genera tensión muscular mientras el músculo se acor-


ta, por lo que tenderá a generar propulsiones, mientras que en la acción excéntrica, la
generación de tensión se origina durante la fase de estiramiento, estando más relacio-
nada con las acciones de frenada. Pero de igual modo existen las acciones estáticas o
isométricas en las que se genera la tensión muscular al mantener cargas en un punto
determinado de la acción muscular.

Características y efectos de los diferentes tipos de contracción muscular


Tipo de
Características y efectos
contracción
Concéntrica - Desarrollo de la fuerza muscular.
- Incrementos moderados de la hipertrofia muscular.
- Mayor activación y reclutamiento motriz.

Excéntrica - Resulta una acción importante para incrementar las


adaptaciones estructurales y favorecer grandes incrementos de
la fuerza.
- Muy valioso como medio profiláctico en las lesiones
musculares.

172

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 172 19/05/2009 12:59:13
Isométrica - Efecto positivo sobre el acondicionamiento muscular del tronco.
- Presenta algunas limitaciones tales como que los efectos y
adaptaciones son específicas al ángulo de entrenamiento.
- Escasa relevancia en la coordinación intermuscular.
Fuente: Colado, J.C. y Chulvi, I. (en Rodríguez García, P.L. 2008).

Especialistas del entrenamiento de la fuerza como Solé, basándose en el resultado


de investigaciones (Cometti, 1989; Slobodian, 1973; Pletnev, 1976), defienden que
el entrenamiento de la fuerza, realizado con la combinación del uso de los tres tipos
de contracciones musculares, presenta mejores resultados que el uso de rutinas tra-
dicionales que sólo contemplan el uso de contracciones concéntricas, exclusivamen-
te mediante regímenes de acciones musculares concéntricas. Aunque la adaptación
específica dependerá de las características del sujeto y de la especialidad deportiva,
Slobodian (1973) nos propone que en el proceso del entrenamiento de la fuerza
máxima conviene mantener la siguiente relación entre trabajos:

• Concéntrico: 75%
• Excéntrico: 15%
• Isométrico: 10%

8.6. Estiramientos y ejercicios de musculación

Los beneficios del trabajo de estiramientos son evidentes durante la práctica del ejer-
cicio físico en general y en relación al trabajo de desarrollo muscular en particular,
como señalan Esnault y Viel (2003), podemos destacar:

• Como medio de prevención, permite conseguir una adecuada preparación mus-


cular ante el esfuerzo.
• Favorece la recuperación tras los esfuerzos musculares.
• Son fundamentales durante la realización de los ejercicios de musculación por su
efecto eliminador de residuos musculares.

Tomando como referencia la clasificación sobre los métodos para el desarrollo de


la amplitud de movimiento (Moras 2005), Del Rosal (2008) agrupa los métodos de
estiramientos relacionados con las sesiones del trabajo de musculación:

• Métodos dinámicos: se desarrollan con presencia de movimientos articulares.


- Dinámico-activo-libre: realizar el estiramiento mediante movimientos contro-
lados a velocidades medias o bajas (p.e. abrir los brazos en cruz y juntarlos al
frente).

173

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 173 19/05/2009 12:59:13
- Dinámico-pasivo-relajado: realizar el estiramiento mediante movimientos
controlados a velocidades medias o bajas sin aplicar fuerzas internas (p.e. en
pie flexionar el tronco hacia delante intentando tocar el suelo con las manos).
- Dinámico-pasivo-forzado: realizar el estiramiento mediante movimientos
controlados a velocidades medias o bajas asistidos por un compañero (p.e. un
compañero nos realiza rotaciones del hombro con el brazo estirado).
• Métodos estáticos: se desarrollan mediante movimientos en los que el sujeto
mantiene una posición determinada.
- Estático-activo-libre: adoptar una posición y aplicar una acción muscular que
aumente el nivel de estiramiento.
- Estático-pasivo-relajado: adoptar una posición y aplicar una acción muscular
que aumente el nivel de estiramiento, mientras se aplica una ayuda externa
que incremente el estiramiento.

Creemos conveniente destacar las advertencias que realiza Esnault y Viel (2003) en
cuanto a los estiramientos pasivos, en concreto aquellos que son asistidos, puesto
que existe el riesgo de deteriorar el músculo por un exceso en la tracción mioten-
dinosa, y los hiperestiramientos son nocivos ya que pueden llegar a crear laxitud
desprotegiendo la estructura articular.

Siguiendo estos preceptos, Del Rosal (2008) sintetiza el excelente trabajo de Moras
(2003) en cuanto a los diferentes métodos de estiramientos relacionados con el tipo
de entrenamiento muscular que realicemos.

Durante las pausas es importante estirar el músculo trabajado, puesto que esto faci-
lita que recupere su longitud de reposo y facilita la recuperación mediante la apor-
tación de nutrientes y la eliminación de los productos nocivos (Young y Pitt, 1996).
No obstante, como resultado de diversos estudios, Moras (2003) destaca que los
estiramientos estáticos y dinámicos disminuyen el rendimiento de los máximos ni-
veles de fuerza máxima (1RM), debido tanto a los mecanismos neurológicos como a
la alteración de las propiedades mecánicas del músculo.

Estiramientos en entrenamientos de resistencia y fuerza general


Objetivo Método Tipo Volumen Tiempo Observaciones
tensión
Antes Preparación Estático Pasiva 3 reps. 3” Realizar durante
calentamiento
Durante Vigilancia Estático Activa 2 reps. 6” Combinar con
muscular ejercicios de
desarrollo

174

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 174 19/05/2009 12:59:13
Después Recuperación Dinámico Pasiva 6 reps. 15-30” Atender
necesidades
individuales
Fuente: Del Rosal, T. (2008), adaptado de Moras (2003).

Estiramientos en entrenamientos de hipertrofia


Objetivo Método Tipo Volumen Tiempo Observaciones
tensión
Antes Preparación Estático Pasiva 3 reps. 3” Realizar
durante
calentamiento
Durante Recuperar la Estático Pasiva 1-2 reps. 10-12” Musculatura
longitud del que acaba de
músculo trabajar
Fuente: Del Rosal, T. (2008), adaptado de Moras (2003).

Estiramientos en entrenamientos de fuerza explosiva


Objetivo Método Tipo Volumen Tiempo Observaciones
tensión
Antes Vigilancia Dinámico Activa 2 reps. 6” Realizar
muscular después del
calentamiento
Durante Recuperar la Estático Pasiva 1-2 reps. 10-12” Musculatura
longitud del que acaba de
músculo trabajar
Después Recuperación Dinámico Pasiva 6-8 reps. 15-30” Atender
necesidades
individuales

Fuente: Del Rosal, T. (2008), adaptado de Moras (2003).

8.7. La valoración de la fuerza

a) Métodos directos

La forma en que se determine la repetición máxima (RM) de cada ejercicio y/o su-
jeto depende en gran medida del nivel de entrenamiento acumulado y de los niveles

175

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 175 19/05/2009 12:59:13
de fuerza que posean. En sujetos muy experimentados es posible determinar el valor
de 1RM de forma directa utilizando el método tradicional de sobrecargas en las que
se van aumentando los pesos hasta completar de 1 a 3 RM.

