Está en la página 1de 22

Bloque Temático I.

La Antropología Social como


Ciencia

 Cómo comprender e interpretar la realidad desde la


antropología social:

• Los sistemas de acción: Sociedad, cultura y comunidad. Estructura,


función, sistema y organización.

 Los componentes esenciales para la existencia social dentro de una


comunidad humana.

• Los sistemas de ideas: La cultura como acción simbólica. Valores y


creencias. Hacia la búsqueda del significado.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

CÓMO COMPRENDER E INTERPRETAR LA REALIDAD DESDE LA ANTROPOLOGÍA


SOCIAL

La noción de realidad entraña, por una parte, un sistema de acción; y por otra, un
sistema de ideas, creencias y valores. Según esto, son dos tipos de síntesis
explicativas las que usan los antropólogos sociales para poder comprenderla, primero,
e interpretarla, después.

El primero se refiere a las causas; el segundo a los significados. Los dos niveles
obran recíprocamente, y la explicación en uno de los niveles exige que se haga
referencia al otro. Pero implican dos clases totalmente diferentes de intereses en las
instituciones sociales estudiadas. Por ello los atenderemos por separado.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

• Los sistemas de acción: Sociedad, cultura y


comunidad. Estructura, función, sistema y
organización.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN

Para observar científicamente los fenómenos dentro de estos sistemas de acción es


imprescindible remitirse a una serie de conceptos teóricos, que también sirven para
expresar los resultados de la investigación.

Los términos más generalizados en la descripción y análisis de la vida en las


agrupaciones humanas son sociedad, cultura y comunidad. Éstos términos
representan diferentes facetas o componentes de situaciones humanas básicas.

El concepto de sociedad destaca el componente humano, el conjunto de individuos


y las vinculaciones que mantienen entre sí; el concepto de cultura subraya el
componente de recursos materiales e inmateriales acumulados que el pueblo hereda,
usa, cambia, aumenta y transmite, cuyo contenido – aunque parcialmente ideal – le
permite actuar como regulador de la acción.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN

El concepto de comunidad hace hincapié en el componente espaciotemporal en la


vida colectiva; lleva implícito el reconocimiento (fruto de la experiencia y de la
observación) de que deben darse ciertas condiciones mínimas de concordancia con
respecto a los fines comunes e, inevitablemente, ciertas maneras generalizadas de
comportarse, pensar y sentir. Por lo tanto, existe una implicación mutua entre
sociedad, cultura y comunidad, si bien cuando se las concibe como grandes
totalidades aisladas para su estudio concreto sus lindes no coinciden necesariamente.

Al estudiar un campo de relaciones sociales, ya sea mediante los conceptos de


cultura, sociedad o comunidad, podremos distinguir su función, estructura, y
organización. Aspectos separables pero a la vez conexos que resulta necesario
conocer para un estudio cabal del proceso social.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN

En el nivel de la “acción pueden plantearse dos tipos diferentes, aunque relacionados,


de preguntas sobre las instituciones sociales que en uno y otro caso tienen que ver
con las causas.
El primero se refiere al problema de cómo las cosas llegaron a ser como son, y por
tanto es esencialmente histórico. Si pudiera demostrarse (cosa que, por supuesto,
suele ser imposible) que determinada institución social es como es por causa de
ciertos acontecimientos históricos, los antropólogos sociales toman (o deberían tomar)
nota de estos acontecimientos, con tal de que haya suficientes pruebas.
Pero estos procesos causales temporales pueden ser considerados no sólo como si
formaran cadenas únicas en su género de antecedentes y consecuencias que
culminan en el presente; también se les puede considerar como actuales,
habituales y repetitivos. Y esto proporciona la segunda y principal dimensión del
interés que tiene el antropólogo social en las causas. Porque una cosa es preguntar
cómo una sociedad o institución social ha llegado a ser lo que es, y otra muy diferente
preguntar cómo “funciona”.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN


