Está en la página 1de 380

CURSO: PATOLOGIA GENERAL VETERINARIA

ETIOLOGIA DE NEOPLASIAS

PAPILOMAS CUTANEOS

ETIOLOGIA: Virus del papiloma

FACTORES DE RIESGO: Tres grupos de perros tienden a adquirir papilomas--perros jóvenes que
sufren brotes de palilomatosis oral, perros de edad avanzada que desarrollan verrugas como
parte del proceso de envejecimiento, y perros que tienen débil su sistema inmunológico

FIBROMAS UTERINOS

Los médicos no saben la causa de los fibromas uterinos, pero la investigación y la experiencia
clínica apuntan a estos factores:

Cambios genéticos. Muchos fibromas contienen cambios en los genes que difieren de aquellos
que se encuentran en las células normales del músculo uterino.

Hormonas. El estrógeno y la progesterona, dos hormonas que estimulan el desarrollo de la


pared del útero durante cada ciclo menstrual como preparación para el embarazo, parecen
promover el crecimiento de fibromas. Los fibromas contienen más receptores de estrógeno y
progesterona que las células normales del músculo uterino. Los fibromas tienden a achicarse
luego de la menopausia debido a una disminución en la producción de hormonas.

Otros factores de crecimiento. Las sustancias que ayudan al cuerpo a mantener los tejidos,
como el factor seudoinsulínico de crecimiento, pueden afectar el crecimiento del fibroma.

HEMANGIOMA

Los conocimientos sobre los hemangiomas son fragmentarios y todavía insuficientes para
comprender su causa y forma de desarrollo. Una de las explicaciones señala que podría
tratarse de una proliferación clonal benigna resultado de una mutación somática de uno o más
genes que regulan el control vascular

TUMOR VENEREO TRANSMISIBLE

El tumor venéreo transmisible (TVT) sólo se da en perros y es la causa más frecuente de tumor
genital en poblaciones sexualmente activas. Suele tener más casuística en climas templados.
Aparece en perros y perras intactos y se transmite por una implantación celular durante el
contacto sexual. Es la forma más frecuente, aunque también se puede producir en el lamido de
la vulva, etc. Está demostrado el papel del sistema inmunitario en el crecimiento del tumor
CARCINOMA EPIDERMOIDE

Desconocida

Factores de riesgo: Tabaco y alcohol. Infecciones, radiaciones, dieta (el consumo excesivo de
algunos alimentos como pueden ser carnes rojas fritas o condimentos picantes están
asociados a una mayor incidencia de cáncer oral

MELANOMAS

Hay dos causas principales del melanoma que se han determinado hasta la fecha; exposición a
la radiación (UV) ultravioleta de la luz del sol y de susceptibilidades genéticas.

LINFOMAS

Sus causas no son totalmente conocidas. Pero lo que se sabe es que existe
alguna predisposición genética que favorece el desarrollo de esta enfermedad. La leucemia no
es hereditaria. En algunas especies se ha determinado el agente causal

Especie Neoplasia Etiología

Canino Linfoma canino Desconocida

Felino Leucemia felina Virus de la leucemia felina (retrovirus)

Bovino Leucosis bovina Virus de la Leucosis bobina (retrovirus)

MASTOCITOMA

Desconocida. Se considera multifactorial

HISTIOCITOMA

La etiología se asocia a traumatismos, exposición solar, así como infecciones crónicas

TUMOR MAMARIO CANINO

La etiopatogenia de los TMC es multifactorial, en perras el efecto protector de la ovariectomía


temprana y la presencia de receptores para hormonas esteroideas en los tejidos tumorales
indicarían que el factor hormonal podría estar involucrado en el desarrollo de TMC

Editado: M.V. Luis A. Torres Polo

Docente responsable de Patología General – 2018-2B


Neoplasias en Pequeños Animales

Dr. Flavio Briones Silva


Dra. Patricia Escárate Cortez
Médicos Veterinarios

2002
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 1
Neoplasias en Pequeños Animales

NEOPLASIAS EN PEQUEÑOS ANIMALES

Prólogo:

P ara muchos, el problema del “cáncer” es un fenómeno que solo afecta a los humanos, sin
embargo es también un problema grave para los animales que conviven con ellos.
Actualmente, casi la mitad de los hogares norteamericanos tienen a lo menos un animal de
compañía; en Chile la situación debería ser similar. Cada vez más los animales de compañía (por
ejemplo perros y gatos) está viviendo más, por significativas mejoras en su calidad de vida:
alimentación, cuidado médico preventivo y vacunaciones. Una vida más larga implica una mayor
posibilidad de sufrir algún tipo de neoplasias. Ya en la década de los 80, casi la mitad de los
perros que vivían más de 10 años morían por esta causa. En Chile el 57% de los perros mayores
de 8 años presentan algún tipo de neoplasia. La mayoría de los seres humanos pueden esperar
tener una experiencia personal con el cáncer, si afecta a amigos, parientes o incluso a ellos
mismos; siendo también probable que muchos conozcan esta enfermedad a través de sus animales
domésticos.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 2


Neoplasias en Pequeños Animales

I Introducción:

M ientras Médicos Veterinarios han


estado tratando y estudiando el
cáncer durante algún tiempo, solo
desde finales de los 80 la oncología médico
veterinaria es aceptada como una
lasos emocionales entre humano y animales
es tan real como estos lasos entre los
humanos. Para muchas personas los
animales domésticos son el substituto de los
miembros familiares e incluso más, para
especialidad certificada por el Colegio aquéllos que quedan viudos o viven lejos de
Medicina Interna Veterinaria de Estados sus familias y amigos, un fenómeno en
Unidos. En 1994, la radiación oncológica aumento en la sociedad móvil de hoy en día.
fue aceptada igualmente como una La angustia mental y la ansiedad
especialidad. Por lo menos en parte, ésta fue experimentadas por los dueños de animales
una respuesta al creciente número de casos con cáncer es innegable. Un diagnóstico de
de cáncer en animales y al deseo de los cáncer es traumático, pero es menos
dueños de estos animales domésticos a tener traumático si el dueño tiene opciones,
opciones de tratamiento, además de la además de la eutanasia. Los Médicos
eutanasia. veterinarios deben poder ofrecer a estos
animales y sus dueños la posibilidad de
Los tres tratamientos normales para el aliviar el dolor o sufriendo, conjuntamente
cáncer en humanos: la cirugía, terapia de con aumentar la sobrevida del animal e
radiación, y quimioterapia, se han adaptado incluso su curación.
para ayudar a los animales con cáncer con
éxito. Mientras la meta al tratar a las El estudio y tratamiento del cáncer en los
personas es curar el cáncer, el enfoque animales no cuenta con los recursos del
terapéutico en los animales es aliviar el dolor estudio y tratamiento de cáncer en
y sufrimiento y extender su vida, con tal de humanos.
que la calidad de esa vida se pueda
conservar, por consiguiente, el tratamiento Normalmente el tratamiento del cáncer
es mucho menos agresivo que en humanos. animal y los programas de la investigación
en este campo se realiza en las escuelas de
Las metas del tratamiento pueden diferir, Medicina veterinaria y clínicas
pero el cáncer en animales y humanos es pertenecientes a universidades,
encialmente la misma enfermedad. completamente separados de los programas
Cualquier trabajo que aumente el de cáncer humanos.
conocimiento sobre cáncer,
independientemente si esta enfocado en Por otra parte, las personas deben pagar por
humanos o animales, es sumamente el tratamiento del cáncer en sus animales con
importante. dinero que podría ser destinado a actividades
tales como vacaciones, mejoras de la casa,
La importancia de la oncología veterinaria se ahorro o otra actividad de ocio.
puede resumir en los siguientes puntos:
Cuando los investigadores del cáncer
veterinarios reciben financiamiento de una
Para sus dueños, los animales de organización como los Institutos Nacionales
compañía son verdaderos miembros de la de Salud, es a menudo porque su
familia. investigación tiene importancia directa en la
mejor comprensión o tratamiento del cáncer
Numerosos estudios han mostrado que los en humanos.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 3


Neoplasias en Pequeños Animales

contribuyo a mejorar el tratamiento del


El cáncer estudiado en animales aporta osteosarcoma dirigiendo ensayos clínicos
importante información al estudio del con perros en los que evaluó formas
cáncer en humanos. diferentes de usar cirugía junto con
quimioterapia. También evaluó nuevas
El modelo de prueba de nuevas terapias anti técnicas quirúrgicas para extraer los tumores
neoplásicas consiste en transplantar o inducir y reconstruir el miembro. Los caninos son
artificialmente esta patología en ratas del muy buen modelo para el osteosarcoma
laboratorio o ratones, para luego observar el humano, la histología es la misma, se
efecto del fármaco. Si los resultados de disemina de la misma manera y responde a
laboratorio son promisorios, se continúa con la quimioterapia como él hace en los
estudios clínicos que involucran a las humanos. Esto también es aplicable en los
personas. Sin embargo, a menudo el linfomas no – Hodgkinsonianos, que es
tratamiento no produce los mismos mucho más común en perros que en seres
resultados prometedores, posiblemente humanos.
porque los roedores son tan diferentes de los
humanos, o quizá porque el cáncer era Los animales de compañía son un modelo
inducido y no ocurrió espontáneamente o útil también por otra razón: el tiempo. El
naturalmente. cáncer progresa más rápidamente en
animales que en humanos y por consiguiente
Los gatos y perros con cáncer son un mejor los datos del estudio clínico está más
modelo de lo que pasa en las personas, rápidamente disponible. Por ejemplo, sólo
porque su cáncer ocurre espontáneamente y toma ocho a nueve meses la diseminación
ellos son fisiológicamente más similares a del cáncer de glándula mamaria en perras,
los humanos. Los animales domésticos viven contra a lo menos cinco años en mujeres.
en las casas y comparten el ambiente de vida Habría que hacer un seguimiento a un niño
de los humanos. Seria interesante diseñar durante 20 años después de un tratamiento,
estudios que incorporen el estudio de nuevos para comprobar que el cáncer no se repite,
fármacos antineoplásicos en animales de pero en un animal bastaría con un año. De
compañía. Por supuesto, estos ensayos esta forma, los animales con cáncer son una
clínicos deben diseñarse de tal forma que fuente potencial de datos relativamente
aseguren que el animal no corre riesgos rápidos que pueden ayudar a la investigación
innecesarios o dolor, al igual que los ensayos del cáncer humana.
clínicos humanos.
Actualmente se esta investigando cómo los
Los trabajos en el osteosarcoma canino es animales domésticos pueden servir como
uno de los buenos ejemplos de cómo la "centinelas" para los modelos cambiantes de
oncología veterinaria pueden beneficiar a los desarrollo del cáncer en humanos. Debido a
humanos. El osteosarcoma es relativamente que perros y gatos comparten el ambiente
común en perros y raro en los humanos. El con los humanos, ellos pueden ayudar a la
tratamiento normal era la amputación del detección de factores que pueden estar
miembro; pero actualmente no es la única contribuyendo a la presentación del cáncer.
opción. El Médico veterinario Dr. Withrow

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 4


Neoplasias en Pequeños Animales

II CONCEPTO DE NEOPLASIA
Neoplasia significa “neoformación” o
“nuevo crecimiento” y se define como “una Tumor significa en patología “tumefacción”
proliferación excesiva, incontrolada, y en este sentido se utiliza como signo
autónoma e irreversible de células. con cardinal de la inflamación. Sin embargo, la
características morfológicas y funcionales costumbre ha ido identificando tumor y
que se alejan de sus precursoras”. Para neoplasia, de tal manera que actualmente se
Willis las características que definen una usan con el mismo sentido. El término
neoplasia., son tres: cáncer (del griego καρκµνοσ, cangrejo) fue
introducido por Hipócrates y se utiliza como
- formar una masa anormal; sinónimo de tumor maligno. La ciencia que
- tener un crecimiento excesivo; trata el estudio de los tumores se llama
incontrolado y autónomo, y oncología.
- persistir aun después de desaparecer la
causa que la desencadenó.

Figura Nº 1: Transformación Neoplásica

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 5


Neoplasias en Pequeños Animales

III DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS NEOPLASIAS


Los tumores presentan características la lesión evolucionar a carcinoma escamoso.
biológicas y morfológicas que comparten Displasía es un término que se refiere a una
otros procesos, principalmente el tejido de anomalía en el crecimiento de un tejido u
granulación, las hiperplasias, las distrofias y órgano. adquirida después del nacimiento.
algunas malformaciones.
No todas las malformaciones tienen
La diferencia más notable del tejido de similitud con las neoplasias, pero algunas
granulación con un tumor es el carácter de plantean problemas de diagnóstico
dependencia de la causa que existe en la diferencial. Ectopias, teratomas y embriomas
inflamación y reparación. Las hiperplasias forman un espectro de lesiones entre
aparecen en relación directa e inmediata con malformación y tumor. Las ectopias son
una causa, y se caracterizan por un malformaciones en las que tejidos maduros
incremento de la fracción de crecimiento de aparecen fuera de su localización habitual.
un tejido y/o aumento del tiempo de vida de Los teratomas son tumores formados por la
sus células. La hiperplasia proliferación de tejidos derivados de dos o
seudocarcinomatosa de la epidermis se más hojas blastodérmicas en distinta fase de
produce en inflamaciones crónicas de la piel, maduración. Los embriomas o blástomas son
principalmente alrededor de fístulas. El tumores formados por células primitivas del
epitelio sufre una acantosis y papilomatosis blastema del tejido u órgano donde asientan.
marcadas, probablemente como respuesta a Son verdaderos tumores de células que no se
una pérdida celular constante. La hiperplasia han diferenciado. Muchos embriomas son
va siendo cada vez más grave, de tal manera congénitos y se comportan como verdaderos
que el epitelio puede volverse autónomo, y tumores malignos.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 6


Neoplasias en Pequeños Animales

Las neoplasias tienen con frecuencia efectos generales

Los pacientes que padecen una neoplasia presentan con


frecuencia sintamos generales, los más frecuentes son:

‰ Perdida de peso
‰ Perdida del apetito
‰ Fiebre
‰ Malestar general
‰ Anemia

En muchos casos, la causa de estos sintamos constitucionales es


desconocida, pero probablemente se deben a los efectos de
citoquinas agregadas, como el factor de la necrosis tumoral y la
1L. Estas sustancias son liberadas por células inflamatorias
presentes en algunas zonas del tumor.

Algunos tumores, benignos o malignos, retienen la función del


órgano originario; si se trata de una función endocrina, el tumor
puede provocar efectos perjudiciales al segregar un exceso de
hormona.

Con frecuencia se reconocen síndromes paraneoplasicos


asociados del tumor o de sus metástasis. Por ejemplo, ciertos
tumores derivados de células no endocrinas pueden segregar
hormonas (secreción hormonal ectopica); los tumores pulmonares
derivados de epitelio escamosos pueden segregar un producto
relacionado con la paratohormona, y provocar hipercalcemia.
Otros tumores se asocian a debilidad muscular (miopatía),
disfunción de nervios periféricos (neuropatía) o ataxia cerfebelosa.

Cada vez parece más evidente que estos síndromes se deben a


autoanticuerpos generados contra las células tumorales, que
reaccionan de forma cruzada con tejidos normales y provocan
lesiones mediadas por el sistema inmunitario.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 7


Neoplasias en Pequeños Animales

IV NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA


La clasificación más utilizada de los tumores unanimidad, la histogénesis dudosa de
es la clasificación histogenética. En un alto muchos tumores, la existencia de tumores
porcentaje de tumores es relativamente fácil mixtos o compuestos, y el desconocimiento
determinar la célula de la que se origina: sin del origen de
embargo, la dificultad aumenta conforme el algunos tumores por su anaplasia total o
tumor es menos diferenciado. Esta parcial. En términos generales, la
clasificación y nomenclatura presenta terminación -oma, unida a la raíz del tejido
numerosos problemas derivados de la falta de origen, se utiliza para nombrar a un tumor
de precisión. las variaciones de la norma (tabla 1).
impuestas por la costumbre, la falta de

TABLA 1. Nomenclatura de los tumores:

Histogénesis Benigno Maligno

Epitelio
Escamoso Papiloma Carcinoma escamoso
Células basales de piel y anejos Papiloma Basalioma o carcinoma
basocelular
Transición Papiloma Carcinoma de epitelio de
transición
Superficial y glandular Adenoma, cistadenoma Carcinoma, adenocarcinoma
Mesénquima
Fibroblastos Fibroma Fibrosarcoma,
Mixoma Mixosarcoma
Histiocitos fibrosos Dermatofibroma, Dermatolibrosarcoma,
histiocitoma Histiocitoma fibroso
Adipositos Lipoma Liposarcoma
Condorcitos, Condroma, Condrosarcoma
Condroblastos encondroma, condroblastoma
Osteocitos, osteoblastos Osteoma osteoide, Osteosarcoma
osteoblastoma
Endotelio Angioma o hemangioma Angiosarcoma,
hemangioendotelioma
epitelioide
Pericitos Tumor glómico, Hemangiopericitoma maligno
hemangiopericitoma
Células meningeas Meningioma Meningioma maligno
Tejido Muscular
Músculo liso Leiomioma Leiomiosarcoma
Músculo estriado Rabdomioma Rabdomiosarcoma
Mesotelio Mesotelioma benigno Mesotelioma maligno
Sinovial Sarcoma sinovial
Tejido linfoide
Linfocitos Linfoma no hodgkiniano,
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 8
Neoplasias en Pequeños Animales

leucemia linfoide, enfermedad


de Hodgkin
Células Plasmáticas Plasmocitoma, mieloma
Médula Hematopoyética Leucemia
Sistema nervioso
Células de Schwann Neurinoma, neurofibroma Neurofibrosarcoma
Glia Glioma (astrocitoma, Glioblastoma multiforme
oligodendroglioma,
ependimoma)
Neuronas Ganglioneuroma Neuroblastoma,
meduloblastoma
Neuroectodermo Nevos Melanoma maligno
Placenta
Trofoblasto Mola hidatidiforme Coriocarcinoma
Células Germinales
Testículo Teratoma benigno Seminoma,carcinoma
embrionario, coriocaminoma,
teratoma inmaduro o maligno
Ovario Terátoma benigno, quiste Disgerminoma, teratoma
dérmoide maligno, teratocarcinoma
Tumores mixtos
Glándulas Salivares Adenoma pleomórfico Tumor mixto maligno
Mama Fibroadenoma Cistosarcoma filodes maligno

Los tumores epiteliales malignos se llaman Histogénesis se refiere a la adquisición por


genéricamente carcinomas. Si los la célula de características morfológicas y/o
carcinomas provienen de un epitelio funcionales que permiten presuponer su
glandular y especialmente si son secretores, papel en el embrión maduro: en oncología se
se llaman adenocarcinomas. Los tumores refiere a la determinación del origen de la
malignos no epiteliales se conocen con el célula neoplásica. La diferenciación se
nombre genérico de sarcomas. Los sarcomas refiere al proceso de adquisición continua de
derivados del tejido mesenquimal no sus propias características morfológicas y/o
hemopoyético se denominan como los funcionales: el grado de diferenciación de un
benignos, tumor se refiere, en términos modernos, a la
sustituyendo el sufijo -oma por -sarcoma. cantidad de genes que la célula es capaz de
transcribir.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 9


Neoplasias en Pequeños Animales

V BENIGNIDAD Y MALIGNIDAD:
a. Generalidades: en algunos casos alcanza el 100%. Por ello
un tumor es maligno cuando si se deja de
Los tumores pueden clasificarse con un tratar causa la muerte del paciente.
criterio conductista en benignos y malignos.
Esta clasificación está tan arraigada que es Las diferencias entre benigno y maligno
difícil sustraerse a ella. Sin embargo, aparecen en la tabla 2. La característica
conforme mejora el diagnóstico precoz y biológica más importante de los tumores
aumenta la eficacia del tratamiento, muchos malignos es su capacidad de producir
tumores son curados en la primera metástasis a distancia.
intervención quirúrgica con una eficacia que

TABLA 2. Benignidad y malignidad de los tumores

Tumor benigno Tumor maligno

Estructura Típica. Semejante a las células Atípica. Escasa semejanza con


del tejido de procedencia las células originarias
Diferenciación Bien diferenciados Diferente grado de anaplasia
Crecimiento Lento/expansivo Rápido/infiltrativo
Metástasis Ausentes Presentes
Cápsula Si No
Forma Redondeada Irregular
Vascularización Escasa Irregular
Necrosis Rara Común
Ulceración Rara Común
Núcleo/citoplasma Normal Aumentada
Núcleo/nucléolo Normal Disminuida
Citoplasma Como célula de origen Basófilo
Mitosis Raras/típicas Frecuentes/atípicas
Ultraestructura Semejante al tejido de origen Pobreza de orgánulos.
Inclusiones, simplificación de la
membrana
Invasión Rara Frecuente
Efectos clínicos Locales Generales
Síndromes Paraneoplásicos Raros Comunes
Conducta clínica Rara vez fatal Invariablemente fatal, si no se
trata

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 10


Neoplasias en Pequeños Animales

Figura Nº1: Alteración de los tejidos

a. Displacia b. Neoplasia in situ c. Neoplasia invasiva

la masa tumoral por el incremento del


b. Crecimiento de los tumores número de células neoplásicas. Depende dé
la duración del ciclo celular, de la fracción
Clásicamente se describen dos formas de de crecimiento y de la tasa de pérdida
crecimiento de los tumores: crecimiento celular.
expansivo y crecimiento infiltrativo. El
crecimiento expansivo es más característico d. Duración del ciclo celular
de los tumores benignos. Estos tumores se
rodean de una cápsula y comprimen el tejido Cuando Quastler y Sherman describieron el
circundante. La velocidad de crecimiento es ciclo celular de los mamíferos, se infirió que
igual en todas las direcciones, por lo que, en la duración del ciclo celular de las células
general, son de forma esférica. neoplásicas sería menor que el de las células
normales. Esto es cierto sólo para algunos
El crecimiento infiltrativo es típico de los tumores, puesto que hay neoplasias cuyas
tumores malignos, que carecen de cápsula y células se dividen más lentamente que las
crecen a diferente velocidad en distintas células de los tejidos de origen.
direcciones. Tienen forma irregular y
destruyen los tejidos circundantes. El límite e. Fracción de crecimiento
tumor - tejido normal a veces es difícil de
determinar macroscópicamente. Algunos La fracción de crecimiento o potencial
tumores benignos crecen también de forma clonogénico de un tumor es el número de
infiltrativa, pero su capacidad de destrucción células que contiene con capacidad de
tisular es muy limitada. producir un número ilimitado de células
descendientes con las mismas características.
c. Proliferación y pérdida celular El tiempo de duplicación es el tiempo que
tarda un tumor en doblar su propio tamaño.
La tasa de crecimiento celular, es la El número de células en proliferación clonal
velocidad con que se produce el aumento de disminuye conforme aumenta el tamaño del
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 11
Neoplasias en Pequeños Animales

tumor: en un tumor de crecimiento rápido la regurgitación de enzimas líticas lisosomales


fracción de crecimiento rara vez pasa del como ácido láctico, colagenasas,
20%. El tiempo teórico desde que se hialuronidasas, sustancias semejantes a la
transforma una célula hasta que el tumor es plasmina y mucinasa. Fenómenos de
clínicamente detectable, si la fracción de emperipolesis y el ya comentado de
crecimiento fuera del 100%, sería de apoptosis son formas especiales de
aproximadamente 3 meses. En la práctica fagocitosis, de gran importancia en algunas
suelen pasar años, lo cual da una idea clara neoplasias. La fagocitosis de células
del significado de la fracción de crecimiento neoplásicas por las propias células tumorales
y de la pérdida celular. se denomina canibalismo .

La medida de la proliferación de las células A diferencia de las células normales, las


de un tejido puede realizarse por los células neoplásicas no tienen inhibición de
siguientes métodos: contacto por incapacidad para reconocer
células semejantes y por la pérdida del
f. Número de mitosis. contacto y comunicación intercelulares.

Indice de mitosis con marcadores. Este Las células neoplásicas no reconocen a


método permite estudiar las mitosis por la células semejantes por alteraciones de las
incorporación de timidina tritiada o moléculas de adhesión.
bromodioxiuridina al ADN.
Las células neoplásicas pierden el contacto y
g. Pérdida celular la comunicación intercelular por defectos de
los complejos de unión y los nexos.
Éste es un factor decisivo en la
determinación de la tasa de crecimiento de La formación de una cápsula es signo de
una neoplasia. Los crecimiento lento y escasa capacidad de
tumores pierden células por tres invasión. Los tumores con mayor
mecanismos: agresividad, invaden y destruyen los tejidos
adyacentes. Los tumores crecen por donde
- Metástasis. En algunos tumores muy pueden y no por donde quieren. En las
vascularizados puede llegar a exportarse superficies los tumores tienden a crecer
hasta un 10% de la masa tumoral exofíticamente.
principal.
- Necrosis. Generalmente por defectos de Sólo la necrosis por ausencia de vasos y los
la vascularización. roces mecánicos favorecen la ulceración. En
- Apoptosis. Éste es el mecanismo activo general los tumores infiltran mejor el tejido
y más eficaz de pérdida celular de los epitelial que el conectivo. La tendencia de
tumores. los tumores a crecer hacia los espacios de
menor resistencia queda plenamente
h. Invasión local demostrada con algunos carcinomas de
pulmón, que ocupan los alvéolos sin destruir
Algunos tumores crecen rápidamente por la los finos tabiques alveolares, dando lugar a
acumulación de sustancias intra o las llamadas neumonías carcinomatosas. En
extracelulares, producidas por el propio el cerebro, los tumores tienden a crecer por
tumor, como mucus, amiloide, secreciones espacios subaracnoideos y de Virchow
serosas. etc. La relajación y destrucción de Robbins. Cartílago, ligamentos, tendones,
los tejidos peritumorales se facilita por la fascias, cápsulas de nervios, periostio y
secreción de ciertas sustancias o pared de las arterias son estructuras que
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 12
Neoplasias en Pequeños Animales

resisten mucho la infiltración neoplásica. resistencia a la invasión. y a través de ellos


Los vasos linfáticos y venas ofrecen poca se van a producir muchas metástasis.

i. Diferenciación Grados de Broders. Divide a los tumores en


cuatro grupos según tengan 75, 50, 25 o 0%
Diferenciación es el grado de semejanza de sus células diferenciadas.
morfológica y/o funcional de un tumor con
el tejido normal del que procede. Los Arquitectura y morfología celular. Bien,
tumores malignos tienen diferentes grados mediana y pobremente diferenciado.
de diferenciación, que pueden cambiar con
el crecimiento o en las metástasis. El término Todos los tumores de gónadas y glándulas
anaplasia es un anglicismo que se utiliza endocrinas son en mayor o menor medida
como sinónimo de diferenciación: un tumor hormono - dependientes. La determinación
anaplásico es un tumor con muy bajo grado de receptores de estrógenos y de
de diferenciación. progesterona en el carcinoma de mama se
realiza en todas las mastectomías, por ser el
El grado de diferenciación se puede tratamiento médico diferente según tengan o
establecer con diferentes métodos: no receptores. La existencia de receptores
indica una mejor diferenciación del tumor y
por lo tanto un mejor pronóstico.

