Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO

SOSTENIBILIDAD Y DERECHOS HUMANOS

Profesor Alberto G. Carrasco

Diego Osvaldo Vásquez Rivera

23 de febrero 2018
Por favor, ved el documental The disrupters:

A) Identificad tres (3) narrativas de vuestro interés.

B) Haced grupos: economía, política y derecho según su naturaleza, y buscad si


existen relaciones entre ellas.

C) Marcad si estas relaciones podrían “ser/no ser” fuente de conflictos o


degradación de los dd.hh. considerando que sois “pobres en una sociedad rica” o
“ricos en una sociedad pobre”.

D) Comprobad el mecanismo de dd.hh. de Instituto Berg. ¿Hay otros sistemas


éticos alternativos que pudieran acomodar mejor las necesidades sociales,
económicas, energéticas /medioambientales? Escribid vuestra narrativa al
respecto.

Con el objetivo de alcanzar una sociedad sostenible y acceso universal a la


energía en el S.XXI, el propósito de este ejercicio es que penséis sobre las
potenciales ventajas/ desventajas de hacer extensible el marco de los DD.HH.
para maximizar el alcance de las energías renovables.

NARRATIVAS DOCUMENTAL THE DISRUPTERS


Donde la Tecnología y la imaginación se encuentran juntas creando nuevas
ciudades.
COREA DEL NORTE
Corea del Norte es una de las ciudades más conectadas y digitalizadas del
mundo, esta ciudad ha utiliza la tecnología para transformar la forma en que se
movilizan los 7 millones de personas cada día especialmente en el Metro, el uso
de datos es la forma para enfrentar los desafíos de la ciudad, por medio de la
tecnología hay una actualización continua de la información, se controla
constantemente la velocidad y la frecuencia de los trenes para mantener el
funcionamiento de la ciudad sin problemas, las cámaras arrojan información
precisa de cuantos pasajeros embarcan y la rapidez con la que las personas lo
hacen, todo es monitoreado con el fin de evitar alertas tempranas y anticiparse a
los problemas.
La oficina de controles también tiene la capacidad de darse cuenta de lo que
sucede en las carreteras, taxis y buses de la ciudad, con el objetivo de utilizar los
datos para anticiparse a los problemas y evitar la congestión. Por medio de las
aplicaciones usadas por los teléfonos inteligentes, las redes sociales y la web se
dan alertas al ciudadano a tiempo para mantener la ciudad funcionando sin
contratiempos.
KENIA, NAIROBI – AFRICA
Está emergiendo como un centro de tecnología, país con un crecimiento
poblacional alto, donde la infraestructura lucha para hacer frente, el problema
radica en que esta ciudad no tiene un centro de acopio de datos para coordinar y
resolver cualquier eventualidad.
Un ejemplo claro son las emergencias médicas, donde una ambulancia dura casi
dos horas para atender el llamado, el problema no radica en escasez de
ambulancias, Nairobi cuenta con 150 de ellas, el doble de la cantidad que
realmente necesita, el problema de la ciudad es que no tiene la información
centralizada para coordinar las ambulancias de manera adecuada, los residentes
de esta ciudad tienen 50 números diferentes para obtener ayuda, lo cual no da
garantía en el servicio. Nairobi carece de información, por lo cual se está
construyendo un sistema que tiene como objetivo la compilación centralizada de
servicios de emergencia, la cual genere información en tiempo real para coordinar
y conectar pacientes que necesiten ambulancias disponibles, hospitales y la
asistencia sanitaria correcta.

BOSTON, MASSACHUSETTS
Una de las ciudades más grandes de América con 4.8 millones de residentes
aproximadamente, donde el laboratorio SENSEable CITY LAB tiene la misión de
anticipar el impacto….. Se cree que los datos impulsados cambiara el enfoque de
planificación urbana. Este laboratorio empieza una búsqueda exhaustiva en
recolectar datos desde el alcantarillado con un robot, el cual es una sonda
construida que utiliza muestras de orina para comprender los patrones y
comportamientos de salud de las personas.
De esta forma se busca ayudar a revelar nuevas formas de manejar una crisis de
salud pública desde analgésicos recetados hasta heroína. Estados Unidos está
bajo el control de los opioides, casi dos millones y medio de personas consumen
esta droga. Entre 2014 al 2016 la muerte por opioides aumento aproximadamente
un 50%. Los datos por si solos no detendrán esta epidemia del opiáceo, pero
podrían empezar a proporcionar herramientas a las autoridades de la ciudad,
herramientas para construir mejores planes de salud pública eso es lo que los
investigadores esperan.
La tecnología ha llevado en que en el laboratorio haya la posibilidad de separar
bacterias de los microbios, del virus, del ADN y también extraer los productos
químicos excretados de los humanos. Con estos datos se determina cuando y
donde ha habido un aumento en uso de opioide, esta información además nos
permitirá ver si existen virus que se vuelvan cada vez más prevalentes con
respecto a una epidemia o brote, o una influenza aérea.
RELACION ENTRE GRUPOS DE ECONOMIA, POLITICA Y DERECHO