No obstante, evaluar la fuerza máxima haciendo repeticiones hasta llegar al límite


en el que se mueve una carga puede resultar peligroso en practicantes que no dispon-
gan de un nivel de experiencia importante. Incluso este sistema de valoración de la
fuerza aplicado a sujetos con pocos niveles de fuerza puede resultar ineficaz por su
escasa fiabilidad, por lo que en estos casos es preferible utilizar métodos indirectos
de valoración de la fuerza.

b) Fórmulas indirectas

En la gran mayoría de los ámbitos resulta más interesante utilizar métodos de eva-
luación donde el practicante trata de realizar el máximo número de repeticiones po-
sibles con cargas submáximas. Para ello existe una gran variedad de fórmulas y
tablas que permiten, con fiabilidad y facilidad, el cálculo correspondiente a 1RM.
Para Cuadrado et al. (2006), las posibles variaciones que ofrecen entre sí son tan
pequeñas que los resultados pueden considerarse como válidos para cualquier tipo
de población y practicantes sin riesgo a desviaciones significativas. Algunas de las
más utilizadas son:

Fórmulas de valoración indirecta de la fuerza máxima de 1 RM


Autor Fórmula
Lombardi (1989) 1 RM = kilos + repeticiones0.1
O’Conner et al. (1989) 1 RM = kilos x (1+0.025 x repeticiones)
Welday (1988) Epley (1995) 1RM = (kilos x 0,0333) x repeticiones + kilos
Bryzcki (1993) %1 RM = 102,78 – (repeticiones x 2,78)
Watham (1994) 1 RM = 100 x kilos / (48.8 + 53.8 -0.075 x repeticiones)
Landers (1985) 1 RM = 101.3 – 2.67123 x repeticiones

Fuente: Cuadrado et al. (2006).

c) Tablas de porcentajes

Otra de las formas más habituales de valorar las cargas del entrenamiento de la
fuerza es la utilización de tablas de porcentajes que por su practicidad y sencillez se
convierten en una de las formas más utilizadas. No obstante, el mayor inconveniente

176

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 176 19/05/2009 12:59:13
que presenta es la relación 1RM y el 100% si es directa, pues a medida que el valor
de la repetición sea más elevado la variabilidad de la referencia será mayor.

Tabla de equivalencias entre el valor de RM y el % respecto a la carga


Repeticiones Porcentaje Porcentaje
Máxima en test Poliquin (1991) McDonagh y Davies (1984)
1 100 % 100 %
2 94,3 % 95 % (± 2)
3 90,6 % 90 % (± 3)
4 88,1 % 86 % (± 4)
5 85,6 % 82 % (± 5)
6 83,1 % 78 % (± 6)
7 80,7 % 74 % (± 7)
8 78,6 % 70 % (± 8)
9 76,5 % 65 % (± 9)
10 74,4 % 61 % (± 10)
11 72,3 % 57 % (± 11)
12 70,3 % 53 % (± 12)
13 68,8 %
14 67,5 %
15 66,2 %
16 65,0 %
17 63,8 %
18 62,7 %
19 61,6 %
20 60,6 %

Adaptado de Poliquin (1991); Mc.Donagh y Davies (1984).

177

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 177 19/05/2009 12:59:13
Carácter o percepción del esfuerzo
Valoración cualitativa Valoración cuantitativa
(Escala 0-10)
Muy fácil 0-1
Fácil 2-3
Algo fácil 4-5
Algo duro o cansado 6-7
Duro o cansado 8
Muy duro o cansado 9
Durísimo o cansadísimo 10

Fuente: Colado, J.C. y Chulvi, I. (en Rodríguez García, P.L. 2008).

178

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 178 19/05/2009 12:59:13
9. Métodos de entrenamiento de la fuerza general
en musculación deportiva

9.1. Consideraciones

En la musculación deportiva, una vez alcanzados los objetivos que persigue el en-
trenamiento estructural de conseguir la adaptación anatómica óptima del deportista,
conviene orientar el desarrollo de la fuerza hacia el entrenamiento funcional que pre-
tende buscar una mejora de la actividad de las unidades motoras de cara a producir
un óptimo rendimiento muscular.

Por ello, a través de los diferentes métodos de entrenamiento funcional en muscu-


lación deportiva, se puede incidir en las formas en las que la fuerza se manifestará
durante la práctica deportiva: fuerza máxima, fuerza-velocidad y fuerza-resistencia.

Métodos de entrenamiento de la fuerza en musculación deportiva


Fuerza máxima Métodos concéntricos
- Intensidades máximas I
- Intensidades máximas II
- Repeticiones I
- Repeticiones II
- Repeticiones III
- Concéntrico puro
Métodos isométricos
- Isométrico puro hasta la fatiga
- Isométrico combinado-intermitente
Métodos excéntricos
- Excéntrico
Métodos de alternancia
- Pletnev (alternancia de contracciones)
- Mixto (alternancia de cargas)
Fuerza velocidad - Método de contraste o búlgaro
- Método estato-dinámico
- Método de esfuerzos dinámicos
- Método excéntrico-concéntrico
- Método pliométrico
Fuerza resistencia - Método por intervalos-circuito
- Método intensivo por intervalos II

179

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 179 19/05/2009 12:59:13
Se hace evidente constatar que a través del entrenamiento funcional los ejercicios
de optimización de la fuerza provoquen cambios adaptativos en el sistema músculo-
esquelético. De hecho, en la musculación deportiva se persiguen tres grandes me-
joras en la adaptación funcional, referidas a la mejora de los procesos reflejos, la
coordinación muscular y la hipertrofia muscular. Autores como Tous (2003) y Solé
(2008) sintetizan estos conceptos:

• Procesos reflejos, que tratan de conseguir la facilitación o inhibición nerviosa y


pueden ser modificados para optimizar el desarrollo, tanto de coordinación inter-
muscular como intramuscular o provocando cambios adaptativos en diferentes
sistemas reflejos corporales.
• La coordinación intermuscular implica la sincronización o secuenciación de
las acciones entre los diferentes grupos musculares que provoquen movimiento
en las articulaciones. Se consiguen cargas ligeras que imitan el gesto de la espe-
cialidad, no interesan las repeticiones.
• La coordinación intramuscular se consigue con un trabajo explosivo con car-
gas pesadas para una mejor sincronización muscular. Implica uno o más de los
siguientes mecanismos de control:
- Reclutamiento espacial: control de la tensión muscular mediante la activación
o la desactivación de un cierto número de unidades motoras.
- Reclutamiento temporal: control de la tensión muscular mediante la modifica-
ción de la frecuencia de activación de las unidades motoras.
- Sincronización de unidades motoras: normalmente las unidades motoras se
activan de manera asincrónica, pero parece que en el momento de una contrac-
ción voluntaria lo hacen sincrónicamente.
• La hipertrofia sarcomérica o miofibrilar, mediante la que se aumenta el tama-
ño y número de sarcómeros, aparte de las propias miofibrillas, por lo que aumenta
el número de filamentos de actina y miosina disponibles. Al sintetizar proteínas
contráctiles y aumentar la densidad de los filamentos, este tipo de hipertrofia va
acompañada de un incremento de la fuerza muscular, por lo que también se la
denomina hipertrofia funcional o útil. Es el tipo de hipertrofia que debe buscarse
en la musculación deportiva.

9.2. Desarolllo de la fuerza máxima

En líneas generales, podemos establecer que el entrenamiento de la fuerza máxima,


en su aplicación deportiva a través de los métodos de esfuerzos máximos, comporta
un incremento importante de los índices de fuerza del deportista, pero el incremento
de la masa muscular es mínimo. Son métodos que, orientados a desarrollar contrac-
ciones máximas, movilizan cargas elevadas a una velocidad de ejecución elevada.

180

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 180 19/05/2009 12:59:14
Presentamos los diferentes métodos para el desarrollo de la fuerza máxima en fun-
ción del tipo de contracción muscular que priorizan, por lo que como herramienta de
mejora podemos disponer de los métodos concéntricos, los isométricos, los excén-
tricos y los combinados.

a) Métodos concéntricos

Generalidades de los métodos concéntricos


Duración Intensidad
3 a 4 semanas para experimentados +85 al 100%
Repeticiones Nº series
5a1 4a8
Descanso Nº ejercicios
3 a 5’ 3 a 5. Generalmente son los ejercicios
principales del programa
Velocidad de ejecución Frecuencia semanal
La máxima que permita el peso 2 a 3 sesiones
Fuente: Solé, J. (2008).

Intensidades máximas I
Componentes carga Efectos
- Intensidad aproximada: 90-100%. - Incremento de la fuerza máxima por
- Repeticiones: 1-3. el impacto a nivel nervioso, sin una
- Series: 4-8. hipertrofia apreciable.
- Recuperación: 3-5 min. - Aumenta la fuerza explosiva.
- Velocidad de ejecución: máxima- - Mejora la coordinación intramuscular.
explosiva.
Observaciones
- No aplicar en deportistas jóvenes.
- Necesita muy buena preparación.
- Debe combinarse con métodos de cargas medias y ligeras.
- Aspecto de motivación muy importante.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995).