Esta es la diferencia central entre el enfoque histórico y lo que en antropología social
se ha dado en llamar enfoque “funcional”. Ambos se ocupan de las causas, pero las
preguntas que el primero formula son etiológicas o históricas; en tanto que las
preguntas formuladas por el otro son operacionales o funcionales. Un ejemplo de
pregunta histórica sería la siguiente: “¿Se originó la monarquía de los Baganda de la
conquista por una potencia exterior?” Ejemplo de pregunta funcional o sociológica
sería ésta: “¿Cuáles son las implicaciones causales del reino de Ganda en otras
instituciones de la sociedad, tal como el sistema económico o el sistema de control
social?” Ambos tipos de preguntas se ocupan de las causas, pero en el segundo caso,
a diferencia del primero, se consideran las causas y efectos como repetitivos o
continuos en el tiempo y no como si constituyeran una serie única. Causas y efectos
que generalmente son observables e inferibles por el investigador.

Así, una de las características del enfoque funcional es su interés por descubrir
conexiones entre cosas que a primera vista parecen estar completamente
separadas.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN

Por esto es importante el trabajo de campo intensivo. Pues para percibir las
conexiones causales entre instituciones sociales diferentes en situaciones de la vida
real, es necesario primero comprender totalmente estas instituciones; saber cómo
funcionan y qué piensan las personas que participan a cerca de ellas .

La importancia principal de la antropología social para los investigadores de campo


reside en que les proporciona hipótesis sobre posibles conexiones entre instituciones;
y si éstas se establecen, cuando se establecen, brindan explicaciones
razonablemente adecuadas y satisfactorias en el nivel de la “acción”. Por ejemplo, se
puede demostrar que las creencias sobre brujería en un sociedad determinada
están estrechamente ligadas al control social, ya que los hombres pueden temer que
su conducta provoque ser atacado por brujas o suscite sospechas de brujería. Si se
demuestra que es así, habrá aumentado nuestra comprensión del significado social
de la brujería y del mantenimiento del orden social.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN

El señalar estas interdependencias necesarias, pero no siempre obvias, es la tarea más


importante del investigador de campo.

Pero desde el enfoque “funcional” también se descubren estas correlaciones porque el


investigador es capaz de tener en mente hipótesis sobre las clases de conexiones que
puede, o espera, llegar a encontrar. Y por eso busca tanto las consecuencias como las
causas. Una mirada siempre hacia adelante, o función teleológica, en el sentido de
buscar referencias de una causa a un efecto y, siempre, intentando demostrar que estas
explicaciones contribuyen a entender el funcionamiento y el mantenimiento del sistema
investigado.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN

También debemos reconocer que, en gran parte, los antropólogos sociales se han
concentrado en el análisis de las instituciones sociales, más que en el estudio de los
individuos que forman estas instituciones. Y no debemos olvidar que son los individuos y
no las instituciones, los que son inducidos por fines, objetivos y propósitos.

De este modo podríamos formular preguntas sobre intenciones que persigue el


comportamiento de los individuos, pero tendrían poca importancia para el análisis de las
instituciones. Así mismo, ciertas preguntas que resulta útil formular acerca de las
instituciones sociales, suelen ser totalmente inapropiadas respecto de personas
individuales. Es completamente razonable preguntar, por ejemplo, cuáles son las
funciones sociales de una institución como el matrimonio; pero lo es menos preguntar
cuál es la función social de determinados esposos o esposas.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN

Otro ejemplo, parece bastante acertado decir que un hombre mata una cabra con objeto
de celebrar un festín. Parece mucho menos acertado decir, y de hecho puede ser
absolutamente falso, que el objeto del sacrificio es reunir en mutua armonía a los
miembros de cierta comunidad, aún cuando esto sea una consecuencia de la institución.
En este sentido es muy aconsejable preguntar: ¿Objeto de quién?; la institución misma
no puede, obviamente, tener una intención, como sucede con los individuos. Podría ser
que los miembros de una comunidad sepan que una consecuencia de sus instituciones
de sacrificio es la de aumentar la armonía de grupo, e incluso pueden sostener dichas
instituciones por esta causa; pero es mucho más probable que no se percaten de ello.