ECONOMIA – POLITICA.
La política y la economía son dos esferas del ámbito social que tienen un grado
relativo de autonomía pero entre las que se establece una relación de
interdependencia. Esta relación de interdependencia es necesaria para la una y la
otra, de modo que resulta complementaria en muchas ocasiones pero que es
conflictiva en otros casos. No obstante, como en tantas cosas, no es fácil delimitar
las líneas fronterizas, pues la economía es a su vez política y la política tiene un
elevado componente económico. La economía requiere adoptar decisiones desde
la política, lo que significa elegir entre unas opciones y otras, las cuales estarán en
relación, aunque condicionadas, por la ideología de los partidos que gobiernan.
¿Esta relación podría “ser/no ser” fuente de conflicto o degradación de los
dd.hh? considerando que sois “pobres en una sociedad rica” o “ricos en
una sociedad pobre”.

Teniendo en cuenta que la economía requiere tomar decisiones desde la política y


el objetivo es alcanzar una sociedad sostenible con acceso universal a la energía
en el siglo XXI utilizando las potenciales ventajas o analizando las desventajas de
hacer extensible el marco de los DD.HH para maximizar el alcance de las energías
renovables.
Podemos decir que las energías renovables son una realidad la cual va
aumentando progresivamente su producción y cobertura. Según la Asociación
Mundial de Energía Eólica, la potencia eólica instalada a nivel global a finales de
2010 totalizaba casi 200.000 MW, equivalentes a 200 centrales nucleares y
capaces de producir el 2,5% de la demanda eléctrica en el mundo. En Dinamarca,
la energía eólica cubre ya el 21% de la demanda de electricidad y en España y
Portugal, el 18%.
En el marco de los derechos humanos, las energías renovables nos entrega la
posibilidad de un mundo mejor y sostenible para las generaciones futuras, debido
a que protegen la capa de ozono entre sus beneficios, no emiten gases de efecto
invernadero, lo que las convierte en un aliado indispensable para luchar contra el
cambio climático.
Los gobiernos se ven obligados a avanzar en esta dirección por compromisos
internacionales como el protocolo de Kyoto, firmado por 200 paises y que marca
entre sus metas reducir las emisiones de gas o por políticas supranacionales
como el objetivo marcado por la Union Europea de que esa reducción alcance el
20% en 2020. Recientemente la Union Europea ha mostrado su interés de que en
el 2050 la reducción de emisiones alcance entre el 80% y 95% del nivel de 1990.
A nivel económico el uso de energías renovables nos presentan un panorama
optimo teniendo en cuenta que el sol, el agua o el viento son fuentes de energía
disponibles, lo contrario de los combustibles fosiles, el carbón, el petróleo y el gas.
Creando miles de puestos de trabajo tanto en fabricación, como e instalación,
mantenimiento y comercialización, que contribuyen en gran manera a la economía
del país y a la sostenibilidad de los derechos humanos.
Además acabar con la pobreza energética a través del empleo de fuentes
renovables, limpias y eficientes mejorara la economía de los más desfavorecidos,
reducirá la deforestación y protegerá la biodiversidad. Fomentar el acceso a las
renovables también puede evitar el aumento de efecto invernadero responsable
del cambio climático que afecta a las personas de todo el planeta, teniendo en
cuenta que la peor parte se la llevan los países en desarrollo y las comunidades
más pobres. Los cambios en los patrones de precipitaciones, las sequias extremas
y el aumento de las inundaciones y las temperaturas poniendo en riesgo a quienes
dependen de la agricultura y los recursos naturales para la subsistencia directo,
llevando al gobierno a planear estrategias políticas para controlar las
consecuencias del mismo. Llevando al gobierno a realizar reformas económicas y
sociales que en el lenguaje de los políticos se reduce a que hay que obtener mejor
rentabilidad y eficacia, tratando de eliminar lo que se considera altos salarios, el
trabajo estable, las elevadas indemnizaciones por despido, el seguro de
desempleo, y las altas cotizaciones sociales, afectando por ende los derechos
humanos y en su defecto a la clase menos favorecida.