181

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 181 19/05/2009 12:59:14
Intensidades máximas II
Componentes carga Efectos
- Intensidad aproximada: 85-90%. - Incremento de la fuerza máxima por
- Repeticiones: 3-5. el impacto a nivel nervioso, sin una
- Series: 4-5. hipertrofia apreciable.
- Recuperación: 3-5 min. - Menor incidencia en coordinación
- Velocidad de ejecución: máxima intramuscular y déficit de fuerza.
posible. - Más incidencia en fuerza máxima e
hipertrofia.
Observaciones
Las mismas que en Intensidades máximas I, pero menos acusadas.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995).

Repeticiones I
Componentes carga Efectos
Intensidad aproximada: 80-85%. - Desarrollo de la fuerza máxima.
- Repeticiones: 5-7. - Hipertrofia media.
- Series: 3-5. - Mayor influencia sobre efectos nerviosos,
- Recuperación: 3-5 min. como causa de la fatiga.
- Velocidad de ejecución: media o alta
(máxima posible).
Observaciones
- Se puede utilizar en principiantes si el número de series no es el máximo.
- La tensión muscular máxima sólo se consigue en las últimas repeticiones.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995).

Repeticiones II
Componentes carga Efectos
- Intensidad aproximada: 70-80%. - Desarrollo de la fuerza máxima.
- Repeticiones: 6-12. - Hipertrofia alta.
- Series: 3-5. - Efecto pobre sobre procesos nerviosos.
- Recuperación: 2-5 min. - Mayor en unidades motoras reclutadas
- Velocidad de ejecución: media o alta. y agotadas.
(máxima posible).
Observaciones
- Adecuado para principiantes si el número de series no es el máximo.
- Poca aplicación en deportistas avanzados.

Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995).

182

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 182 19/05/2009 12:59:14
Repeticiones III
Componentes carga Efectos
- Intensidad aproximada: 60-75%. - Generales sobre todos los factores de la
- Repeticiones: 6-12. fuerza.
- Series: 3-5. - Acondicionamiento general de los
- Recuperación: 3-5 min. músculos y tendones para soportar
- Velocidad de ejecución: máxima. cargas más elevadas.
Observaciones
- Muy recomendable para jóvenes.
- Su efectividad se agota rápidamente con el progreso de la fuerza.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995).

Concéntrico puro
Componentes carga Efectos
- Intensidad aproximada: 60-80%. - Fuerte activación nerviosa.
- Repeticiones: 4-6. - Mejora la fuerza explosiva.
- Series: 4-6.
- Recuperación: 3-5 min.
- Velocidad de ejecución: máxima
explosiva.
Observaciones
- Se realiza sin estiramiento o contramovimiento previo.
- Se suprime la fase excéntrica, por lo que es imprescindible la ayuda de dos compañeros.
- Recomendable en las tres últimas semanas antes de la competición.
- Puede considerarse como un entrenamiento de la fuerza explosiva.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995).

b) Métodos de contracciones isométricas

Método isométrico puro - hasta la fatiga


Componentes carga Efectos
- Intensidad: - El aumento de la fuerza se produce
100% en isométrico puro. básicamente para la coordinación
Peso corporal del sujeto. intramuscular.
- Repeticiones: - Tiende a desarrollar menos masa muscular que
de 6 a 20 contracciones entre los los métodos concéntricos.
3” y 6”. - El isométrico combinado hipertrofia más que
1 repetición entre los 30” y 2’. el isométrico puro.
- Series: de 3 a 6. - Cuanto mayor es la fatiga, mayor actividad
- Descanso: 3 a 5 minutos. eléctrica y mayor reclutamiento de fibras.

183

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 183 19/05/2009 12:59:14
Observaciones
- Puesto que no consta de fases dinámicas, no tiene mucho interés a nivel deportivo.
- Puede ser un método interesante en la recuperación de lesiones musculares.
- Como máximo se utiliza de 2 a 3 semanas para ciclos de 10-20 semanas.
- Siempre han de ir acompañados de ejercicios concéntricos dinámicos con cargas
ligeras y de pliométricos.
- Los temblores significan la intervención de la sincronización de las unidades motoras.
- Durante el descanso es aconsejable realizar ejercicios de movilidad y estiramientos
pasivos de los grupos musculares solicitados.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995) y Solé, J. (2008).

Método isométrico combinado-intermitente


Componentes carga Efectos
- Intensidad: - El aumento de la fuerza se produce
Máximas: contracciones entre 5”-8” básicamente para la coordinación
contra resistencia fija con descansos intramuscular.
cortos (5”-10”). - Tiende a desarrollar menos masa
Submáximas: combinando una muscular que los métodos concéntricos.
contracción isométrica de 5”-6” entre - El isométrico combinado hipertrofia
fases concéntricas y excéntricas. más que el isométrico puro.
- Repeticiones: de 6 a 20 contracciones. - Cuanto mayor es la fatiga, mayor
- Series: de 3 a 4. actividad eléctrica y mayor
- Descanso: 3 a 5 minutos. reclutamiento de fibras.
Observaciones
- Como máximo se utiliza de 2 a 3 semanas para ciclos de 10-20 semanas.
- Siempre han de ir acompañados de ejercicios concéntricos dinámicos con cargas
ligeras y de pliométricos.
- Los temblores significan la intervención de la sincronización de las unidades motoras.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995) y Solé, J. (2008).

c) Métodos excéntricos

Generalidades de los métodos excéntricos


Duración Intensidad
3 a 4 semanas para experimentados 100% al 140% de la fuerza máxima concéntrica
Repeticiones Nº series
4a6 3a6

184

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 184 19/05/2009 12:59:14
Descanso Nº ejercicios
3 a 5’ 3 a 5. Generalmente son los ejercicios
principales del programa.
Velocidad de ejecución Frecuencia semanal
Lenta 1 a 2 sesiones

Fuente: Solé, J. (2008).

Método excéntrico
Componentes carga Efectos
- Intensidad: 100% al 150%. - La contracción excéntrica produce
- Repeticiones: 1 a 4. más tensión muscular que la
- Series: 3 a 6. concéntrica y la isométrica.
- Descanso: 3 a 6 minutos.
Observaciones
- Excéntrico clásico: descender lentamente y de forma controlada una carga elevada.
- Excéntrico-concéntrico: entre 2 y 4 repeticiones en excéntrico y encadenarlo con 3-6
repeticiones en concéntrico al 60%.
- Método 120-80: descender una carga al 120% y subirla al 80%.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995).

d) Métodos de alternancia

Generalidades de los métodos de alternancia


Duración Intensidad
4 a 6 semanas para experimentados 100% al 70%
Repeticiones Nº series
1 a 12 3a6
Descanso Nº ejercicios
1’30” en intensidades submáximas y 3’ en 3 a 5. Generalmente son los ejercicios
las máximas principales del programa
Velocidad de ejecución Frecuencia semanal
La máxima que permite el peso 2 a 3 sesiones
Fuente: Solé, J. (2008).

185

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 185 19/05/2009 12:59:14
Método Pletnev (alternancia tipos contracciones)
Adaptar cargas al tipo de contracción Alternando dos tipos de contracciones
- 1x4 rep. al 85% concéntrica. - 1x4 rep. al 85% concéntrica.
- 1x3 rep. al 100% isométrica. - 1x3 rep. al 100% isométrica.
- 1x2 rep. al 120% excéntrica. - 1x2 rep. al 90% concéntrica.
Adaptar en la serie Adaptar con cargas submáximas
- 1x4 rep. al 85%. 1 rep. concéntrica, - 1x10 rep. al 70% concéntrica.
1 rep. isométrica, 1 rep. concéntrica, - 1x8 rep. al 80% isométrica 6”.
1 rep. isométrica. - 1x6 rep. al 85% bajada muy lenta, subida
- 1x2 rep. al 95% 1 rep. isométrica, 1 muy rápida.
rep. concéntrica.
- 1x2 rep. al 100% 1 rep. concéntrica,
1 rep. excéntrica.
Observaciones
- Consiste en alternar los diferentes tipos de contracción (concéntrico, isométrico y
excéntrico).
- Combinando los principios de trabajo adecuados a cada tipo de contracción, permite
hacer múltiples variaciones.
- El trabajo con cargas máximas favorecerá la coordinación intramuscular, mientras que
el desarrollado con cargas submáximas tenderá a mejorar la hipertrofia.
Fuente: Solé, J. (2008).