Figura Nº 2: Grados de Diferenciación

G1: Diferenciado, G2: Moderadamente diferenciado, G3: Pobremente diferenciado,


G4: Escasamente diferenciado

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 13


Neoplasias en Pequeños Animales

Figura Nº 3: Grados de diferenciación en un mastocitoma

a. Bien diferenciado

b. Parcialmente diferenciado

c. Escasamente diferenciado

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 14


Neoplasias en Pequeños Animales

VI Estroma tumoral
leucocitos polimorfonucleares neutrófilos,
Sin células neoplásicas no hay tumor, pero macrófagos y células plasmáticas aparecen
un tumor, excepto en los estadios iniciales. en algunos tumores infectados,
no es sólo una colección de células sino que especialmente en carcinomas ulcerados de
además contiene un soporte conectivo y superficies, y en algunos tumores que liberan
vascular y un infiltrado inflamatorio, que en sustancias quimiotácticas específicas.
conjunto forman lo que se denomina la Pueden también formar parte de la estroma
estroma del tumor. células gigantes por reacciones de cuerpo
extraño contra sustancias por el propio
a. Soporte conectivo tumor. Los eosinófilos son abundantes en
algunos linfomas.
Los tumores tienen un soporte conectivo
variable. Se han descrito factores de Los tumores son especialmente susceptibles
crecimiento (FC) de los tejidos que a las infecciones, principalmente por
probablemente actúan sólo localmente y en gérmenes anaerobios.
diferente grado para cada tumor.
c. Vasos
Algunas sustancias como insulina,
prolactina, trombina o transferrina pueden Los vasos son necesarios para el crecimiento
actuar también como reguladores del y metástasis de los tumores. Mientras que el
crecimiento. carcinoma in situ, que es un tumor avascular,
puede permanecer durante años sin crecer,
En algunos carcinomas. llamados escirros los tumores bien vascularizados crecen
por su dureza, el tejido conectivo de su ininterrumpidamente. Los vasos de los
estroma puede corresponder a más del 90% tumores se forman por la liberación del TAF
de su masa tumoral. En otros tumores como, (tumor angiogenic factor), y que
por ejemplo, los linfomas, la estroma puede corresponden a factores de crecimiento.
estar reducida a unas pocas fibras de
reticulina. La estroma está formada por Los vasos de un tumor pueden sufrir
miofibroblastos. En algunos tumores se alteraciones circulatorias como congestión,
puede producir una proliferación de edema, hemorragia, trombosis e infartos,
fibroblastos tan importante que la estroma favorecidas por la anormal vascularización,
adopta un carácter seudosarcomatoso. compresiones, discontinuidad del endotelio,
invasión vascular por el tumor y daño del
b. Células inflamatorias endotelio.

Salvo en casos excepcionales, las células de El aumento del número de la densidad de la


la inflamación son una parte microcirculación en los tumores se asocia a
proporcionalmente poco importante de la una disminución de la supervivencia en
masa tumoral. Los linfocitos, probablemente pacientes con cáncer de ovario, mama,
de origen inmune, son parte esencial de pulmón, próstata, cabeza y cuello, recto,
algunos tumores de glándulas salivales, testículos, vejiga y piel (melanomas).
timo, retrofaringe, ovario y testículo. Los

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 15


Neoplasias en Pequeños Animales

VII METASTASIS
Metástasis es la capacidad de los tumores de
producir implantes discontinuos de la masa Las integrinas en la membrana sirven como
tumoral principal. Es el signo más receptores de diferentes elementos de la
incontrovertible de malignidad. matriz. Así. las células se adhieren a la
fibronectina y laminina de la membrana
En general, cuanto mayor es un tumor mayor basal del vaso. a la que disuelven
es la posibilidad de producir metástasis, parcialmente con enzimas específicas. y
aunque a veces se encuentran tumores de entran a la circulación sanguínea para, a
muy pequeño tamaño que han producido cierta distancia, volver a adherirse a la pared,
metástasis precoces. que incluso producen, atravesarla otra vez. ahora en dirección
sintomatología clínica antes que el tumor opuesta y asentarse en un nuevo territorio.
primitivo, y viceversa, tumores muy La capacidad de metástasis de un tumor está
grandes, de crecimiento lento que no han en relación con la cantidad de integrinas
dado aún metástasis. Alrededor del 30% de presentes en las células neoplásicas.
las neoplasias han producido metástasis en el
momento del diagnóstico. En los vasos sanguíneos, las células
tumorales aisladas o en pequeños grupos
a. Mecanismos de invasión y metástasis (émbolos) pueden circular hasta lugares muy
alejados, aunque muchas de ellas son
El proceso de metástasis se establece en tres destruidas por células natural killers (NK) y
etapas: por células inmunes específicas (linfocitos T
CD8+). Las células en la sangre se agrupan
- destrucción de la matriz extracelular e formando racimos de células. cuya adhesión
invasión es favorecida por las integrinas de la
- penetración y diseminación del tumor y membrana, las plaquetas y proteínas
- colonización en un tejido alejado. plasmáticas como el fibrinógeno. Las células
agrupadas tienen muchas más posibilidades
1. Destrucción de la matriz extracelular e de sobrevivir que las aisladas. Las células
invasión. tumorales se adhieren con facilidad alas
células endoteliales, muy ricas en moléculas
Las células tumorales liberan enzimas de adhesión.
degradantes como cisteinproteinasas
(catepsina B, elastasa, heparinasa), 3. Colonización en un tejido alejado
serinproteinasas (activador del
plasminógeno) y colagenasas (invadolisina, Las células tumorales se adhieren a las
matrilisina, estromelisina y colagenasa endoteliales, las cuales se retraen dejando
intravenosa). Cada una de estas enzimas son espacios en los que la membrana basal queda
específicas para cada componente de la desnuda. Las células tumorales se cuelan por
matriz extracelular. Las células neoplásicas estos espacios, situándose entre el endotelio
se desprenden de la masa tumoral, degradan y la membrana basal y proceden a la
la matriz extracelular y membranas basales, digestión de esta membrana. Una vez han
y atraviesan activamente los tejidos hasta atravesado la membrana basal, se
alcanzar un vaso linfático o sanguíneo, o una multiplican. La existencia de receptores
cavidad serosa. específicos en las células endoteliales de un
tejido u órgano determinado o la liberación
2. Penetración y diseminación. de sustancias quimiotácticas para las células

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 16


Neoplasias en Pequeños Animales

neoplásicas, justificaría la predilección de y al conducto torácico, desde donde alcanzan


algunos tumores por metastatizar en un la circulación sanguínea y pasan al pulmón.
tejido u órgano determinado, lo que se
conoce con el nombre de metástasis órgano - La vía linfática es seguida principalmente
selectiva. por los carcinomas. Constituyen una
excepción relativa los carcinomas de riñón,
La propiedad de las células neoplásicas de hígado y folicular de tiroides, que suelen
dar metástasis en un órgano concreto tras seguir la vía sanguínea. En ocasiones se
diferentes pasos no es una mera adaptación: producen metástasis retrógradas, fáciles de
lo que se consigue con los diferentes pasos explicar antela obliteración de una cadena
es seleccionar aquella subpoblación que ya ganglionar.
inicialmente tenía esa propiedad. Parece ser
que tal propiedad reside en la membrana A veces se producen metástasis ganglionares
plasmática, probablemente en los antígenos a distancia del tumor principal: son las
de hístocompatibilidad. moléculas de llamadas “skip metástasis”. Pueden deberse
adhesión y receptores. Experimentalmente se a que el órgano neoplásico emigró durante la
ha conseguido abolir las propiedades de época embrionaria y mantiene conexiones
metastatización de una célula por linfáticas con su primitiva localización.
transferencia de genes, que regulan estos
antígenos y viceversa, convertir una célula 2. Metástasis por vía sanguínea.
no metastatizante en metastatizante.
Como ya quedó señalado, las células
b. Vías de metastatización tumorales pueden alcanzar la vía sanguínea
de varias formas. La más común es la de la
Las vías que pueden seguir las células invasión de capilares y vénulas
tumorales para originar metástasis son: intratumoráles. Siguen esta vía
fundamentalmente los sarcomas, que suelen
- vía linfática producir nódulos metastásicos múltiples en
- vía sanguínea los pulmones. También le siguen algunos
- vía serosa carcinomas, sobre todo el del hígado, riñón y
- cavidades cerebrospinales y el folicular de tiroides.
- vía intracanalicular
Una vez en la sangre, las células tumorales o
1. Metástasis por vía linfática. los émbolos tumorales terminan
deteniéndose generalmente en el lecho
Las células tumorales pueden penetrar en los capilar próximo. No obstante, no es ésta una
vasos linfáticos directamente, al ser abiertos regla fija: como veremos más adelante. es
o atravesando su pared, que en el caso de frecuente que grupos de células tumorales
vasos linfáticos pequeños es fácil por carecer salven el primer filtro capilar y metastaticen
de membrana basal. Cuando la red de en otros territorios.
linfáticos aparece ocupada por un tumor nos
referimos a la linfangitis o linfangiosis Los órganos que con más frecuencia se
carcinomatosa. afectan por metástasis sanguíneas son el
hígado. los pulmones y los huesos.
Lo más frecuente es que las células
tumorales emigren hasta los ganglios Por vía sanguínea también pueden
linfáticos regionales. Desde los ganglios producirse metástasis retrógradas. Por este
regionales las células tumorales pueden mecanismo se producen en ocasiones
extenderse a la siguiente cadena ganglionar metástasis de carcinoma de próstata en
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 17
Neoplasias en Pequeños Animales

vértebras lumbares, o de pulmón en Ésta es una vía discutida. Son ejemplos de


vértebras torácicas. Lo hacen siguiendo el esta vía el carcinoma de ovario que aparece
plexo venoso vertebral, y se ven facilitadas en la trompa o en el endometrio o un
por el aumento de presión en la cavidad carcinoma de pelvis renal que “metastatiza”
abdominal en casos de estreñimiento. o en la a uréter o vejiga urinaria
cavidad
torácica en golpes de tos. c. Aspectos morfológicos comunes de las
metástasis
3. Metástasis por vía serosa.
Algunos principios permiten comprender
Los tumores de los órganos torácicos o mejor las metástasis desde el punto de vista
abdominales alcanzan con frecuencia las morfológico.
superficies serosas y se extienden por ellas.
originando el cuadro de la carcinomatosis - La primera manifestación de un tumor
peritoneal o pleural. Este tipo de metástasis puede ser una metástasis.
es muy frecuente en el carcinoma de ovario. - Las metástasis no siempre aparecen en
terrenos de las vías de la circulación
Cuando el tumor que se siembra en el correspondientes.
peritoneo tiene capacidad de fabricar moco, - Un tumor puede producir una metástasis
como ocurre con algunos carcinomas de y después desaparecer por una reacción
apéndice, ovario o páncreas, se origina una inmune o infarto.
siembra peritoneal generalizada que se - Una metástasis puede semejar un tumor
denomina seudomixoma peritoneal. primitivo.
- Las características anatómicas locales
4. Cavidades cerebrospinales. pueden influir en la aparición precoz o
tardía de metástasis.
Los tumores cerebrales malignos, primarios - Determinados tumores presentan mayor
o secundarios. pueden llegar a la superficie afinidad metastásica por ciertos órganos.
meníngea o ependimaria y por estas - El gen de las moléculas de adhesión
cavidades, siguiendo la circulación del CD44 es un candidato prometedor para
líquido cefalorraquídeo, sembrarse a estudiar como posible marcador de
distancia. El estudio del líquido invasión y metástasis tumoral.
cefalorraquideo puede permitir el - Algunos oncogenes, como p53, fos. ras
diagnóstico citológico del tumor. y nm23, se han relacionado con la
capacidad de metástasis de un tumor.
5. Vía intracanalicular. - La integrina VLA-4 comúnmente
relacionada con el tráfico de linfocitos,
se desregula en las células neoplásicas.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 18


Neoplasias en Pequeños Animales

Para que se produzca la invasión y la metastatización las células


neoplasicas deben adquirir cualidades especiales.

Las células neoplásicas deben desarrollar varias cualidades para poder


metastizar. Dentro de cualquier tumor primario es probable que solo
una proporción de las células adquiera esas cualidades al desarrollar
mutaciones genéticas adicionales como parte de las anomalías del
crecimiento celular.

Para atravesar la membrana basal hacia la matriz extracelular y luego


penetrar en un vaso, las células neoplásicas deben expresar moléculas
superficiales de adhesión (especialmente integrinas especificas que se
unen a la laminina y la fibronectina). Para crecer hacia los tejidos o
vasos adyacentes, las células también deben ser móviles y capaces de
emigrar.

La producción de enzimas que degradan la matriz extracelular parece


ser un factor importante de la metastatización; uno de los mas
estudiados es la metaloproteinasa, que degrada el colágeno de tipo IV de
las membranas básales.

Una vez puesta en circulación la célula, la formación una metástasis


en un órgano concreto viene determinada probablemente por muchos
factores. Es probable que tanto la célula tumoral como los tejidos del
órgano receptor deban expresar moléculas de adhesión celular
complementarias. Por otra parte, el órgano receptor también debe
ofrecer un entorno, incluida la ausencia de inhibidores de troteasa y la
presencia de factores de crecimiento adecuados.

Las necesidades concretas de cada tumor y órgano receptor son todavía


mal conocidas. No obstante siguen representando un importante campo
de investigación, ya que si se entendiera por que metastatizan los tumores
se abriría un camino hacia una intervención terapéutica directa.

A pesar de las incertidumbres que rodean el potencial metastásico de los


tumores, existen patrones reconocibles, o “huellas dactilares”, de
metástasis, en relación con la localización y el tipo de los tumores. Por
ejemplo, ciertos tumores diseminan con frecuencia al hueso (riñón,
pulmón, tiroide, próstata, mama), mientras que otros como el melanoma,
tienen una mayor libertad y pueden invadir y crecer en una gran cantidad
de tejidos diferentes.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 19


Neoplasias en Pequeños Animales

IX FACTORES QUE DETERMINAN EL PREDOMINIO DE


TUMORES
En perros y gatos la edad provoca que el es el más extendido de los oncornavirus y
riesgo de padecer tumores malignos se actúa sobre la célula utilizando un enzima
acreciente. llamada polimerasa del DNA dependiente
del RNA, el cual puede hacer copias del
Ciertas razas de perros tienen un riesgo DNA a partir del RNA viral. El DNA
extraordinariamente elevado de desarrollar viralmente especificado se incorpora al DNA
tumores malignos; así los perros de raza celular y las células pueden transformarse en
gigante tienen más probabilidad de neoplásicas. Se transmite de manera
desarrollar sarcomas osteogénicos; por otro horizontal (contagio) y puede ser también
lado, los perros braquicéfalos son más intrauterina. Los fibrosarcomas
propensos al desarrollo de tumores de multicéntricos se desarrollan cuando el
células cebadas que los mesacéfalos y FeLV procede como un virus favorecedor en
dolicocéfalos. presencia de otro oncovirus, el virus de
sarcoma felino (FeSV).
En cuanto al color, mientras los perros de
color oscuro desarrollan el melanoma Los virus DNA oncogénicos conforman un
maligno más comúnmente que los de grupo causante de tumores en perros; el
pigmentación clara, los gatos de color blanco virus del papiloma oral canino produce
tienen riesgo de desarrollar carcinomas masas verruciformes múltiples en las
celulares escamosos de orejas y cara. mucosas y en la lengua, cuando se produce
inoculación directa o en contacto con
El sexo es indicativo para comprobar que los mucosas.
machos, gatos y perros, tienen más riesgos
que las hembras. Se ha comprobado que en El único tumor trasplantado por células
los perros macho existe mayor riesgo de intactas de perro a perro, sin la ayuda de
desarrollo de neoplasias malignas de la factores carcinogénicos, es el tumor venéreo
cavidad bucal que las hembras además, los transmisible canino (TVT) ; se transmite
tumores de la glándula perianal se dan casi normalmente por el coito y las lesiones
exclusivamente en ellos. El gato tiene suelen hallarse en el pene y en la vagina. El
también un riesgo muy superior al de la gata contacto orogenital tolera la inserción celular
de desarrollar un linfosarcoma. Es en la cavidad oral y la nariz, las
importante tener en la cuenta de que la suspensiones de células completas
castración, en perras disminuye el riesgo de inyectadas subcutáneamente pueden
padecer cáncer de mama. provocar un tumor que puede ser utilizado
para estudios comparativos oncológicos; las
Causas que pueden ser a veces necesarias células se dividen, crecen, incluso pueden
antes que un agente etiológico específico metastatizar, sin embargo, las células propias
pueda convertir células normales en del huésped no se transforman en tumorales.
tumorales:
Los tumores mamarios en el perro y el gato
Los virus oncogénicos RNA (oncornavirus) parecen depender de la influencia de las
son muy importantes en los gatos (así como hormonas ováricas. La gestación,
en las enfermedades felinas no neoplásicas) seudogestación, regularidad estral y los
como causa del complejo leucemia - partos o fecundidad en la perra, no tienen
sarcoma. El virus de leucemia felino (FeLV) ninguna influencia sobre el riesgo de

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 20


Neoplasias en Pequeños Animales

aparición tumoral. La castración después del al sarcoma osteogénico (el cual se forma
diagnostico no modifica el proceso. Otros habitualmente en las regiones metafisarias
tumores que pueden estar relacionados con del cúbito y radio de perros gigantes), el
la influencia hormonal son los de glándulas fibrosarcoma canino y felino (con un
tiroideas, próstata, gónadas y glándulas desarrollo rápido de tumores en el lugar del
adrenales. La precaución y el seguimiento traumatismo), y a los tumores mamarios (se
debe ser la base de todo tratamiento suelen producir en las glándulas mamarias
hormonal a largo plazo. caudales y lo asociamos, sobre todo, a los
traumatismos repetidos de las glándulas más
El medio más importante de radiación pendulares).
causante del cáncer espontáneo en los
animales domésticos, es la irradiación En ciertas zonas se ha relacionado cierto
ultravioleta de la luz solar. Susceptibles al parásito (Spirocerca lupi) con tumores del
carcinoma de células escamosas son el gato esófago, estómago y aorta, ya que el parásito
blanco, el collie y el Shetland; el primero se encuentra con mucha frecuencia dentro
desarrolla eritema de la punta de las orejas del tejido tumoral. Este parásito se encuentra
que puede evolucionar a inflamación crónica sobre todo en Hong Kong.
y más adelante, a carcinoma de células
escamosas; el riesgo relativo aumenta Otro tipo de causa que puede ser necesaria
considerablemente en los lugares expuestos para convertir células normales en tumorales
al sol, orejas y nariz. El predominio de esta son las de origen congénito; los nefromas
neoplasia inducida por los rayos ultravioletas embrionarios pueden aparecer en los perros,
no parece tan grande en los perros como en una anomalía en la embriogénesis sería la
los gatos. causa probable del tumor.

En los perros, las áreas hipopigmentadas Aunque los tumores no se dejan en herencia,
posteriores al plano nasal pueden ser la predisposición a su desarrollo sí puede ser
apropiadas a la inducción de tumores y la hereditaria; algún factor que el animal
patogenia es similar a la del gato blanco; en herede (por ejemplo el color del pelaje en los
perros sabuesos que viven en una gran gatos) puede influir en el desarrollo de
altitud se ha percibido un alto predominio de posibles tumores. Una intensa reproducción
hemangiomas y hemangiosarcomas puede haber permitido que los oncogenes
inducidos por el sol del área temporal no sean seleccionados inadvertidamente y pasen
pigmentada. a la descendencia.

Los rayos x y los isótopos radiactivos Por último, algunos estudios experimentales
pueden originar neoplasias experimentales demuestran rotundamente que muchos
en perros y gatos, sin embargo no se ha tumores pueden estar inducidos por
descrito ninguna evidencia sobre esto. estimulación carcinógena intensa. Los
únicos tumores espontáneos con evidencia
Aunque una simple lesión es poco probable epidemiológica importante que nos indican
como causa de cáncer, el traumatismo estar inducidos por carcinógenos químicos
repetido o la irritación crónica son factores son el carcinoma escamocelular amigdalino
coincidentes de estimulación de tumores. y el mesotelioma maligno.
Podemos asociar con incidencias traumáticas

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 21


Neoplasias en Pequeños Animales

X LESIONES PRENEOPLÁSICAS
Existen otras enfermedades. que aun no un potencial maligno evidente. Esta
siendo por sí mismas tumores. predisponen a susceptibilidad varía desde el 100% de los
la aparición de neoplasias, como por ejemplo casos no tratados hasta un riesgo mínimo
la cirrosis hepática y la queralosis solar. que teóricamente tienen la mayoría de los
Además existen tumores benignos que tienen tumores benignos.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 22


Neoplasias en Pequeños Animales

XI INMUNOLOGÍA DEL CANCER


Según la hipótesis de la vigilancia a. Inmunoterapia y terapia génica del
inmunología de Erlich y de Burnet y cáncer
Thomas, en los organismo se producen
frecuentemente células tumorales por Los recientes avances en el conocimiento de
mutación - 30 mutaciones por día, según las características citológicas de la célula
cálculos estimativos - que el sistema inmune neoplásica ha permitido la introducción de
se encarga de destruir. impidiendo el nuevos métodos terapéuticos que se unen a
desarrollo de gran número de neoplasias. los clásicos de quimioterapia y radioterapia.

El sistema inmune es capaz de destruir 1. Células LAK. Se trata de administrar al


volúmenes crecientes de células tumorales paciente células K activadas con
hasta un umbral, a partir del cual, los linfocinas. Para ello se cultivan linfocitos
tumores se desarrollan libremente sin ser del paciente con IL-2. con lo que se
afectados por el sistema inmune. Avalan esta producen in vitro expansión de células
afirmación los siguientes datos: el aumento NK.
de la incidencia de cáncer en pacientes con 2. Células TIL (linfocitos infiltrantes del
inmunodeficiencias congénitas y la mayor tumor). Linfocitos presentes en el tumor
frecuencia de neoplasias en enfermos resecado. se cultivan con IL-2 y después
inmunodeprimidos, como los receptores de se inyectan en la circulación del
trasplantes o los enfermos con SIDA. La paciente. Este tratamiento puede
incidencia de carcinomas de piel y linfomas potenciarse con la transfección del gen
en estos pacientes es hasta 200 veces más del TNF-α o de cualquier otra linfocina
que la incidencia normal. con potencial antitumoral.
3. Linfocinas. Entre las linfocinas que se
¿Cómo se produce entonces el cáncer en han utilizado en el tratamiento del cáncer
individuos no inmunodeprimidos? están la IL-2, interferón-γ y TNF-α.
Probablemente existe un umbral de 4. Factores de crecimiento. Entre los FC
capacidad de destrucción de células utilizados están el GM-CSF y el G-CSF
transformadas o bien se desarrollan 5. Anticuerpos. Aunque la respuesta
mecanismos de escape o evasión del sistema humoral contra el cáncer es muy limitada
inmune. e ineficaz, los anticuerpos antitumorales
pueden ser un vehículo eficaz para
citotoxinas.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 23


Neoplasias en Pequeños Animales

Las anomalías de los genes que regulan la proliferación celular


intervienen en la transformación neoplasica.

Se cree que son tres los mecanismos genéticos principales


implicados en el desarrollo de la mayoría de las neoplasias
humanas:

‰ Expresión de genes que producen una actividad excesiva de


los productos que estimulan el crecimiento en circunstancias
normales. Estos genes se denominan oncogenes y actúan de
modo dominante. (El fenotipo se ve afectando aunque sólo esté
presente un alelo que estimule anormalmente el crecimiento).
‰ Perdida de actividad de productos genéticos que, en
circunstancias normales, inhibirían el crecimiento. Estos
genes se denominan genes supresores tumorales o
antioncogenes. Pueden actuar de forma dominante originando
tumores benignos (heteroigotos con un gen anormal), o de
forma recesiva, produciendo tumores malignos. (El fenotipo
maligno se desarrolla si ninguno de los dos alelos suprime el
crecimiento).
‰ Expresión de genes que producen una sobrexpresión de
productos que impiden la muerte celular normal, lo que
permite el crecimiento continuado de los tumores.

La razón genética para la activación de los oncogenes es


variable.

‰ Mutaciones puntuales del oncogen que hacen que se genere un


producto con funcionamiento anormal.
‰ Amplificación de genes que provoca una producción excesiva
de la proteína oncogenica.
‰ Recombinaciones cromosomicas por las cuales un oncogen es
activado inadecuadamente por otra región promotora.

Se ha descubierto que los tumores con frecuencia presentan


varios oncogenes aberrantes, cuya suma produce la
transformación neoplasicas de las células. UN tumor puede
desarrollar alteraciones oncogenicas con el tiempo y adquirir así
un patrón de crecimiento más agresivo.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 24


Neoplasias en Pequeños Animales

XII DIAGNÓSTICO DE LAS NEOPLASIAS


a. Diagnóstico Histopatológico: marcar estos anticuerpos con diferentes
sustancias -complejo peroxidasa-
El diagnóstico del cáncer se basa en el antiperoxidasa, isótopos radiactivoshan
estudio anatomopatológico con técnicas facilitado el diagnóstico anatomopatológico
histológicas básicas. Actualmente. además de los tumores y el mejor conocimiento de
del diagnóstico histológico completo, es su histogénesis.
necesaria la aplicación de técnicas
inmunohistoquímicas para la demostración Entre los marcadores más utilizados
de diversas proteínas que permitan asegurar destacan los flamentos intermedios (tabla 4),
la histogénesis y la presencia de marcadores que permiten:
de pronóstico del tumor, la aplicación de
técnicas de citometría para el estudio de la 1. La filiación de las metástasis de origen
ploidía y fase S y. finalmente, en algunos desconocido.
casos. la aplicación de técnicas de biología 2. E1 diagnóstico diferencial
molecular para la demostración de genes o histopatológico:
mutaciones de genes con valor pronóstico. 3. El diagnóstico de tumores poco
diferenciados.
b. Inmunodiagnóstico tumoral: 4. La detección de micrometástasis e
marcadores tumorales invasión vascular y linfática.
5. Ampliar los métodos de investigación de
La existencia de anticuerpos monoclonales las neoplasias: histogénesis, grado de
capaces de reaccionar selectivamente con diferenciación, síntesis de antígenos
determinados epítopos y la posibilidad de oncofetales, etc.

Tabla 4. Distribución de los filamentos intermedios en diferentes tejidos

Filamento Localización
Citoqueratina (40.000-80.000 D) Epitelio de revestimiento, Mesotelio, Epitelio glandular,
Células mioepiteliales, Hepatocitos, Células pancreáticas
Vicentina (51.000 D) Endotelio, Fibroblastos, Macrófagos, Condrocitos,
Células del cristalino, Adipocitos, Linfocitos, Células
mesenquimales
Desmina (53.000 D) Células musculares lisas, Músculo estriado
Proteína acídica glial Astrocitos, Ependimocitos
Neurofilamentos (68.000-200.000 D) Neuronas

La inmunohistoquimica se realiza con dos desconocida se pueden utilizar cuatro


fines: diagnóstico o pronóstico. Ante un anticuerpos que permiten discriminar cuatro
tumor de histogénesis absolutamente grandes grupos de tumores (tabla 5).