ECONOMIA – DERECHO
Las ramas del conocimiento tienden a relacionarse entre sí y las ciencias que
forman parte de sus diversas categorías siempre caminan de la mano en temas de
investigación y desarrollo; es el caso de la economía y el derecho, que se enfocan
en un mismo punto: el Buen Vivir de la ciudadanía. Lo importante en economía
son las relaciones sociales, aquellas que se manifiestan en la búsqueda por
satisfacer necesidades. El derecho por otro lado, es el que ha tenido dentro de sus
fines garantizar aquello que busca la economía. Por ello, se podría decir que el
objetivo en el estudio de estas dos ciencias es el comportamiento humano.

La Economía no es algo ajeno al Derecho y para comprender la relación que


existe entre estas dos áreas del conocimiento debemos empezar por reconocer
que muchos actos jurídicos; como el robo, la compra, el contrato y la propiedad
antes de pertenecer al derecho, pertenecen al campo de la economía y si
definimos qué: Son actos económicos todos aquellos mediante los cuales los
hombres tratan de satisfacer sus necesidades, encontraremos una sucesión de
fenómenos que finalmente nos llevarán a sacar una conclusión basada en que la
economía no basta para poner orden entre los hombres y satisfacer así lo que
constituye la necesidad suprema del individuo y de la sociedad, razón por la cual
nace el derecho con el propósito de implantar normas que regulen la convivencia
humana y garantice los derechos de cada uno de los pertenecientes a la
sociedad.
¿Esta relación podría “ser/no ser” fuente de conflicto o degradación de los
dd.hh? considerando que sois “pobres en una sociedad rica” o “ricos en
una sociedad pobre”.

Teniendo en cuenta que la economía y el derecho se enfocan en el mismo punto,


“El buen vivir de la ciudadanía” y el objetivo es alcanzar una sociedad sostenible
con acceso universal a la energía en el siglo XXI utilizando las potenciales
ventajas o analizando las desventajas de hacer extensible el marco de los DD.HH
para maximizar el alcance de las energías renovables.
Cerca de 1.400 millones de personas (en África y sur de Asia) tienen un acceso
intermitente o nulo a la electricidad. En las mismas regiones, cerca de 2.700
millones dependen de la biomasa o de excrementos de animales para cocinar y
calentarse, con el elevado impacto que supone para los ecosistemas y salud
humana. Se calcula que cuatro millones de personas mueren cada año por
contaminación en los hogares, obsoleta e ineficiente. Afectando de esta forma el
punto de enfoque de la economía- derecho que corresponde a él buen vivir de la
ciudadanía y por consiguiente vulnerando los derechos humanos de los individuos.
Teniendo en cuenta que esta situación afecta especialmente a las mujeres y las
niñas, que deben pasar mucho tiempo buscando combustible (como leña), un
tiempo que no pueden dedicar a ir a la escuela entre otros.

POLITICA – DERECHO
Los puntos de contacto entre estas disciplinas son muy estrechos. La diferencia
esencial, entre ambas disciplinas consiste en que mientras el Derecho regula
normativamente esos temas, como “deben ser”, la Ciencia Política los analiza en
su funcionamiento real, como “son”.

Ejemplo: El jurista estudia las normas, pero sin duda analiza en qué medida ellas
se cumplen en la realidad. Y los politólogos estudien cómo funciona el sistema
político, pero conociendo además cómo está previsto normativamente que deban
funcionar.

¿Esta relación podría “ser/no ser” fuente de conflicto o degradación de los


dd.hh? considerando que sois “pobres en una sociedad rica” o “ricos en
una sociedad pobre”.

Teniendo en cuenta que el derecho y la política se enfocan la primera en estudiar