En este sentido hay que advertir que las correlaciones funcionales que identifican los
investigadores de campo pueden estar más bien implícitas que explícitas en la mente de
las personas que estudian, si es que éstas llegan a percatarse de aquellas.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN

El reconocimiento de este hecho ha llevado a formular la importante distinción entre


consecuencias sociales, de las que los propios miembros de la sociedad son
conscientes, y aquellas de las cuales no tienen conocimiento y que sólo son identificadas
por el investigador.

Así, la explicación funcional en la antropología social no se limitará sólo a demostrar


que ciertos modos diferentes y aparentemente independientes en el comportamiento
social se hallan ligados causalmente de alguna manera sistemática. También busca las
implicaciones que tienen para los sistemas institucionales.
El énfasis no sólo recae en el descubrimiento de eslabones causales, por muy
importante que sea; sino también, y especialmente, en la parte que desempeña una
forma de conducta institucionalizada en un complejo sistemático de instituciones
entrelazadas que ya ha sido prefigurado conceptualmente. Nos estamos ocupando de lo
que puede considerarse analíticamente como las relaciones entre la parte y el todo.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN

Ligada a la noción de función social está la idea de estructura social.


La distinción entre función y estructura es realmente la distinción entre proceso y forma.
Cuando hablamos de función, nos referimos a las implicaciones causales de cierta clase
de acontecimientos en otra clase de acontecimientos, considerados como sistemas.
Cuando hablamos de estructura, entendemos con esto los aspectos formales,
duraderos, de cualquier cosa de la cual se diga que tiene estructura. Por tanto, el
concepto de estructura es mucho más amplio que el de función. El que una
institución social determinada posea o no una función, es cosa susceptible de
investigación; pero de cualquier cosa que pueda ser aprehendida de alguna manera, ya
sea un objeto concreto o un conjunto de ideas, puede decirse que tiene estructura. Los
poemas tienen estructuras lo mismo que los átomos, y los sistemas de creencias no
menos que los rascacielos.

Nos sale al paso un nuevo concepto que también es necesario atender. La noción de
sistema entraña una serie de elementos interrelacionados, y, por ende la tendencia de
éstos a resistir todo cambio en sus conexiones.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN

Comúnmente se ha supuesto que organización social era sinónimo de estructura


social; pero no es así. Cuanto más se concibe la estructura en términos abstractos,
como equivalente de relaciones sociales de grupo o pautas de ideas, tanto más
forzoso se hace definir por separado la organización en términos de actividades
concretas.

Así, la idea que se tiene de la organización es, generalmente, la de un grupo de gente


que ejecuta cosas mediante una acción planificada, lo que significa un proceso social:
disponer la acción en secuencias según objetivos elegidos de antemano. A su vez
estos fines han de contener elementos que tengan una significación común para el
conjunto de personas que participan en la acción; aunque esto no implica que la
significación deba ser idéntica o aun similar para todos estos individuos, e incluso
puede adquirir tintes antagónicos para algunos. Es posible, incluso, que los procesos
organizativos consistan, en parte, en la resolución de tales antagonismos, mediante
una acción que permita a uno u otro elemento alcanzar su expresión final.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS SISTEMAS DE ACCIÓN


