Está en la página 1de 6

161

Fisiopatologia de la litiasis biliar


Cálculos de colesterol

Jaime Campos

INTRODUCCION polar hidroxil mínima y una superficie hidrofóbica


Es conocido que la colelitiasis constituye un proble- amplia, compuesta por los núcleos esteroideos. Se con-
ma de salud pública tratado hasta hace pocos años vierte en soluble por la presencia de las sales biliares y
exclusivamente por Oa cirugía. En el mundo occidental, de la lecitína.
en 80 al 90% de los pacientes, los cálculos están com-
puestos predominantemente por colesterol, secundarios Agregados lipídicos biliares. Los monómeros de
a un disturbio en su metabolismo, en el de las lipopro- las sales biliares solubilizan pequeñas cantidadesde
teínas y en el de las sales biliares. En las dos últimas colesterol biliar y cuando se incrementan aparecen las
décadas son evidentes los progresos en el tratamiento micelas simples, constituidas por sales biliares y esca-
médico y en la litotripsia tanto intra como extracRrpórea sas moléculas de colesterol. Las micelas mixtas son de
de los cálculos de colesterol. Los principales factores mayor tamaño y contienen además lecitina. El colesterol
de riesgo son la obesidad, la pérdida brusca de peso, el se solubiliza cuando las moléculas exteriores de las
sexo femenino, el embarazo, la diabetes, la hipertrigli- sales biliares mantienen su hidrosolubilidad. Las vesí-
ceridemia, los estrógenos, las drogas hipolipemiantes culas unilamelares están compuestas por moléculas de
como el clofibrato y las gastrectomías con vaguectomía. colesterol y de lecitina con trazas de sales biliares. Los
liposomas o vesículas multilamelares también llama-
Lípidos y bilis dos cristales biliares líquidos, aparecen por la fusión de
Las sales biliares derivadas del catabolismo del las vesículas unilamelares.
colesterol son esteróles hidrosolubles saturados, con Las micelas y las vesículas, además de coexistir, se
propiedades físico-químicas diferentes de los ácidos interconvierten en la bilis, constante y espontáneamen-
biliares. Como estructura tienen un núcleo esteroideo, te, debido a excesos relativos de colesterol, de agua o
compuesto por cuatro anillos de hidrocarburos fusio- de los dos en las soluciones micelares. Durante la
nados y ligados con glicina o taurina. Son anfofílicas digestión, el colesterol es transportado principalmente
por tener superficies ionizadas hidrofílicas y superfi- en las micelas y en el ayuno es solubilizado principal-
cies hidrofóbicas compuestas por los anillos. mente en las vesículas.
Por predominar las regiones hidrofílicas, las sales Las vesículas ricas en colesterol se presentan cuan-
biliares se denominan como anfofílicas solubles. Las do se excede la capacidad de solubilización por las
primarias se sintetizan en el hígado (colato y micelas. Las vesículas se incrementan de lecitina cuan-
quenodHoxicolato). Las secundarias (deoxicolato y do con el agua entran en dilución con las micelas para
litocolato) se derivan de las primarias por acción mantener su concentración crítica. Cuando son ricas en
bacteriana sobre los grupos esteroideos, en el ileon colesterol, se producen cristales sólidos de monohidrato
distal y en colon. Las sales terciarias (ursodeoxicolato de colesterol, y cuando lo son en lecitina se producen
y sulfolitocolato) resultan de modificaciones bacterianas otras estructuras de aspecto tubular. La nucleación
o hepáticas de las secundarias. ocurre cuando el colesterol deja de ser soluble en las
Las lecitinas constituyen la mayoría de los micelas o en las vesículas y se precipita en forma de
fosfolípidos, difieren en tamaño y número por las cristales de monohidrato.
insaturaciones de sus cadenas grasas; son moléculas
anfofílicas insolubles en el agua, lo cual incrementa la Diagrama y saturación del colesterol
capacidad solvente del colesterol en las sales biliares. Experimentalmente se ha diseñado un diagrama
El colesterol es el esteral predominanteen la bilis, triangular cuyos ejes representan porcentajes molares
su molécula es anfofílica insoluble con una función de colesterol, lecitina y sales biliares en una concentra-
ción determinada de lípidos totales (Figura 1). Los
modelos se preparan en el laboratorio, variando sus
Dr. J a i m e C a m p o s : P r o f e s o r A s o c i a d o de Medicina Interna y
Gastroenterología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia,
componentes, pero manteniendo constante los lípidos
Santafé de Bogotá. totales. Con esta información se determinan el número