la norma y la segunda en cómo funciona, y el objetivo es alcanzar una sociedad
sostenible con acceso universal a la energía en el siglo XXI utilizando las
potenciales ventajas o analizando las desventajas de hacer extensible el marco de
los DD.HH para maximizar el alcance de las energías renovables.
En efecto, tenemos por un lado a quienes propugnan ampliar substancialmente el
núcleo de los derechos fundamentales recogidos en el texto constitucional (incluir
como tales derechos subjetivos exigibles el derecho a la salud, o a un mínimo
vital, o al trabajo), buscando de esta manera blindar tales derechos frente a las
políticas que la contingencia futura exija, pero el choque de esta política con las
normas constitucionales (el derecho) es inevitable, porque muchas veces el
proceso exige necesariamente incumplir la ley.
Desde 2010, el Business & Human Rights Resource Centre (Centro de
Información sobre Empresas y Derechos Humanos) se ha dirigido 94 veces a
empresas del sector de las energías renovables para conocer su respuesta a las
denuncias de violaciones de derechos humanos hechas por ONG locales e
internacionales. Se han denunciado presuntos vínculos entre proyectos eólicos e
hidroeléctricos, desde México hasta Kenia, y violaciones relativas a los derechos a
la tierra, los derechos de los pueblos indígenas, y la intimidación y violencia contra
comunidades que se oponen a estos proyectos.
De acuerdo con nuestra base de datos, que registra ataques contra defensores
dedicados a la rendición de cuentas de las empresas a partir de 2015, los líderes
comunitarios, la mayoría de los cuales son indígenas, son el grupo de defensores
en mayor riesgo. Los defensores indígenas se ven principalmente afectados por la
minería y las industrias extractivas, seguidas por los agronegocios; sin embargo,
los ataques relacionados con los proyectos de energías renovables están
aumentando. La muerte de la activista indígena Berta Cáceres, asesinada por su
trabajo en oposición al proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca en Honduras, es un
claro recordatorio de los graves riesgos que enfrentan las comunidades locales
por defender sus derechos. En lo que va de 2017, Global Witness y The
Guardian han documentado ocho asesinatos relacionados con proyectos de agua
y represas. También se ha criticado a los proyectos de hidroenergía por su huella
de carbono, cuestionando si es correcto considerar algunos de ellos como
proyectos de energía renovable en primer lugar.
A medida que las inversiones en energías renovables aumentan y el mundo
avanza hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, los defensores de los
derechos tienen una oportunidad única de hacer que los derechos humanos
ocupen un lugar central en una industria incipiente. De hecho, la comunicación
entre el Business & Human Rights Resource Centre y 50 empresas eólicas e
hidroeléctricas de todo el mundo reveló que las empresas de energías renovables
aún no tienen una estrategia sólida para gestionar estos riesgos. Solo cinco de
estas 50 empresas se han comprometido públicamente a respetar la norma
internacional del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos
indígenas. E incluso con la existencia de estos compromisos, tres de estas cinco
empresas enfrentan acusaciones que ponen en duda el respeto de la
implementación de los mismos.
El mecanismo de dd.hh. de Instituto Berg. ¿Hay otros sistemas éticos alternativos
que pudieran acomodar mejor las necesidades sociales, económicas, energéticas
/medioambientales? Escribid vuestra narrativa al respecto.

SUPERVISIÓN

El mecanismo de DD.HH del instituto Berg, es un mecanismo muy completo que


se acomoda a las necesidades sociales, económicas,
energéticas/medioambientales, pero si no está bajo un mecanismo de supervisión
puede ocasionar fallas en el sistema, debido a que no se realizan acciones de
control las cuales requieren mantener encauzadas las actividades, corrigiendo las
desviaciones de los proyectado y que luego darán paso a un análisis y evaluación
del desempeño de todos y cada uno de los mecanismos integrantes que
conforman el movimiento de los Derechos Humanos.

La Supervisión, según la Etimología significa "mirar desde lo alto", lo cual induce la


idea de una visión global. Supervisar efectivamente requiere, planificar, organizar,
dirigir, ejecutar retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación,
perseverancia, siendo necesario poseer características individuales en la persona
que cumple esta misión. La supervisión es una actividad técnica y especializada
que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen
posible la realización de los procesos de trabajo destinados a la satisfacción de
necesidades de las personas, en este caso la satisfacción de los Derechos
Humanos.
CONCLUSIONES

Una energía renovable, limpia y eficiente es fundamental para mejorar las


condiciones de vida, la educación y la igualdad entre sexos en los países en
desarrollo, lo que a su vez es clave para mejorar la protección ambiental.
El modo en el que miles de millones de personas accederán a las fuentes de
energía moderna tendrá un impacto muy duradero en el clima. El derecho de
todos los habitantes del planeta a disponer de energía limpia, asequible y fiable no
es negociable. Y se ha demostrado que la mayor parte de esa energía debe ser
renovable: simplemente porque es la mejor opción, y la más económica, para las
personas y el planeta de forma sostenible.

El derecho humano a la energía se viola cotidianamente miles de millones de


veces. Debido al agotamiento de las fuentes de energía convencionales y a los
daños ambientales y climáticos asociados a su uso, este derecho no puede
garantizarse a un número siempre creciente de personas. El derecho humano a la
energía sólo puede garantizarse mediante las energías renovables.
REFERENCIAS

Carlos Berzosa (Madrid) es catedrático de Economía Aplicada.


http://2001.atrio.org/PRIVADO/FRONTERA/25/25-13-BERZOSA.pdf
http://www.ilustrados.com/tema/8392/Relacion-entre-Derecho-Economia.html
http://derechoplannocturno.blogspot.com.co/2013/02/conceptode-ciencia.html
https://elpais.com/elpais/2017/01/16/opinion/1484568238_565688.html
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-economia-y-el-derecho-en-
estrecha-relacion
http://www.cmicvictoria.org/wp-content/uploads/2012/06/La-supervision-y-control-
en-la-Admnistracion.pdf

También podría gustarte