Método mixto (alternancia de las cargas)


Rutina estándar Efectos
- 1x8 rep. al 70%. 1’30” de descanso. Está especialmente indicado para
- 1x6 rep. al 80% . 2’ de descanso. deportistas ya iniciados en el trabajo
- 1x4 rep. al 85%. 3’ de descanso. de fuerza a través del método de
- 1x2 rep. al 90%. 3’ de descanso. contracciones submáximas, que requieran
de mayores prestaciones de FM pero
cuyo sistema ostearticular todavía no
esté lo suficientemente preparado como
para soportar la intensidad del método de
contracciones máximas puro.
Observaciones
- Consiste en combinar en la misma rutina de fuerza el método de contracciones
submáximas (hipertrofia) con el de contracciones máximas (coordinación
intramuscular), adaptando los descansos a la intensidad y las repeticiones marcadas.
- También, en la planificación del trabajo de fuerza, se emplea como método de
transición entre el método de contracciones submáximas y el de máximas.
Fuente: Solé, J. (2008).

186

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 186 19/05/2009 12:59:14
9.3. Desarrollo de la fuerza-velocidad

Para el desarrollo de la fuerza explosiva, se consideran cinco métodos fundamen-


tales: el método de contraste o búlgaro, el método estato-dinámico, el método de
esfuerzos dinámicos, el método excéntrico-concéntrico y el método pliométrico.
Dada su propia definición y objetivo, su principal rasgo diferenciador es la máxima
velocidad de ejecución con descansos completos entre series.

Método contraste o búlgaro


Componentes carga Combinaciones múltiples
- Repeticiones con cargas pesadas - 1 pesada + 1 ligera (hasta 6-8 series).
al 70%. - 2 pesadas + 2 ligeras.
- Repeticiones con cargas al 30-50% - 3 pesadas + 2 ligeras.
a máxima velocidad. - 2 pesadas + 5 ligeras.
- 1x3 rep. al 70%. - Combinar peso + autocargas.
- 1x6 rep. al 40%. - Combinar peso + balón medicinal.
- 1x4 rep. al 60%. - Combinar peso + saltos + peso + saltos.
- 1x6 rep. al 30%. - Incluir ejercicios de aceleración completa
(pres en barra guiada, lanzamientos, fondos
pliométricos de brazos,...).
Efectos
- Los cambios solicitan el músculo de manera diferente.
- Fuerza máxima y fuerza explosiva.
Observaciones
- En un mismo ejercicio se trabajan agonistas y antagonistas.
- Utilización de pesos altos y bajos en la misma sesión.
- También pueden usarse diferentes métodos de contracción.
- Para deportistas experimentados.
- El objetivo es mejorar la sincronización de las unidades motoras del deportista.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995), Baker, D. y Newton, R. (2005) y
Solé, J. (2008).

187

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 187 19/05/2009 12:59:14
Método estato-dinámico
Componentes carga Efectos
- Intensidad: 30-70%. Tiene una gran utilidad en los periodos
- Repeticiones: 6-10. competitivos, pues activa fácilmente
- Series: 3-5. los aspectos neuromusculares y
- Recuperación: 3-5 minutos. permite mantener las ganancias de
- Velocidad de ejecución: máxima fuerza máxima obtenidas en periodos
explosiva. anteriores.
Realizar una parada de 2”-4” en la fase
concéntrica y acabar explosivo.
Observaciones
- Es interesante variar el momento de la parada.
- El método estato dinámico de un tiempo (realizar una parada) y el estático dinámico
de dos tiempos (se realizan dos paradas en la fase concéntrica).
- Puede usarse una combinación de contracción isométrica seguida de un movimiento
explosivo concéntrico en prensa guiada.
Fuente: Baker, D. y Newton, R. (2005) y Solé, J. (2005).

Método de esfuerzos dinámicos


Componentes carga Efectos
- Intensidad aproximada: 30-70%. - Menor efecto sobre la fuerza máxima.
- Repeticiones: 6-10. - Mejora la fuerza explosiva y la fuerza
- Series: 3-5. elástico-explosiva.
- Recuperación: 3-5 minutos. - Mejora de la frecuencia de impulsos.
- Velocidad de ejecución: máxima - Se puede manifestar la máxima
explosiva. potencia.
Observaciones
- El número de repeticiones por serie no ha de ser hasta el máximo. En caso contrario, el
trabajo se orienta hacia la resistencia.
- Otras variaciones utilizadas son:
Clusters (agrupar): se trata de agrupar repeticiones de la misma serie y aprovechar las
pausas. Por ejemplo: en lugar de 1x8 reps, proponer 4x2 reps con 10” de pausa entre
series.
Rest-pause (descanso-pausa): consiste en hacer series de hasta 5 reps como máximo
intercalando pausas cortas (2” a 5”).
Breakdown (rompedoras): consiste en intercalar pausas cortas entre repeticiones pero
disminuyendo de peso.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995) y Baker, D. y Newton, R. (2005).

188

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 188 19/05/2009 12:59:14
Método de excéntrico-concéntrico
Componentes carga Efectos
- Intensidad aproximada: 70-90%. - Mejora de los efectos elásticos del
- Repeticiones: 6-8 músculo.
- Series: 3-5. - Mejora de la fuerza máxima por la
- Recuperación: 5 minutos. tensión generada en la fase de fre-
- Velocidad de ejecución: máxima explosiva. nado.
Observaciones
- La fase excéntrica del ejercicio se realiza con la menor resistencia posible, casi dejando
caer el peso libremente hasta el inicio de la fase concéntrica.
- El paso del excéntrico al concéntrico debe ser en el menor tiempo posible.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995).

Método pliométrico
Consideraciones
- Ejercicios consistentes en realizar una fase de estiramiento seguida de una de acorta-
miento (saltar-lanzar-golpear). Generalmente son de autocarga.
- Pliometría simple: efectuar saltos desde una altura que no permita apoyar los talones
en la caída.
- Pliometría de alta intensidad: realizar saltos en profundidad con lastre. Ésta sólo se
recomienda para deportistas que presentan un elevado nivel de adaptación al entrena-
miento de la fuerza.
- Pliometría combinada: introducir una contracción isométrica después de la fase con-
céntrica.
- Por ejemplo, caída desde el cajón y salto hacia el siguiente cajón donde realizaremos
una contracción isométrica de 5” antes de volver a caer.
- Pliometría facilitada: consiste en realizar saltos utilizando implementos que faciliten
la acción de despegue, como por ejemplo la cama elástica, muelles, ayuda del compa-
ñero...
Componentes carga Efectos
- Repeticiones: 5-10. - Mejora todos los procesos neuromusculares.
- Series: 3-5. - Especial efecto sobre inhibidores y facilitadores.
- Descanso: entre 3 y 10 - No mejora la fuerza máxima, pero sí su aplicación
minutos (dependiendo de la (potencia).
intensidad). - Mejora de la relación trabajo-energía (eficiencia
- Velocidad de ejecución: mecánica).
máxima explosiva. - El ritmo de ejecución debe ser el mismo que en el
método excéntrico-concéntrico explosivo.

189

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 189 19/05/2009 12:59:14
Observaciones
- Los saltos han de reproducir el movimiento competitivo o aproximarse.
- Los balones medicinales para los brazos también constituyen un trabajo pliométrico.
- Los multisaltos y los multilanzamientos pueden considerarse extensiones del método
pliométrico.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995) y Solé, J. (2008).

Consideramos muy interesante reflejar la propuesta de Baker, D. y Newton, R. (2005)


en relación a las zonas de intensidad en el entrenamiento de la fuerza y la potencia:

Intensidad Fuerza Potencia


Zona 1 Fuerza general Carácter neuronal y técnico (<25%
< 50% 1RM Entrenamiento técnico 1RM)
Zona 2 Entrenamiento velocidad balística
Entrenamiento fuerza de base
50% - 70% (25 – 37,5% 1RM)
Zona 3 Entrenamiento de potencia
Entrenamiento hipertrofia
75% - 90% (37,5 – 45% 1RM)
Zona 4 Entrenamiento máxima potencia
Entrenamiento fuerza máxima
90 – 100% (45 – 55% 1RM)
Fuente: Baker, D. y Newton, R. (2005).