Acta M p d i c a C o l o m b i a n a Vol. 17 N° 3 - M a y o - J u n i o - 1992


162 J. Campos

y el tipo de las fases observados en el equilibrio de hidroxilasa y el tercero es la secreción de colesterol


estas bilis modelos. Las micelas se presentan en la libre en la bilis. Las dos últimas son los mecanismos
zona en que el colesterol está ligado a ellas en la prioritarios en el hombre. Los mayores defectos son la
solución. La zona micelar es aproximadamente tres hipersecreción de colesterol con sales biliares norma-
veces superior en la bilis vesicular que en la hepática. les y la normosecreción de colesterol con hiposecreción
En la Figura 2 se representan las composiciones de de las sales.
la bilis en individuos normales y en pacientes con
litiasis. La bilis que por su composición se encuentra
Causas de hipersecreción biliar del
en la zona metaestable requiere de un tiempo conside-
rable para encontrar su equilibrio y volverse estable. El colesterol asociadas epidemiológicamente
exceso de colesterol es transportado en la zona con la litiasis
metaestable por vesículas unilamelares. Las fronteras - Aumento en la actividad de los receptores de
fisiológicas de esta zona son aproximadas. El grado de lipoproteínas y exceso de colesterol dietario con su
sobresaturación se cuantifica por el índice de saturación elevación plasmática. Con los estrógenos se incrementa
del colesterol. la captación del colesterol por las lipoproteínas, obser-
vado en el embarazo, con los anoluvatorios o con la
terapia hormonal para el carcinoma prostático.
Causas de la litogénesis
Existen tres condiciones fundamentales que favore- - Aumento de la síntesis endógena del colesterol
por aumento de la 3-hidroxi-3-metil-glutaril-coenzima
cen la formación de la litiasis, a saber: supersaturación
A reductasa, observado en la obesidad y en la
con colesterol, defectos en la nuclHación H hipomotilidad
hipertrigliceridemia.
vesicular. Adicionalmentc, pueden concurrir otros fac-
tores genéticos relacionados con la lecitina, las - Hiposecreción de las sales biliares por disminu-
ción de la conversión del colesterol debido a la dismi-
prosWDglandinas y el moco; las alteraciones en el IOuido
nución de la actividad de la 7-alfa-hidroxilasa, obser-
y transporte de los electrolitos también han sido
vado en los ancianos y en realidad menos frecuente de
incriminados.
lo creído anteriormente.
- Disminución de la conversión del colesterol a sus
Supersaturación de colesterol
esteres por inhibición de la acyl-coenzimas-A colesterol-
El colesterol y la lecitina secretados por los acyl-transferasa en el hepatocito, observada con los
hepatocitos irrumpen en la bilis en forma de vesículas. clofibratos y con los progestágenos endógenos y
El movimiento de las sales biliares en el espacio exógenos.
canalicular es parcialmente independiente del fenóme-
Los cálculos pigmentados asociados con la enfer-
no anterior y su secreción obedece a un gradiente
medad de Crohn ocurren por reducción de la secreción
electroquímico relacionado con el transporte de las
de las sales biliares debido a su pérdida intestinal exce-
proteínas. La supersaturación de colesterol en la bilis
siva. Defectos combinados de hiposecreción de sales
ocurre cuando hay hipersecreción de colesterol en nor-
biliares e hipersecreción de colesterol han sido detecta-
malidad de secreción de Oas sales biliares o normalidad
das en indígenas americanos. En hombres chilenos se
del colesterol con hiposecreción de las sales.
han postulado defectos en la secreción de lecitina aún
sin confirmación.
Mecanismos de regulación del colesterol
en el hepatocito Defecto en la nucleación
Existen tres fuentes de colesterol: el de la diHta, que La supersaturación de colesterol es importante en la
llega al hígado en forma de quilomicrones; el derivado formación de los cálculos; sin embargo, individuos
de tejidos extrahepáticos, que llega en lipoproteínas de n o r m a l e s tienen con f r e c u e n c i a bilis v e s i c u l a r
baja densidad y el sintetizado en el hepatocito bajo el supersaturada. En paciente con cálculos la nucleación
control de la e n z i m a 3-hidroxi-3-metil-glutaril- ocurre en pocos días en tanto que en los controles tarda
coenzima-A reductasa. A pesar de las variaciones de de una a dos semanas o no aparece. En esta diferencia
las tres fuentes el colesterol de las membranas están involucrados mecanismos moleculares que ex-
hepatocitarias permanece constante, debido a tres me- plican este proceso quinético importante.
canismos de regulación. El primero es su Hsterificación
bajo el control de la coenzima acyl-A-colesterol-acyl- Mecanismos moleculares de la nucleación
transferasa y su movilización ocurre en forma de El descubrimiento de las vesículas transportadoras
lipoproteínas de baja densidad. El segundo es su con- de colesterol en bilis metaestables saturadas es clave
versión a ácidos biliares bajo el control de la 7-alfa- para entender la nuclHación, la cual se inicia de dos a
Fisiopatologia de la litiasis biliar 163