El concepto de organización es igualmente importante para comprender el
cambio social. Todo el comportamiento social está imbuido de elementos
estructurales que proveen lo que metafóricamente se ha denominado la anatomía o la
forma de una sociedad. ¿Pero qué es esta forma? En realidad, consiste en la
persistencia o repetición de conductas; es el elemento de continuidad de la vida social.
El antropólogo social se enfrenta constantemente con un evidente dilema: explicar esta
continuidad y al mismo tiempo dar razón del cambio. La estructura, los conjuntos de
relaciones que dan firmeza a las expectativas y validez a la experiencia pretérita en
función de otra similar que ha de sobrevivir, expresan todos continuidad; mediante
su sistema de familia y parentesco, la comunicación entre las clases, la distribución del
trabajo, etc., la estructura proporciona a los integrantes de una sociedad la guía
segura que buscan para su acción. Pero al mismo tiempo debe quedar un margen
para la variación y su explicación.
De esto se encarga la organización social. El principio de continuidad se hallará en
la estructura social, en tanto que la organización social contendrá el aspecto de
variación o cambio, al permitir la evaluación de situaciones y la elección individual.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

Los componentes esenciales para la existencia


social dentro de una comunidad humana.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS COMPONENTES ESENCIALES PARA LA EXISTENCIA SOCIAL DENTRO DE


UNA COMUNIDAD HUMANA.
Se entiende también por comunidad humana un grupo de gente que comparte
actividades comunes y que está ligada de tal manera por sus múltiples relaciones que
cualquiera de sus integrantes sólo puede llevar a cabo sus propósitos personales
actuando juntamente con otros. En un sentido importante, esta definición acentúa el
aspecto espacial: los miembros de la comunidad suelen ocupar colectivamente algún
territorio, con lo cual sus relaciones adquieren un carácter directo e íntimo que forma
parte de su idiosincrasia. Esta vida comunitaria cuenta con su propia estructura y
organización, según las definimos anteriormente, pero si profundizamos el análisis
podremos distinguir cuatro componentes que son esenciales para la existencia
social dentro de una comunidad: el ordenamiento social, los procedimientos de control
social, los medios sociales y los criterios sociales.

Sabemos que toda vida comunitaria siempre incluye métodos para agrupar y clasificar a
los individuos con miras al eficaz cumplimiento de diversas actividades que exige la
existencia común.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS COMPONENTES ESENCIALES PARA LA EXISTENCIA SOCIAL DENTRO DE


UNA COMUNIDAD HUMANA.

Este ordenamiento social comprende no sólo los distintos agrupamientos de índole


permanente – basados en el sexo, la edad y el parentesco – sino también las
asociaciones constituidas para un fin común, como puede ser el trabajo o la
recreación; abarca la clasificación de los habitantes según su ocupación, su
graduación por rangos y cualquier jerarquía ritual, su disposición de acuerdo con el rol
y el status. Es, en esencia, el ordenamiento del “personal” que integra la comunidad.

También se requieren sistemas de creencias y procedimientos que puedan guiar y


regular la actividad. Estos procedimientos de control social comprenden el conjunto
general de conocimientos técnicos y empíricos gracias a los cuales la gente puede
manejar gran parte del ambiente que le rodea y aquellos que rigen particularmente el
comportamiento mágico y religioso, donde prima el componente no empírico,
frecuentemente teñido de una alta calidad emotiva; asimismo, incluyen los códigos
ceremoniales, morales, legislativos y rituales formulados de manera específica
destinados a convalidar el comportamiento social.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS COMPONENTES ESENCIALES PARA LA EXISTENCIA SOCIAL DENTRO DE


UNA COMUNIDAD HUMANA.

Los procedimientos de control son los factores reguladores dentro de la vida


comunitaria, pero esta necesita una base material en que apoyar sus actividades y
comunicaciones.