9.4. Desarrollo de la fuerza-resistencia

Los rasgos principales de los métodos para el desarrollo de la fuerza-resistencia se


caracterizan por el uso de cargas submáximas y la repetición de ejercicios en series
o bien el encadenamiento de diferentes ejercicios.

Generalidades de los métodos de fuerza resistencia


Duración Intensidad
4 semanas 50 al 60%
Duración del ejercicio por serie Repeticiones
50” a 2’ 20 a 40
Nº series Descanso
6a8 30” a 1’

190

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 190 19/05/2009 12:59:15
Velocidad de ejecución Frecuencia semanal
De lento a rápido 2 a 3 sesiones
Fuente: Navarro Valdivieso, F. et al. en Rodríguez García, P.L. (2008).

Método extensivo por intervalos-circuito


Circuito por repeticiones Circuito por tiempo
- Se determina un número constante de - Repetir cada ejercicio tantas veces
repeticiones en cada ejercicio. como sea posible en un tiempo
- El uso de descansos entre estaciones puede predeterminado.
adecuarse al nivel de los practicantes. - Se establece una pausa de
- Se puede controlar la intensidad recuperación entre ejercicios.
contabilizando el tiempo empleado para - Para el control de la intensidad,
completar el circuito. el deportista puede contar las
repeticiones realizadas en cada
estación.
Componentes carga
- Intensidad aproximada: 30-40%.
- Repeticiones: más de 20.
- Series: 3 a 5.
- Recuperación: entre 30 y 60 segundos.
- Velocidad de ejecución: constante / sostenida.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995) y Solé, J. (2008).

Método intensivo por intervalos II


Componentes carga Efectos
- Intensidad aproximada: 30-70%. - Desarrolla una resistencia de tipo
- Repeticiones: 8–20. láctico.
- Series: de 3 a 5.
- Descanso: entre 60 y 90 segundos.
- Velocidad de ejecución: explosiva/
sostenida.
Fuente: González Badillo, J.J.; Gorostiaga, E. (1995).

191

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 191 19/05/2009 12:59:15
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 192 19/05/2009 12:59:15
10. Métodos de entrenamiento en la musculación
estética

10.1. Consideraciones

Entendemos por musculación estética aquella que teniendo sus raíces en el body-
building persigue, con el entrenamiento, incrementar a través de la hipertrofia el
volumen muscular de todos los grupos musculares de manera proporcionada. No
obstante, en la actualidad podemos constatar que el concepto de musculación es-
tética se ha ampliado a aquellos practicantes que también pretenden la tonificación
muscular o disminuir el peso corporal.

Pero volviendo a la concepción más estandarizada de la musculación estética, es a


Joe Weider a quien se le atribuye el origen del culturismo moderno, tal y como se
conoce en la actualidad. Un canadiense que en los 40 creó el “sistema Weider”. El
famoso sistema Weider es una recopilación de directrices que mezclan aspectos de
metodología, con técnica y con principios básicos de la teoría del entrenamiento.
Tous (1999) y Solé (2008) señalan tres categorías a la hora de dividir los Principios
Weider:

• Principios para planificar un ciclo de entrenamiento


- Rutina dividida: consiste en dividir el conjunto de la musculatura en diferentes
grupos y entrenar uno o dos en cada sesión semanal.
- Principio de confusión muscular: estimula el mismo músculo con ejercicios
diferentes, variando los planos, ángulos, tipo de contracción, etc.
- Principio de sobrecarga progresiva.
• Principios para ayudar a ordenar los ejercicios en cada sesión de entrenamiento
- Principio de entrenamiento en series: basado en la repetición de diversas se-
ries por grupo muscular.
- Principio de entrenamiento en superseries: consiste en alternar dos series de
ejercicios que implican dos grupos musculares distintos, con o sin descanso
entre series.
- Principio de entrenamiento en series compuestas (triseries, series gigantes):
realizar dos, tres o más series de ejercicios de un mismo grupo muscular con
o sin descanso entre ellas.
- Principio de prefatiga (fibrar) y postfatiga (hipertrofia) (ver capítulo 8).
- Principio de fallo muscular: organizar las series sin establecer un número de
repeticiones concreto. La serie finaliza cuando el deportista no puede realizar
más repeticiones.

193

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 193 19/05/2009 12:59:15
• Principios para ayudar a ejecutar cada ejercicio:
- Principio de aislamiento: se aísla un grupo muscular concreto.
- Principio de calidad: disminuir el descanso entre series.
- Principio de tensión continua: consistente en mantener una tensión constante
durante toda la ejecución del ejercicio.
- Principio de repeticiones forzadas: se ejecuta el número de repeticiones de la
serie y, sin parar, se realizan unas más con ayuda externa.
- Principio de repeticiones parciales: consiste en recortar el recorrido articular
del movimiento.
- Principio de isotensión: después de finalizar la serie, se realiza una contracción
isométrica voluntaria del grupo muscular implicado (poses de culturismo).
- Principio de contracción y pico: consiste en mantener la carga durante unos
segundos al finalizar el movimiento a través de una contracción máxima.

Basándose en Zatsiorsky (1995), Bompa (1993) y Vidal (2000), para Del Rosal
(2008) pueden encontrarse una serie de características comunes en todos los méto-
dos para desarrollar el trabajo de hipertrofia:

Directrices en la aplicación de la musculación estética


Cargas Repeticiones
Submáximas, llegando al fallo muscular Oscilarán entre 8 y 12, pudiendo ampliarse
o acercándose a él. entre 5 y 15.
Series
Descansos
Elevado, de 4 a 6 en los principiantes,
Cortos, de entre 1 y 2 minutos.
llegando a 15-20 series en los avanzados.
Grupos por sesión Ritmo de ejecución
No más de 2 ó 3 grupos musculares por Lento o medio
sesión. Acentuar la lentitud en fase excéntrica.
Cada grupo muscular Suplementos
Se ejecutan numerosos ejercicios y, hasta Muy difundido entre los culturistas es el
que no se acaba con un grupo muscular, suplemento de proteínas, aminoácidos
no se pasa a trabajar el siguiente. ramificados y creatina.
Fuente: Del Rosal (2008).

Igualmente, en su trabajo de recopilación Del Rosal (2008), clasifica en 3 grupos los


diferentes métodos de entrenamiento para alcanzar la hipertrofia muscular:

• Métodos basados en la organización de las series.


• Métodos basados en la ejecución de las repeticiones.
• Otros métodos.

194

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 194 19/05/2009 12:59:15
10.2. Métodos basados en la organización de las series

Entrenamiento en series
Objetivo Particularidades
Se trata de provocar el máximo estrés Manteniendo las repeticiones: consiste
adaptativo, por lo que es necesaria la en mantener fijo el número de repeticiones
realización de múltiples series buscando por ejercicio e ir aumentando el peso para
el fallo muscular en cada una de ellas, con conseguir el fallo muscular, con pausas
una no basta. aproximadas de 1 minuto entre series.
Manteniendo el peso: se trabaja con
el mismo peso en todas las series,
independientemente del número de series
a realizar, y con descansos también de 1
minuto entre series aproximadamente.
Obviamente, conforme la musculatura se
fatiga, el número de repeticiones hasta
llegar al fallo muscular irá disminuyendo
en cada serie.

Entrenamiento en superseries
Objetivo Particularidades
Se trata de realizar 2, o hasta 3, series de Superseries agonistas: cuando se realizan
ejercicios uno a continuación del otro sin ejercicios que ejercitan el mismo músculo.
descanso o con una pausa mínima entre Vidal (2000) diferencia dos variantes en
ellos. este apartado, dependiendo de si activan
las mismas fibras, o si son diferentes fibras
del mismo músculo las requeridas.
Superseries antagonistas: cuando los
ejercicios realizados solicitan músculos
antagonistas.