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 25


Neoplasias en Pequeños Animales

TABLA 5. Anticuerpos que se pueden utilizar ante un tumor de origen desconocido

Anticuerpo Tipo de tumor


EMA (antígeno de membrana epitelial) Carcinomas
S-100 Tumores neuroendocrinos y otros
LCA (antígeno leucocitario común) Linfomas y otros tumores hematológicos
Vimentina Sarcomas

Otros componentes del citosqueleto son las como la PCNA-ciclina. Ki-67, P105,
estructuras de anclaje a la membrana, que BrdU.
incluyen desmosomas, hemidesmosomas y 3. Receptores de membrana, marcadores de
vesículas intracelulares unidas a los des diferenciación o receptores hormonales.
mosomas. Unidos a los desmosomas se han 4. Oncoproteínas y productos de
descubierto una serie de polipéptidos, como oncogenes: p53. c-erb-B2, c-myc.
desmoplaquinas, polipéptidos glucosilados y 5. Pruebas de sensibilidad al tratamiento
polipéptidos no glucosilados, cuyos quimioterápico o radioterápico (cultivos
anticuerpos se han utilizado igualmente celulares).
como marcadores de células epiteliales.
Existe una buena correlación de estos d. Diagnóstico molecular
polipéptidos con la presencia de
citoqueratina. De entre los cientos de marcadores genéticos
empleados en investigación. algunos.
Por técnicas inmunohistoquímicas se puede gradualmente, han pasado a la actividad
valorar el grado de diferenciación de algunos asistencial del patólogo, por tener o bien un
tumores, mediante la detección de claro significado diagnóstico, o bien una
determinados receptores o antígenos de fuerte carga pronóstica. o bien por ser útiles
membrana de la célula neoplásica. La para la monitorización del tratamiento.
presencia de receptores estrogénicos y de
progesterona en las células del carcinoma de Numerosos oncogenes y genes supresores
mama son signos de mejor pronóstico. tienen importancia diagnóstica y pronóstica.
Además. en muchas neoplasias existen
c. Citometría alteraciones genéticas que permiten un
diagnóstico de seguridad y que también
Por medio de la citometría se obtiene tienen valor pronóstico.
información sobre la naturaleza y las
características biológicas de las células
tumorales, que permiten disponer de
información relevante acerca del pronóstico
de la enfermedad. En este sentido los
parámetros de importancia clínica aceptada
susceptibles de ser objetivados mediante
estas técnicas son:

1. Contenido de ADN (ploidía tumoral).


2. Cinética tumoral. Proliferación celular a
través de la fase S o mediante
marcadores específicos de proliferación

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 26


Neoplasias en Pequeños Animales

e. Diagnóstico citológico inmunohistoquímica, exactamente igual que


se realiza en una biopsia.
Se basa en el diagnóstico de tumores en
secreciones. descamaciones, esputos, orina, El diagnóstico citológico del cáncer se basa
aspirados de quistes o mínimas muestras en la valoración de:
obtenidas por medio de la punción-
aspiración con aguja fina (PAAF). Si hay 1. Tipo celular.
células neoplásicas en la muestra, el 2. Características del núcleo: aumento.
diagnóstico de neoplasia puede hacerse con hipercromasia, límites, contenido de
mucha precisión. La especificidad del cromatina, nucléolos y mitosis.
diagnóstico es muy elevada en manos de un 3. Características del citoplasma: tamaño
especialista (cerca del 99%); sin embargo, la (habitualmente menor de lo normal),
sensibilidad es muy variable (70-85%). características específicas anormales
(queratinización, anillo de sello,
La técnica básica es la tinción de estriación, etc.).
Papanicolaou. Si la muestra es adecuada y el 4. Falta de cohesión celular. moldeamiento,
número de extensiones suficientes, se ordenación (papilas).
pueden realizar otras técnicas histológicas 5. Otras: cuerpos de psamoma.
como PAS o técnicas de

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 27


Neoplasias en Pequeños Animales

XIII ANATOMIA PATOLOGICA GENERAL DE LAS


NEOPLASIAS

A. TUMORES EPITELIALES:

a. Papilomas de reconocer las células del tumor como


células escamosas.
Los papilomas son tumores epiteliales
benignos que crecen en epítelios En algunos casos de rara presentación, la
pavimentosos de la epidermis, mucosas mayoría de las células del tumor adoptan
revestidas por epitelio pavimentoso o forma de huso y pueden confundirse
urotelio y por cualquier otro epitelio que fácilmente con aquéllas de los sarcomas o
haya sufrido un proceso de metaplasia carcinosarcomas. Las mitosis son frecuentes
escamosa. de observar en todos los tipos de carcinoma
de célula de escamosas, pero son más
Los papilomas de la piel tienen un carácter frecuentes y más atípicas en los tumores
verrucoso. Microscópicamente, se pobremente diferenciados. Los carcinomas
caracterizan por presentar: hiperqueratosis o espinocelular son relativamente frecuentes
aumento de la queratina ortoqueratina-, en todas las especies excepto el cerdo, y
paraqueratosis o queratinización de células pueden ubicarse en cualquier parte del
del estrato córneo conservando el núcleo, cuerpo.
acantosis o hiperplasia del estrato de
Malpighi y papilomatosis o proliferación de La radiación solar es un factor etiológico del
los clavos epidérmicos con hiperplasia de las carcinoma espinocelular de las orejas y nariz
papilas dérmicas. de los gatos blancos.

b. Carcinoma espino celular (carcinoma c. Adenomas


de células escamosas)
Los adenomas son tumores epiteliales
Es un tumor maligno invasivo de la benignos de parénquimas y glándulas tanto
epidermis, de diferenciación celular exocrinas como endocrinas. Son tumores
variando. El tipo bien -diferenciado está bien delimitados, generalmente
compuesto de células del estrato escamos encapsulados y de pequeño tamaño.
dispuestas en cordones con un centro Microscópicamente, están constituidos por
queratinizado, a menudo en forma de perlas células muy diferenciadas parecidas a las del
(llamadas “perlas corneas”). Pueden ocurrir parénquima del qué proceden. La
queratizaciones de células aisladas. Los extirpación suele ser curativa.
puentes intercelulares son fáciles de
encontrar y son útiles para diferenciar el Los adenomas son relativamente frecuentes
carcinoma de célula espinocelular del tumor en el hígado, las glándulas salivales. el
de las célula basales. Los procesos páncreas exocrino, los anejos cutáneos. el
inflamatorios, sobre todo en la periferia del ovario. el riñón y la mama. Suelen estar
tumor, son frecuentes. En tumores bien constituidos por un solo tipo de células,
diferenciados, la queratinización de células formando nidos sólidos, glándulas, quistes y
aisladas es más frecuente pero las perlas y menos frecuentemente papilas. Las células
puentes intercelulares no. En tumores son con frecuencia indistinguibles de las
pobremente diferenciadoses a menudo difícil células normales. siendo únicamente el

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 28


Neoplasias en Pequeños Animales

efecto masa y la cápsula. lo que permite carcinomas. De hecho, los términos


diagnosticar el adenoma. adenocarcinoma y carcinoma se utilizan
indistintamente para nombrar muchas
A veces los tumores benignos de glándulas neoplasias.
son mixtos. ya que proliferan tanto las
células epiteliales como la estroma. El e. Adenocarcinoma de parénquimas
ejemplo más característico es el glandulares.
fibroadenoma de mama.
Se incluyen en este grupo los
d. Adenocarcinomas y carcinomas de adenocarcinomas originados en:
glándulas
- Glándulas exocrinas y parénquimas:
El término adenocarcinoma incluye a dos mama, próstata, glándulas salivales,
grandes grupos: tumores que proceden de páncreas exocrino, hígado y riñón.
glándulas exocrinas revestidas por un - Glándulas endocrinas: hipofisis
epitelio cilíndrico. y tumores secretores suprarrenal, tiroides, páncreas
originados en parénquimas de glándulas endocrino.
exocrinas o endocrinas. Cuando los
adenocarcinomas son sólidos se les Los tumores de glándulas endocrinas suelen
denomina con el nombre abreviado de ser funcionantes.

B. NEOPLASIAS MAMARIAS:

I. Neoplasias del canino: tiene un claro efecto protector contra esta


patología.
a. Introducción:
La mayor protección por oforectomía se
Noventa y siete por ciento de todas las logra si la perra se opera antes de su primero
neoplasias mamarias en los caninos ocurren celo. El valor protector de la oforectomía
en las hembras. Es el cáncer más común en disminuye hasta la edad de 2 años. Sobre
perras. La neoplasia mamaria mas frecuente esta edad, el riesgo de contraer cáncer
en la perra es el mismo tipo que en mamario no presenta estadísticamente
humanos: el adenocarcinoma (proveniente ninguna diferente entre las perras
de las células epiteliares de los conductos de oforectomizadas y las con ovarios. En un
la glándula). Las posteriores de la perra son estudio, sin embargo, se demostró por lo
mas propensas a la presentación de tumores, menos alguna protección cuando las perras
que las anteriores. se oforectomizaban hasta los cinco años de
edad. Lo concreto es que mientras más
La probabilidad de presentación de tumores temprano una perra se castre, la probabilidad
aumenta en forma cráneo caudal. Los perros de que ella sufra de neoplasias mamarias es
de raza sufren el doble de neoplasias menor.
mamarias que los mestizos de la misma
edad. Como en los humanos, la presencia de
receptores para estrógeno o progesterona en
La conclusión más importante obtenida de cáncer mamario hace pensar en la
los estudios sobre el cáncer mamario de los participación del estímulo hormonal en el
caninos, es que la oforectomía temprana desarrollo y agresividad de los tumores.
Neoplasias que tienen un número mayor de

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 29


Neoplasias en Pequeños Animales

receptores para estrógeno y progesterona, biológicamente activa y se origina en el


son menos malignos que aquéllos con menor epitelio hiperplásico de la glándula mamaria.
cantidad de estos receptores. Estos descubrimientos aportan una nueva
información sobre la génesis de las
Interesantemente, un estudio demostró que neoplasias mamarias.
perras beagles que se preñaron en todos sus
ciclos, no desarrollan cáncer mamario. Otro La presencia de receptores para estrógenos y
mostró que dosis altas de anticonceptivos progesterona en células de neoplasias
orales pueden inducir el desarrollo de cáncer mamarias caninas han sido descrito en varios
mamario en esta raza. estudios. Receptores para prolactina y
glucocorticoides así como receptores para
Otros estudios han mostrado asociaciones dihidroprogesterona también se han
entre el desarrollo de cáncer mamario y encontrado. El rol de las hormonas sexuales
dieta, obesidad, y bajo peso. Un estudio en la patogénesis de las neoplasias mamarias
demostró que la cantidad de grasa en la dieta no esta aun propiamente definido.
por si sola, no estaba asociada con
neoplasias mamarias, pero que una dieta Genes alterados y oncogenes codifican
bajo en grasas y alta en proteínas aumentaba factores de crecimiento, y el oncogen
las posibilidades de sobrevivir a un cáncer HER-2/ ervb-2 en cánceres mamarios
mamario. Perras que cuando cachorras humanos ha demostrado estar relacionado
tubieron un peso bajo lo normal, tienen la con genes de los receptores del factor de
mitad de riesgo de presentar cáncer mamario crecimiento epidermal. Se ha demostrado en
que aquellas que cuando cachorra tuvieron neoplasias del perro que la expresión de
un peso normal o sobre peso. Un hallazgo los receptores del factor de crecimiento
relacionado es que perras obesas con epidermal no están asociados por la
neoplasias mamario, tienen una probabilidad ausencia de receptores esteroidales y
cuatro veces mayor de cursar tumores más factores de crecimiento en la génesis de las
malignos y agresivos que las perras de peso neoplasias mamarias, esta en constante
normal. crecimiento y el mapeo de su rol en la
patogénesis de los tumores mamarios esta
b. Etiologia de los canceres mamarios del solo comenzando.
canino
La génesis de las neoplasias es un proceso
La etiología de las neoplasias mamaras de múltiples pasos, que comprende
caninas es desconocida. La mayor atención iniciación, promoción y progresión. La
ha sido puesta en las hormonas esteroidales transición entre displasias mamarias,
y su influencia sobre la génesis tumoral. Esta tumores benignos y carcinomas, que pueden
demostrado que las perras oforoectomizadas ser observados en algunas neoplasias
antes del cuarto celo tienen un menor riesgo mamarias canina, probablemente reflejan
de desarrollar tumores mamarios. Perras estos eventos. Sin embargo debido a que no
Beagle que han recibido altas dosis de todas las displasias atípicas y tumores
progestágenos desarrollan tumores benignos atípicos llegan a ser malignos pese
mamarios mixtos benignos. Se ha observado a su morfología común, hay eventos
un acelerado crecimiento en neoplasias biológicos que no se reflejao
mamarias durante el estro y el metaestro. morfológicamente. Amplios cambios del
Recientemente, se ha demostrado que perras genoma pueden ser estudiados por análisis
tratadas con progestágenos sintéticos celular que incluyen ADN- pluoidia y
sobreproducen hormonas del crecimiento en fracción de la Fase S. Se ha descrito que
la glándula mamaria. Esta hormona era pocas displasias mamarias y algunos
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 30
Neoplasias en Pequeños Animales

tumores mamarios caninos benignos son diafragma. La metástasis de fibrosarcoma


aneuploides. Aneuploidia en displasias son mayoritariamente transportadas via
pueden indicar un estado preneoplasico. Hay sistema venoso a los pulmones, mientras los
probablemente nódulos hiperplasicos y osteosarcomas generalmente metatizan de
preneoplasicos en la glandula mamaria, que forma similar a los carcinomas.
pueden transformarse en neoplasias bajo
estas condiciones, aneuploidia en tumores Se ha estudiado la progresión de los
benignos de perros ha sido descrito por tumores mamarios caninos a través de la
varios autores. Regiones con células ploidia del ADN, en tumores primarios y sus
epiteliales atípicas también pueden metástasis. La distribución de la ploidia del
encontrarse en tumores benignos. ADN en general se mantuvo en las
Carcinomas pueden transformarse en un metástasis de los carcinomas. Se observo
tumor mixto benigno. Es bien conocida la multiploidia así como un pick de
observación clínica que los tumores hipodiploidia y un correspondiente pick de
mamarios en caninos pueden ser poliploidia en algunos carcinomas. Las
“silenciosos” por un largo periodo de tiempo metástasis de cuatro carcinomas con
y repentinamente aumentar su taza de multiploidia y cuatro con hiplodipoidia
crecimiento y transformarse en maligno. La mantuvieron, la ploidia vista en el tumor
aneuploidia en tumores mamarios benignos primario, mientras que en un carcinoma
del canino ha sido también demostrado hipodiploide produjo metastasis
utilizando analisis de imagen. Los tumores hipodiploides en el pulmón metástasis
aneuploides en un estudio fueron la mayoria multidiploides en abdomen y metástasis
de las veces hipodiploide o hiperdiploide. poliploides en el mesenterio. En un estudio
(indice de DNA entre 1.1 y 1.5). La alta in Vitro de un carcinoma hipodiploide que
frecuencia de hipodiploidia en tumores fue cultivado in Vitro, este mostró
mamarios caninos ha sido tambien descrito multiploidia a medida que aumentaba el
por otros autores. número de pasajes celulares. Con el tiempo
el pick hipodiploide desapareció y la
Carcinomas anaplasicos que tienen un patrón población poliploide mostró una elevada
de crecimiento muy agresivo que implica tasa de Fase S y un pick de G2. La razón para
una corta sobrevida para las perras afectadas, la multiploidia aun no ha sido aclarada. Los
muestran cuasi diploidia o hiperdiploidia. El carcinomas anaplasicos sin embargo
estado de cuasi diploidia / hiperdiplidia mantienen su indice ADN en las metastasis.
puede ser indicador de diferente patogénesis
en carcinomas anaplasicos.
b. Clasificación de las neoplasia mamario
c. Biología de los Tumores Mamarios canino
Caninos
La clasificación de los tumores mamarios
Cerca del 30% de los carcinomas y un 75% del canino, que esta basada
de los sarcomas dan origen a metástasis. mayoritariamente en estudios morfológicos,
Los carcinomas lo hacen más se complica al momento de clasificar
frecuentemente a los linfonodulos histogenicamente los tumores mixtos y
regionales, y también vía linfática o mesenquimales. Esta se debe a ideas
hematógena, a pulmón. Las metástasis divergentes en lo que concierne al rol del
pueden también ocurrir a órganos muy mioepitelio en la génesis de estos tumores.
distantes por ejemplo: corazón, hígado, El origen del cartílago y el hueso en los
riñon, cerebro, músculo esquelético, tumores mixtos puede ser por metaplasia de
glándulas adrenales, piel, bazo, páncreas y las células epiteliales, metaplasia de las
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 31
Neoplasias en Pequeños Animales

células del estroma o metaplasia de las anticuerpo usado reaccionaba con


células mioepiteliales. En la clasificación citokeratina 5, 6 y 18). Células del ducto
más frecuentemente citada, las neoplasias periférico y de los acines así como células
epiteliales se dividen en simples o intersticiales se teñian positivas para
complejas, dependiendo si las células vimectina: Desmina y neurofilamentos no se
mioepiteliales están presentes o ausentes. encontraron en tejido parenquimatoso
Los carcinomas y tumores mesenquimales mamario.
malignos. Fueron clasificados de acuerdo a
su histología. En otra clasificación los En otros estudios no se encontró reacción
tumores epiteliales son designados como positiva con anticuerpos contra vimectina en
adenoma, papiloma y carcinoma lobular o células del epitelio externo. El marcador de
ductal. Todas las neoplasias mesenquimales los tumores mamarios caninos en estudio
como fibro, cóndor y osteosarcoma son mostró patrones heterogéneos. Los
agrupadas como mioepiteliomas malignos. adenomas, adenomas complejos, tumores
Carcinomas que contienen células mixtos benignos y carcinomas ductales se
mioepiteliales/tejido mesenquimatico, son tiñeron de una forma similar a la glándula
clasificadas como tumores mixtos malignos. mamaria y las células semejantes a epitelios
Una tercera clasificación se basa en la en 14 tumores ( un adenoma , tres adenomas
convicción de que el tejido mesenquimatico complejos, un tumor semejante a
de las neoplasias mamarias caninas es un mioepitelioma, un carcinoma lobular, dos
tejido eterotópico no neoplásico. Pese a carcinomas complejos, un carcinoma sólido,
todo no esta claro a partir de que célula de un tumor mixto maligno y tres
la glándula toman forma las neoplasias osteosarcomas) se tiñeron para desmina,
complejas/ mixtas y mesenquimaticas, pese mientras en trece tumores : un adenoma, seis
a que recientes estudios experimentales adenomas complejos, dos tumores mixtos
indican que las células mioepiteliales benignos, dos carcinomas complejos, un
participan en las neoplasias mixtas carcinoma lobular y un shwnoma maligno)
mamarias. reaccionaron para neurofilamento. Un
adenoma, un adenoma complejo y el
La clasificación de las neoplasias en general carcinoma lobular fueron positivos a todos
se basa en la histogenesis por ejemplo el los anticuerpos probados. Por otra parte los
tejido de origen de las células que forman el fibrosarcomas solo fueron positivos a
tumor. Algunos tumores no pueden ser vimectina. Un carcinoma de células en
fácilmente clasificados debido a su forma de uso, mostró ser positivo
histología compleja y la falta de citokeratina, vimectina y desmina. En otro
comprensión con respecto a al histogenesis. estudio sin embargo, se vio que los patrones
El hallazgo de filamentos intermedios demarcados en una serie de tumores
citoplasmáticos que son específicos de mamarios primarios del canino que células
ciertos tejidos y que se mantienen en las del estroma verdadero y no células
células neoplásicas permiten tener la mioepiteliales formaron células en forma de
esperanza que la histogenesis tumoral puede uso, en adenomas complejos, fibroadenomas
ser revelada por estudios de estos y carcinomas con células en forma de uso.
filamentos. Cuando se probó con anticuerpos
monoclonales para citokeratina, vimectina, Resultados interesantes similares a los
desmina y neurofilamentos en glándula anteriormente citados, con expresión de
mamaria canina se encontró que el epitelio diferentes tipos de filamentos intermedios,
ductal intra e introlobulillar, acinar y han sido recientemente obtenidos en la línea
mioepitelio intralobular se teñia celular MCM-B2, derivado de un tumor
positivamente para citokeratina (el mamario mixto benigno de canino. Estas
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 32
Neoplasias en Pequeños Animales

líneas celulares dieron origen a diferentes caninos. Se debe tener en mente que las
fenotipos tumorales, cuando diferentes células míoepiteliales solo están
pasajes fueron inoculados en ratones, lo que completamente diferenciadas durante la
indica que ellas eran totí potenciales. Las lactancia y que es probable que se necesite
células de la línea MCM-B2 que tienen un termino más adecuado para describir las
propiedades compartidas con la línea celular células progenitoras en la glándula mamaria.
229. Que también es derivada de un tumor
mixto mamario. Se ha reportado que las Los tumores mamarios de la mujer,
células gigantes en tumores anaplasicos de sarcomatosos y sarcomatoides no son muy
perro, son de origen epitelial, y estas células frecuentes y están pobremente estudiados.
se marcaron positivamente con anticuerpos Se han descrito aparte del tumor filoide, los
contra antígenos carcinoembrionario, asi sarcomas mamarios (monomorficos)
como con vimectina y citokeratina. Su ycarcinomas ductales con metaplasia
conclusión es que hay una célula sarcomatoide. Se ha propuesto que una
(totipotencial) a partir de la cual se forma final son las células epiteliales, las
formarían la mayoría de los tumores cuales a través de metaplasia, forman tejido
mamarios caninos. escamoso, o condroide o osteoide o
sarcomatoide inespecífico. Si esto fuese
Adenomas complejos y tumores mixtos han cierto, seria el único ejemplo en el
sido estudiados en relación a la producción organismo en el cual las células epiteliales
de colágeno y ellos han demostrado que derivan del ectodermo dando origen a
células en los primeros estadios de la células usualmente formadas por el
metaplasia condroide expresan colágeno mesoderma. Hay tumores similares
tipo 11; pero no colágeno tipo 2, estas (carcinosarcomas) en por ejemplo los
células fueron positivas para anticuerpos riñones, los ovarios, y los testículos. Una
contra citokeratinas y actinas, y los autores diferencia importante es que en estos
concluyen que son de origen mío epitelial. tumores las células mesodermales originan
El cartílago maduro, se marca con colágeno células epiteliales y mesenquimaticas.
tipo 2, lo que indica que es verdaderamente Cuando la histogenesis de los tumores
de naturaleza condroide. Experimentos in mixtos, complejos y sarcomatosos de las
Vitro también fueron hechos y estos glándulas mamarias del canino y también del
mostraron que las células tumorales humano, hallan sido clarificadas, esto
cultivadas en una capa, expresaron colageno llevara a una nueva comprensión de la
tipo 1, mientras que células cultivadas en gel patogénesis y también a una nueva
de colágeno, expresaban el colágeno tipo 2 y clasificación de los tumores mamarios.
tipo 9. Estos autores también reportan que
células mío epiteliales proliferativas (dentro Hay 5 grupos de tumores mamarios en los
de la membrana basal), expresaban colágeno perros, siendo considerable la variabilidad
tipo 9y un antígeno relacionado con de la clasificación histologica dentro de cada
inhibinas. Ellos concluyen que algunas grupo. Una vez que una perra ha
células míoepiteliales que están desarrollado una neoplasia mamario, es
programadas para como las células comun que sufra otros tipos de neoplasias a
progenitoras de condorcito, primero futuro. El tipo de tumor subsecuente no
expresan colágeno tipo 9 antes de proliferar puede predecirse basado en el inicial.
in situ y cambiar su citoesqueleto tipo
intermedio de citokeratina y vimectina. Esta 1. Hiperplasia y Displasia
información apunta al hecho de que estas
células actualmente forman un fenotipo Estas masas son a menudo múltiples, crecen
mesenquimaticoen tumores mamarios gradualmente, y son irregulares y difusas;
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 33
Neoplasias en Pequeños Animales

muchas son nodulares. El tipo más común en los nodulos linfáticos y pulmones,
es la hiperplasia lobular quística. Las ademas de otros tejidos.
características distintivas son hiperplasia del
epitelio y mioepitelio, dilatación quística y 5. Carcinomas
neo formación de conductos. Se asocian con
alteraciones hormonales, sobre todo el Las neoplasias malignas son menos comúnes
hiperestrogenismo. Se describen casos que que sus contraparte, las benignas. Éstas
se han continuado en neoplasias benignas. tienen una velocidad inconstante de
crecimiento, la mayoría esta adherida a la
2. Tumores benignos piel y no se encapsulan. Algunos se ulceran
y se infectan. La mayoría es ductal en su
Los tipos incluidos son: adenomas, origen y corresponden a adenocarcinomas o
fibroadenomas, papilomas de los ductos, son metaplasias o carcinomas anaplasicos.
mioepiteliomas, mixomas, fibromas, Metastases, cuando se presentan, se
lipomas, neurofibromas, chondromas, encuentran en los nódulos linfaticos,
osteomas y hemangiomas. Los más común pulmones y de vez en cuando, en los huesos.
son el adenoma intraductal benigna y el Masas tumorales en cadena bajo la piel,
tumor mixto mamario. Ellos son involucrando los nódulos linfáticos,
normalmente nodulares, bien demarcados y infiltración hacia la línea media y
encapsulados, lo que les permite moverse crecimiento rápido son rasgos comúnes. La
libremente. Muchos patologos los llaman recurrencia luego de la cirugia es frecuente.
“tumor mamario benigno” o “tumor El pronostico es malo, especialmente en los
mamario mixto benigno”. La presencia del carcinomas anaplasicos, los carcinomas
termino “benigno” en el nombre es sólidos invasivos y los carcinomas de gran
particularmente importante. La mayoría se tamaño.
resulve con la extracción quirurgica. Estos
tumores, si bien muy raramente pueden 6. Frecuencia de las neoplasias mamarias
producir metatastasis.
La frecuencia de presentación de los tumores
3. Sarcomas mamarios es de alrededor de 2.400 casos por
100.000 perras (2 a 4%), pero puede variar
Se caracterizan por crecer muy rapidamente. considerablemente, dependiendo del
La recurrencia y la corta supervivencia son porcentaje de perras jovenes dentro de la
la norma. Los chondrosarcomas y los población.
osteosarcomas son los más comúnes. Ellos
compraten el mal pronostico. 7. Factores predisponentes

4. Tumores mixtos La susceptibilidad aumenta a partir de los 2


años de edad. La ovariectomia sobre todo y
La mayoría son benignos. Ellos son a una dieta rica en proteínas disminuye la
menudo múltiples y crece lentamente. La susceptibilidad. Los tratamientos con
valoración histologica de la malignidad es acetato de medroxyprogesterona (MA) al
difícil. Se originan de los componentes de la comienzo de la pubertad la aumentan.
glándula por metaplasia de células
mioepiteliales. Ellos contienen epitelio, 8. Efecto de la ovariectomia
mioepitelio, cartílago, hueso, y médula. Son
semitranslucidos, de color crema y a menudo Prevalencia
quísticos, con 2 a 5 cm de capsulacion. antes del primer estro 0.05%
Metastasis, cuando ocurren, se encuentran después del primer estro 0.8%
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 34
Neoplasias en Pequeños Animales

después del segundo estro 26% El mas relevante indicador del pronostico, en
La ovariectomia tardia tiene un poco de los carcinoma es el crecimiento
efecto protectivo. invasivo/infiltrativo.

9. Pronostico Otro indicador del prognostico importante es


el tamaño. Los carcinomas con un diametro
superior a 5 cm, tiene un pronostico malo.