cuatro horas después de detectarlas al agregarse en Respecto a la lecitina los estudios en humanos son
forma de vesículas multilamerales con posterior preci- contradictorios. Parecería que la lecitina araquidónica
pitación de cristales de monohidrato de colesterol. fuese elevada sólo al comienzo de los procesoss
litogénicos. La hipersecreción de moco constituiría un
Promotores e inhibidores de la nucleación gel adherente propicio para la nucleación.
Estos factores no han sido aún bien caracterizados.
Observaciones iniciales sugieren que la vesícula des- Alteraciones en el fluido y en el transporte
empeña una función importante en su aparición al de los electrolitos
producir un factor determinante de la misma. Igual- Un aumento en la concentración del calcio biliar se
mente, las glicoprotHínas del moco, al secretarse en ha observado en pacientes con cálculos de colesterol
exceso, acelerarían la nucleación. Sin embargo, la comparándolos con controles con obesidad mórbida.
composición de la bilis en pacientes con cálculos anti- Se requieren estudios adicionales para descubrir la
guos no refleja lo que pudo ocurrir en la fase inicial de llave molecular que explique los defectos en el trans-
la litogénesis. porte iónico para atender la existencia de vesículas
Las apolipoproteínas Al y A2 han sido propuestas litogénicas.
como un factor inhibidor. Los pacientes con cálculos
tienen mayores concentraciones de proteínas en la bilis Efectos del deoxicolato
vesicular pero no en la bilis hepática, lo cual sugeriría El incremento de las sales biliares secundarias por
en los individuos normales una mejor absorción o de- la conjugación de los deoxicolatos puede ser importan-
gradación de las proteínas. Los promotores e inhibidores te en la litogénesis de colesterol. Los factores de riesgo
se producirían en el hígado y se modificarían en la como edad, sexo e hipertrigliceridemia se asocian con
vesículas pero su modo de acción permanece aún in- su aumento, lo cual favorece la hipersaturación de
cierto. colesterol y posiblemente intervenga en la nucleación,
en la h i p e r s e c r e c i ó n m u c o s a m e d i a d a p o r las
Hipomotilidad vesicular prostaglandinas y aun en la hipomotilidad vesicular.
Esta hipótesis, propuesta desde 1856, ha necesitado
de más de una centuria para poder ser valorada. En los CONCLUSIONES
animales de experimentación se acepta como uno de La biogénesis vesicular de colestcrol es un proceso
los defectos importantes en la génesis de los cálculos multifactorial. La supersaturación de la bilis por
de colesterol. Los mecanismos de la alteración en la colesterol es un requerimiento para su aparición, segui-
contractilidad vesicular no han sido completamente do de un defecto en la nucleación que permite la preci-
elucidados y se mencionan defectos en el receptor de la pitación de los cristales de monohidratos de colesterol.
colecistoquinina, cambios en la excitación de la mem- El riesgo de litiasis se incremente por la hipersecreción
brana y variación en el contenido total de la proteína mucosa y por la hipomotilidad vesiculares mediadas
contráctil. En humanos con coleliWiasis la hipomotilidad por las prostaglandinas y variaciones de estas últimas
se demostró gracias a la colecintigrafía con tecnecio pueden alterar las lecitinas biliares hepáticas. Altera-
99, al estímulo con comida, pero no siempre al estímu- ciones en el transporte iónico y cambios en el total de
lo con colecistoquinina exógena. Un grupo de pacien- deoxicolato conjugado pueden ser importantes sin que
tes tendrían un vaciamiento retardado debido a una esté completamente demostrado. Aunque se ha progre-
disminución de la producción de la colecistoquinina sado rápidamente en la comprensión de la fisiopatología
endógena. La disminución de la contractilidad no pare- biliar, algunas reacciones moleculares y la interrelación
ce existir en la vesícula con-cálculos pigmentados. En de varios defectos permanecen aún sin aclarar.
los diabéticos, grupo de mayor riesgo de litiasis, se ha
demostrado hipomotilidad. Aunque aparece como un Cálculos pigmentados. Composición
factor importante en la litogénesis, ella es inconstante y química
su comprensión fisiopatológica no está aún bien esta- Los cálculos de pigmento marrón son ricos en sales
blecida. cálcicas de ácidos grasos y no contienen prácticamente
ni fosfato ni carbonato de calcio. El bilirrubinato de
Moco, prostaglandinas y lecitina calcio es significativo tanto en los cálculos marrones
araquidónica como en los negros con presencia similar de colesterol,
En animales, la hipersecreción de moco está media- sales biliares, glicoprotHínas y otras proteínas. En los
da por las prostaglandinas. En observaciones clínicas, cálculos de pigmento negro las sales cálcicas de ácidos
los antiinflamatorios previenen la recurrencia de cálcu- grasos son casi inexistentes.
los en individuos ya tratados con ácidos biliares orales. La formación de las sales cálcicas a través de los