Entrenamiento en series compuestas


Objetivo Particularidades
Consiste en alternar 2 ejercicios para un Triseries, si son 3 los ejercicios para un
mismo grupo muscular con un pequeño mismo músculo los que se realizan de
descanso entre series, el número de forma consecutiva.
repeticiones y el peso no son vinculantes.
Series gigantes, cuando son de 4 o más
ejercicios.

195

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 195 19/05/2009 12:59:15
Entrenamiento en prefatiga
Objetivo Particularidades
Se utiliza para evitar que por la fatiga Se trata de, a través de un primer ejercicio
de un grupo muscular más débil no simple (o analítico), fatigar el grupo muscular
se requiera de forma correcta uno para el ejercicio siguiente, de carácter básico (o
más fuerte que depende del débil. más global) buscando alcanzar el fallo muscular.

Entrenamiento en postfatiga
Objetivo Particularidades
Intenta asegurar que el músculo más fuerte Consiste en invertir el orden de los
no llega al fallo muscular por culpa del ejercicios, empezando por el global para
más débil. dar paso después al analítico.

Entrenamiento por series intercaladas o staggered set


Objetivo Particularidades
El objetivo es retrasar la aparición de Se trata de intercalar en el trabajo de un
fatiga del grupo muscular mayor. grupo muscular grande series de músculos
más pequeños o menos trabajados.

Entrenamiento por series descendentes o stripping


Objetivo Particularidades
Se realizan múltiples series, empezando por Una variante son las Series
una carga elevada que lleve pronto al fallo rompedoras o breakdown, donde se
muscular, y se va descargando progresivamente va quitando peso a la barra hasta que
un 10-15% del peso de salida en cada serie, el sujeto no puede realizar ninguna
realizando tantas repeticiones como sea posible repetición más.
para llegar al fallo, hasta encontrarse con la
barra totalmente descargada.

Entrenamiento por series decrecientes


Objetivo Particularidades
Consiste en la realización de 100 repeticiones, No existen obligaciones en referencia a
dividiéndolas en el menor número de series la carga que debe emplearse.
posible, con una pausa mínima entre series.

196

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 196 19/05/2009 12:59:15
Entrenamiento por series congestionantes o flushing
Objetivo Particularidades
El objetivo es que el flujo de sangre se Simplemente se trata de realizar 3 ó 4
mantenga en el músculo ejercitado el series de un grupo muscular antes de pasar
mayor tiempo posible. a otro.

Entrenamiento por superfondos


Particularidades
Se realizan de 15 a 18 series del mismo movimiento haciendo sólo 2 ó 3 movimientos
por sesión y dejando apenas 15 segundos de descanso entre series.

Entrenamiento por pirámide


Objetivo Particularidades
Consiste en ir variando Pirámide ascendente, cuando partiendo de un peso
progresivamente el número de que no permita hacer más de 10 repeticiones (10RM),
repeticiones y el peso a levantar se va aumentando el peso y disminuyendo el número
de manera inversa. de repeticiones de manera progresiva en cada serie.
Normalmente se finaliza con 1RM o 2RM.
Oleaje, propuesta de Poliquin (1989), que consiste
en distinguir 2 intensidades dependiendo del nivel
del sujeto.
- Oleaje 1: 2 series de 10 al 72-75%, 8 al 76-78% y
6 al 80-82%.
- Oleaje 2: 2-3 series de 8 al 76-78%, 6 al 80-82% y
4 al 84-87%.
Pirámide descendente, cuando partiendo del peso
de 1RM, se va disminuyendo el peso y aumentando
el número de repeticiones de manera progresiva en
cada serie.
Doble pirámide, se aprovecha la subida hasta los
pesos máximos como calentamiento (con poco
agotamiento) y la bajada con intensidades inferiores
con el máximo número de repeticiones posibles, lo
que provoca el doble efecto nervioso-estructural e
hipertrofia.
Pirámide truncada, se trata de una pirámide
ascendente pero la máxima carga se queda al 90%.

197

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 197 19/05/2009 12:59:15
10.3. Métodos basados en la ejecución de las repeticiones

Entrenamientos basados en la ejecución de las repeticiones


Método Particularidades
Repeticiones forzadas Cosiste en que uno o dos compañeros ayudan a realizar el
ejercicio en las últimas repeticiones de la serie, debido a
que el peso que hay que levantar es muy alto.
Repeticiones negativas Se trata de trabajar con un peso mayor al que puede
movilizar el sujeto en la fase concéntrica, el sujeto realiza
sólo la fase excéntrica y un compañero le ayuda a anular o
disminuir al máximo la fase concéntrica.
- De pocas repeticiones: se carga un peso que equivalga
a las 3RM o 4RM, y los compañeros ayudan en la fase
excéntrica alargando el número de repeticiones a 5-8
por serie.
- De muchas repeticiones: se utiliza un peso que permita
realizar entre las 20RM 30RM, y los compañeros
aumentan la carga ejerciendo presión externa en la fase
excéntrica reduciendo el número de repeticiones en
7-15 por serie.
Medias repeticiones En el momento de la serie en el que se va a llegar al fallo
(Burn) muscular, se realizan las repeticiones con menor recorrido
articular, para poder realizar mayor número. Se conocen
como de “quemazón” o “ardientes” por la sensación de
ardor que se provoca en los músculos debido a la alta
acumulación de ácido láctico.
Repeticiones parciales Consiste en restringir el rango de movimiento de las
repeticiones acercándose a la zona más fuerte de acción
del ejercicio, de manera que pueda movilizarse más peso
del que el sujeto podría levantar durante el ciclo completo
del ejercicio.
Repeticiones concéntricas- Al finalizar cada una de las series se realiza una
isométricas o isotensión contracción isométrica, manteniendo la contracción hasta
la cesión, se respeta un minuto de descanso y se ejecuta la
siguiente serie.
Repeticiones con pico de Se trata de mantener unos segundos la contracción en el
contracción momento que el ejercicio alcanza el máximo acortamiento.
(Peak contraction) Debe realizarse en todas las repeticiones de cada una de
las series.

198

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 198 19/05/2009 12:59:15
Repeticiones súper altas Se deben realizar de 50 a 100 repeticiones en cada
serie, con descansos cortos entre series, por lo cual debe
trabajarse con una carga reducida.
Repeticiones con engaño Radica en aprovechar movimientos de balanceo o
(Cheating) aplicar momentos de inercia a la acción ayudándose
de la intervención de otros músculos para realizar más
repeticiones cuando la fatiga muscular ya no permite
proseguir con el movimiento correcto.
Repeticiones de tensión Consiste en eliminar las fases de relajación del
continua movimiento evitando el bloqueo, ejecutando las
repeticiones de manera lenta, suave, y sin ningún tipo de
bote balístico o pausa en el recorrido.
Repeticiones súper lentas Se trata de alargar el tiempo de ejecución de cada
repetición hasta los 15 segundos, de manera que se
ralentiza la fase de contracción del movimiento hasta los
10 segundos y la excéntrica o de retorno debe durar 5
segundos.
Repeticiones súper rápidas Consiste en aplicar aceleración en el movimiento para
o supervelocidad estimular las fibras de contracción rápida.

10.4. Otros métodos de hipertrofia estética

Otros métodos de entrenamiento en musculación estética


Método Particularidades
Rutinas divididas Consiste en dividir las sesiones de entrenamiento en rutinas más
cortas y más intensas, por grupos musculares, o en diferentes
sesiones diarias, por ejemplo trabajando los grupos musculares más
grandes por la mañana y dejando los grupos más pequeños para la
sesión vespertina.
Otra posibilidad es la que plantean Grosser y Müler (1989), sacada
de Tous, que consiste en dividir los grupos musculares a trabajar
en distintos días, como el doble fraccionado, que propone 2 rutinas
a realizar de manera alternativa descansando el séptimo día.
Otra variante es el Blitz, que trabaja en cada sesión una sola área
muscular.
10x10 Planteado por Cometti (1989) a partir de Zatsiorsky; como su
nombre indica, consiste en realizar 10 series de 10 repeticiones
partiendo de 10RM con una recuperación de 1 a 3 minutos;
como debe buscarse el fallo muscular, el peso irá disminuyendo
necesariamente.