Tabla Nº6: Sobrevida promedio en perros, después del diagnostico de neoplasia mamaria:

Sobrevida aproximada (en meses)


6 12 24
Benignas 100 100 100
Carcinomas no invasivos 100 90 80
Carcinomas ductales invasivos 90 60 50
Carcinomas solidos invasivos 90 30 5
Metastasis a los ganglios linfáticos 40 10 0
Sarcomas 50 30 10
Tumor mixto maligno 80 80 50

Algunas investigaciones se han realizado Se hizo un estudio uní y multivariable de


para encontrar factores de valor pronóstico 202 casos de tumores mamarios tratados
en tumores mamarios en caninos. Se ha quirúrgicamente, el analisis univariable con
establecido que el tamaño del tumor, el corrección para la edad. Indico que la
crecimiento tumoral y el tipo de tumor variable metastasis en linfonodulos, elevada
(incluyendo el grado tienen valor tasa de Fase S presencia de sarcoma, ADN
pronostico). Las perras con sarcomas tienen aneuploidia, ulceración y crecimiento
un corto tiempo de sobrevida, al igual que infiltrativo en los tejidos circundantes, tenían
las perras con carcinomas sólidos tienen un una influencia negativa estadísticamente
tiempo de sobrevida intermedio. Perras con significativa sobre la tasa de supervivencia,
tumores mamarios malignos que muestran de perros con diagnostico de tumor maligno.
evidencia radiografica de metástasis Factores pronósticos previamente reportados
pulmonar, extenso linfoedema, infiltración tales como diagnostico histológico,
de la línea media, infiltración craneal o crecimiento tumoral y tamaño tumoral están
caudal e infiltración de los nodulos incluidas en estas variables. El uso de
regionales y un tumor mamario raramente análisis multivariable llevado a cabo de
pueden ser curados por tratamiento acuerdo con el modelo proporcional al azar
solamente quirúrgico. Se ha observado que de Cox, taza de Fase S elevada, aumento de
la malignidad se incrementa entre un la edad y presencia de sarcoma mostraron
carcinoma complejo y carcinomas simples o ser factores de riesgo estadísticamente
sarcomas. En otro estudio se observo, en el significativo. El valor pronóstico de la ADN
grupo de carcinomas simples una creciente ploidia y el estado de los linfonodulos varia
malignidad desde carcinomas no de la elección del punto final, por ejemplo
infiltrativos, carcinomas tubulo papilares y un pronóstico pobre de estas variables se
carcinomas sólidos a carcinomas encontró en perros con carcinomas, que
anaplasicos. murieron por sus metástasis. El crecimiento
tumoral y el tamaño del tumor no dieron
información en los análisis multivariables.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 35


Neoplasias en Pequeños Animales

Se concluye de este estudio que una elevada


taza de células en Fase S, ADN aneuploidia, 2. Carcinoma mamario
edad avanzada, o presencia de sarcoma son
de mal pronostico en neoplasias mamarias Los carcinomas en gatos son normalmente
caninas. únicos y se localizan en el tejido subcutaneo
adyacente al pezón. Entre un 75 y 86% son
II Glándula mamaria felina adenocarcinomas que muestran crecimiento
rápido. Ellos producen metastasis a los
Las lesiones incluidas son: hiperplasia nodulos linfaticos, pulmones y otros mamas.
fibroepiteliar, hiperplasia lobular, ectasia del Los gatos siameses son mas frecuentemente
conducto y adenoma tubular y carcinoma. afectados. Se describen incidencias de 20 a
31 por cada 100.000 hembras. La media
1. Hiperplasia fibroepiteliar (hipertrofia edad es de 10.7 años. Los animales intactos
mamaria). tienen un riesgo ligeramente mayor. No hay
efecto beneficioso al castrar tempranamente.
Es una condición de aparición espontánea en El pronostico es malo en los animales viejos,
gatas jóvenes, de menos de 2 años, que no se en carcinomas de gran tamaño, cuando estan
han preñado. Ocurre durante la fase luteal comprometidos los ganglios linfáticos,
del estro, temprano en la preñez o después cuando el indice de mitosis es alto y cuando
de una terapia con un progestageno y se hay presencia de necrosis. Los tumores bien
asocia con concentraciones altas de diferenciados tienen un mejor pronostico. El
progesterona. El acetato de megestrol usado tamaño del tumor y el volumen son
en el tratamiento de machos viejo y importantes. El periodo libre de tumores y
hembras, también puede desarrollar éste la sobrevida estan directamente relacionados
proceso. Pueden afectarse todas las con el tamaño.
glándulas, sólo una glándula, o partes de una
glándula. Ocasionalmente se producen solo 3. Pronostico
algunos nódulos. Puede acompañarse de
hemorragias o de necrosis de coagulación. Si Con un diámetro del tumor de
bien, como se menciono, se asocia con la
progesterona, en gatas intactas jóvenes, < 2 cm, la supervivencia promedio es > 3
puede ser una respuesta a un aumento años
exagerado de la prolactina. En hembras 2 - 3 cm, la supervivencia promedio es de 2
jóvenes, la resolución es espontánea y, de no años,
ser asi, la ovariohisterectomia es eficaz. Los >3 cm, supervivencia esperada de 6 meses
animales más viejos tratados con
progestagenos, requieren el retiro de la
hormona y la mastectomia.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 36


Neoplasias en Pequeños Animales

La neoplasia mamaria en cifras


Existen muchos interrogantes acerca el apasionante tema de las
neoplasias mamarias en los animales de compañía. Es imposible
abstraerse de la comparación con el desarrollo, biología, factores
predisponentes, del cáncer de mama en la mujer, sobre todo por la
posibilidad de establecer modelos biológicos a partir de nuestros
animales para luchar contra ese gran flagelo omnipresente que es el
cáncer en todas sus formas de presentación.
El mayor desafío de los médicos veterinarios debe encaminarse al
diagnóstico precoz y en esta profesión está íntegramente ligado a la
exploración de la glándula mamaria cada vez que la paciente llega a la
consulta, y en la educación del cliente para que lo realice en casa.
La aparición de cualquier masa sospechosa de desarrollarse como una
neoplasia debe ser tratada con la mayor urgencia diagnóstica, que no
médica, con el fin de diagnosticar a tiempo de solucionar.
Todos los datos obtenidos deben ser volcados a la ficha clínica del
paciente con la finalidad de saber cada vez más sobre este tipo de
tumores y poder aportar a las líneas de investigación abiertas un punto
de vista clínico de rutina y comportamiento precoz del tumor.
La localización de indicadores clínicos y genéticos permitirán en el
futuro poder adelantarce al comienzo de la diseminación (metástasis),
entendiendo a éstas como el signo de peor pronóstico que se pueda
esperar.
Cuando la masa tumoral es evidente, y se sospecha la presencia de
metástasis deben buscarse aquellas que por tamaño se puedan localizar
por radiografía o ecografía, y también aquellas que por clínica o
indicadores (fosfatasa alcalina, transaminasas) hacen sospechar de un
posible incremento de las mismas por ocupación celular a distancia
(metástasis). Los ganglios regionales (axilares) también deben ser
explorados.
Un gran paso que debe dar la profesión está orientado hacia adoptar las
mismas técnicas que se utilizan en medicina humana: pruebas
bioquímicas, marcadores tumorales en sangre, receptores hormonales en
los tejidos, etc). Pero, ante la evidencia de la tardanza y el costo
económico de muchas de estas técnicas, no se debe abandonar los
grandes aliados de hoy: anamnesis, exploración, seguimiento, métodos
complementarios como radiografía y ecografía, biopsia y cirugía.
Por último, NO SE DEBE CONSENTIR EL DOLOR. La utilización de
todo tipo de analgésicos debe ser la regla en estos casos, sobre todo

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 37


Neoplasias en Pequeños Animales

cuando el dolor es evidente o se sospecha de él.


Incidencia. La glándula mamaria es la zona mas frecuente de neoplasias
en las perras. La incidencia se ha descrito en 198,8/100.000 perras por
año y en 1200/100.000 perras de 10 a 11 años.
Las neoplasias mamarias constituyen el 42 % de 2917 tumores de todas
las localizaciones y el 82 % de 1086 tumores de los órganos
reproductores de la perra. La perra tiene una mayor incidencia de
tumores mamarios que otras hembras domésticas, incluida la mujer.
Edad. Los tumores mamarios son raros en perras menores de 2 años, su
frecuencia aumenta de forma espectacular después de los 6 años y tiene
una máxima incidencia entre los 10 u 11 años, después de los cuales
declina. Las edades promedio de las hembras afectadas en estudios de
318, 201 y 472 hembras con tumores mamarios fueron de 9, 10 a 11 y
10,5 años respectivamente. la edad de la máxima incidencia es la misma
en las hembras castradas que en las hembras enteras.
¿Enteras o castradas?. Las hembras enteras tienen un riesgo de tres a
siete veces mayor de desarrollar un cáncer mamario que las hembras
castradas. Se ha descrito que las perras castradas antes del primer celo
tienen un 0.5 % de riesgo de cáncer mamario de las perras enteras, las
castradas después de un celo tenían un riesgo de 8 % y las castradas
después de dos o más ciclos de estro tenían un riesgo del 26 % ; después
de 2,5 años o de cuatro ciclos estrales hubo un escaso efecto no
detectable de la ovariectomía en la incidencia de los tumores mamarios
en la perra.
No existe una relación entre la presencia de tumores mamarios y los
celos irregulares, fecundidad, signos clínicos de una seudogestación o de
las concentraciones de prolactina sérica.
¿Castración durante la cirugía?. Si se asume la dependencia hormonal
directa de muchos tumores, es aconsejable la castración durante la
cirugía o en una cirugía posterior si la mastectomía ha sido muy cruenta.
Raza. Los perros de pura raza pueden tener un aumento del riesgo de
neoplasias mamarias cuando se compara con las perras mestizas. En una
revision de 2075 neoplasias mamarias, 12 razas (mastin de los Pirineos,
Pointer, Samoyedo, Airedale, Setter Inglés, Springer Spaniel Inglés,
Labrador Retriever, caniche miniatura/enano y Keshoond) tuvieron un
riesgo mucho más elevado para uno o mas de los principales tipos de
tumor mamario. Las mestizas tuvieron un menor riesgo para todos los
tipos de tumor. Otros han descrito al Foxterrier, cocker spaniel, caniche
y terrier de Boston como un riesgo aumentado y al chihuahua y al boxer
con un riesgo reducido para la neoplasia mamaria.
Localización. Los tumores mamarios pueden formarse en cualquiera de
los cinco pares de glándulas mamarias pero se presentan con más
frecuencia en los dos pares caudales. Varios autores han descrito

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 38


Neoplasias en Pequeños Animales

tumores mamarios múltiples del mismo o de diferente tipo histológico en


hasta el 20 % al 66 % de las perras afectadas.
Gata. Los tumores mamarios son la tercera neoplasia más frecuente en la
gata, después de los tumores de la piel y del tejido linfoide. La incidencia
es de 25,4 /100.000 gatas por año. Los tumores mamarios constituyen 56
de 395 (14%) tumores felinos y 52 de 68 (76%) tumores de los órganos
reproductores en la gata.
La edad de incidencia es igual a la de la perra, pero aumenta después de
los 6 años y con una incidencia máxima (200/100.000) a los 10 u 11
años, después de los cuales desciende.
¿Enteras o castradas? Las hembras felinas enteras tienen un riesgo 7
veces mayor de padecer un tumor mamario que las hembras felinas
castradas. En una revisión de 136 tumores mamarios de 132 gatas, las
siamesas (52) estuvieron muy representadas y tuvieron un riesgo dos
veces mayor de desarrollar tumores mamarios que las otras razas.
Localización. Los cuatro pares de glándulas mamarias tienen el mismo
riesgo de desarrollar tumores mamarios en la gata.

C. TUMORES MELANOCÍTICOS (MELANOMAS):

Los tumores melanocíticos o melanomas en pueden abarcar el 17 - 24% de las neoplasias


los animales domésticos incluyen a un grupo de la piel y subcutaneo que ocurren en los
de neoplasias compuestas por células bovinos.
productoras de melanina, los melanocitos.
Los melanomas no han sido bien Este tipo de tumores ocurre con mayor
identificados en las distintas especies frecuencia en bovinos jóvenes. Pueden ser
domésticas por lo que se han clasificado de origen congénito y son más comunes en
según el sistema de clasificación de tumores animales de pelo oscuro. No hay reportes
melanocíticos en humanos. Los crecimientos que señalen diferencias en su ocurrencia con
benignos se subdividen con base en la respecto al sexo.
presencia o ausencia de acoplamiento de los
melanocitos situados en la unión epidermis - Los tumores melanocíticos pueden
dermis que en ocasiones involucra a los desarrollarse en la piel, membranas mucosas
folículos vellosos. Los melanocitomas y en los ojos. En el bovino estos son
dérmicos carecen de actividad de usualmente subcutáneos y no parecen haber
acoplamiento y pueden ser de tipo fibroso o sitios de mayor predilección. El origen de
celular. Los tumores melanocticos malignos los melanomas en las especies domésticas no
o melanomas malignos son clasificados, al esta bien determinado, pero posiblemente el
igual que en los humanos, como de tipo factor genético tenga un papel importante ya
epitelioide, de células espigadas o mixtas. que los tumores pueden incrementarse por
cruzamientos selectivos en cerdos.
Los tumores melanocíticos en los bovinos
son raramente observados y representan Los melanomas malignos pueden sufrir
menos del 2% de todos los tumores metástasis vía sistema linfático y sangre,
reportados en esta especie, aunque estos independientemente de su lugar de origen,

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 39


Neoplasias en Pequeños Animales

siendo los pulmones el sitio preferido de - Melanocitoma (nevus melanocitico). En


metástasis visceral. caballos de joven edad y no sólo en
color tordillo o gris. No son invasivos,
Los tumores melanociticos en los equinos, son epidérmicos, superficiales.
han sido clasificados de diferente forma - Melanoma Dérmico. Es más profundo
varias veces, tratando de hallar una en su ubicación en la dermis. Se da en
correlación entre su estructura histológica y caballos de más edad y más comunes en
su comportamiento. En la actualidad, se caballos grises. Hay cerca de un 50% de
prefiere clasificarlos en tres grupos, malignidad.
histológicamente: - Melanoma Anaplásico maligno. Se da
en caballos de edad muy avanzada y en
cualquier color.

D. TUMORES MESENQUIMALES

Los tumores mesenquimales o de partes tumores mal delimitados, de forma muy


blandas benignos suelen ser muy semejantes irregular y de color blanco.
a los tejidos: de los fue proceden, por lo que Microscópicamente están formados por
su diagnóstico morfológico es sencillo. Sin fibroblastos, entre los que hay cantidades
embargo, él diagnóstico y clasificación variables de fibras de colágeno. No suelen
histogenética de los tumores mesenquimales presentar mitosis.
malignos es más complicada. por la variedad
y la semejanza morfológica entre tumores de El mixoma es un tumor que se observa en el
origen diferente. corazón y las vías respiratorias superiores.
Macroscópicamente está constituido por
El valor pronóstico de la clasificación fibroblastos alargados o estrellados", con
histogenética es limitado, sin embargo, una estrofa rica en glucosaminoglucanos.
puede realizarse una gradación histológica,
utilizando criterios de diferenciación b. Histiocitomas.
tumoral, número de mitosis por campo de
gran aumento y necrosis tumoral, que ha Los tumores derivados de histiocitos
mostrado una buena correlación con la mesenquimales son los llamados
aparición de metástasis y la supervivencia histiocitomas. Aparecen en relación con
del paciente. tendones y aponeurosis. En general son
tumores bien delimitados, constituidos por
a. Fibromas. células estrelladas, que se disponen
formando remolinos. La presencia de células
El fibroma es un tumor poco frecuente. que que fagocitan grasa - células xantomatosas -
se observa sobre todo en la piel, vías aéreas es frecuente, denominándose entonces
superiores y ovario. Es pequeño. duro y bien xantofibromas. Cuando aparecen en la piel
delimitado. Está constituido por haces de se llaman dermatofibromas.
fibroblastos limitados por abundantes fibras
de colágeno. Este tumor es frecuente en perros jóvenes,
sobre todo en la cabeza y extremidades.
Las fibromatosis san un grupo heterogéneo Muchas veces se puede observar la regresión
de tumores derivados de los fibroblastos espontánea.
cuya principal característica es su tendencia
a invadir localmente y recidivar. Se trata de c. Lipomas.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 40


Neoplasias en Pequeños Animales

subcutáneo y generalmente no sufre


El tumor benigno más característico ulceraciones de crecimiento lento. Suele
derivado de los adipocitos es el lipoma. limitarse a la dermis y subcutaneo pero
Macro y microscópicamente semeja grasa puede llegar a infiltrarse entre los músculos,
normal. Con frecuencia aparecen tumores tendones y terminaciones nerviosas.
benignos mixtos con dos o tres componentes Raramente produce metástasis.
mesenquimales; son relativamente
frecuentes los mielolipomas. angiolipomas, e. Mastocitoma
angioleiolipomas. etc.
El mastocitoma es un tumor cutáneo muy
Hay una forma géneralizada y de frecuente en la especie canina. La apariencia
distribución simétrica de tumores de clínica del mastocitoma puede ser muy
adipocitos. llamada variada y asemejarse a numerosas lesiones
lipomatosis cutáneas, de etiología tumoral o no. Por ello,
muchos autores denominan a este tumor
d. Hemangiopericitoma. como “el gran imitador”. Aunque su
diagnóstico no presenta demasiadas
El Hemangiopericitoma es una neoplasia de dificultades, su comportamiento biológico,
las células llamadas pericitos o células de es decir, su capacidad invasiva y
Rouget, que son células fusiformes que se metastásica, es impredecible, de forma que
encuentran en la periferia de los capilares o resulta casi imposible emitir un pronóstico
vasos pequeños y se localizan en intimo certero. Por otro lado, el tratamiento del
contacto con las células de revestimiento mastocitoma puede resultar muy complicado
endotelial y cubiertas con lamina basal, son y, en algunas ocasiones, sobre todo en las
contractiles y capaces de controlar el tamaño formas poco diferenciadas, estar destinado al
de luz vascular. fracaso.

Es una neoplasia altamente celular con Los mastocitomas son tumores originados a
formación de numerosos vasos sanguíneos partir de los mastocitos, células
incluidos en nidos de células fusiformes u hematopoyéticas pluripotenciales,
ovoides (Pericitos ) que forman patrón posiblemente de la línea mielomonocítica.
verticiliado o de huella digital. La principal característica del mastocito es
que contiene unos gránulos secretores que
El Hemangiopericitoma se describió por almacenan compuestos biológicamente
primera vez por Stout en 1949 y activos, entre los que destacan la histamina y
posteriormente por Mulligan (1955) y Jones la heparina. El papel de los mastocitos en
y Yost (1958) . Ocurre mas comúnmente en reacciones de hipersensibilidad tipo I está
perros que en cualquier otra especia plenamente demostrado. También se piensa
domestica, esta neoplasia aparece en perros que pueden actuar en reacciones
entre los 8 y 14 años de edad y las hembras inflamatorias o inmunológicas más
son mas afectadas que los machos. Las persistentes o crónicas, ya que producen
razas mas afectadas son: Boxer, Pastor citoquinas que influyen en otras poblaciones
Alemán el Springer Spaniel. celulares que intervienen en dichas
reacciones
El lugar de aparición del hemangioperitoma
es la cabeza, cuello, extremidades y en la La incidencia del mastocitoma canino es
cola, la neoplasia normalmente llega a medir elevada: constituye un 6% de todos los
de 2 a 10 cm de diámetro y tiende a ser firme tumores y entre un 7 y un 20% de los
y multinodular, con desplazamiento tumores cutáneos en el perro.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 41


Neoplasias en Pequeños Animales

frecuentes son: 50% en la piel de tronco y


No se conoce con exactitud la etiología del región perineal, 40% en las extremidades y
mastocitoma; diferentes factores 10% en cabeza y cuello. Un 11% de los
hereditarios, víricos e inflamatorios se han casos son múltiples. Estas formas múltiples
relacionado con la aparición de este tumor, son más frecuentes en la raza Boxer. Las
pero en ningún caso se ha podido encontrar localizaciones extracutáneas sin
una relación directa causa - efecto. representación en piel son raras.

Aunque el mastocitoma puede aparecer en La forma más frecuente de presentación es la


cualquier raza, se describe una mayor aparición de nódulos intradérmicos, de
incidencia en perros de raza Boxer, Boston consistencia firme y tamaño variable que
terrier, Bulldog, Setter, Labrador y Golden puede oscilar entre 1 y 10 cm, aunque, en
Retriever y Teckel. No existe predisposición ocasiones, las masas tumorales pueden ser
de sexo. Suele diagnosticarse en perros de de mayor tamaño. Pueden aparecer
edad media o avanzada, pero no debe encapsulados y bien circunscritos o infiltrar
descartarse su aparición en animales más el tejido subcutáneo o, incluso, alcanzar la
jóvenes. La edad media de presentación en capa muscular. La superficie tumoral puede
los casos atendidos en el Hospital Clínico estar ulcerada o eritematosa y, a veces,
Veterinario es de 9 años. Un 12% de los existe un historial previo de prurito; con
casos, sin embargo, eran perros menores de frecuencia la zona está alopécica y en los
5 años. Todos estos animales jóvenes fueron tejidos adyacentes aparece eritema y/o
diagnosticados de mastocitomas bien edema. En esta forma intradérmica, el
diferenciados. mastocitoma puede adoptar, menos
frecuentemente, forma de placa no
En el perro, el mastocitoma se localiza encapsulada y pobremente demarcada con
fundamentalmente en piel o tejido ulceración, eritema, edema e inflamación.
subcutáneo. Las localizaciones más

E. TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE

El tumor venéreo transmisible se diagnosticó


por primera vez en 1876. Se transmite por el Es desconocida su capacidad de metástasis
coito aunque existen reportes de transmisión sobre todo en aquellos casos de regresión
por lamidos y olfación. El signo mas espontánea. Son masas pedunculadas de
importante son las abundantes hemorragias a base amplia, se desgranan con facilidad a la
partir del pene y prepucio. palpación, y sangran abundantemente.
Experimentalmente se han inducido las
El cariotipo, el antígeno de superficie y los metástasis. (animales inmunosuprimidos,
estudios de histocompatibilidad indican que cachorros y animales irradiados antes del
los tumores venéreos transmisibles se han trasplante celular).
mantenido en la población canina de un
único tumor original. La mayoría de las El pronóstico: es bueno con ausencia de
células tumorales contienen 59 cromosomas, metástasis. En animales inmuno
de los que 17 a 19 son metacéntricos en comprometidos la diseminación y el
contraste con el cariotipo del perro normal pronóstico suele ser bastante malo. Se han
de 78 cromosomas acrocéntricos. notificado casos de regresión espontánea.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 42


Neoplasias en Pequeños Animales

El TVT en estadísticas
En una población de 238 TVT, del Registro de Neoplasias del Servicio de
Cirugía de la Facultad de Cs. Vet, y Pecuarias, la mayoría de los casos
se concentran dentro de los adultos (66.0%), en menor porcentaje se
afectan los individuos viejos (26.9%) y casi no se afectan los jóvenes.
Explicándose este hecho en el mecanismo de transmisión del TVT,
asociado a individuos reproductivamente activos.

TVT SEGÚN “SITIO TOPOGRÁFICO”

Sitio Topográfico Porcentaje (%)


Ano 0.4
Piel 0.4
Nasal 8.1
Gang. Linfáticos 1.7
Sist. Digestivo 0.8
Sistema Urinario 0.4
Sist. Reproductivo 87.8
Ojo 0.4
Total 100.0

El sitio topográfico más frecuente en que se ubica el TVT es en el sistema


reproductivo (87.8%), seguido por el sistema respiratorio (nasal) con un
8,1%, el sistema digestivo, cavidad oral, aparece con un 0,8%. Como una
presentación especial se encuentra el TVT en Sistema Urinario (uretra),
ojo y piel. Se observa un 1,7% de compromiso linfático, correspondiente
a extensión a los nódulos regionales.

TVT SEGÚN “CARACTERÍSTICA DEL TUMOR”

Característica Tumor Porcentaje


(%)
Encapsulado 0.4
Hemorrágico 60,9
Hemorrágico - Infiltrado 2.9
Infiltrado 1.3
Ulcerado 2.6
Ulcerado - Hemorrágico 25.6
Ulcerado-Hemorrágico-Infiltrado 5.9
Ulcerado-Infiltrado 0.4
Total 100.0

El 95,3% de los TVT son hemorrágicos, el 82% son ulcerados y


hemorrágicos, lo que significa compromiso de piel, y la condición de
encapsulamiento es extremadamente rara (0,4%).
Respecto del compromiso del tumor existe predominio de las mucosas;

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 43


Neoplasias en Pequeños Animales

pero es frecuente su avance en piel, alcanzando a tejido óseo en


particular en la ubicación nasal.
La anamnesis indica que en un 91 % los dueños de pacientes esperan de
1 a 6 meses desde que ven síntomas, hasta que lo traen a consulta por
primera vez.

F. OSTEOSARCOMAS

El osteosarcoma, también denominado aparecen libres de metástasis pulmonar si


sarcoma osteogénico y sarcoma periosteal es estas se valoran mediante radiografías o
un tumor que deriva del hueso y que produce ultrasonografías a pesar del hecho de que los
hueso. Es el tumor óseo más común del focos metastasicos microscópicos existen.
perro. Tiene un alto grado de malignidad También se han descrito metástasis óseas,
que se desarrolla principalmente en los así como a otros tejidos.
huesos largos, aunque puede afectar a los
huesos planos y a tejidos blandos. Por otra parte, sobre el 15% de los perros
con osteosarcomas tienen metástasis en el
Un 77% de los osteosarcomas se originan en ganglio linfático regional además de la
los huesos largos (radio cúbito, húmero, tibia diseminación hematógena a los pulmones.
peroné‚ y fémur principalmente) y un 23%
en los huesos planos. El 24% se encuentra en Los osteosarcomas son tumores que
el esqueleto axial, con el 50% localizado en presentan numerosas células inmaduras y
la cabeza - el boxer es la raza que se afecta polimorfas junto a las trabeculas óseas, así
con más frecuencia por sarcomas como células gigantes matrices alineadas al
osteogénicos del cráneo - y el otro 50% en azar con osteonecrosis y/o producción de
las costillas y vértebras (32%). Es uno de los nuevo hueso. Es un tumor maligno en el que
tumores más frecuentes de la pared torácica la estroma de las células fusiformes que
y, por lo general, se presenta en la unión proliferan produce hueso osteoide o
costocondral; representa el 12% de los inmaduro.
tumores mandibulares y maxilares; en la
columna vertebral es el tumor más frecuente. Su aspecto es muy heterogéneo y a efectos
Los sarcomas osteogénicos extraesqueléticos didácticos y de clasificación se subdividen
son raros. en tipos: osteoblástico, condrobástico,
fibroblático, osteoclístico, mal diferenciado
La metástasis se localiza principalmente y telangiectasicos.
hacia los pulmones en un tanto por ciento
muy elevado, que varía dependiendo de los Según algunos autores es factible
estudios y autores consultados, aunque confundirlos histológicamente con
durante los estadios iniciales no se observa condrosarcomas, fibrosarcomas y
metástasis pulmonar. Hay que tener presente hemangiosarcomas; sobre todo con técnicas
que la mayoría de perros con osteosarcomas citológicas o en biopsias muy pequeñas.

G. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS EN CANINOS

L a epidemiología es el estudio de las


enfermedades en una poblaciones en
lugar de en un individuos. Los
estudios epidemiológicos examinan factores
que son asociado con enfermedades
emergentes. Como es lógico pensar,
normalmente no pueden examinarse
poblaciones enteras, la epidemiología

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 44


Neoplasias en Pequeños Animales

estudia partes más pequeñas de la población expresado por una proporción de


global y usando estadística, generaliza estos desigualdades. Esto da una idea del riesgo o
resultados. beneficio proteccionista de una exposición.

a. Aspectos generales Debido a que hay grandes diferencias entre


las razas, los cambios debido a la edad y
Los estudios epidemiológicos en esta área sexo de los perros, se usan modelos
son todos del tipo caso - control. Este tipo de estadísticos que intentan compensar estas
estudio toma un grupos de perros con una diferencias.
enfermedad particular (casos) y lo compara
con un grupo similar de perros que no En los Estados Unidos, en aproximadamente
presentan la enfermedad (control). Luego, se cuatro perros en cada se diagnostican
pesquisan diferencias significantes a lo largo neoplasias cada año. Las neoplasias mas
de sus vidas (exposiciones). El grado en que frecuentemente diagnosticadas en perros en
estas exposiciones influyen en el desarrollo este país y en Chile se resumen en las tablas
de neoplasias, se determina usando siguientes:
determinados modelos estadísticos y es

Tabla 7: Frecuencia de neoplasias en caninos en Estados Unidos (1960):

Perros Perras
Tipo de Cáncer % Tipo de Cánceres %
Tejido conjuntivo 17 Glándula mamaria 51
Testículos 16 Tejido conjuntivo 9
Piel (melanoma) 14 Piel (melanoma) 8
Boca y garganta 10 Linfoma 6
Linfoma 10 Boca y garganta 5
Huesos 4 Hígado y conductos biliares 2
Estómago e intestinos 3 Huesos 2

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 45


Neoplasias en Pequeños Animales

Tabla 8: Frecuencia de neoplasias en caninos en Chile (1967 – 1995):

Tejido u Organo Involucrado %


Mesenquimáticas 18
Glándula mamaria 15
Testículos 13
Piel y Anexos 12
Próstata y Pene 9
Reproductor femenino 8
Tejidos Linfohematopoyéticos 8
Tracto digestivo posterior y perianal 5
Tracto digestivo anterior 4
Tiroides y Paratiroides 1
Tejido Oseo y Articular 1
Pulmón 1
Vejiga y Vías urinarias 1
Hígado y Vías biliares 1
Cavidad Nasal 1
Glándula adrenal 1

La información norteamericana es de los b. Tumores testiculares:


años 60 por que no se publicado un estudio
más nuevo, por lo que se debe considerar Mientras en los varones humanos un tipo de
que el aumento de la esperanza de vida de cáncer testicular es el que predomina
los perros, desde los sesenta probablemente (seminomas), en los perros se pueden
ha cambiado un poco este orden. El estudio presentar cualquiera de los tres tipos
chileno fue realizado en Valdivia, por principales de tumores testiculares (tumores
Ildefonzo en 1997. de las células de Sertoli, seminomas, y
tumores de las células intersticiales o de
Es interesantemente que las neoplasias de Leydig). Tampoco hay un mayor número de
ovarios y útero son raros en los caninos. Esto casos de cáncer del testicular en adultos
podría ser porque la mayoría de los perros jóvenes en perros, como en humanos.
no alcanza la edad a la que estas neoplasias
son más comunes. Los perros no sufren Perros con criptorquidea (es decir, que el o
mucho de cáncer pulmonar, probablemente los testículos no migraron normalmente al
porque ellos no fuman y tienen menos escroto y permanecieron en la cavidad
exposiciones profesionales a los abdominal) tiene un riesgo notablemente
carcinógenos conocidos. más alto que otros perros para desarrollar
este tipo de cáncer. Los perros con hernias
Las neoplasias del colon y el cáncer rectal, el inguinales también mayor riesgo.
tercer tumor más común en humanos, es
sumamente raro en perros. Esto podría ser Se encontró una mayor incidencia de
debido al menor tiempo de tránsito de los tumores testiculares en perros que
alimentos, a través del tracto intestinal participaron en la guerra de Vietnam, donde
relativamente corto de los perros, a que estos estuvieron expuestos a infecciones
realizan un mayor ejercicio que los humanos parasitarias, varios tratamientos para estas y
y la dieta. a herbicidas.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 46


Neoplasias en Pequeños Animales

c. Linfomas: metáfisis del radio. La razas que pesan en


promedio más de 40 kilos tienen una
Los linfomas son neoplasias de las células probabilidad 61 veces mayor de desarrollar
del sistema inmune. El linfoma canino es osteosarcomas que perros que pesan menos
muy similar al linfoma no Hodgkinsoniano de esta cantidad. También, la taza de
de los humanos. Los perros viejos tienen desarrollo de osteosarcomas es mayor en las
mas posibilidades de adquirir este tipo de razas altas, independiente del peso de los
neoplasias. Los machos y hembras sufre de perros. Esto significa que si se considera dos
esta neoplasia en la misma proporción razas que pesan más de 40 kilos, tiene una
misma proporción. La oforectomización o probabilidad más alta de sufrir osteosarcoma
castración de los machos no afecta el la de mayor altura. Sin embargo, dentro de
desarrollo de esta enfermedad. Los animales una raza dada, los animales más pesados
de raza tienen una posibilidad ligeramente tienen más probabilidades de desarrollar la
mayor de sufrir linfomas que los perros enfermedad.
mestizos.
Como en los niños, se relaciona el desarrollo
Hay una leve asociación entre el linfoma en de neoplasias del hueso en perros al
vías de desarrollo y el uso de herbicidas y/o crecimiento rápido de los hueso. Se postula
el césped comercial. Hay también una que la alta actividad en el hueso causa
asociación entre el desarrollo de linfomas y fracturas microscópicas durante los periodos
exposición a los campos electromagnéticos. de crecimiento rápido, induce la formación
Perros que viven en casas cercanas a líneas del tumor. Debido a que los perros más altos
eléctricas de alta tensión tienen una tienen un periodo de crecimiento más largo
probabilidad casi siete veces mayor de que los más pequeños, ellos están expuestos
desarrollar linfomas que los demás perros. a contraer la neoplasia por un periodo más
largo de tiempo. Igualmente, en los perros
d. Osteosarcomas: más pesados, el esfuerzo que deben soportar
sus huesos en desarrollo, puede producir
Los tumores óseos de los perros son muy fracturas microscópicas, que gatillan el
similares a los de los humanos. Siendo la proceso de desarrollo del tumor.
metáfisis la localización más común. Estos
tumores normalmente son muy agresivos y La aplicación de radiaciones ionizantes (por
normalmente se diseminan a otras partes del ejemplo en terapias por radiación) en
cuerpo. El pulmón está normalmente pacientes que tienen un injerto metálico para
comprometido. la reparación de una fractura, esta
relacionada con el desarrollo de
El osteosarcoma tiende a afectar mas a las osteosarcoma. Sin embargo, dado su rareza
razas más grandes, con un aumento ligero de en perros, ninguno de estos dos factores es
la incidencia con la edad. Los machos tienen probablemente responsable para un número
mayor probabilidad de sufrir la enfermedad importante de tumores del hueso.
que las hembras. Debido que los perros
castrados y las perras tienen un riesgo de e. Cáncer de la vejiga y la uretra:
desarrollo dos veces superior a los perros
enteros, se piensa que factores hormonales Los perros viejos tienen más probabilidades
jugar un papel en la presentación del tumor. de sufrir cáncer de la vejiga. En dos estudios
se encontró que el riesgo es mayor en las
Los huesos largos de las piernas, que hembras, mientras un tercer estudio no
soportan el peso del animal, son más encontró ninguna diferencia entre los sexos.
frecuentemente afectados, sobre todo la Este último estudio encontró que los perros
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 47
Neoplasias en Pequeños Animales

castrados de ambos sexos parecieran tener ligeramente superior de sufrir estas


un riesgo más alto. neoplasias que las hembras. Las razas de
nariz larga como los Dálmatas, tienen mayor
Se han inducido tumores en la vejiga en riesgo que las razas de nariz corta.
forma experimental por hidrocarburos
aromáticos. Es un hecho comprobado que Debido a que la nariz actúa como un filtro
estas sustancias químicas son causa de inicial para aire entrante, las razas de nariz
cáncer de la vejiga en perros. larga filtrarían más eficazmente los
carcinógenos aerotransportados, los cuales
El desarrollo de cáncer de la vejiga esta se depositarían en su cavidad nasal. Esto
asociado con el uso de productos externos lleva a más contacto del carcinógeno con el
contra las pulgas y garrapatas, champús para epitelio de la nariz.
pulgas y garrapatas y obesidad. En un
estudio, los perros habían sido tratados con Las razas de nariz larga que conviven con un
estos productos de uso externo, sufrieron 27 fumador en la casa, tienen el doble de
veces más cáncer de vejiga que los perros posibilidades de sufrir cáncer nasal que los
controles. controles. Sin embargo, los narices corta en
igual situación no tendrían riesgo aumentado
Es interesante de mencionar, que los autores de esta neoplasia. El riesgo de sufrir
sugieren que no serían los ingredientes neoplasias del epitelio de la nariz en las
activos contra las pulga y garrapatas los que razas nariz larga aumenta proporcionalmente
causan el cáncer de la vejiga, sino las con el número de cigarrillos fumados en su
sustancias “inertes” o “portadoras”. Estos hogar.
portadores actúan como solventes para los
ingredientes activos y generalmente g. Cáncer pulmonar:
corresponden al 95% del producto total.
Ellos incluyen carcinógenos conocidos como Los cánceres pulmonares son bastante raros
benceno, tolueno, xileno y destilado de en perros, aunque su número ha estado
petróleo. aumentando. No es conocido, sin embargo,
si el aumento es real o un resultado de
Otra explicación para el desarrollo de cáncer mejores técnicas para el diagnostico del
de vejiga en los perros, es que los machos cáncer pulmonar en perros.
orinan más frecuentemente que las hembras,
permaneciendo en consecuencia, los Machos y hembras sufren este cáncer en
carcinógenos más tiempo en contacto con la igual proporción. Puede haber ligero
mucosa vesical en las perras. Otra aumento del riesgo al vivir en una área
explicación es que las hembras acumulan urbana. Las razas de nariz corta, expuestas a
relativamente más grasa en el cuerpo y los humo de cigarrillo en su casa, tienen un
químicos que reconocidamente causan riesgo de contraer cáncer pulmonar, en
cáncer de la vejiga se concentran en la grasa. promedio dos veces mayor que las razas
Esto también explica por qué los perros nariz larga expuestas a una cantidad similar
obesos tienen más probabilidad de de humo del cigarro. Esto es por supuesto, el
desarrollar el cáncer. inverso de los hallazgos de cáncer nasal y
esta igualmente relacionado con el sistema
f. Cáncer nasal: de filtración nasal más eficaz de las razas
nariz larga.
La presentación de cánceres de las vías
nasales aumentan con la edad en los perros. El cáncer de la pleura (mesotelioma) esta
Los machos tienen una posibilidad asociado con exposición al asbesto en
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 48
Neoplasias en Pequeños Animales

perros, así como en humanos. Los dueños La mayoría son realmente de muy rara
de perros con este tipo de cáncer muy presentación. Ellos incluyen los fibromas y
probablemente estuvieron expuestos al fibrosarcomas, leiomiomas (el más común),
asbesto en su trabajo o por la ubicación de su leiomiosarcoma y el rabdomiosarcoma que
residencia. es sumamente raro. Se describen algunos
casos de lipomas de ligadura ancha. Los
h. Cáncer de Próstata: linfosarcomas también infiltrará el útero,
sobre todo en los bovinos.
Los perros son las única especies, además de
los humanas, donde se ha diagnosticado en j. Neoplasias Vaginales:
una cantidad importante, el cáncer de
próstata. Se describe que uno de cada 150 1. Tumores del epitelio:
perros machos de sobre 8 años de edad,
presentará cáncer de la próstata. La Son tumores muy raros, especialmente los
enfermedad en los humanos, a diferencia de cervicales (en comparación con las hembras
en los caninos, es una neoplasia agresiva que humanas). Se describen papilomas,
se extiende rápidamente a los ganglios carcinomas de las célula escamosas y
linfáticos, pulmones y hueso. Normalmente, carcinoma del vestíbulo en caninos. El
cuando se diagnostica a un perro cáncer de origen del carcinoma del vestíbulo en
la próstata, es se encuentra ya en sus fases caninos puede ser difícil de determinar. Las
avanzadas. posibilidades incluyen vejiga, glándulas
vestibulares o uretra. Metastasis de
i. Neoplasias Uterinas: carcinomas mamarios pueden presentarse en
esta zona.
Como una regla general, las neoplasias del
epitelio son malignos y las mesenquimales 2. Neoplasias mesenquimales:
benignas.
Éstas incluyen los leiomiomas,
1. Adenocarcinomas. leiomiosarcomas y lipomas. Una neoplasia
importante es el tumor venéreo trasmisible
El carcinoma uterino es común en la vaca y (TVT) de los perros, un tipo de neoplasia
entre los que producen metastasis en esta linfoide. Es el primer tumor transplantable
especie, ocupa el segundo lugar en relación a que se ha descrito (1876). Normalmente se
la frecuencia. Las metastasis normalmente resuelve espontaneamente, pero es
se localizan en pulmón. Es muy raro en otras ocasionalmente maligno. Las células del
especies y puede ser metastásico. Sólo tumor tienen solo 56 cromosomas (los perros
algunos casos se han descrito en gatas. tienen 76).

2. Mesenquimales. Los melanomas se pueden presentar sobre


todo en la yegua y en perras, ellos tienden a
ser más agresivos que los de la piel.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 49


H. TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS.
• Quimioterapia.
Superada la fase del diagnóstico, el • Inmunoterapia.
veterinario se enfrenta al reto de decidir • Hipertermia.
junto con el propietario, sobre la vida de un • Criocirugía.
animal que en la mayoría de los casos • Fototerapia.
todavía no sufre las consecuencias • Fotoquimioterapia.
invalidantes del tumor, ni aquellas derivadas
• Termoquimioterapia.
de su acción tóxica o de dolor.
• No Convencionales
Es el momento de descartar de nuestras
El tipo de tratamiento que se debe decidir
cabezas el fin del camino, y de elegir, dentro
depende de diferentes factores: tipo de
de nuestras posibilidades y de la del
tumor, comportamiento biológico, estadio
conjunto paciente-propietario, la mejor
clínico, factores relacionados con el
forma de recorrer ese camino tan difícil en
paciente, el propietario y el tratamiento.
muchos casos.

Sabemos que en la mayoría de los casos, la


FACTORES RELACIONADOS CON EL
eutanasia será el tratamiento elegido, ahora
PACIENTE
¿es éste el momento de realizarla?, ¿le dará
tiempo la edad del animal a que el tumor
Los factores relacionados con el paciente
progrese hasta provocarle la muerte?, ¿cómo
deben ser evaluados antes de establecer una
se comportara el tumor en este paciente?,
terapia específica.
¿cómo lo voy a sacrificar si sólo tiene un
tumor y su vida es normal, aunque la biopsia
Salud general y actividad o estado de
certifique la malignidad del tumor?.
rendimiento.
Todos estos interrogantes nos llevan a la
La edad sóla, no es un factor a considerar.
conclusión de tener que elegir el mejor de
los caminos: pelear contra el tumor con
Se deben corregir, si es posible estos
todas las armas que disponemos.
factores antes de realizar el tratamiento
El Médico Veterinario debe tener presente
FACTORES RELACIONADOS CON EL
que al evaluar un animal canceroso los
PROPIETARIO.
propietarios suelen elegir tratar a sus
mascotas, aunque otros optan por la
En la oncología veterinaria los factores
eutanasia. En oncología de animales
relacionados con el propietario son muy
pequeños los dos objetivos principales son:
importantes, y entre ellos destaca la relación
la inducción a la remisión (reducir la masa
entre propietario y animal y, en ocasiones, el
del tumor) y la buena calidad de vida del
hacerle partícipe del tratamiento de su
paciente.
mascota (mediante tareas que pueda realizar)
resulta interesante pues se alcanza más
Modalidades Usadas en pacientes
cooperación y comunicación y es más
oncológicos:
posible que el propietario evalúe los avances
• Cirugía. que va realizando el animal, o por el
contrario que compruebe el deterioro que el
• Radioterapia mismo experimenta y que en fases sucesivas
podría determinar la eutanasia del paciente.
Neoplasias en Pequeños Animales

observación, en la descripción, en la
Puntos a considerar: investigación, en la información y la
organización. Y de esta manera brinda la
Vínculo PROPIETARIO-MASCOTA. ayuda al hombre que sé esta enfrentando a su
propia muerte o a la de un ser querido para
Médico Veterinario ascequible él.

Explicar todas las alternativas de tratamiento La tanatología cura el dolor de la muerte y la


con sus pros y contras. desesperanza.
El médico veterinario tiene que enfrentar
Explicar cada una de las etapas de la situaciones difíciles, ya que en la práctica
enfermedad. profesional estamos en continua lucha con el
sentir del dueño y la enfermedad de la
Expectativas realistas con el dueño mascota.

Abordar la opción de la “eutanasia” ¿Qué siente el médico veterinario...

Aspecto financiero. Costo. Otro factor · ¿Cuándo tiene que dar un diagnóstico fatal?
relevante es el económico, el propietario · ¿Cuándo tiene que aplicar la eutanasia?
debe conocer lo que costará el tratamiento · ¿Cuándo tiene que enfrentar el dolor de sus
que se considere más apropiado, porque clientes antes de que muera el animal?
como toda situación que engloba la relación · ¿Cuándo fallece el paciente?
comercial entre dos personas, cuanto más
transparente mejor.
Aquí realizaremos un paréntesis para hablar Es un sentimiento de frustración por la
de una nueva disciplina en Medicina impotencia de enfrentar estas situaciones.
Veterinaria como es la Tanatología.
Con esto nos damos cuenta que como
LA TANATOLOGÍA EN MEDICINA profesionales de esta área, somos seres
VETERINARIA. humanos sensibles, llenos de amor, entrega,
caridad, respeto y comprensión, pero que
Por tener la importancia que tiene la como tales, queremos entregar un
tanatolgía, el estudio debe empezar con una conocimiento ético y profesional, el cual nos
clara visión de lo que es el hombre, sus brinda la Tanatología, como herramienta de
necesidades, sus emociones y sus respuestas apoyo para aplicarla en la práctica clínica.
para entender y comprender sus dolores.
Sobre todo esos sufrimientos que son los Por lo tanto se requiere estudiar una
más fuertes que existen: el de la muerte y la especialización tanatológica, ya que ésta es
desesperanza. Y es cuando se da el ser y qué un estudio especial, profundo, serio,
hacer del tanatólogo. científico que prepara al profesional como
tanatólogo.
Todo este conocimiento gira alrededor de los
propietarios que pierden a su mascota en La finalidad de la tanatología es
circunstancias de enfermedad terminal, proporcionar la "muerte apropiada". Cuando
traumática y la aplicación de la eutanasia por hablamos de una buena muerte, implicamos
vejez o circunstancias adversas. que es la adecuada, no sólo para el que
muere, sino también para los principales
La tanatología es una disciplina científica ya sobrevivientes: una muerte con la que ellos
que basa sus conocimientos en la
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 51
Neoplasias en Pequeños Animales

puedan vivir. Su objetivo principal es ayudar Radioterapia. Descamación húmeda en el


a morir con dignidad y plena aceptación. sitio irradiado., Alopecía permanente en el
sitio,
FACTORES RELACIONADOS CON EL
TRATAMIENTO Necrosis de tejidos blandos o huesos,
Fistulización o formación de Estenosis.
Entre los factores relacionados con el
tratamiento debemos tener en cuenta la Quimioterapia. Mielosupresión,
indicación específica de los distintos Gastrointestinales, Necrosis de tejidos
métodos. La cirugía, radioterapia e perivasculares,
hipertermia son modalidades enfocadas a
eliminar un tumor invasivo local con bajo Reacciones de Hipersensibilidad,
potencial metastático; sin embargo la Cardiotoxicidad, Urotoxicidad, Pancreatitis,
quimioterapia no es un método curativo Hepatotoxicidad,
(excepto en el TVT canino con vincristina ,
y en algunas formas de leucemia); la Neurotoxicidad, Toxicidad Pulmonar,
inmunoterapia también es una modalidad Síndrome de lisis tumoral aguda.
adyuvante o paliativa (BCG, interferon,
levamisol, etc) . EL TRATAMIENTO DEBE SER
ORIENTADO SI ES POSIBLE A LA
En general, es preferible aplicar un REMISIÓN DE LA ENFERMEDAD Y A
tratamiento agresivo cuando se hace la LA BUENA CALIDAD DE VIDA DEL
detección inicial del tumor, más que cuando PACIENTE.
se encuentre en un estado más avanzado;
cuanto más precoz es un diagnóstico más La mayoría de las drogas antineoplásicas
factible es la recuperación, la celeridad de reúnen las siguientes características:
acción es, por tanto, de vital trascendencia.
“gran tratamiento cuando la enfermedad es • Son relativamente no selectivas
pequeña”. • La dosis terapéutica se aproxima a la
tóxica
Cirugía, radioterapia e hipertermia se pueden • El aumento de la posología de una
emplear como medidas paliativas en caso de droga particular incrementa la
tumores extensos o con metástasis. proporción de células neoplásicas
muertas, pero también acrecienta su
Se obtienen tasas de éxito elevadas al toxicidad; siguiendo los principios de
combinar dos o más posibilidades la cinética de primer orden.
terapeúticas,.
Otra de las consideraciones son las • Las acciones colaterales más
complicaciones y los efectos adversos, observadas en la práctica son: la
mielosupresión y los signos
1. COMPLICACIONES Y EFECTOS digestivos.
ADVERSOS DE ALGUNOS
TRATAMIENTOS Son varios los factores que pueden potenciar
ANTINEOPLÁSICOS. los efectos de los agentes antineoplásicos y
por ende acrecentar sus toxicidades.
Cirugía. Hemorragía, Cosmética inaceptable Generalmente, los gatos son más
y Anormalidades funcionales. susceptibles que los perros a ciertos efectos
colaterales de la quimioterapia, al igual que

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 52


Neoplasias en Pequeños Animales

ciertas razas caninas también estarán más barrera mucosa dañada hacia la circulación
predispuestas. La predominancia global de sistémica; como la cantidad de neutrófilos
toxicidad con diferentes protocolos circulantes es insuficiente para fagocitar y
antiblásticos es mucho menor en los destruir a los organismos invasores, acontece
animales pequeños que en los humanos la colonización microbiana de muchos
tratados con drogas o combinaciones órganos, y si el paciente no es tratado
similares. adecuadamente, la muerte es el próximo
Toxicidad hematológica paso.

La toxicidad hematológica constituye la Es importante identificar al paciente


toxicosis más común de la quimioterapia; los neutropénico, porque los signos de la
elevados índice mitóticos y fracción de inflamación pueden faltar; como norma
crecimiento de las células medulares general, cuando un paciente muy
predestinan, en mayor medida, a este órgano. neutropénico se presenta con pirexia
significativa (>39,6 ºC) debe atribuirse a
Si tomamos como factores los tiempos de pirógenos bacterianos, hasta probar lo
tránsito medulares y las vidas medias contrario. Deben actualizarse las
circulantes de elementos formes sanguíneos, inmunizaciones de todos los pacientes
resulta sencillo anticipar que línea celular sometidos a quimioterapia; la vigilancia
será dañada; Asimismo, otros factores hematológica es el medio más eficaz para
relacionados con el paciente y con el propio prevenir una sepsis, los hemogramas
tumor influyen en la gradación de citopenia completos se practican todas las semanas o
semana por medio Los primeros suelen sufrir
La trombocitopenia es, probablemente, tan sepsis, y la fiebre en un paciente
común como la neutropenia, sin embargo neutropénico supone una urgencia médica;
rara vez es tan intensa como para ocasionar los afebriles asintomáticos pueden ser
hemorragias espontáneas, por esto no se la tratados como ambulatorios, con suspensión
describe con profusión. La trombocitosis es de drogas y la administración de
habitual en gatos y perros que reciben trimetoprima-sulfadiazina (13-15 mg/kg,
vincristina. La granulocitopenia cada12 horas oral), si la neutropenia no es
(neutropenia) constituye una citopenia que intensa no se requiere terapia, el animal sólo
limita a la posología y, en ocasiones, causa será vigilado por su propietario
sepsis peligrosa para la vida. Para la mayor
parte de los agentes, el nadir (punto más bajo Otra complicación relativamente común es
de la curva) suele ocurrir 5-7 días la toxicosis digestiva. Los dos tipos
postratamiento, y los recuentos neutrofílicos principales, desde el punto de vista clínico,
se restablecen dentro de las 36 a 72 horas del son: náusea/vómito y gastroenterocolitis.
nadir. Los animales con recuentos Las drogas relacionadas con náuseas y
neutrofílicos menores de 2000 células/ml vómitos en el perro y el gato incluyen:
deben ser observados por la aparición de la dacarbazina, cisplatino, doxorrubicina,
sepsis, aunque los estados sépticos masivos metotrexato, actinomicina D, ciclofosfamida
son excepcionales con recuentos >1000/ml. y 5-fluoruracilo; las náuseas agudas
causadas por drogas inyectables son
La patogenia de la sepsis en los pacientes disminuidas administrando los agentes
neutropénicos consiste en : la muerte y antineoplásicos con infusión intravenosa
descamación de los enterocitos criptales lenta. Si prosiguen se indica el empleo de
inducidas por la quimioterapia son antieméticos.(metoclopramida a efecto).
simultáneas con la mielosupresión. Las
bacterias entéricas se absorben a través de la
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 53
Neoplasias en Pequeños Animales

La gastroenterocolitis que resulta del uso de


agentes antiblásticos es excepcional. La PANCREATITIS
fluidoterapia de sostén y el tratamiento con
dosis terapéuticas de productos que En varios perros tratados con L-
contengan subsalicilato de bismuto suelen asparaginasa. o quimioterapia combinada se
ser eficaces para controlarlo. ha documentado pancreatitis aguda. Las
drogas usadas en la poliquimioterapia son:
En ocasiones, en perros que reciben por ruta ciclofosfamida, vincristina, arabinosido de
parenteral L-asparaginasa o doxorrubicina y citosina y prednisona que corresponden al
en aquellos tratados con etopósido EV, se protocolo COAP y vincristina, doxorrubicina
producen reacciones de hipersensibilidad y ciclofosfamida que corresponden al
tipo I agudas. El tratamiento de las protocolo VAC. Los signos clínicos
reacciones de hipersensibilidad aguda aparecen 1 a 5 días después de comenzada la
engloba cese inmediato de la administración quimioterapia , estos son anorexia, vómitos y
del agente, administración de depresión. La actividad de lipasa y amilasa
antihistamínicos H1 , dexametasona sodio estaban elevadas y la evidencia de
fosfato EV, y líquidos si se consideran pancreatitis se comprobó
necesarios. ultrasonograficamente, los animales fueron
tratados con fluidos endovenosos y las
En felinos se deben utilizar con mucha manifestaciones clínicas resolvieron dentro
precaución los antihistamínicos H1 EV. de 3-10 días.
En los animales pequeños la toxicidad
dermatológica no es frecuente. Pueden darse Es difícil prevenir la Pancreatitis porque no
tres tipos de complicaciones: necrosis tisular es una complicación predecible. Como
local (originada por extravasación), precaución no se deben usar estas drogas en
alopecia/demora en crecimiento piloso, e pacientes obesos de edad media o avanzada
hiperpigmentación (rara tanto en perros y si son tratados porque es inevitable
como en gatos) deberían consumir una dieta hipograsa.

Tratamiento de reacciones tisulares locales


Cardiotoxicidad
1. Aplicar un ungüento antibiótico en la
zona afectada La cardiotoxicidad es común en los perros e
2. Vendar la región infrecuente en los felinos; hay dos tipos de
3. Si no hubiera contaminación cardiotoxicidad: una reacción aguda que se
bacteriana se inyectaría produce poco después de la administración,
metilprednisolona acetato en el área y una toxicidad acumulativa crónica. La
afectada primera se caracteriza por arritmias
4. Si hay gangrena o necrosis por cardiacas, que se previenen premedicando
contaminación anaeróbica, se pasa al con antihistamínicos H1 y H2. La crónica se
desbridamiento quirúrgico caracteriza por el desarrollo de
5. En ocasiones es necesario amputar el cardiomiopatía dilatada tras superar una
miembro afectado dosis acumulativa total de 240 mg/m2 en el
perro (en el gato es desconocida pero se
La necrosis tisular local es frecuente verla en calcula que es aproximadamente 150-170
perros medicados con estas drogas, pero es mg/m2), los signos clínicos son los que se
raro que se de en felinos. Resulta de la corresponderían con los conocidos para la
extravasación de vincristina, vinblastina o insuficiencia cardíaca congestiva.
doxorrubicina.
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 54
Neoplasias en Pequeños Animales

La terapia consiste en la cesación de la droga quimioterapia y/o terapia radiante, en gatos


y el empleo de drogas cardioactivas. no fue verificado
La supervisión de los pacientes que reciben
doxorrubicina es decisiva para prevenir el CIRUGÌA.
desenlace fatal
La cirugía juega varios roles:
UROTOXICIDAD 1. Biopsia para el diagnostico
histopatológico seguro. Esta debe resultar en
Dos complicaciones específicas de las vías un mínimo riesgo de diseminación local.
urinarias son de importancia en las mascotas Cuidado con el riesgo de metástasis.
con cáncer: nefrotoxicidad y cistitis 2. Cirugía Profiláctica. Esta puede ser
hemorrágica estéril. La primera es realizada para prevenir la aparición de algún
excepcional en gatos y perros que reciben tipo de tumor o para impedir la velocidad de
quimioterapia, la segunda es relativamente recurrencia de una enfermedad neoplásica.
común de la terapia crónica con
ciclofosfamida en perros, pero es insólita en Ejemplos:
gatos; el tratamiento se orienta a suspender
la droga, forzar la diuresis, disminuir la Tumores mamarios en las perras y OH
inflamación vesical y prevenir las temprana.(reduce el riesgo a un 1% ) La OH
infecciones bacterianas secundarias. tardía junto con la Mastectomía, no se ha
HEPATOTOXICIDAD probado que tenga beneficios.

La hepatotoxicidad asociada con Tumores testiculares en el perro, debido a


quimioterapia antineoplásica es muy rara en Criptorquidia, tumor de las células de Sértoli
perros y gatos. y el Seminoma. Tratamiento es la
Orquidectomía o la reubicación del testículo
NEUROTOXICIDAD en el escroto.