Acta Med Colomb Vol. 17 Nº 3-1992


164 J. Campos

procesos corporales de biomineralización permiten su segmentarias e inclusive el trasplante hepático. Las po-
depósito en una matriz proteica en los cálculos blaciones asiáticas desplazadas a Australia, Hawai y/o
pigmentados, recuerda la génesis de otros cálculos, la California continúan desarrollando cálculos de pigmento
de los dientes y la de los huesos. Su presencia en el marrón, pero sus descendientes adquieren el compor-
núcleo del cálculo facilita la nucleación del colesterol tamiento de la litiasis de la población que los acoge.
p e r o las c o n d i c i o n e s para q u e s e p r e c i p i t e n
concomitantemente son desconocidas. Los iones de Patogénesis
calcio serían mediadores para la fusión del colesterol El calcio es secretado a la bilis por el hígado y su
metaestable de las vesículas. El hallazgo en las vesícu- forma ionizada es dos y media veces menor en la
las biliares de grupos de cálculos de tamaños similares vesícula que en el suero. Su principal vehículo parece
indica que las condiciones favorables para la aparición ser las micelas de sales biliares y las proteínas. De
de la biogénesis ocurre sólo en determinados momen- todas formas lo más importante es el contenido de
tos y que una vez constituidos sus núcleos e iniciado su bilirrubina en la bilis, siendo sus principales compo-
crecimiento no aparecen nuevos núcleos inmediata- nentes el diglucurónidos de bilirrubina y dos isómeros
mente. Además, en las vesículas se desarrollan de monoglucurónidos de bilirrubina. Las sales de
aisladamente cálculos bien sea de colesterol, de bilirrubina no conjugada predominan en los cálculos
pigmento negro y/o de pigmento marrón. La composi- pigmentados. Los dos aniones inorgánicos presentes
ción, la epidemiología, su localización y aun la clínica en los cálculos como sales insolubles de calcio son el
de los diferentes tipos de cálculos son diferentes y carbonato y el fosfato. Con el pH alcalino se incrementa
excluyentes. Los cálculos de pigmento negro son esca- la precipitación con el calcio. La inclusión de palmitato
sos en poblaciones de origen hispánico y escandinavo y estearato depende de la presencia de la Escherichia
radicados en USA, y no aparecieron en una serie de coli en la bilis por la acción de sus fosfolipasas, lo cual
243 colecistectomías en individuos jóvenes estudiada hace susceptible su precipitación con el calcio.
en La Paz (Bolivia). Sus factores de riesgo son la edad,
Las proteínas y las glicoproteínas desempeñan una
la anemia hemolítica, la cirrosis, la alimentación
función en el crecimiento del cálculo por tres mecanis-
parenteral que se prolongue más de cuatro a seis sema-
mos: interacción en los enlaces, diferencias de poten-
nas y la colangitis esclerosante primaria. Previamente
cial en sus superficies y formación de áreas físicamen-
a la cirugía son indistinguibles de los de colesterol,
te determinando como el gel de moco en donde la
habitualmente son pequeños y pueden permanecer mu-
difusión puede alterarse. La prevalencia de diferentes
cho tiempo en el colédoco luego de una colecistectomía.
tipos de sales cálcicas, como fosfatos, bilirrubinato,
En los de pigmento marrón alternan capas de sales
carbonato y palmitato plantea mecanismos comparati-
cálcicas de ácidos grasos, y representan en el mundo la
vos e n t r e la l i t o g é n e s i s y o t r o s s i s t e m a s
mayoría de las coledocolitiasis primarias debido a la
biomineralizantes relacionados con los iones cálcicos.
hipomotilidad biliar que facilitaría por estasis la infec-
Las p r o t e í n a s se c o n s i d e r a n p a r t e del s i s t e m a
ción biliar, generando su aparición en 10 a 15% de los
biológicamente controlado. Parecería que el genoma
colecistectomizados de Occidente. En el Japón, en la
humano no tuviese información estructural para aque-
década del 40, representaban 70% de las colelitiasis,
llas proteínas que tienen como único propósito iniciar
contra sólo 20% de cálculos de colesterol; treinta años
la formación del cálculo y un analogía entre osteogénesis
después, la proporción de los de colesterol pasó a 70%
y litogénesis podría existir. La osteogénesis es una
y la de los de pigmento marrón descendió al 20% en la
mineralización biológicamente controlada en tanto que
población urbana. El Ascaris lumbricoides fue causa
la litogénesis sería una mineralización biológicamente
importante de litiasis en el Japón antes de su erradicación
inducida. La completa patogénesis requiere de la com-
en 1975 y el Clonochis sinensis ha sido incriminado en
prensión exacta de todas las acciones e interacciones
Taiwàn. En algunas regiones de la China llegan a
moleculares físico-químicas, tanto en su interior como
representar el 90% de la litiasis biliares en tanto que en
en su superficie.
algunas regiones de Mongolia con consumo elevado
de carne y lácteos, la mayoría de los cálculos son de ABSTRACT
colesterol. En Oriente se desarrollan en todo el árbol Biliary stones constitute an important issue in pub-
biliar y están en relación estrecha con infecciones por lic health, until recently treated exclusively by surgical
Escherichia coli, recurren con facilidad y frecuente- means. In the western world 80-90% of stones are
mente ocasionan cirrosis, hipertensión portal y falla composed of cholesterol, secondary to abnormalities
hepática. Para su tratamiento se recurre a coledoscopia in cholesterol and lipoprotein metabolism. In the last
percutánea, h e p a t o y e y u n o s t o m í a , c o l a n g i o g r a f i a two decades significant advances in the treatment of
retrógada endoscópica, resecciones hepáticas this problem have been made, such as medical dissolu-
Fisiopatologia dc la litiasis biliar 165