199

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 199 19/05/2009 12:59:15
Método Bulk Consiste en la realización de triseries del mismo ejercicio con 5-6
RM; se considera un método muy efectivo para la musculatura de
la espalda y las piernas.
Power trash Método propuesto por Istvan Javorek, y que sugiere no utilizar más
de 12 semanas con 3 sesiones semanales como máximo.
Se realizan 4 ó 5 series buscando siempre el fallo con un 1 minuto
de descanso entre series; se empieza al 50% de 1RM y se va
incrementando la intensidad hasta el 85%.
“21 repeticiones” A partir del método de repeticiones parciales, se trata de dividir
el movimiento articular en 3 segmentos y realizar 7 repeticiones
en cada uno de los segmentos durante la serie. Se utiliza casi
exclusivamente para el trabajo de bíceps braquial.
Quality training Es el método resultante de reducir notablemente los descansos
entre series, aproximadamente hasta los 30 segundos, para crear el
mayor estrés muscular posible. Debe alargarse mucho el descanso
entre sesiones de entrenamiento para conseguir la recuperación.
Heavy dutty Entrenamiento ideado por Mike Mentzer, basado en
entrenamientos cortos, de muy alta intensidad y con poca
frecuencia semanal, debe buscarse el agotamiento muscular en
cada serie.
Oxford Diseñado en 1951 por el profesor de Oxford Zinovieff; se trata
de, a partir de una serie de 10 repeticiones con 10RM, realizar
consecutivamente una serie con el 66% y otra con el 50%.
Recordatorio Si normalmente se entrena un grupo muscular solamente una vez
muscular por semana, consistiría en añadir un pequeño entrenamiento de la
misma área muscular durante la semana a modo de recordatorio. Se
utiliza principalmente cuando existen problemas para aumentar el
volumen muscular.
Entrenamiento Más que un método, se puede hablar de uno de los principios de
instintivo Joe Weider. Se refiere a ir valorando cada vez cuáles han de ser los
componentes de la carga del entrenamiento a partir del instinto y
las sensaciones del deportista, sin unas pautas prefijadas.

200

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 200 19/05/2009 12:59:15
PARTE IV
ANEXOS

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 201 19/05/2009 12:59:16
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 202 19/05/2009 12:59:16
Listado de ejercicios

1. Resistencias de cuello
Resistencia con manos libres
Resistencia con bandas
Resistencia con toalla
Resistencia con bandas tumbado lateral en banco
Resistencia con disco tumbado supino en banco
Resistencia con disco tumbado prono en banco
Resistencia con arnés

2. Puentes del luchador


Puente luchador frontal
Puente luchador posterior
Puente luchador de pie con balón gigante

3. Extensiones en cuadrupedia
Extensiones de cuello en “T”
Extensiones de cuello en melé

4. Estiramientos para el cuello


Trapecio
Angular del omóplato
Romboides

5. Circunducciones de hombro
Circunducciones con mancuerna
Circunducciones con bandas

6. Desequilibrios de hombro
Frontales a dos manos (“Come madera”)
Frontales con rodillo
Frontales con pies elevados (“la carretilla”)
Laterales sobre bossu y con pies elevados

7. Encogimientos de hombros
Con barra
Con mancuernas/bandas laterales

8. Elevaciones de brazo
Por delante en banco inclinado
Por detrás de pie

203

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 203 19/05/2009 12:59:16
Laterales en banco
Frontales (60º y 90º)
Frontales con barra apoyado en balón suizo
Frontales a una mano con bandas sobre plataforma

9. Encogimientos y elevaciones posteriores de brazo


Por detrás con barra
Por detrás con bandas

10. Cruces de brazos


Con bandas y en pie
Con mancuernas tumbado en prono en banco inclinado

11. Elevaciones laterales (bombeos de deltoides)


Con compañero
Con encogimiento y mancuernas
Con gomas y sobre balón gigante
Con un brazo con gomas
Con gomas y tumbado lateral
Con doble goma cruzadas y en pie

12. Pres de hombros


Pres en pie con mancuernas laterales
Pres desde hombros con mancuernas y de pie (Press Arnold)
Pres militar codos laterales
Pres militar codos frontales
Pres tras nuca

13. Rotadores del brazo


Con codo a 90º
Con hombro a 90º
Con mancuerna tumbado (prono o supino) en banco
Con mancuerna tumbado lateral en banco
Con barra y en banco inclinado
Con bandas y codo sobre balón suizo

14 Pájaros
Con mancuernas y en pie
Con bandas y pie adelantado
Con discos y pecho en muslos

15. Estiramientos para el hombro


Hombro anterior

204

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 204 19/05/2009 12:59:16
Hombro medio
Hombro posterior

16. Extensiones de brazos combinadas con hombro


Fondos en el suelo
Fondos de rodillas con bandas
Fondos con piernas elevadas
Fondos sobre mancuernas
Fondos sobre bancos
Fondos con rebote sobre balón suizo
Extensiones de tríceps en banco
Extensiones de tríceps en paralelas
Extensiones de tríceps en barra

17. Flexiones de brazos combinadas con hombro


Laterales en espaldera
Presa supina en barra fija
Martillo en barra fija

18. Curl de bíceps


Con barra
Con mancuerna
Con mancuerna en pronación
Concentrado
Curl Scott
Curl con trampa

19. Pres francés


A dos manos y sentado
Con mancuerna
Con bandas y en pie
Con barra y pull over en banco
Pres de banco con agarre junto

20. Extensiones de tríceps


Patadas de tríceps con mancuerna
Jalón de tríceps con bandas

21. Combinados de muñecas


Curl de muñeca con barra
Patadas de muñeca con barra
“Disco rodante”
Curl de muñeca con barra por detrás

205

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 205 19/05/2009 12:59:16
Curl de muñeca con goma y mancuernas por detrás
“Bobina Andrieu”
Bobina horizontal
“La araña”
Rotaciones de muñecas
Aducciones de muñeca con mancuerna
Abducciones de muñeca con mancuerna

22. Estiramientos para brazo, antebrazo y muñecas


Extensores de brazo
Flexores de brazo
Antebrazos y muñecas
Muñecas
Hombro, bíceps y muñeca

23. Remos
Remo barbilla
Remo vertical
Remo horizontal con barra
Remo horizontal con mancuernas
Remo en banco elevado
Remo con barra “T”
Remo mancuerna
Jalón de remo con bandas

24. Tracciones
Dominadas de barbilla
Dominadas tras nuca
Dominadas de pecho
Sentado con gomas

25. Pres de pecho


Pres en banco
Pres con mancuernas
Pres en banco inclinado
Pres en banco declinado
Pres con bandas en balón gigante
Pres horizontal con bandas y sobre balón gigante (Pres Hammer)

26. Aberturas
Aberturas planas en banco
Aberturas en banco inclinado
Aberturas con mancuernas sobre plataforma y balón gigante

206

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 206 19/05/2009 12:59:16
27. Pullovers
Pull over con brazos estirados con barra
Pull over con brazos flexionados y barra
Pull overs con mancuerna

28. Estiramientos para el tórax


Pectoral
Dorsal ancho

29. Acción paralela


Test abdominal
Elevaciones de tronco con piernas elevadas
Elevaciones de tronco colgados
Elevaciones de pelvis
Elevaciones de pelvis a una pierna
Elevaciones de piernas con tronco en semiflexión
Hover frontal
Hover sobre balón gigante
Descensos de piernas
La bombilla
La barca
La mecedora
La foca
El caracol

30. Acción unilateral


Inclinaciones laterales con mancuerna
Inclinaciones del tronco hacia atrás con mancuerna
Manos a talones
Flexiones laterales de tronco en el suelo
Hover lateral sobre codo
Hover laterales sobre mano
La sirena de Copenhague

31. Acción cruzada


“Sacacorchos”
Elevaciones cruzadas con pierna cruzada
Limpiaparabrisas
Cruces de brazos y rodillas
Torsiones con barra en balón gigante
Hover lateral con torsión
“Boxeador ruso” sobre balón gigante
Flexiones cruzadas de tronco en espaldera

207

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 207 19/05/2009 12:59:16
32. Estiramientos para abdominales
Flexores y rotadores de tronco
Flexores de tronco