También es muy rara la neurotoxicidad, pero Carcinoma de las células escamosas del
la resultante del uso del 5-FU es común en gato, ( orejas, plano nasal y área facial),
felinos e infrecuente en caninos. El cuadro unido a la irradiación UV., está precedido
clínico se hace evidente entre 3-12 horas por una lesión premaligna despigmentada.
después de la administración, consiste en Se debe remover está área más un buen
excitación y ataxia cerebelosa que culmina porcentaje de área normal.
con la muerte de casi un tercio de los perros
y la mayoría de los gatos. Tumores colorectales en el perro, existen
evidencias en humanos de lesiones
El cisplatino está contraindicado en felinos polipoides benignas que se transforman en
por su importante toxicidad. carcinomatosis

OTROS 3.-Cirugía de excisión definitiva.Tratamiento


único para curar una enfermedad neoplásica.
Aunque la toxicidad pulmonar es La cirugía excisional es ampliamente
francamente rara, sólo el cisplatino se practicada y se divide en dos estados
confirma como su causa. diferentes:
El síndrome de lisis tumoral aguda (SLTA) ƒ Excisión del Tumor:
en el perro, fue comunicado sólo en ƒ Incisión y exposición quirúrgica
asociación con LSA tratados con junto con los márgenes, (deben ser
seleccionados correctamente previo a
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 55
Neoplasias en Pequeños Animales

la cirugía) Consideraciones: Los animales son anestesiados y puestos en


Amputación. Remoción de una mesa especial. Un gran brazo mecánico
linfonódulos regionales. que contiene la radiación rota alrededor del
ƒ Reconstrucción de la herida paciente e irradia el tumor desde diferentes
resultante: Esto es importante ya que direcciones.
puede resultar en defectos
sustanciales. Se debe marcar con una "x” el cuerpo del
paciente donde la radiación debe ser
4.- Cirugía citorreductiva. dirigida.

Preservar estructuras anatómicas esenciales ¿QUÉ ES LA RADIOTERAPIA?


como la vejiga, los senos nasales, tumores
que involucran el sistema nerviosos central. Es el uso de radiación de alta energía,
Tumores que vuelven a crecer. generada electronicamente por los rayos x,
para eliminar las células cancerosas.
Ciertos tipos de tumores como los sarcomas,
que tienen alta velocidad de recurrencia aún La radiación usada para tratar el cancer está
después de una cirugía agresiva., en estos dada en dosis mucho más altas que las
casos la excisión debe ser considerada usadas por los rayos x.
incompleta o citoreductiva.
Esta aplicación de radiación de alta energía
Se debe considerar con otras modalidades ha tenido un gran efecto positivo en la
Precede a la quimioterapia y la radioterapia. sobrevivencia del cancer.
Adyuvante de la terapia quirurgica, se puede
usar la radiación durante la cirugía, por CÓMO TRABAJA LA RADIOTERAPIA.
ejemplo carcinomas de la vejiga.
La radioterapia es el tratamiento no
Terapia Adyuvante preoperatoria. En quirúrgico mas importante en animales con
algunos casos previo a la cirugía se debe tumores sólidos.
realizar quimioterapia o radiación
Los métodos de radiación incluyen
5.- Cirugía paliativa. teleterapia, braquiterapia y terapia sistémica.
Esta es considerada cuando ayuda a Teleterapia: la radiación se entrega a cierta
mantener la calidad de vida de un animal, sin distancia del tumor, se dispone de tres
necesariamente alterar el pronostico. técnicas en pequeños animales: haz
Es importante la CALIDAD antes que la externo,intraoperatoria y endocavitaria.
cantidad. Generalmente se realiza mediante haz
externo que también se llama radiación
Ej. Carcinomas mamarios ulcerados, transcutánea . La dosis total de radiación se
melanomas orales con resección mandibular. administra en una serie de pequeñas dosis
iguales llamadas fracciones de dosis.
RADIOTERAPIA
La radioterapia se usa principalmente para
Se necesitan una serie de tratamientos por 2- tratar tumores sólidos localizados e
5 semanas, dependiendo del tamaño, el tipo invasores. El objetivo es erradicar el cáncer
y localización del cancer, además de la y en consecuencia curar al paciente, no en
salud general del paciente. todos los casos esto es posible a veces el
tumor recurre o se desarrollan metástasis

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 56


Neoplasias en Pequeños Animales

Heterogenicidad celular tumoral.


QUIMIOTERAPIA Resistencia a la droga.

GENERALIDADES: Indice mitótico. MI. Es el % de células en


Las características biológicas de las celulas mitosis en una masa tumoral.
neoplásicas son similares a las de las células
normales, con la diferencia que las células “LA FRACCIÓN DE CRECIMIENTO DE
neoplásicas no experimentan diferenciación UNA MASA TUMORAL REPRESENTA
terminal. LA FRACCIÓN DE LAS CÉLULAS
TUMORALES QUE ESTÁN
CICLO CELULAR. REPLICANDO SU DNA EN
PREPARACIÓN PARA LA DIVISIÓN
Es similar para ambos tipos celulares. CELULAR”

El ciclo celular tiene 2 fases: Mitosis y Fase En perros los DTs varían entre 1 a 2 días en
de Reposo. Osteosarcoma metástasico , 24 días en
Linfomas y en cambio en los humanos 83
La Fase de reposo a su vez está compuesta días en las metástasis de cáncer mamario.
de 4 fases: El DT depende del tiempo que las células
pasan en mitosis, la duración del ciclo
Fase S = Síntesis de ADN celular, la GF y la pérdida de células por
Fase G1 = Síntesis de ARN y enzimas para muerte o metástasis.
la producción de ADN.
Fase G2 = Síntesis del aparato mitótico. “Cuando un nódulo pulmonar metástasico
Fase G0 = Fase de reposo verdadera se visualiza en la radiografía, tiene
200.000.000 de células, pesa menos de 150
La fase de mitosis se llama M. mg y las células se han dividido 25 a 35
veces”.
POBLACIÓN CELULAR DE UNA MASA
TUMORAL. La mayoría de los tejidos no neoplásicos
tienen baja GF, bajo MI y DT prolongado.
1.-Células tumorales en varios estados de
división. Los tejidos neoplásicos tienen GF alto, MI
2.-Células tumorales que no se están alto y DT cortos en el inicio.
dividiendo
3.-Células no tumorales que están en varios La citorreducción quirúrgica de un tumor
estados de división. que alcanzó la fase de meseta de
4.-Células no tumorales que no se están crecimiento, disminuirá el número total de
dividiendo células, resultando en un aumento del MI y
GF y acortamiento del DT Esto lo hace
FACTORES QUE DETERMINAN EL susceptible a la Quimioterapia o
ÉXITO DE UN TRATAMIENTO Radioterapia.
QUIMIOTERÁPICO
Los quimioterápicos en general son más
Fracción de crecimiento tumoral GF o FC. efectivos en tumores con una alta fracción de
Es la proporción de células proliferativas crecimiento.
dentro de un tumor.

Tiempo que demora en doblar la masa DT. DROGAS QUIMIOTERAPICAS.


Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 57
Neoplasias en Pequeños Animales

Los diferentes tipos de drogas antitumorales


eliminan células neoplásicas a través de
INDICACIONES Y mecanismos diferentes.
CONTRAINDICACIONES.
DROGAS DE FASE NO-ESPECÍFICA
Pacientes con tumores sistémicos. Ej.
Linfoma y Leucemia. Drogas que eliminan sólo las células en
división ( no matan las células en G0),
Pacientes con tumores metástasicos Ej. actuando en varias fases del ciclo se llaman
Hemangiosarcoma y Carcinoma.
DROGAS DE FASE NO-ESPECÍFICA-
Pacientes con Tumores no resecables
Tratamiento adyuvante post quirúrgico Los agentes ALQUILANTES pertenecen a
Control de lesiones micrometástasicas post este grupo.
extirpación quirúrgica del tumor primario.
Por ejemplo Cisplatino después de la DROGAS FASE ESPECÍFICA.
amputación de la extremidad en perros con
osteosarcoma. Drogas que destruyen selectivamente células
durante una fase determinada del ciclo
Administración intralesional en tumores con celular, se llaman DROGAS FASE
ESPECÍFICA, los ANTIMETABOLITOS Y
bajo poder metastásico Por ejemplo
Fibrosarcoma, carcinoma espinocelular, LOS ALCALOIDES VEGETALES
hemangiopericitoma. Las drogas usadas son pertenecen a este grupo.
el Carboplatino, Cisplatino y 5 Fluoruracilo,
estos se diluyen en aceite de sésamo o de DROGAS DE CICLO NO ESPECÍFICO,
maní de grado químico y se inyectan durante Drogas que eliminan células neoplásicas sin
o post cirugía. considerar su condición de ciclo , en reposo
y división, se llaman DROGAS DE CICLO
Quimioterapia intracavitaria está indicada en NO ESPECÍFICO, las NITROSOUREAS
Carcinomatosis de pleura, peritoneo o pertenecen a este grupo, estas son drogas
mielosupresoras, rara vez se usan en
pericardio en perros y gatos, utilizándose las
3 drogas citadas anteriormente y el Medicina Veterinaria.
arabinósido de citosina y la tiotepa.
Agentes Quimioterápicos
Nota NO Usar en gatos cisplatino y 5
Fluoruracilo ya que son extremadamente Las dosis de los quimioterápicos se
determinan sobre la base del “área de
tóxicas.
superficie corporal” (ASC) ya que predice
La quimioterapia nunca se debe emplear mejor el índice metabólico basal.
Peso (g)2/3x K (constante) = m2 de ASC
como sustituto de la cirugía, radioterapia o
hipertermia tampoco se debe prescibir en
pacientes con fallas poliorganicas graves ya 104
K= 10.1 Caninos y 10 Felinos
que aumenta el riesgo de toxicidad
sistémica. Excepciones: Melfalán y Doxorrubicina

AGENTES QUIMIOTERÁPICOS.
ANTIMETABOLITOS.
ALCALOIDES VEGETALES.
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 58
Neoplasias en Pequeños Animales

ANTIBIÓTICOS ANTITUMORALES. VINCRISTINA puede ser curativa para el


HORMONAS TUMOR VENEREO TRANSMISIBLE
AGENTES MISCELÁNEOS. (TVT)..
VINCRISTINA-CICLOPHOSPHAMIDA-
AGENTES ALQUILANTES. PREDNISONA Y OTROS para tratar
LINFOMA.
CICLOFOSFAMIDA, CHLORAMBUCIL, Toxicidad primaria: mielosupresión
MELPHALAN, BUSULFAN especialmente Vinblastina, injuria de la
mucosa gastrointestinal y alopecía. En los
Estos tienen la propiedad de disociar una gatos se puede provocar una hinchazón
carga positiva, el grupo alkil electrofílico reversible de los axones (formación de axón
capaz de reaccionar con carga negativa, rica gigante) y desmielinización.
en electrones, centros nucleofílicos en el La neurotoxicidad puede estar asociada a
DNA, proteinas y pequeñas moléculas tales Constipación e Ileo Parálitico, lo cual puede
como glutatión. La alkilación forma una llevar a la anorexia.
variedad de DNA alterado en la posición N7 DOSIS VINCRISTINA 0.5- 0.75 mg/m2 IV
de la Guanina. Se forman hebras de DNA 1 vez a la semana.
que interfieren con el ATP y mRNA Induce una disminución del número de
plaquetas transitoria, seguido de un
ALCALOIDES VEGETALES. moderado aumento
DOSIS: VINBLASTINA 2 mg/m2 IV cada
VINCRISTINA Y VINBLASTINA son los 7 a 14 días, es más mielosupresiva que
más usados en Medicina Veterinaria, fueron Vincristina.
aislados desde “CATHARANTHUS Son excretadas por la Bilis .
ROSEUS”. Varios alcaloides semisintéticos AMBAS DROGAS SON SEVEROS
de la VINKA se han sintetizado en EEUU y IRRITANTES SI SON EXTRAVASADOS.
Europa.
Estos actúan en fase específica del ciclo ANTIMETABOLITOS
celular. Actúan deteniendo la metafase de las METHOTREXATO, FLUOROURACIL
células que se están dividiendo uniendose a SON FASE S ESPECÍFICA,
la tubulina , esta cristaliza y el ciclo celular INTERFIEREN CON LA SÍNTESIS DEL
se detiene en la fase M. DNA O EL METABOLISMO DEL ACIDO
Las plaquetas son ricas en TUBULINA por FÓLICO. Son estructuralmente análogos de
lo tanto estas drogas son útiles en las Purinas y Pirimidinas o ácido fólico e
TROMBOCITOPENIA interfiere en la replicación del DNA
INMUNOMEDIADAS.
Ambas son metabolizadas en el hígado METHOTREXATO
siendo excretadas un 70% en las heces y 12
% en la orina. Actúa como un inhibidor de la enzima
Son usados para el tratamiento de DHFR (dihidrofolato reductasa), esta es
TUMORES LINFORRETICULARES, requerida para la síntesis de purina y
TUMORES DE MAST CELLS Y timidilato, de esta manera se inhibe la
SARCOMAS.. síntesis de DNA.
Una combinación de VINCRISTINA- Es usado en combinación para LINFOMA Y
DOXORRUBICINA Y CITOXAN ha sido OSTEOSARCOMA
usada para HEMANGIOSARCOMA. VAC Se debe considerar reducción de la dosis en
PROTOCOLO. pacientes con insuficiencia renal, induce
necrosis tubular renal en altas dosis.
DOSIS: 2.5 mg/m2 PO cada 48 horas o
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 59
Neoplasias en Pequeños Animales

0.5- 0.8 mg/Kg IV. Cada 7 a 14 días. DOSIS 30 mg/m2 en perros IV cada 21 días
TOXICIDAD: mielosupresión necrosis 20- 25 mg/m2 en gatos IV cada 21
tubular renal, hepatotoxicidad. Vómitos son días
comunes. TOXICIDAD: es la droga con más efectos
tóxicos en Veterinaria ALOPECIA,
FLUOROURACIL, es la única droga de esta TOXICIDAD GASTROINTESTINAL,
familia usada en Medicina Veterinaria. Esta MIELOSUPRESIÓN, REACCIÓN
es convertida a FLUOROURIDINA ANAFILÁCTICA ( degranulación de Mast
MONOFOSFATO,lo que lleva a inhibir la cells), algunos autores recomiendan
síntesis de RNA. premedicación con antihistaminicos
TOXICIDAD: mielosupresión, Difenidramina 1 mg/Kg. SC.
neurotoxicidad y toxicidad gastrointestinal TOXICIDAD CARDIACA SÍNDROME
Es usado como CREMA AL 1-5% EN MIOCARDITIS-PERICARDITIS AGUDO
HUMANOS Y PERROS PARA EL QUE PUEDE LLEVAR A FALLA
TRATAMIENTO DE TUMOR DE CARDIACA CONGESTIVA. EFUSIONES
CÉLULAS ESCAMOSAS Y CÉLULAS PERICARDICAS Y CARDIOMIOPATIAS.
BASALES. EN GATOS DISFUNCIÓN RENAL CON
SEVERA NEUROTOXICIDAD EN AZOTEMIA.
GATOS INCLUSO LA FORMA TÓPICA.
Se usa combinado con DOXORUBICINA Y COMPUESTOS DEL PLATINO:
CICLOPHOSPHAMIDA para tratar Los más usados en Veterinaria son el
CARCINOMA MAMARIO CANINO (FAC CISPLATINO y CARBOPLATINO estas
PROTOCOLO), CARCINOMA DE drogas matan células al unirse a las bases
CELULAS ESCAMOSAS Y TUMORES Guanina del DNA.
DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
DOSIS: 150 mg/m2 IV 1 vez a la semana o CISPLATINO Es usado después de la
5-10 mg/Kg IV 1 vez a la semana. amputación de un miembro en
OSTEOSARCOMA de caninos, el tiempo de
ANTIBIOTICOS ANTITUMORALES sobreviva es significativamente mayor que
DOXORUBICINA, COMPUESTOS DEL en los amputados solamente.
Puede ser usado localmente por instilación
PLATINO CISPLATINO Y CARBOPLATINO
intracavitaria para efusiones pleurales y
peritoneales malignas a una DOSIS de 50
• DOXORUBICINA
mg/m2 con diuresis salina. Intravenoso es
útil en CARCINOMA INTRANASAL del
perro.
Es una de las drogas quimioterápicas más DOSIS: 60-70 mg/m2 IV en 20 minutos
usadas en Medicina Veterinaria. Es derivada después de 4 horas diuresis salina IV
del STREPTOMYCES SP. Se usa sola o velocidad de 18.3 ml/kg por hora.
combinada para tratar TUMORES luego del cisplatino se continúa por 2 horas
HEMOLINFÁTICOS, CARCINOMAS Y más con la diuresis. Se deben administrar
SARCOMAS. antieméticos Metoclopramida 0.1 mg/Kg IV
Induce la falla de la replicación del DNA e Toxicidad es nefrotóxico. Induce una
impide la producción de proteínas a través toxicidad especie específica y relacionada
de la interferencia con la transcripción del con la dosis en los gatos produciendo un
mRNA. edema pulmonar fatal por lo tanto está
La droga es eliminada a través de la bilis, se contraindicado en los gatos.
debe disminuir la dosis en casos de
hiperbilirrubinemia.

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 60


Neoplasias en Pequeños Animales

CARBOPLATINO Actúa igual al cisplatino leucemia linfocítica crónica (clorambucilo)


es de segunda generación, si se puede usar y perros con TVT (vincristina)
en gatos en CARCINOMA del plano nasal, Características de las drogas usadas en estos
DOSIS :300 mg/m2 IV cada 21 días.en protocolos:
perros. ƒ Deben ser activas contra el tipo de tumor
180-260 mg/m2 IV cada 21 días en a tratar.
gatos
ƒ Deben tener diferentes mecanismos de
HORMONAS acción.

GLUCOCORTICOIDES ƒ No deben tener toxicidades similares.


Glucocorticoides como la PREDNISONA
SON LOS MÁS COMUNMENTE
USADOS Y ABUSADOS.
El mecanismo exacto por el cual los
glucocorticoides causan linfoblastolisis es OTROS TRATAMIENTOS.
desconocido
DOSIS .20-40 mg/m2 PO en días alternados. En el tratamiento del paciente con cáncer es
RECORDAR LOS EFECTOS ADVERSOS. importante, además de actuar sobre la
condición neoplásica, reconocer las
AGENTES MISCELÁNEOS. afecciones concurrentes. Los problemas más
NITROSOUREAS. L-ASPARAGINASA comúnmente asociados a largo plazo en el
DACARBAZINO manejo del animal con cáncer se relacionan
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS al dolor, nutrición, infección, náuseas y
DROGAS ANTITUMORALES: vómitos.

PROTOCOLOS DE LAS NEOPLASIAS El manejo del dolor deberá permitir al


MÁS COMUNES EN MEDICINA paciente vivir una vida relativamente
VETERINARIA. confortable. Las drogas analgésicas se
dividen en 3 grupos que incluyen a los
Es una práctica habitual combinar tres o más analgésicos no-narcóticos, los agonistas y
agentes para el tratamiento de un proceso antagonistas narcóticos, por último se hallan
maligno. las drogas adyuvantes de los analgésicos.

Es costumbre denominar al protocolo La caquexia por cáncer es el principal factor


siguiendo las primeras letras de cada droga contribuyente de morbilidad y mortalidad de
en la combinación. los pacientes que sufren de cáncer y en ellos
el sostén nutricional se hace necesario. En
La quimioterapia combinada logra general las dietas que poseen un alto
remisiones mas sostenidas y tiempos de porcentaje de lípidos y proteínas son las más
sobrevida prolongados en comparación con beneficiosas, específicamente aquellas que
los tratamientos que utilizan monodrogas, la contienen 30 a 35% de calorías no proteicas,
razón de esto es que la poliquimioterapia como grasa, son óptimas. A su vez se puede
retarda o previene el desarrollo de clones estimular el apetito, mediante maniobras
resistentes a las drogas. tales como calentar el alimento y ofrecerlo
en poco volumen y en forma frecuente o
Existen algunas excepciones a esta regla, mediante fármacos. Algunos casos admiten
perros con osteosarcoma( cisplatino, la colocación de tubos para nutrición
carboplatino y doxorrubicina), perros con
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 61
Neoplasias en Pequeños Animales

forzada, por vía nasogástrica y por veterinaria. En pacientes con enfermedades


gastrotomía. avanzadas que no responden al tratamiento,
el manejo del dolor deberá permitir al
La infección es un problema común en el paciente vivir una vida relativamente
paciente con cáncer. La misma puede confortable. Desafortunadamente el dolor
producirse en asociación al tumor, por crónico no responde tan bien al tratamiento
procedimientos diagnósticos o como como el dolor agudo. El dolor de larga
resultado directo del tratamiento. Para evolución puede ser muy debilitante y puede
tratarla se debe intentar identificar el sitio de eventualmente llevar al dueño del paciente a
la infección y se efectuarán los test de solicitar la eutanasia. La manipulación
aislamiento y sensibilidad para determinar el farmacológica del dolor es generalmente
antibiótico adecuado a administrar. prescripta en una forma escalonada, según la
potencia de las drogas.
Las náuseas y los vómitos se encuentran
entre las efectos colaterales más comunes de Si la analgesia no es lograda aún cuando se
la quimioterapia. En su tratamiento, la excede la dosis recomendada de aspirina se
metoclopramida es una de las drogas más puede agregar un opioide para lograr ese
empleadas. El ondansetron se considera, en objetivo.
este momento, el más efectivo antiemético
para el tratamiento de los vómitos inducidos Los animales que fallan en responder a los
por la quimioterapia. opioides débiles serán tratados con opioides
fuertes, tales como morfina, oximorfona y
A pesar del aumento en el porcentaje de fentanilo. La morfina tiene un amplio rango
éxito que actualmente se logra al tratar los de dosis y se puede ajustar basándose en las
animales con cáncer, frecuentemente se hace necesidades del paciente, o sea que en
necesario un tratamiento de sostén en ellos. oposición a los opioides débiles no tienen
Muchos animales con cáncer son pacientes límite de efecto y el aumento de su dosis
geriátricos y pueden presentar puede proveer un aumento en el alivio del
concurrentemente problemas no asociados dolor.
con la patología oncológica presente. Las
afecciones concurrentes son ocasionalmente Alternativamente a la administración oral de
pasadas por alto debido al énfasis que se morfina, se puede emplear fentanilo en
hace sobre la condición neoplásica. Es forma de parches, éste provee en caninos un
sabido que los animales gerontes presentan adecuado nivel sérico por 72 horas. Los
alteración en la absorción, distribución, parches son aplicados sobre la piel y tardan
eliminación y metabolismo de drogas. 12 horas para alcanzar niveles séricos
adecuados.
Cuando tratamos un animal con cáncer, es
importante reconocer el balance entre la Las drogas adyuvantes de los analgésicos
exacerbación de las afecciones concurrentes son empleadas para aumentar los efectos
y el tratamiento a fin de emitir un analgésicos, para contrarrestar los efectos
pronóstico. Los problemas más comúnmente colaterales de los opiáceos o para actuar
asociados a largo plazo en el manejo del como analgésicos por sí mismos. De estos
animal con cáncer se relacionan al dolor, agentes los esteroides son los más
nutrición, infección, náuseas y vómitos. comúnmente usados. Los antidepresivos
Dolor tricíclicos (amitriptalina) y
anticonvulsivantes han mostrado ser
El dolor es muy difícil de diagnosticar y efectivos para reducir el dolor resultante del
representa un problema terapéutico en daño nervioso en humanos. Además
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 62
Neoplasias en Pequeños Animales

mediante la administración de un Piroxican 0,3 mg/kg c/24 hs (perro)


antihistamínico (hidroxicina) y un narcótico Fenilbutazona 20 mg/kg c/24 hs (perro)
asociado se observaron efectos analgésicos AGONISTAS/ANTAGONISTAS
aditivos en humanos. NARCÓTICOS
Las drogas analgésicas se dividen en 3 Opioides débiles
grupos que incluyen a los analgésicos no- Codeína 1-2 mg/kg c/6-8 hs (perro)
narcóticos, los agonistas y antagonistas Butorfanol 0,2-0,1 mg/kg c/4-6 hs (gato)
narcóticos, por último se hallan las drogas Opioides fuertes
adyuvantes de los analgésicos. Morfina 0,3-3 mg/kg c/4-6 hs (perro)
Fentanilo (parche) 25-50 ug/hora (perro)
Los narcóticos agonistas y antagonistas
activan los receptores opiáceos en el sistema
nervioso central y periférico y producen DROGAS ADYUVANTES
analgesia. Los analgésicos opioides varían
ANALGÉSICAS
en potencia y eficacia. Entre los opioides
débiles se incluye la codeína, proxifeno y la Amitriptalina 1-2 mg/kg c/24 hs (perro)
hidrocodeína. Los analgésicos débiles Hidroxicina 2,2 mg/kg c/12 hs
pueden darse solos o en combinación con los Nutrición
antiinflamatorios no esteroides (AINES).
Existen varios compuestos en el mercado La caquexia por cáncer es el mayor factor
contribuyente de morbilidad y mortalidad de
Los analgésicos no narcóticos son las drogas los animales y humanos que sufren de
de primera elección en el dolor leve a cáncer. Se caracteriza por anorexia, pérdida
moderado. Incluidos en este grupo se hallan de peso y debilidad muscular. La etiología
la aspirina y los AINES. Se cree que ellas de la caquexia por cáncer se caracteriza por
reducen o previenen la sensibilización de los ser multifactorial e incluye disminución en la
receptores del dolor a los estímulos ingesta de nutrientes, consumo de éstos por
nociseptivos mediante la prevención en la el tumor y efectos remotos del tumor sobre
liberación de prostaglandinas. Ellas son el huésped. La disminución de la ingesta de
especialmente útiles en las metástasis óseas. nutrientes es causada no sólo por anorexia
sino también por malfuncionamiento del
El efecto analgésico de este grupo posee un tracto gastrointestinal y el aumento en la
techo de acción, por ello a pesar de elevarse demanda de nutrientes. Los efectos remotos
su dosis esta maniobra no proporciona una del tumor sobre los huéspedes incluyen la
analgesia adicional. El uso por largo tiempo producción de varias hormonas y citoquinas,
de estos agentes está limitado por sus efectos éstas alteran las vías metabólicas de los
adversos hematológicos y gastrointestinales. carbohidratos, proteínas y lípidos. Además
existe una incapacidad del huésped para
Debido a los severos efectos adaptarse a la disminución en la ingesta de
gastrointestinales asociados con el uso de los comida, aumento en el catabolismo tisular,
AINES es conveniente emplear aumento en la pérdida de energía y aumento
conjuntamente misoprostol en una dosis de en el intercambio de proteínas. La
2-3 ug/kg cada 8-12 horas. administración de la quimioterapia puede
exacerbar el estado caquéctico.
ANALGÉSICOS NO-NARCÓTICOS
Aspirina 10-20 mg/kg c/8-12 hs (perro) y El sostén nutricional es necesario en
10-20 mg/kg c/48 hs (gato) animales que se hallan malnutridos de por sí
Ac. mefenámico 2 mg/kg c/24 hs (perro) o debido a la enfermedad. Existen 3