tion and extracorporeal lithotripsy. The most signifi- BIBLIOGRAFIA


cant risk factors are: obesity, rapid weight loss, female 1. Behar J, Lee KY, Thompson WR, Biancani P. Gallbladder contraction
in patients with p i g m e n t and cholesterol stones. Gastroenterology 1989;
sex, pregnancy, diabetes, hypertriglyceridemia, estro- 97: 1479-1484.
gens, clofibrate and gastrectomy with vagotomy. Bile 2. Brown MS, Goldstein JL. A receptor mediated p a t h w a y for cholesterol
salts derived from cholesterol are hydrophylic sterols homeostasis. Science 1986; 2 3 2 : 34-47.
that are essential to micelle formation. The predomi- 3. B u s c h N , A o y a m a N , T o k u m o H e t a l . Isolation of a potentinhibitory
nance of the h y d r o p h y l i c d o m a i n m a k e s them glycoprotein f r o m normal h u m a n gallbladder bile that e f f e c t s both
cholesterol nucleation and crystal growth (Abstract.). Gastroenterology
a m p h o p h y l i c . P r i m a r y b i l e salts: c h o l a t e and 1989; 96: A 5 8 1 .
deoxycholate are synthetized in the liver; secondary 4. C a h a l a n e M J , N e u b r a n d M W , C a r e y M C . Physical-chemical patho-
bile salts: deoxycholate and lithocholate derived from genesis of pigment gallstones. Semin Liver Dis 1988; 8: 317-328.
primary ones by bacterial transformation in the gut; 5. Carey MC, Cahalane M J. E n t e r o h e p a t i c circulation. In: A r i a s I M , Jakoby
tertiary bile salts: ursodeoxycholate and W B , P o p p e r H et al (eds.): T h e liver: biology and pathology. N e w York
R a v e n Press, 1988: 5 7 3 - 6 1 6 .
sulpholithocholate derived from secondary salts by
6. C a r e y M C , C a h a l e n e M J . W h i t h e r biliary sludge? Gastroenterology
bacterial action. Lecithin is the main phospholipid in 1988; 9 5 : 508-523.
bile, its main function is to solubilize cholesterol asso- 7. C h o w L. E p i d e m i o l o g y studies of clonorchiasis at N e i n u n g t o w n s h i p in
ciated to bile salts. Micelles arc complex structures s o t h e m T a i w a n . Formosan Sci 1960; 7 5 : 696-702.
made of cholesterol, lecithin and bile salts. Experimen- 8. Conter RL, Roslyn JJ, Porter-Fink V, DenBensten L. Gallbladder
tally a triangular diagram has been designed repre- absorption increases during early cholesterol gallstone f o r m a t i o n . Am J
Surg 1986; 151: 184-191.
senting molar concentrations of cholesterol, lecithin
9. C r o w t h e r R S , S o l o w a y R D . Pigment gallstone pathogenesis: f r o m m a n
and bile salts. This diagram facilitates the understand- to molecules. Seminars in Liver Disease. Vol. 10, No. 3; 1990.
ing of biliary stones formation. Changing its compo- 10. D a v i o n T , T o s s o u H , D e l a m a r r e J , C a p r o n J P . Racial d i f f e r e n c e s i n
nents keeping constant total lipids, identifies several gallbladder m o t o r function. Lancet 1989; 1 : 7 2 4 - 7 2 5 .
phases essential in stones formation, such as the micellar 11. Donovan JM, Timofeyeva N, Carey MC. Cholesterol monohydrate and
phase and the metastable phase. Supersaturated bile liquid crystal formation in m o d e l biles: effects of b i l e s a l t hydrophobicity
and phosphatidylcholine contents (Abstr.). Hepatology 1989; 10: 598.
results from excess of cholesterol or deficiency of bile
12. E i n a r s s o n K , N i l s e l l K , L e i j d B , A n g e l i n B . I n f l u e n c e of age on secre-
salts, and represents the initial abnormality that pre- tion of cholesterol and synthesis of bile acids by the liver. N Engl J Med
dispose to stone formation. However this important 1985; 313:277-282.
factor is not sufficient by itself and other factors such 13. E r i k s s o n M, B e r g l u n d L, R u d l i n g M et al. E f f e c t s of estrogen on low
as nucleation defects and gallbladder dysfunction must density lipoprotein m e t a b o l i s m in males: short-term and long-term stud-
ies during hormonal treatment of prostatic carcinoma. J Clin lnvesl 1989;
be present. The most important factors associated to 84: 802-810.
cholesterol hypersecretion in bile arc: increased liver 14. Forgacs IC, Maisey MN, Murphy GM, Dowling RH. Influence of
lipoprotein receptors due to diet and estrogens; in- gallstones and u r s o d e o x y c h o l i c acid therapy on gallbladder emptying.
creased cholesterol synthesis by the liver through in- Gastroenterology 1984; 87: 2 9 9 - 3 0 7 .