Los bienes materiales, por una parte, y el lenguaje, por otra, constituyen los medios
sociales. Los primeros influyen de diversas manera: facilitan la actividad (bajo la
forma de herramientas y medios de transporte); absorben y materializan el esfuerzo
humano, a la par que actúan como reserva de este para futuras necesidades; son el
objeto de las relaciones de propiedad, de tenencia y trasferencia, así como de
actitudes emocionales; por su permanencia establecen múltiples vínculos con el
pasado, convirtiéndose así en perpetuos factores condicionantes de la actividad. En
cuanto al lenguaje, vehículo del pensamiento y la emoción, por su comunicatividad
trasmite el significado de la acción, la sustituye en incita a otros a actuar, sirviendo
además – al igual que los objetos materiales y por intermedio de la memoria – como
reservorio de la acción y de las ideas sobre ella.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS COMPONENTES ESENCIALES PARA LA EXISTENCIA SOCIAL DENTRO DE


UNA COMUNIDAD HUMANA.
Es decir, que el lenguaje y los bienes materiales proporcionan el aparato para la
concreción de las relaciones sociales dentro de la comunidad.

Toda vida comunitaria entraña asimismo un sistema de criterios que permiten


justipreciar la elección de actividad y la eficacia de su cumplimiento. Estos criterios
sociales representan sistemas de valores expresados como actividad. La noción de
“valor” significa juzgar según una escala de preferencias o una graduación, sobre la
base de cualidades principalmente positivas, o de ideas sobre lo que es conveniente o
meritorio. Todo valor contiene un componente ideal y una carga emotiva, pero no sirve
únicamente para expresar sentimientos: también estimula y guía la conducta; por otra
parte, los valores no son totalmente independientes entre sí; se mueven dentro de un
sistema interconectado, aunque su integración varíe según los individuos y grupos
sociales. Si bien es difícil clasificarlos, conviene considerar aquí seis grandes tipos de
cualidades sobre las que se aplican los criterios de preferencias, a saber:
tecnológica, económica, moral, ritual, estética y asociativa.
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

LOS COMPONENTES ESENCIALES PARA LA EXISTENCIA SOCIAL DENTRO DE


UNA COMUNIDAD HUMANA.

Veamos un ejemplo sencillo: su posible aplicación en el caso de una comida:

En su preparación se aplica el criterio tecnológico (por ejemplo la eficiencia de la


cocción); su valor para el intercambio está determinado por el criterio económico;
puede consultarse el criterio moral en cuanto a si es o no adecuado ingerir alimentos
de semejante calidad, y hasta comer en sí, mientras otros pueblos más necesitados
padecen hambre; el criterio ritual determina si el alimento está permitido o vedado
por una religión en particular (por ejemplo, la carne de vaca para un hindú, la de cerdo
para un musulmán, y todo tipo de carne para los católicos romanos en día de viernes
santo); el criterio estético rige la presentación de la comida, su colorido, aspecto y
gusto; por último, el asociativo fija el grado en que afecta a las relaciones sociales (el
compartir la comida puede tener valor con respecto a la cooperación).
Asignatura: Antropología Social Bloque temático I: La Antropología Social como Ciencia

COMO COMPRENDER E INTERPRETAR LA REALIDAD DESDE LA ANTROPOLOGÍA


SOCIAL

Concluiremos diciendo que a pesar de los grandes progresos alcanzados en nuestra


comprensión del funcionamiento de las sociedades a pequeña escala, debidos al
desarrollo de la teoría funcional y estructural, en términos generales dicho desarrollo ha
tendido a distraer la atención de un problema igualmente importante, a saber, el de
comprender los sistemas de creencias y valores de otros pueblos.

Estos sistemas de creencias y valores representan un aspecto distinto de la vida social


humana y su comprensión exige técnicas diferentes a las que son apropiadas para
estudiar las sociedades en tanto sistemas de acción. Las instituciones sociales tienen
implicaciones causales en otras instituciones y las creencias y valores que sostienen las
personas son importantes determinantes de su conducta institucionalizada. Pero el
modelo mecánico de causa y efecto es inadecuado para comprender dichos sistemas
conceptuales en sí mismos. Las ideas y creencias no se “causan” entre sí; su
naturaleza e interrelaciones deben investigarse en otros términos.

También podría gustarte