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 63


Neoplasias en Pequeños Animales

opciones principales para proveer nutrientes ser beneficiosos como agentes estimulantes
a estos pacientes entre las que se incluyen la del apetito, debe tenerse en cuenta que ellos
oral, enteral y parenteral. En medicina pueden contribuir al catabolismo y a la
veterinaria la forma parenteral es de escasa inmunosupresión.
practicidad para muchos propietarios, por el
tiempo que ella implica. Han existido un Su administración debe realizarse en dosis
gran número de investigaciones relacionadas bajas, 0,5 a 1 mg/kg/día o día por medio.
a determinar cuál es la dieta óptima que debe Existen un gran número de trabajos que
recibir un paciente con cáncer. En general detallan la colocación de tubos para
las dietas que poseen un alto porcentaje de nutrición forzada, por vía nasogástrica y por
lípidos y proteínas son las más beneficiosas gastrotomía. Los tubos nasogástricos son
para un animal con caquexia por cáncer. excelentes para el sostén nutricional por
corto plazo, no obstante a largo plazo los
Específicamente se ha sugerido que dietas tubos de esofagostomía y gastrotomía son
conteniendo 30 a 35% de calorías no mejor tolerados y tienen menos
proteicas, como grasa, son óptimas. En complicaciones. Una de las razones más
cuanto a la estimulación del apetito, importante para colocar este tipo de tubos en
maniobras tales como calentar el alimento y gatos es la presencia de un carcinoma oral de
ofrecerlo en poco volumen y en forma células escamosas. Nosotros hemos tenido
frecuente puede ayudar a estos pacientes. varios gatos con este tipo de tumor viviendo
más de un año con sostén nutricional
La estimulación farmacológica del apetito mediante tubos de esofagostomía.
puede lograrse mediante la administración INFECCIÓN.
de varias drogas. El diazepán endovenoso en
dosis de 0,20 a 0,25 mg/kg puede estimular La infección es un problema común en el
un apetito voraz en gatos, no obstante se paciente con cáncer que puede llegar a
caracteriza por ser de corta duración y puede complicar su tratamiento. Puede producirse
llegar a deprimir aún más al paciente. El en asociación al tumor, por procedimientos
oxacepán en una dosis oral de 2 mg/gato diagnósticos o como resultado directo del
cada 12 horas es más beneficioso que el tratamiento. Muchos animales con cáncer
diazepán para la administración por largo están inmunosuprimidos ya sea como
tiempo. Otros estimulantes del apetito que resultado de la neoplasia o por efecto de la
han sido reportados como útiles en gatos quimioterapia y presentan un mayor grado
incluyen a la ciproheptadina en dosis de 1 de riesgo para el desarrollo de infecciones.
mg/gato cada 24 horas y el estanozolol 1
mg/gato vía oral cada 12 horas. El interferón La piel y las superficies mucosas
alfa recombinante humano en una dosis de comprometen las defensas mayores contra
30 UI/gato oral 1 vez por día durante 7 días las infecciones endógenas y exógenas.
y luego semana por medio mejora el apetito Muchos tratamientos comprometen a estas
y la calidad de vida en gatos con barreras, creando una puerta para la invasión
enfermedades virales. sistémica. Más del 80% de las infecciones
que ocurren en pacientes con cáncer son el
Se han tratado recientemente con cartílago resultado de la invasión de la flora
de tiburón (dosis 1 g/kg) a un pequeño microbiana endógena.
número de gatos con tumores sin notarse
apreciable mejoría en la enfermedad La glutamina, un aminoácido, juega un
neoplásica, aunque 3 de 9 pacientes importante rol aportando combustible a la
mostraron según sus propietarios mejoría del mucosa intestinal y además es un importante
apetito. Aunque los glucocorticoides pueden sustrato para los enterocitos. Durante el

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 64


Neoplasias en Pequeños Animales

curso de la enfermedad, cuando la barrera de determinar el antibiótico adecuado a


la mucosa intestinal puede estar administrar. Mientras se espera el resultado
comprometida, la glutamina juega un rol de los test anteriores, la realización de un
esencial en el mantenimiento del frotis y tinción de Wright pueden ser de
metabolismo, estructura y función intestinal. ayuda en la identificación preliminar del
Investigaciones recientes han revelado una microorganismo actuante. Los bacilos gram
disminución de la injuria intestinal y mejoría negativos pueden ser sugestivos de la
en la tasa de sobrevida en ratas existencia de miembros de la familia
suplementadas con glutamina previamente a Enterobacteriaceae. Los gram positivos de
la inducción de una enterocolitis letal forma cocoide son característicos de
producida por la administración de Estafilococos y Estreptococos. Si se detectan
metotrexato. La glutamina ha mostrado cocos se deberá administrar una
también ser eficaz en la protección de la cefalosporina asociada a amikacina hasta
mucosa intestinal frente a la injuria por tener los resultados de susceptibilidad.
radiación. La administración oral de
glutamina puede ayudar a restablecer la La localización anatómica de la infección
población de las células de las criptas, deberá ser tomada en consideración cuando
aliviando por ello los síntomas clínicos de se elige el antibiótico a administrar. Por
gastroenteritis y disminuyendo la ejemplo las infecciones orales son mejor
presentación de bacteremia. Se ha tratadas con clindamicina, amoxicilina/ácido
suplementado con glutamina a algunos clavulámico y metronidazol. Se han
pacientes que muestran signos de disturbio observado cuadros de diarrea de intestino
gastrointestinal en asociación con la delgado en un gran número de perros con
administración de doxorrubicina. La linfoma sin que esto al parecer se relacione
glutamina fue usada en forma de polvo en con la quimioterapia. Los tratamientos
una dosis de 0,4 mg/kg sobre la comida, 1 intermitentes con metronidazol en dosis de
vez por día. Subjetivamente se notó que 15 mg/kg cada 12 horas parece ser una
después de la suplementación existían pocos opción efectiva en estos perros. Los cultivos
signos de disfunción gastrointestinal y frotis de materia fecal en busca de agentes
asociados con los subsiguientes ciclos de infecciosos han sido de escaso valor y las
doxorrubicina. biopsias intestinales no revelaron la
presencia de linfoma o enfermedad
En pacientes mielosuprimidos y inflamatoria intestinal. Por otro lado se
neutropénicos, se colocó un catéter considera incierto si la respuesta al
endovenoso y se administraron metronidazol es secundaria a su efecto
combinaciones de cefalexina y amikacina o antibacteriano o a la inmunidad mediada por
de amikacina y ampicilina. El paciente es células.
mantenido con antibióticos endovenosos
hasta que la fiebre se resuelve y la cuenta de El empleo de antibióticos en forma
neutrófilos se halla por arriba de 2000/mm3. profiláctica en animales
En ese momento el animal es enviado a su inmunocomprometidos es motivo de
casa sin antibióticos. controversia. La administración de
antibióticos como trimetoprima-sulfa que
Las bacterias más frecuentemente aisladas preserva la flora anaerobia pero reduce la
en las infecciones de los pacientes aerobia se conoce como efecto de
oncológicos son la Escherichia coli y "decontaminación selectiva" y se creyó
Klebsiella. El sitio de la infección debe ser inicialmente disminuía la infección en
identificado si es posible y se efectuarán los humanos. No obstante un número de trabajos
test de aislamiento y sensibilidad para posteriores han dado resultados conflictivos
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 65
Neoplasias en Pequeños Animales

en cuanto a si la descontaminación selectiva


es beneficiosa o no. Las combinaciones Consideraciones generales
trimetoprima-sulfa como tratamiento Tras la intervención quirúrgica los pacientes
antiinfeccioso tiene sus ventajas, como su suelen ser observados en el hospital por 24 a
amplio espectro de acción, bajo costo y 48 horas, dependiendo de cada caso, para
facilidad de administración vigilar las posibles complicaciones
Náuseas y vómitos inmediatas.
Las náuseas y los vómitos se hallan entre las Hay que tener en cuenta que después de la
efectos colaterales de la quimioterapia, más cirugía existe dolor y por lo tanto se deberá
comúnmente encontrados. Los drogas administrar analgésicos.
antineoplásicas empleadas en medicina
veterinaria más comúnmente asociadas a Tampoco hay que olvidar las complicaciones
emésis incluyen al cisplatino, dacarbazina, que pueden surgir por el autotraumatismo
actinomicina, doxorrubicina y que sufre la herida por lamido, y que se evita
ciclofosfamida. Las náuseas y los vómitos simplemente con el uso de collar isabelino o
también pueden ocurrir por otras bozal.
medicaciones que el animal esté tomando.
Los vómitos asociados a la quimioterapia Considerando todos estos factores y
(ej. cisplatino) se cree es mediada por los dándoles instrucciones adecuadas al dueño,
receptores serotoninérgicos 5-HT3 en el casi todas las heridas quirúrgicas necesitan
centro del vómito o en las neuronas vagales muy poco tratamiento postoperatorio:
y visceral aferente. higiene adecuada, el uso de productos
antibióticos y cicatrizantes (pomadas,
Antes de la iniciación del tratamiento polvos, cremas, etc.).
antiemético, es importante evaluar al
paciente por posible evidencia de otras Dependiendo de las condiciones higiénicas
enfermedades sistémicas (pancreatitis, del alojamiento, al igual que del tamaño de
uremia, enfermedad hepática). Un la herida operatoria, en algunos casos, y
antagonista dopaminérgico D2 como la siempre teniendo en cuenta el estado general
metoclopramida es uno de los más y tratamientos concomitantes, deberemos
empleados como antiemético. Se administra administrar antibióticos de forma sistémica.
en una dosis de 0,25 mg/kg vía oral o
subcutánea cada 6 a 8 horas. El ondansetron Hay que educar al dueño para que observe la
se cree en este momento que es el más herida y que ante cualquier cambio como
efectivo antiemético para el tratamiento de dolor, rubor, supuración, acuda a su Médico
los vómitos inducidos por la quimioterapia. Veterinario tratante Asimismo, hay que
controlar el ejercicio que irá desde
Es un antagonista de los receptores moderado, hasta reposo absoluto, hasta la
serotoninérgicos 5-HT3 y se administra en total cicatrización.
dosis de 0,1 a 0,2 mg/kg vía oral cada 12 a
24 horas. El ondansetron es dado Se realiza un seguimiento a la semana de la
profilácticamente a animales que reciben operación, y si todo va bien se vuelve a
cisplatino en la misma dosis que se revisar a los 14 días para retirar los puntos.
mencionó unos 30 antes y unos 90 minutos No recomendamos el uso de drenajes en la
después de comenzar la administración. operación de mastectomía ya que con una
buena técnica quirúrgica que evite los
REVISIÓN DEL TRATAMIENTO DE UN espacios muertos, no consideramos
CASO DE NEOPLASIA MAMARIA imprescindible su colocación.
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 66
Neoplasias en Pequeños Animales

Al ser el suero rico en proteínas, puede


Si se utiliza, el vendaje protector, deberá facilitar el crecimiento bacteriano.
cambiarse con frecuencia, ya que la
naturaleza y la cantidad de líquido nos dará El tratamiento incluye colocación de
idea de cuando extraer el drenaje. drenajes, aplicación de compresas,
aspiración, seguidos de vendajes
Complicaciones más frecuentes tras una compresivos o retirar suturas cutáneas para
lumpectomía o mastectomía permitir una curación por segunda intención.
Lumpectomía Los pequeños seromas se pueden reabsorber
Realmente, esta técnica quirúrgica no suele sin tratamiento.
tener grandes complicaciones y se puede
realizar en pacientes ambulatorios. Edema en miembro pelviano
Se puede producir principalmente por la
Mastectomía cirugía o por causa de émbolos tumorales.
Las complicaciones más frecuentes Por supuesto esta última causa es mucho
asociadas a esta técnica quirúrgica son la más grave, ya que puede indicar una
dehiscencia, seroma y edema de uno o de diseminación del tumor.
ambos miembros pelvianos. La colocación Al extirpar el tejido mamario, también
de un drenaje también puede acarrear estamos extirpando vasos sanguíneos y riego
complicaciones. linfático, que puede llevarnos al edema del
miembro.
Dehiscencia de la herida quirúrgica El ejercicio controlado, compresas,
Factores como el movimiento excesivo, diuréticos y el tiempo corrigen por lo general
grandes espacios muertos, gran tensión, mala esta situación.
higiene, mala técnica de sutura, necrosis e Drenajes: complicaciones asociadas
isquemia de la piel, o material extraño en la El drenaje más utilizado es el de Penrose.
herida puede desencadenar en una Puede ocasionar cierta inflamación de los
dehiscencia. tejidos. También puede conducir a la
infección de la heridas por disminución en la
Si ésta no es muy extensa y hay tejido de resistencia local de los tejidos del área.
granulación, a veces es suficiente dejarla al Uno de los inconvenientes, es que se puede
aire para que cicatrice por segunda desgarrar en el anclaje o al ser extraído,
intención, tratándolas con limpieza con existiendo peligro de que se introduzca
desinfectantes y antibióticos. Si por el dentro de la herida.
contrario es muy extensa se deber resuturar.
Según algunos autores, se puede suturar Los tubos de plástico causan menor reacción
dejando el tejido de granulación si este se ha tisular que los de goma. La rigidez que
formado, aunque esta puede resultar más presenta puede causar molestias. De igual
difícil por la pérdida de flexibilidad de los manera, si colocamos un vendaje para
tejidos. Otros prefieren el desbrindamiento proteger el drenaje, podemos comprometer
de la herida. el drenaje linfático y venoso del miembro
pelviano favoreciendo la aparición de
Por supuesto, si se vuelve a suturar se deber edema.
intentar corregir las causas de la dehiscencia,
para que ésta no vuelva a ocurrir. Revisiones y tratamientos posteriores
Seroma
Si todo ha ido bien en la cirugía, el animal
Los seromas son más frecuentes cuando se suele venir a consulta de seguimiento a la
realiza mastectomía en la zona inguinal.
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 67
Neoplasias en Pequeños Animales

semana, para revisión de la herida


quirúrgica. Su uso está muy limitado por varios factores.
Los puntos se deberán retirar, normalmente a Uno de ellos, es que no todos los
los 14 días. veterinarios poseen el equipo preciso y
necesario para realizarla. Por otro lado, el
Si se ha colocado un drenaje y un vendaje, daño de la radiación sobre los tejidos
éste debe cambiarse diariamente para normales dura más que el daño de la
eliminar el material drenado. La naturaleza y quimioterapia.
la cantidad de este, será el indicativo de
cuando retirarlos. Si la utilizamos antes de la cirugía,
deberemos esperar a que las reacciones a la
radiación se hallan resuelto. La radiación
Normalmente, cuando el animal viene a postoperatoria debe llevarse a cabo justo
retirarse los puntos, solemos tener el informe después del acto quirúrgico o sino retrasarla
histopatológico con el diagnóstico. Es el 2 o 3 semanas.
momento para discutir junto con el
propietario las distintas opciones de Las indicaciones están limitadas:
seguimiento o de tratamiento posteriores. a) En preoperatorio para facilitar la
Según Swain y col., si se ha realizado una intervención cuando el tumor es infiltrante, o
lumpectomía y el patólogo informa es inflamatorio.
malignidad pero los bordes aparecen libres b) En postoperatorio, cuando le hemos
de células tumorales, el sitio se inspecciona extirpado un linfonódulo auxiliar
de forma mensual, en busca de recurrencia hipertrofiado, o cuando el informe
durante tres meses y luego cada tres neses. histológico revele la invasión de linfáticos.
Si los márgenes contienen células
neoplásicas se recomienda realizar una Quimioterapia
mastectomía. Al contrario que en los humanos que el
principal objetivo es la cura total, la
Nosotros siempre recomendamos, si el tumor quimioterapia en Medicina Veterinaria
es maligno hacer una mastectomía radical. Si pretende proporcionar una determinada
el dueño se opone y los bordes estan libres calidad de vida y aumentar el intervalo libre
de células tumorales coincidimos con Swain de enfermedad (DFI), pudiendo por tanto
y col. en el seguimiento postquirúrgico. disminuir la dosis si aparecen efectos
secundarios que afecten a esa calidad de
Recordemos que los tumores malignos vida.
suelen recidivar o recurrir a los seis meses Los intentos terapéuticos conciernen
del tratamiento quirúrgico, es en este periodo principalmente a seis sustancias, utilizadas
donde el veterinario debe hacer un solas o en asociación. Se trata de la
seguimiento del animal más serio. Doxorubicina, Ciclofosfamida, 5-Fluoracilo,
Metotrexato, Vincristina y Adriamicina. Los
Actualmente, otros tratamientos efectos probados, son concretamente una
complementarios son la quimioterapia, la reducción de la masa tumoral.
inmunoterapia y la radioterapia, aunque
nosotros no los realizamos por los efectos Debido a la toxicidad de las sustancias
secundarios graves que se presentan, el coste anticancerosas parece oportuno limitarlas a
económico, y que algunos están en fase los canceres de pronóstico desfavorable
experimental. (adenocarcinoma grado III, y
adenocarcinoma grado II con émbolos).
Radioterapia Inmunoterapia
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 68
Neoplasias en Pequeños Animales

Es la técnica de inmunoterapia activa no Una vez que se ha llegado a un diagnóstico


específica la que está mejor estudiada. definitivo y se ha establecido el grado
Produce una estimulación de las defensas clínico correcto, se debe llevar a cabo una
inmunitarias mediante la inyección de discusión con el propietario en cuanto al
extractos bacterianos (BCG: Bacilo pronóstico y tratamiento. El propietario debe
Calmette-Guérin), o de sustancias químicas ser informado sobre las probabilidades de
(levamisol). Se han publicado unos remisión y supervivencia, duración de estas,
resultados contradictorios referentes a un costos del tratamiento y efectos secundarios.
aumento de supervivencia en perras y tienen
en cuenta los efectos secundarios que Se debe entregar una copia del protocolo
aparecen con ese protocolo. que se va a administrar junto con el
Este tratamiento conviene considerarlo como programa de los tratamientos y revisiones.
experimental.
La probabilidad de alcanzar una cura en un
Conclusión perro o gato con linfoma es remota, pero sin
tratamiento, la mayoría de los casos mueren
Casi todas las complicaciones son por la enfermedad en un tiempo de 4 a 6
predecibles y se pueden evitar con una buena semanas. La quimioterapia sistémica
técnica quirúrgica, buena educación del continúa siendo la terapia de elección para el
dueño y unas medidas higiénicas y linfoma, esta produce en la mayoría de los
terapéuticas de la herida. casos una resolución de los signos clínicos y
anormalidades en los resultados de
La mayoría de las complicaciones laboratorio vistos en la presentación del
postquirúrgicas han sido porque o bien el caso, por varios meses sin el compromiso de
animal ha conseguido tocarse la herida la calidad de vida. Con el uso de protocolos
(contra los muebles, puertas,etc.), o el dueño quimioterapéuticos combinados, los gatos
no ha sido capaz de soportar al animal con el tienen une expectativa de vida de 6 a 9
collar isabelino y se lo ha quitado porque meses y aproximadamente un 20% de los
«no se toca la herida». gatos se encuentran vivos después de 1 año,
Otra de las causas de complicaciones, es la mientras que los perros tienen una
movilidad excesiva del animal, o por no expectativa de vida de 12 a 16 meses y
respetar las medidas higiénicas y alrededor de un 20 % se encuentran vivos
terapéuticas prescritas (animales agresivos, después de los 2 años de haber sido
quejosos,). diagnosticado.

Por lo tanto, se recomienda una buena Existen muchos protocolos


técnica quirúrgica, que evite los espacios quimioterapéuticos efectivos contra el
muertos (y por lo tanto no habrá necesidad linfoma y la mayoría de los pacientes toleran
de drenaje, ni vendaje), y una buena los efectos secundarios con baja o nula
información al dueño (sentados en la toxicidad. Un hemograma completo debe ser
consulta preferiblemente), y así se evitaran realizado antes de cada tratamiento e
casi todas las complicaciones idealmente deben mantenerse 2,500
postquirúrgicas, de las que inevitablemente, neutrófilos/mcl, si estos se encuentran por
en mente del propietario, el culpable es el debajo de este número, se debe esperar 5 a 7
cirujano. días para repetir el hemograma hasta
alcanzar este número y poder administrar el
TRATAMIENTO DEL LINFOMA tratamiento.
MULTICÉNTRICO
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 69
Neoplasias en Pequeños Animales

Aunque el uso de protocolos con un sólo tipo de protocolos, deben ser efectivos como
fármaco puede ser efectivo, la mayoría de agentes únicos contra el tipo de tumor
los protocolos están conformados por varios específico, deben tener diferentes
fármacos debido a que el uso simultáneo de mecanismos de acción y no presentar
fármacos con diferentes mecanismos de toxicidad coincidente. Los protocolos
acción, son mas efectivos en la destrucción combinados con mayor duración de remisión
celular y desarrollan una menor resistencia a son los que incluyen a la doxorrubicina.
fármacos. Los fármacos que conforman este

Semana Fármaco Dosis


Inducción
0 L-asparginasa 10,000 U/m2 IM
Vincristina 0.7 mg/m2 IV
Prednisona 30 mg/m2 PO SID por 7 días
1 Ciclofosfamida 200 mg/m2 IV
Prednisona 20 mg /m2 PO SID por 7 días
2 Doxorrubicina 30 mg/m2 IV
3a5 Durante este periodo, el ciclo administrado durante las semanas 0
a 2 se repite semanalmente, excepto que la L-asparginasa y la
prednisona no son utilizadas.
7 a 17 Durante este periodo, el ciclo administrado durante las semanas 3
a 5 se repite cada dos semanas
Mantenimiento
20 Vincristina 0.7 mg/m2 IV
23 Ciclofosfamida 200 mg/m2 IV
26 Vincristina 0.7 mg/m2 IV
29 Mitoxantrona 6.0 mg/m2 IV
32 a 53 Durante este periodo, el ciclo administrado en las semanas 20 a
29 es repetido dos veces en intervalos de tres semanas
Consolidación
56 L-asparginasa 10,000 U/m2 IM
Vincristina 0.7 mg/m2 IV
57 Ciclofosfamida 200 mg/m2 IV
58 Vincristina 0.7 mg/m2 IV
59 Ciclofosfamida 200 mg/m2 IV
*Un hemograma completo debe de realizarse antes de cada tratamiento
**Una química completa debe ser realizada al empezar el tratamiento y después
mensualmente
***Un electrocardiograma debe ser realizado antes de cada tratamiento con doxorrubicina

Protocolo COPA para el tratamiento del linfoma felino


Semana Fármaco Dosis
1 Vincristina 0.65 mg/m2 IV
Ciclofosfamida 300 mg/m2 PO (administrar en la clínica)
Prednisona 40 mg/m2 PO SID por 7 semanas
2 Vincristina 0.65 mg/m2 IV
3 Vincristina 0.65 mg/m2 IV
4 Vincristina 0.65 mg/m2 IV
Ciclofosfamida 300 mg/m2 PO (en la clínica)

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 70


Neoplasias en Pequeños Animales

7 Doxorrubicina 1 mg/kg IV
10 Doxorrubicina 1 mg/kg IV
13 Doxorrubicina 1 mg/kg IV
16 Doxorrubicina 1 mg/kg IV
19 Doxorrubicina 1 mg/kg IV
22 Doxorrubicina 1 mg/kg IV
25 Doxorrubicina 1 mg/kg IV
*Un hemograma completo debe de realizarse antes de cada tratamiento
**Una química completa debe ser realizada al empezar el tratamiento y después
mensualmente
***Un electrocardiograma debe ser realizado antes de cada tratamiento con doxorrubicina

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 71


TRATAMIENTO DEL LINFOMA por infusión lenta en una dosis de 100 a 200
EXTRANODAL mg/m2 durante 2 a 4 días de infusión
continua. El arabinósido de citosina puede
La mayoría de las veces, linfomas solitarios ser utilizado por vía intratecal a dosis de 20 a
(ganglios solitarios, masas cutáneas o 40 mg/m2 diluido en solución Ringer dos
gastrointestinales) eventualmente se vuelven veces por semana para un total de seis a
sistémicos, y aunque se han obtenido curas ocho dosis.
después de la excisión quirúrgica o
radioterapia de linfomas solitarios, son muy Linfoma ocular
raras, por lo que generalmente se
recomienda que a pesar de que la neoplasia La implicación ocular generalmente está
pueda ser tratada quirúrgicamente o con dada por el daño ocular causado por la forma
radioterapia, se administre un protocolo multicéntrica y si las lesiones oculares no
quimioterapéutico. son severas la vista puede ser recuperada una
vez que el linfoma he presentado remisión.
Linfoma alimentario Sin embargo, el ojo puede estar afectado
directamente por implicación tumoral y
El tratamiento del linfoma alimentario es siendo que el ojo se comporta de manera
generalmente complicado debido a la similar a la barrera hematoencefálica, es
disfunción del tracto gastrointestinal. Si el difícil obtener concentraciones intraoculares
tumor se encuentra de manera localizada y adecuadas de los fármacos
puede ser removido quirúrgicamente, aunque quimioterapéuticos, por lo que se
no siempre es necesariamente indicada, recomienda utilizar protocolos
posteriormente una quimioterapia quimioterapéuticos que incluyan al
combinada con doxorrubicina, arabinósido de citosina por infusión
ciclofosfamida, vincristina, prednisona y L- endovenosa lenta. Se puede utilizar
asparginasa debe ser administrada y los quimioterapia subconjuntival utilizando
resultados generalmente son buenos, aunque arabinósido de citosina a dosis de 20 a 40
los tiempos de supervivencia son más cortos mg/m2 diluido en solución Ringer dos veces
que en la presentación multicéntrica. En la por semana para un total de seis a ocho
presentación del linfoma alimentario difuso dosis. La enucleación es una alternativa.
se utiliza la quimioterapia combinada, pero
los resultados por lo general no son tan Linfoma cutáneo
favorables.
El tratamiento del linfoma cutáneo primario
Linfoma neural pocas veces es exitoso, en caso de ser
secundario al linfoma multicéntrico la
La mayoría de los linfomas neurales se respuesta es más favorable. En el caso del
presentan de manera secundaria al linfoma linfoma cutáneo primario, la mayoría de los
multicéntrico, aunque puede presentarse de tratamientos deben ser considerados
forma primaria. En gatos y perros con paliativos, pero al aliviar algunos signos
linfoma del sistema nervioso central, la clínicos, son de gran ayuda. Por ejemplo los
quimioterapia con o sin radioterapia es la baños regulares con champúes basados en
modalidad de tratamiento de elección. Los sulfuros hacen sentir al paciente más
protocolos deben incluir arabinósido de confortable y mejora su apariencia, aunque
citosina (citarabina) como parte del mismo, no tenga ningún efecto sobre la enfermedad
ya que este fármaco alcanza grandes primaria. La prednisona puede ser utilizada
concentraciones en líquido cefalorraquídeo, para el control del prurito en una dosis de 0.1
debiéndose administrar por vía endovenosa a 2 mg/kg cada 24 a 48 horas, y sin embargo
Neoplasias en Pequeños Animales

no tiene un efecto apreciable en el tiempo de


supervivencia. Las lesiones localizadas LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
deben ser tratadas por medio de cirugía o (LLA)
radioterapia. La leucemia linfoblástica aguda, es un
término acuñado para describir una
Muchos fármacos y combinaciones de éstos enfermedad linfoide que ataca
han sido utilizados en el tratamiento del principalmente la médula ósea, la cual es
linfoma cutáneo con resultados variables. hipercelular y generalmente reemplazada por
Los mejores tiempos de supervivencia blastos.
generalmente se dan como resultado de
protocolos quimioterapéuticos combinados INCIDENCIA
con doxorrubicina, ciclofosfamida, Aunque cualquier raza puede estar afectada
vincristina, prednisona y L-asparginasa. La la raza pastor Alemán y otras razas grandes
utilización de L-asparginasa como único se presentan a consulta con mayor
agente en una dosis de 30 mg/kg frecuencia.
intramuscular semanalmente, induce una
remisión de linfoma cutáneo epiteliotrópico, SIGNOS CLÍNICOS.
sin embargo las remisiones no son duraderas Los signos clínicos de la LLA suelen
y no se ha alcanzado una cura. manifestarse entre una o doce semanas
previas al diagnóstico. Al igual que en los
casos de LNLA las manifestaciones clínicas
PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO CON iniciales no son claras. Letargia, anorexia,
QUIMIOTERAPIA PARA Leucemia No vómito, diarrea, dolor abdominal, poliuria,
Linfoide Aguda. polidipsia y cojeras cambiantes son los
signos clínicos más comunes, confundirlos
1.-Citosina de arabinosido 5-10 mg/m2, S.C con cualquiera de las entidades nosológica
cada 12 horas durante 2-3 semanas; que afectan el sistema digestivo no es raro.
posterionnente en semanas alternas
EXAMEN FISICO.
2.-Citosina de arabinosido 100 mg/m2, S.C o Un porcentaje alto más del 50% de los
1.V diario durante 2-6 día perros están delgados, tiene linfoadenopatía
6-Tioguanina 50 mg/m2 PO cada 24-48h discreta, palidez de mucosas.
Esplenomegalia y hepatomegalia en
3-Citosina de arabinosido 100 mg/m2 S.C. o aproximadamente el 70% de los casos. Si el
1.V. diariamente durante 2-6 días sistema nervioso central se afecta con
6-Tioguanina, 50 mg/m2 PO cada 24-48 h infiltración de linfoblastos el perro
Doxorrubicina 1 0 mg/m2 I.V. una vez a la presentará incoordinación, depresión y
semana. paresis.