creased activity of 3-hydroxy-3-melhyl-glutaryl A re- 15. Gallinger S, Harvey PRC, Petrunka CN et al. Biliary proteins and t h e
nucleation defect in cholesterol cholelitiasis. Gastroenterology 1987; 9 2 :
ductase by obesity and hypertriglyceridemia; bile salts
867-875.
hyposecretion by disminution of the 7alpha-hydroxy- 16. G a l l i n g e r S , T a y l o r R D , H a r v e y P R C e t al. E f f e c t o f m u c o u s glycop-
lase activity as seen in the elderly; decrease of choles- rotein on nucleation time of h u m a n bile. Gastroenterology 1985; 8 9 : 6 4 8 -
terol esters by inhibition of cholesterol- acyl-trans- 658.
ferase as seen with clofibrate and progesterone. Recently 17. G o l l i s h S H , B u r n s t e i n M J , I l s o n R G e t a l . Nucleation of cholesterol
m o n o h y d r a t e crystals f r o m hepatic and gall-bladder bile of patients with
nucleating factors have been described such as
cholesterol gallstone. Gut 1983; 2 4 : 836-844.
glycoproteins, apoproteins Al and A2, which are
18. Goodhart GL, Levison-ME, Trotman BW, Soloway RD. Pigment vs.
synthetized in the liver and promotes or inhibits nucle- cholesterol cholelithiasis. Bacteriology of gallbladder stone, bile and
ation at the gallbladder, the function of the cholesterol tissue correlated with biliary lipid analysis. Am J Dig Dis 1978; 2 3 : 877-
carrying vesicles in bile is basic for nucleation, and are 882.

detectable between two to for hours after its appearance, 19. G r a n d y S M , M e t z g e r A L , A d l e r R D . M e c h a n i s m s o f lithogenic bile
formation in american indian w o m e n with cholesterol gallstone. J Clin
simple vesicles aggregates into multilamelar ones with Invest 1972; 51: 3 0 2 6 - 3 0 4 3 .
posterior cholesterol precipitation. Other factors of 20. H a y D W , C a h a l a n e M J , T i m o f e y e v a N , C a r e y M C . M o l e c u l a r species
questionable importance are: mucus, prostaglandins of lecithins in h u m a n gallbladder bile: hydrophilicity of t h e bile salt pool
and calcium. Finally the physiopathology of pigment determines hydrophilicity of t h e l e c i t h i n s (Abstr.). Hepatology 1989; 10:
599.
gallstones made mainly of bilirubinate, calcium and
21. H a y D W , C a r e y M C . Pathophysiology and p a t h o g e n e s i s o f cholesterol
fatty acids included: pigment overload (hemolysis),
gallstone formation. Seminars in L i v e r Disease, 1990, No. 4, V o l . 10.
infected bile, ascaris, clonorchis sinensis, cirrhosis,
22. H o l a n K R , Holzbach R T , H e r m a n n RF. et al. Nucleation t i m e : a key
parenteral hyperalimentation and biliary tree abnor- factor lin the pathogenesis of cholesterol gallstone disease. Gastroen-
malities. terology 1979; 77: 6 1 1 - 6 1 7 .
23. H o l z b a c h R T . Recent progress in u n d e r s t a n d i n g cholesterol crystal