33. Puente lumbar


Puente lumbar con doble apoyo
Puente lumbar con un apoyo

34. Extensiones de tronco


Lumbares en banco elevado
Lumbares en balón gigante
Buenos días
Peso muerto

35. Estiramientos para lumbares


Extensores de tronco

36. Abducciones-aducciones de muslos


Con bandas y en cuadrupedia
Con bandas tumbados laterales
Con gomas en pie
Resistencia interna a las rodillas
Resistencia externa a las rodillas
Aperturas de rodillas con bandas y sentados

37. Flexiones de los muslos


Elevaciones de rodillas en suspensión
Flexores de muslo con gomas en pie
Flexores de muslo con gomas en plano inclinado

38. Extensiones de la cadera


“La coz ”
“La doble coz”
Paracaidista
Extensiones posteriores cruzadas
“Los paracaidistas”

39. Estiramientos para muslos


Flexores de cadera
Extensores de cadera y abductores del muslo
Aductores del muslo

208

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 208 19/05/2009 12:59:16
40. Flexiones de rodilla
Curl de bíceps femoral
Curl de bíceps femoral con peso invertido
Extensiones de bíceps femoral en espaldera
Extensiones de bíceps femoral en suelo con piernas estiradas
Extensiones de bíceps femoral en suelo a una pierna
Extensiones de bíceps femoral con tirante musculador

41. Tijeras / splits


Tijeras en banco
Tijeras a una pierna
Tijeras cortas
Tijeras largas (lunges)
Tijeras oblicuas
Tijeras laterales

42. Extensiones de rodilla


Escalones (steps)
Extensiones de cuádriceps con resistencia

43. Sentadillas / escuats


Sentadillas
Sentadilla en silla
Sentadilla en espalderas
Sentadilla con piernas separadas
Sentadilla con balón gigante
Media sentadilla
Sentadillas con tirante musculador
Sentadilla / Escuat Sissy
Sentadilla sobre barra / Escuat Hack
Sentadilla frontal con barra / Escuat Zercher
Sentadilla cruzada / Escuat Jefferson

44. Estiramientos para la rodilla


Flexores de rodilla
Extensores de rodilla

45. Flexiones / extensiones de tobillo


Elevaciones de talones
“El burro”
Extensiones en barra guiada
Extensiones de tobillo sobre plataforma
Levantamientos de pie

209

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 209 19/05/2009 12:59:16
46. Estiramientos para el tobillo
Extensores del tobillo
Flexores del tobillo

47. Progresiones a los movimientos olímpicos


Primera fase de arrancada
Arrancada de peso muerto
Tirones
Alzadas en tijera / split
Alzadas en sentadilla / squat
Envión / Yerk
Cargadas en tijera / split
Cargadas en sentadilla / squat

48. Dos tiempos

49. Arrancada

50. Estiramientos de cadenas musculares


Cadena anterior
Cadena posterior
Cadena lateral
Cadena rotadora
Cadena cruzada

210

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 210 19/05/2009 12:59:16
Fuentes documentales

alter, m. Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Barcelona:


Paidotribo, 2004.
baechle, t.r.; groVes, b.r. Entrenamiento con pesas; caminando hacia el éxito.
Barcelona: Martínez Roca, 1998.
baker, d.; newton, r. “Methods to encrease the efectiviness of maximal power
training for the upper body” en National Strength Condiotioning Association,
Vol.27, Dec., nº 6, 24:32.
blahnIk, j. Full-Body flexibility. Illinois (USA): Human Kinetics, 2004.
blanco, a. 1.000 ejercicios de musculación. Barcelona: Paidotribo, 1991.
bordonI, b.d. El gran libro del bodybuilding. Barcelona: De Vechi, 2006.
bosco, c. La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona: Inde, 2000.
caraVano, P. Tratado de musculación. Barcelona: Hispano Europea, 1997.
Carreras, D. Manual bàsic de tècniques de musculació amb pesos lliures. Desperta
ferro. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, Col. “Eines”: 51, 2005.
Colado Sánchez, J.C. Fitness en las salas de musculación. Barcelona: Inde, 1996.
comettI, g. La pliometría. Barcelona: Inde, 1998.
Cos, F.; Porta, J. “Amplitudes de movimiento óptimas en el entrenamiento de la
fuerza”. En RED, Tomo XII (3): 5-10, 1997.
Cuadrado, G.; Pablos, C.; García Manso, J. El entrenamiento de la hipertofia mus-
cular. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, 2006.
De la Cruz, Anatomía funcional en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
de la Universidad de Granada. En www.udg.es.
del rosal, t. Apuntes sobre musculación estética. Lleida: INEFC-Lleida, 2008.
Inédito.
delaVIer, F. Guía de los movimientos de musculación. Descripción anatómica.
Barcelona: Paidotribo, 1998.
Dorado, C. et al. Abdominales. Para un trabajo muscular abdominal más seguro y
eficaz. Barcelona: Paidotribo, 2001.
esnault, m.; VIel, e. Estiramientos de las cadenas musculares. Barcelona: Masson,
2003.
FuccI, s.; benIgnI, m. Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondiciona-
miento muscular. Barcelona: Direcció General de l’Esport, 1981.
gamble, P. “Youth weight training” en Training for rugby. Salisbury: Peak
Performance, 2005, 49:57.
garcía, n.; martínez, a.; tabuenca, a. La tonificación muscular. Barcelona:
Paidotribo, 2002.
garcía manso, j. m. La fuerza. Madrid: Gymnos, Col. “Entrenamiento Deportivo”,
1999.
gonzález badIllo, j.j. Halterofilia. Madrid: Comité Olímpico Español, 1991.

211

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 211 19/05/2009 12:59:16
gonzález badIllo, j.j.; gorostIaga, e. Fundamentos del entrenamiento de la fuer-
za. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde, 1997.
gonzález badIllo, j. j.; rIbas serna, j. Programación del entrenamiento de la
fuerza. Barcelona: Inde, 2000.
InstItuto QuímIco BIológIco Clasificación anatómica internacional. En www.iqb.es
kaPandjI, a. I. Fisiología articular. Madrid: Médica Panamericana. I, II y III, 1997.
lloret, m. Anatomía aplicada a la actividad físico-deportiva. Barcelona: Paidotribo,
2a edición, 2003.
llusa, m.; merI, a.; ruano, d. Manual y atlas fotográfico de anatomía del aparato
locomotor. Madrid: Médica Panamericana, 2004.
moras, g. La preparación integral en voleibol. Barcelona: Paidotribo, 2005.
ortIz, V. Entrenamiento de la fuerza y explosividad para la actividad física y el de-
porte de competición. Barcelona: Inde, 1996.
Peral, b. Tratado general de la musculación. Barcelona: Paidotribo, 1999.
rodríguez garcía, P.l. Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular.
Bases científico-médicas para una práctica segura y saludable. Madrid: Médica
Panamericana, 2008.
rosset, j.; Fábregas, s. Ejercicios para mejorar el rendimiento muscular. Barcelona:
Paidotribo, 2005.
ruIz, g. Fuerza y musculación. Lleida: Agonos, 1990.
PrIce R.G. The ultimate guide to weight training for rugby. Cleveland: Price World,
2003.
solé, j. Teoría del entrenamiento deportivo. Rellinàs del Vallés - Barcelona: Sicropat
Sport, 2008.
solé, j. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Ergo, 2002.
tIxa, s. Atlas d’anatomie palpatoire du membre inferieur. Paris: Masson, 1997.
tIxa, s. Atlas d’anatomie palpatoire du cou, du tronc, du membre supérieur. Paris:
Masson, 1999.
tous, j. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo, 1999.

212

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 212 19/05/2009 12:59:17
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 213 19/05/2009 12:59:17
ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61.indd 214 19/05/2009 12:59:17
Musculación
61
deportiva
y estética
Ejercicios
con pesos libres
para el desarrollo
de la fuerza general

Musculación deportiva y estética. Ejercicios con pesos libres para el desarrollo de la fuerza general
David Carreras i Villanova

ERRNVPHGLFRVRUJ
Eines 61 2.indd 1 26/05/2009 12:17:09

También podría gustarte