Acta M e d C o l o m b Vol. 17 Nº 3 - 1992


166 J. Campos

nucleation as precursor to human gallstone formation. Hepatology 1986; bladder pH influence the calcium bilirubin composition of the surface
6: 1403-1406. layer of cholesterol gallstones in man. Gastroenterology 1986; 90:1752.
24. Hood K, Gleeson D, Rupping DC, Dowling RH. Prevention of gall- 39. Pattinson NR, C h a p m a n BA. Distribution of biliary cholesterol be-
stone recurrence by non-steroidal anti-inflammatory drugs. Lancet 1988; tween mixed micelles and nonmicelles in relation to fasting and feeding
2: 1223-1225. in humans. Gastroenterology 1986; 91: 697-702.
25. Kibe A, Holzbach RT, La Russo NF, Mao SJT. inhibition of cholesterol 40. P o m e r a n z IS, S h a f f e r EA. Abnormal gallbladder emptying in a sub-
crystal formation apolipoproteins in supersaturated model bile. Science group of patients with gallstones. Gastroenterology 1985; 88: 787-791.
1984; 225:5143-516. 41. Rios-Dalenz J, T a k a b a y a s h i A, Henson DE et al. Cancer of the gall-
26. Kibe A, Holzbach RT, La Russo NF, Mao SJT. Inhibition of cholesterol bladder in Bolivia. Suggestions concerning ethiology. Am J Gastroen-
crystal formation by apoliproteins A-I and A-II in model systems of terology 1985; 80: 371-375.
supersaturated bile: implications for-gallstone pathogenesis in man. 42. Shiffman ML, Sugarman HJ, Lellum JM, Moore EW. Free calcium
Science 1984; 225: 514-516. ion (Ca++) in increased in gallbladder bile of patients with all types of
27. K n y r i m K, Vakil N. Gallstone calcification is-specifically related to gallstones (Abstr.). Hepatology 1989; 10: 601.
defective bile acidifications on man. Hepatology 1988; 8: 1223. 43. Soloway RD, Trotman BW, Maddrey WC, Nakayama F. T h e influ-
28. La Morte WW, Booker ML, Scott TE, Williams LF Jr. Increases in ence of hemolysis, infection and stasis on the calcium salts in pigment
gallbladder prostaglandin synthesis before the formation of cholesterol gallstones. Dig Dis Sci 1986; 31: 454-460.
gallstones. Surgery 1985; 98: 445-451. 44. Soloway RD, T r o t m a n BW, O s t r o w J D . Pigment gallstones. Gastro-
29. Levy PE, Snith BF, La Mont JT. Human gallbladder mucin accelerates enterology 1977; 72: 167-182.
nucleation of cholesterol in artificial bile. Gastroenterology 1984; 87:270- 45. Spengler U, S a c k m a n n M, S a u e r b r u c h T et al. Gallbladder motility
275. before and after extracorporeal shock-wave lithotripsy. Gastroenterol-
30. Magnuson TH, Lillemoe KD, Pitt HA. The relationship of clinical risk ogy 1989; 96: 860-863.
factors to gallstone composition (Abstract). Hepatology 1989; 10: 738. 46. Stewart L, Smith Al, Pellegrini CA et al. Pigment gallstone form as a
31. Malet PF, Takabayashi A, Trotman BW et al. Black and brown pig- composite of bacterial microcolonies and pigment solids. Ann Surg 1987;
ment gallstones differ in microstructures and micro-composition. 206: 242-250.
Hepatology 1984; 4: 227-234. 47. Stone BG, G a v a l e r JS, Belle SH et al. Impairment of gallbladder emp-
32. M a r c u s SN, H e a t o n K W . Deoxycholic acid at the pathogenesis of tying in diabetes mellitus. Gatroenterology 1988; 95: 170-176.
gladstones. Gut 1988: 29: 522-533.
48. Strichartz SD, Abedin MZ, Abdou MS, Roslyn JJ. Increased biliary
33. Miettinen T, Kesaniemi YA, J a r v i n e n H, H a s t b a c k a J. Cholesterol calcium in cholesterol gallstone formation. Am J Surg 1988; 155: 131-
precursor sterols, plant sterols, and cholestanol in human bile and 137.
gallstones. Gastroenterology 1986: 90: 858-864. 49. Trotman BW, Morris III TA, Cheney HM et al. Pigment gallstone
34. M o o r e E W . T h e roles of calcium in the pathogenesis of gallstones. Ca++ composition in cirrhoic and non-cirrhotic s u b j e c t s . A m J Dig Dis 1978;
electrode studies of models bile salt solutions and other biologic systems. 23: 872-876.
Hepatology 1984; 4: 228S-243S. 50. Trotman BW, Soloway RD. Pigment gallstone disease: summary of the
35. N a k a y a m a F, M i y a k e H. Changing state of gallstone disease in Japan. National Institute of Health-Intemational Work Shop. Hepatology 1982;
Composition of the stones and treatment of the condition. Am J 1Surg 1970; 2: 879-884.
120: 794-799. 51. Trotman BW, Soloway RD. Pigment vs. cholesterol cholelithiasis:
36. Nakayama F, Soloway RD, Nakama T et al. Hepatolithiasis in East clinical and epidemiological aspects. Am J Dig Dis 1975; 20: 735-740.
Asia: retrospective study. Dig Dis Sci 1986; 31: 21-26. 52. Turley SD, Dietschy JM. T h e metabolism and excretion of cholesterol
37. O'Brien CB, Berman JM, Fleming CR et al. Total parenteral mutrition by the liver. In: Arias IM, Jakoby WB, Popper H et al: T h e liver: biology
gallstones contain more calcium bilirubinate than sickle cell gallstones and pathobiology. New York Raven Press 1988: 617-64.
(Abstr.). Gastroenterology 1986; 90: 1752. 53. Williamson B W A , P e r c y - R o b b I W . Contribution of biliary lipids to
38. O ' B r i e n CB, Malet PF, Saul SH et al. Mucosal and bulk phase gall- calcium binding in bile. Gastroenterology 1980; 78: 696-702.

También podría gustarte