4.-Citosina de arabinosido 100-200 mg/m2, Entre los diagnósticos diferenciales están


en goteo 1. V. durante 4 horas. linfoma en grado V, aunque los perros con
Mitoxantrona, 4-6 mg/m2, en goteo 1.V. linfoma suelen estar en buena condición
durante 4 h; re3petir cada 3 semanas. clínica.
Como antes se dijo el pronóstico es pobre en
los perros con LNLA, la quimioterapia no es DIAGNÓSTICO.
exitosa, además de ser muy agresiva, a esto
hay que sumar la falta de transfusiones Como se advirtió previamente la tinción
especializadas como de granulocitos, y citoquímica es necesaria para diferenciar
plaquetas y el blindaje antimicrobiano. entre LNLA y LLA ya que el pronóstico en
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 73
Neoplasias en Pequeños Animales

esta último no es tan malo como en la además al ser un tratamiento riesgoso por
LNLA. La cuenta leucocitaria es con presentar una alta incidencia de dermatitis en
Frecuencia elevada 1 00,000 y hasta personas expuestas, y ser carcinogénica, su
600,000, aunque también como en la LNLA uso no es muy recomendado.
puede haber casos aleucémicos o
pancitopénicos debido a mieoloptisis. La Existen reportes variables sobre el uso de los
trombocitopenia y la anemia también son retinoides como la isotretinoina y el
frecuentes. La administración etretinato en el tratamiento de linfoma
corticosteroides hace que todas las cuentas cutáneo canino. El mecanismo de acción de
leucocitarias se normalicen, por lo que no es los retinoides se desconoce, aunque se
conveniente administrarlo hasta no haber sostiene que los retinoides al ser análogos de
obtenido un diagnóstico definitivo. la vitamina A, y ésta, al tener la función de
ayudar a la regulación del crecimiento y
TRATAMIENTO diferenciación de las células, pueden actuar
regulando la diferenciación epitelial y crear
1.- Vincristina 0.5 mg/m2 una vez a la un efecto de reversa en la diferenciación de
semana Prednisona 40-50 mg/m2 PO cada malignidad. Las dosis de los retinoides
24 h por un semana Posteriormente 20 reportada para el linfoma son de la
mg/m2 PO en días alteraos isotretinoina 3 a 4 mg/kg oral al día, y del
2.- Vincristina 0.5 mg/m2 una vez a la etretinato 1.25 a 1.45 mg/kg oral al día.
semana Prednisona 40-50 mg/m2 PO cada eliminación viral.
24 h por una semana Posteriormente 20
mg/m2 en días alteraos. DISTRIBUCIÓN.
3.- Vincristina 0.5 mg/m2 una vez a la
semana Prednisona 40-50 mg/m2 cada 24 h El VleFe se encuentra distribuido por todo el
por una semana Posteriormente 20 mg/m2 en mundo. Las evidencias serológicas de
días alteraos L-Asparginasa 10,000-20,000 infección en 1986 indicaban que el promedio
Ul/m2 IM o SC una vez cada 2-3 semanas. varia del 6% en zonas despobladas (de
4.- Vincristina 0.5 mg/m2 una vez a la gatos) hasta más del 50% en las áreas
semana Prednisona 40-50 mg/m2 cada 24 urbanas. Habría que actualizar esta
horas por una semana Posteriormente 20 estadística, puesto que en mi práctica
mg/m2 en días alteraos Ciclofosfamida 50 personal el número de casos de gatos con
mg/m2 PO en días alternas Citosina de VleFe ha disminuido drásticamente. El
arabinosido 4-6 mg/m2 en goteo IV durante conocimiento de la enfermedad y la
4 Horas; repetir cada 3 semanas. vacunación rutinaria en casi todos los gatos,
nos ha permitido controlar la enfermedad.
LEUCEMIA VIRAL FELINA. Varias son las enfermedades en las que el
VleFe puede estar involucrado.
VIRUS DE LA LEUCEMIA VIRAL
FELINA. SÍNDROME PARANEOPLÁSICO

La quimioterapia tópica puede ser utilizada El síndrome Paraneoplásico puede definirse


en el tratamiento del linfoma cutáneo de como los signos sistémicos causados por
células T. La mecloretamina es aplicada, ya efectos remotos del cáncer o su metástasis.
sea como solución acuosa o como ungüento. Es importante que el médico veterinario sea
El paciente debe ser rasurado y se deben capaz de identificar y manejar los síndromes
utilizar guantes para su aplicación. La paraneoplásicos, ya que estos pueden
respuesta a la terapia es variable y en incrementar la morbilidad y mortalidad del
ocasiones sólo actúa como un paliativo, cáncer. Su aparición puede ser el primer
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 74
Neoplasias en Pequeños Animales

signo de que el paciente padece cáncer y incrementan la reabsorción de calcio renal.


puede en algunos casos ser tan severos que Generalmente el factor humoral involucrado
impidan o compliquen la terapia de tumor es el péptido relacionado a la parathormona
primario, además en algunos casos pueden (PTHrP) y en algunas ocasiones el calcitriol
indicar la recurrencia del cáncer. Los u otros factores. Este tipo de hipercalcemia
síndromes paraneoplásicos son variados y se presenta en linfoma, adenocarcinoma de
para comprenderlos mejor se pueden células apócrinas de sacos anales ( ACASA).
clasificar como:
A) Producción ectópica de péptidos La hipercalcemia de malignidad tiene un
hormonales (hipercalcemia, hipoglucemia) efecto negativo en el pronóstico de los
B) Anormalidades hematológicas pacientes con cáncer: pacientes con linfoma
C) Anormalidades hemostáticas sin hipercalcemia tienen una vida promedio
D) Desordenes neuromusculares (con quimioterapia) de 6-12 meses en
E) Disfunción renal comparación a los pacientes con linfoma e
F) Síndrome de hipercalcemia donde su vida promedio (con
hiperviscocidad/paraproteinemia quimioterapia) es de solo 3 meses. Los
G) Caquexia paraneoplásica pacientes con ACASA sin hipercalcemia
H) Misceláneos tienen una vida promedio de 12 meses y los
pacientes con ACASA e hipercalcemia solo
A) PRODUCCIÓN ECTÓPICA DE duran 6 meses.
PÉPTIDOS HORMONALES
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
HIPERCALCEMIA DE MALIGNIDAD HIPERCALCÉMICO

El cáncer es la causa más común de La identificación de la hipercalcemia (mas


hipercalcemia en perros y gatos, resultando de 12 mg/dl) en el examen de rutina
en depresión, falla renal, encefalopatía, coma (bioquímico) debe hacernos sospechar de
y muerte. Cualquier neoplasia puede causar neoplasia (ya que es la causa principal),
hipercalcemia, pero la causa más común es especialmente cuando existe ligera
el linfoma (20%-40% de perros con linfoma hipofosfatemia, ya que la única causa de
presentan hipercalcemia), siguiéndole el hipercalcemia e hipofosfatemia es el
adenocarcinoma de células apócrinas de hiperparatiroidismo primario (raro en
sacos anales (lo presentan hasta un 80%- perros). Otras causas no neoplásicas de
90%). hipercalcemia que deben considerarse son:
Hay dos mecanismos fisiopatológicos para error del laboratorio, falla renal,
que se presente la hipercalcemia en cáncer: enfermedades granulomatosas, enfermedad
de Addison, intoxicación con vitamina D,
A) Hipercalcemia osteolítica local: se lesiones esqueléticas, crecimiento
presenta por invasión de células malignas en fisiológico. La historia del paciente
hueso y medula ósea, liberándose factores hipercalcémico puede incluir poliuria,
que favorecen la resorción de hueso (PTH, polidipsia, anorexia, vómito y perdida de
PGE2) y factores activadores de osteoclastos peso. Debido a que el linfoma es la causa
como FNT, IL-1 y linfotoxina. Este tipo de más común de hipercalcemia la regla es
hipercalcemia se presenta en mieloma dejarla fuera primero, aspirando los ganglios
múltiple, linfoma y neoplasias mamarias. linfáticos, aún cuando no se aprecie
linfadenopatía, si persiste la duda realizar
B) Hipercalcemia humoral: aquí se presentan biopsia de ganglio para evaluación
factores humorales circulantes que estimulan histopatológica y tomar radiografías de
la resorción osteoclástica del hueso e abdomen y pulmón buscando masas,
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 75
Neoplasias en Pequeños Animales

hepatomegalia, esplenomegalia, etc. Si con disolución de cristales a dosis de 5mg/kg al


esto no se confirma el diagnóstico realizar día oral en perros.
biopsia de medula ósea y finalmente se
puede realizar la prueba de respuesta a HIPOGLUCEMIA
esteroides para linfoma oculto con 2mg/kg
de prednisona oral 2 veces al día durante 2 La hipoglucemia es una manifestación
días y monitorear niveles de calcio en sangre común del síndrome Paraneoplásico en
para observar si el calcio retorna a su valor perros y gatos. La concentración normal de
normal dentro de las siguientes 12-48 horas. glucosa en plasma varia de 70-120 mg7dl.,
un paciente es considerado hipoglucémico
MANEJO TERAPÉUTICO DE LA cuando su glucosa sanguínea es de 50mg/dl
HIPERCALCEMIA o menos: los mecanismos propuestos de
hipoglucemia en cáncer son: secreción de
El punto más importante del manejo del insulina o un factor similar a insulina por el
paciente con hipercalcemia de malignidad es tumor, falla de la gluconeogénesis y/o
identificar y eliminar el tumor primario. El glucogenólisis y metástasis hepática. Los
tratamiento de la hipercalcemia depende de principales tumores asociados con
su severidad y de su relación con signos hipoglucemia son. De origen pancreático los
clínicos. En elevaciones ligeras (12.5mg/dl) insulinomas y de origen extrapancreático los
con signos clínicos mínimos solo requieren carcinomas hepatocelulares,
de la hidratación del paciente. En hemangiosarcomas, carcinomas mamarios y
elevaciones moderadas con signos clínicos: el carcinoma pulmonar. La causa más común
se debe expandir el volumen vascular con de hipoglucemia de origen extrapancreático
100-130ml/kg de solución salina para es la producción de un factor de crecimiento
incrementar la tasa de filtración glomerular, insulínico (IFG) por el tumor, este factor se
con la consecuente disminución de la une a receptores celulares estimulando el
absorción renal de calcio e incremento en la crecimiento celular resultando en efectos
excreción de sodio y calcio. En pacientes anabólicos sobre músculo, tejido adiposo e
bien hidratados se puede administrar hígado. Los signos clínicos varían
furosemida a dosis de 2-4mg/kg endovenoso dependiendo del grado y duración de la
o por vía oral 2 veces al día. La furosemida hipoglucemia, así como de la tasa de
inhibe la resorción de calcio a nivel de asa disminución de la glucosa, generalmente
de henle. Se puede utilizar también predominan los signos neurológicos como
prednisona a dosis de 0.5-1mg/kg oral 2 son: debilidad, ataxia, ceguera, convulsiones,
veces al día ya que inhibe el factor activador coma. En adición a los signos nerviosos una
de osteoclastos, prostaglandinas, y la caída rápida de la glucosa sanguínea activa
absorción de calcio a nivel intestinal. Debido el sistema adrenérgico mostrando los
a que los esteroides tienen efectos pacientes temblores, taquicardia, vómito,
citotóxicos contra linfoma, no se deben de hambre y varios grados de ansiedad.
administrar antes de confirmar el diagnóstico
de linfoma, porque puede dificultar aún mas La evaluación diagnóstica consiste en
el diagnóstico. Otros medicamentos realizar un hemograma completo, perfil
utilizados son la calcitonina (disminuye la bioquímico, E.G.O., rayos X de tórax y
actividad de osteoclastos) a dosis de 4-8 mrc abdomen, ultrasonografía abdominal,
unit/kg subcutáneo, la mitramicina a25 determinación de glucosa sanguínea y la
micr/kg endovenoso 1-2 veces por semana, determinación de los niveles de insulina
los bifosfonatos que se unen a la comparados con los de glucosa sanguínea. El
hidroxiapatita en hueso e inhiben la tratamiento de la hipoglucemia consiste en
tratar la neoplasia primaria (resección
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 76
Neoplasias en Pequeños Animales

quirúrgica, radiación y quimioterapia) para


controlar los signos clínicos. Sí no es posible B) ANORMALIDADES
retirar el tumor primario o su metástasis, HEMATOLÓGICAS
entonces se puede considerar el manejo
paliativo de la hipoglucemia con Las alteraciones paraneoplásicas pueden
alimentaciones frecuentes con una dieta alta presentarse en todas las líneas celulares
en proteína y carbohidratos complejos, ó la como células sanguíneas rojas (anemia o
administración de glucocorticoides ya que policitemia), células blancas (leucocitosis,
disminuyen la toma periférica de glucosa al leucopenia, eosinofilia) o en plaquetas
interferir con los receptores de insulina, (trombocitopenia, o trombocitosis).
además estimulan la glucogenólisis y
gluconeogénesis hepática, la dosis de ANEMIA
prednisona recomendada es de 0.25mg/kg 2
veces al día, o la administración de Es la anormalidad hematológica más común
diazoxido (benzotiazida no diurético) el cual asociada con cáncer en humanos y animales.
inhibe la secreción de insulina por los islotes La anemia puede ser ocasionada por
pancreáticos, inhibe la toma celular de enfermedad crónica, invasión de medula
glucosa y estimula la liberación de ósea por células tumorales, perdida de
epinefrina, la dosis es de 5mg/kg 2 veces al sangre, supresión medular por quimioterapia,
día vía oral incrementando hasta 30mg/kg, anemia megaloblástica, deficiencia de hierro
las reacciones adversas que pueden y vitaminas, anemia hemolítica por
presentarse son taquicardia, anorexia, microangiopatía y aplasia pura de células
vómito, diarrea, hiperglicemia, cataratas y rojas. En muchos pacientes no es clara la
supresión de la medula ósea. También puede causa de la anemia y entonces se le
utilizarse los beta bloqueadores (bloquean la denomina "anemia de enfermedad crónica",
liberación de insulina) como el propanolol, o esta se asocia con una disminución en la vida
los análogos de la somatostatina promedio de los eritrocitos, metabolismo y
(sandoztatin) que decrece la producción almacenaje de hierro alterado y una
hormonal en una variedad de tumores respuesta disminuida de la medula ósea.
neuroendocrinos, la dosis es de 10-20 micr Clínicamente esta anemia es reconocida
2-3 veces al día. como normocítica normocrómica, con
celularidad normal de medula ósea y
HIPERHISTAMINEMIA metabolismo disminuido de hierro y
secuestro de hierro en el sistema
Este síndrome se asocia con el tumor de reticuloendotelial.
células mast (mastocitoma). La histamina
liberada por este tumor se une a los La anemia de enfermedad crónica se ha
receptores para histamina H1 y H2. en asociado con una gran variedad de tumores,
células parietales de la mucosa gástrica esto la anemia hemolítica por microangiopatía se
resulta en hiperacidez, incremento en el flujo ha asociado principalmente con
sanguíneo mucosal, edema y subsiguiente hemangiosarcoma y tumores hepáticos y la
ulceración con melena, hematemesis y dolor anemia hemolítica inmunomediada con
abdominal. En un estudio se encontró que el tumores hemolinfáticos. La evaluación
80% de perros con mastocitoma, a la diagnóstica de la anemia consiste en realizar
necropsia tuvieron ulceración gástrica. El hemograma con reticulositos, perfil
tratamiento consiste en realizar la resección bioquímico, E.G.O., serología para
quirúrgica con premedicación con retrovirus felino (gato), radiografías de tórax
bloqueadores H2 como la ranitidina, y abdomen, ultrasonografía abdominal,
famotidina, etc. aspirado de medula ósea, perfiles de
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 77
Neoplasias en Pequeños Animales

coagulación y prueba de Coombs. El crecimiento hematopoyéticos (factor


tratamiento varía según la etiología y se estimulante de colonias de granulocitos),
puede ayudar al paciente con transfusiones, estimulación local de medula ósea por
suplementación de hierro, drogas células malignas, necrosis tumoral
inmunosupresoras (anemias infecciones secundarias, cuando se presenta
inmunomediadas), esplecnotomía, una leucocitosis mayor de 75000/ml, se le
eritropoyetina recombinada humana. conoce como reacción leucemoide y se ha
asociado con carcinoma tubular renal,
POLICITEMIA pólipos adenomatosos rectales y
fibrosarcomas en perros, en el gato se ha
Es un síndrome paraneoplásico raro en visto frecuentemente con carcinomas de
perros y gatos. En humanos los tumores glándulas sudoríparas.
renales provocan mas del 50% de las
policitemias asociadas a cáncer, siguiéndole NEUTROPENIA
los carcinomas hepatocelulares con el 25%.
En pacientes con cáncer puede ser causado
En perros los tumores renales primarios y por la terapia antineoplásica o por metástasis
secundarios provocan la mayoría de los a medula ósea. La neutropenia
casos reportados. Las causas propuestas son: paraneoplásica se ha observado en
producción ectópica de eritropoyetina o carcinoma de células escamosas en el gato y
hipoxia inducida por el tumor, lo que gatilla en adenocarcinoma mamario y tiroideo en
la liberación de eritropoyetina, elaboración perros.
de un factor inducido por el tumor en el
metabolismo de la eritropoyetina. Otra causa EOSINOFILIA PARANEOPLÁSICA
puede ser la policitemia vera, la cual es un
desorden mieloproliferativo que resulta en la Se ha observado en perros con
proliferación clonal de precursores de las adenocarcinoma mamario, mastocitomas,
células rojas. La eritrocitosis de origen diversos carcinomas y neoplasias
paraneoplásico puede ser distinguida de la proliferativas. El mecanismo fisiopatológico
policitemia vera por la ausencia de exacto no se conoce pero se ha postulado
pancitosis o esplecnomegalia. Los signos que puede ser por un factor eosinofiláctico
clínicos son resultado de la hiperviscocidad, producido por el tumor, liberación de
dilatación de vasos, flujo sanguíneo substancias quimiotácticas de la necrosis
impedido, hipoxia tisular, hemorragia y tumoral, formación de complejos inmunes
trombosis. El manejo consiste en retirar la con liberación de histamina y la formación
neoplasia, si esto no es posible se puede de factores quimiotácticos para linfocitos T.
reducir el hematocrito a menos de 55% por
flebotomías periódicas, reemplazando con C) ANORMALIDADES HEMOSTÁTICAS
solución salina.
Para que se de la hemostasis se requiere que
LEUCOCITOSIS los diferentes componentes de la hemostasis
trabajen adecuadamente: plaquetas, cascada
Una elevación en el conteo de leucocitos se de coagulación, sistema fibrinolítico e
ve frecuentemente en algunos tumores como integridad vascular. El cáncer puede afectar
linfoma y hemangiosarcoma. El mecanismo uno o más de estos componentes y traer
fisiopatólogico por el cual se incrementan como consecuencia desordenes
los leucocitos no esta perfectamente hemostáticos. En un estudio de 100 perros
identificado, pero puede deberse a la con cáncer no tratado se encontró que en un
elaboración por el tumor de factores de 83% hubo una o más anormalidades en las
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 78
Neoplasias en Pequeños Animales

pruebas de coagulación. El cambio más nervioso pueden resultar en una variedad de


común fue la alteración en los niveles de signos clínicos en el paciente, la causa
fibrinógeno y las anormalidades que más se exacta de cómo afecta el cáncer al sistema
asociaron con cuadro clínico fueron la nervioso no es perfectamente conocido los
trombocitopenia y la coagulación signos pueden referirse al sistema nervioso
intravascular diseminada (C.I.D.). central en su porción cerebral o en la medula
o bien a neuropatías periféricas. En los
Las neoplasias pueden alterar la hemostasis perros es más común que el desorden
al dañar la integridad vascular (vasculitis), paraneoplásico afecte al sistema nervioso
alterar el número y función de las plaquetas periférico. Los tumores que más se asocian a
(trombocitopenia, complejos inmunes), neuropatías periféricas en perros son el
afectando la cascada de coagulación y linfoma, la leucemia mielomonocítica,
formación del coagulo (disminución en la insulinoma y adenocarcinoma prostático y
producción, liberación de fosfolípidos) o al pancreático. Las neuromiopatías
afectar la lisis del coagulo. La paraneoplásicas se han reportado en
trombocitopenia puede originarse por una timomas, carcinomas broncogénicos,
disminución en la producción de plaquetas adenocarcinoma intestinal, linfoma,
(mieloptisis, quimioterapia, tumores carcinoma de ductos biliares, etc.. los
secretores de estrógenos, etc.), por un uso mediadores de daño nervioso propuestos
incrementado de plaquetas (CID, hemorragia son: moléculas biológicamente activas,
asociada a tumor), destrucción de plaquetas neurotoxinas, citocinas, deficiencias
(inmunomediada, disminución en su vida nutricionales y autoinmunidad.
media, microangiopatia) o por secuestro de
plaquetas (esplecnomegalia, hepatomegalia). E) DISFUNCIÓN RENAL

El cáncer es la causa más común de CID Las enfermedades paraneoplásicas renales


(39%), la fisiopatología es muy compleja e pueden presentarse por la deposición de
involucra la interacción entre productos amiloide, paraproteinemias, hipercalcemia y
producidos por el tumor, células deposición de complejos inmunes asociados
mononucleares, citocinas y un endotelio al tumor. En perros es común la
alterado. Una inapropiada coagulación puede glomerulonefritis por neoplasias. También se
ser estimulada por la producción de ha reportado en 33-40% de los perros
proteínas procoagulantes por el tumor y mastocitomas localizados y en 69% de
monocitos, los tumores también elaboran mastocitomas sistémicos.
substancias proagregantes de plaquetas que
promueven la formación inicial del coagulo. F) SÍNDROME DE HIPERVISCOCIDAD /
Además la elaboración del FNT por los PARAPROTEINEMIA: de Bence Jones
macrófagos activados altera la superficie asociadas con el mieloma múltiple. Las
endotelial exponiendo el colágeno pruebas de coagulación pueden ser
subendotelial de los vasos dañados anormales. Se debe realizar electroforesis de
promoviendo la coagulación,. El CID se ha proteínas séricas para determinar si la
reportado con frecuencia en elevación de globulinas es monoclonal o
hemangiosarcoma, carcinoma mamario policlonal, también se pude mandar orina
inflamatorio y adenocarcinoma tiroideo. para electroforesis y detectar las proteínas
Bence Jones, las cuales están presentes en el
D) DESORDENES 30-40% de los perros con mieloma múltiple.
NEUROMUSCULARES Se debe realizar también la evaluación de
medula ósea para identificar la enfermedad.
Los efectos remotos del cáncer en el sistema El tratamiento consiste en tratar el tumor
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 79
Neoplasias en Pequeños Animales

primario, pero aunque la quimioterapia hiperproteinemia. En el perfil bioquímico se


reduce la concentración de puede encontrar azotemia, hipercalcemia,
inmunoglobulinas, los efectos sobre la hipoalbuminemia e hiperglobulinemia. El
viscosidad sérica no son inmediatos, por lo uroanálisis puede indicar disminución de la
que en pacientes con complicaciones severas capacidad de concentrar la orina, a veces se
pueden beneficiarse de plasmaferesis pude encontrar proteinuria, aunque las tiras
periódicas. comerciales no detecten las proteínas

TRATAMIENTO CARCINOMA DE
G) MISCELÁNEOS CÉLULAS ESCAMOSAS

OSTEOPATÍA HIPERTRÓFICA: El tratamiento debe ser lo más precoz


Se caracteriza por un crecimiento de hueso posible, la cirugía amplia del pabellón
periosteal en miembros generalmente en auricular (auriculectomía) puede lograr una
metatarsos y metacarpos, que progresa sobrevida satisfactoria, pues generalmente
cranealmente. Este síndrome paraneoplásico este tumor no hace metástasis temprana. En
se asocia principalmente a masas neoplásicas algunos casos de tumores en otras
pulmonares. La causa exacta de la localizaciones puede ser necesario la
proliferación fibrovascular de tejido blando utilización de colgajos cutáneos para cubrir
y hueso no es conocida, aunque se sospecha la falta de piel. Los tumores nasales tienen
de la producción de substancias vasoactivas resolución más complicada y peor
por el tumor o de estimulación neurológica pronóstico, se ha probado la recesión nasal
que incrementa el flujo sanguíneo de las con resultados variables.
extremidades. Generalmente al retirar el En lesiones pequeñas ( de hasta 0,5 cm) la
tumor primario se resuelve el problema en criocirugía ha dado buen resultado aquí
las extremidades. también la localización nasal ha sido la más
problemática, si no se controla con 3
El síndrome de hiperviscocidad sérica es una tratamientos se considera que esta técnica no
constelación de signos que resultan del será efectiva.
incremento en la viscosidad sérica. Esto
ocurre generalmente en enfermedades que La radioterapia también ha demostrado
causan gammopatía monoclonal, siendo las utilidad en tumores de mayor tamaño y
neoplasias la causa más común en perros y profundidad, aunque en los estadios iniciales
gatos, con el mieloma múltiple como la se han logrado remisiones similares a la
neoplasia más común, y en algunos casos cirugía total.
raros el linfoma o la leucemia linfocítica.
Otras alternativas terapéuticas son:
Los signos clínicos más reportados son el -Quimioterapia intralesional: Cisplatino .
daño retinal (hemorragias, desprendimiento), Fluorouracilo Carboplatino.
incremento en la carga de trabajo del -Quimioterapia sistémica: poco efectiva.
corazón (taquicardia, hipertrofia cardiaca, Doxorrubicina
falla cardiaca), disfunción neuronal -Interferón felino recombinante: parece tener
(depresión mental, convulsiones, signos buenas perspectivas
vestibulares) y anormalidades en la -Venenos de serpientes ( crotoxina): buenas
coagulación. perspectivas
-Terapia fotodinámica: fue efectiva en
Las anormalidades hematológicas asociadas pequeñas lesiones.
con mieloma múltiple incluyen anemia no En síntesis, la mayoría de los tratamientos
regenerativa, trombocitopenia, leucopenia e son efectivos en lesiones pequeñas,
Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 80
Neoplasias en Pequeños Animales

incipientes y de poca profundidad, lo cual


indica que se debe actuar rápida y
enérgicamente frente a esta patología.

A CONTINUACIÓN UD. ENCONTRARÁ


ALGUNAS PREGUNTAS QUE LO
LLEVARÁN A REFLEXIONAR ACERCA
DEL TEMA.,

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL ELIMINAR


LAS CELULAS CANCERÍGENAS CON
LAS DROGAS Y LA RADIACIÓN?

¿CUÁLES SON A SU JUICIO LAS


CONSIDERACIONES MAS
IMPORTANTES PARA TRATAR UN
TUMOR?

¿ SERÁ CONVENIENTE SOMETER A


UN ANIMAL A TRATAMIENTO
ONCOLÓGICO CUANDO TIENE UNA
EDAD AVANZADA?

Dr. Flavio Briones S. y Dra. Patricia Escarate C. Médicos Veterinarios 81


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290

FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA

El proceso metastásico. II: diseminación tumoral directa,


linfática y hemática (1.ª parte)*
CONCEPCIÓN ROMÁN CURTO
Resumen.—Una vez que el tumor primitivo ha invadido la MIGUEL ARMIJO MORENO1
matriz extracelular local, las células de las neoplasias malignas Cátedra de Dermatología Médico-Quirúrgica y
con capacidad metastizante pueden emigrar a lugares distantes Venereología. Facultad de Medicina.
Universidad de Salamanca. Salamanca.
para establecer focos secundarios siguiendo diferentes vías y 1Sección de Dermatología,

ayudándose por diferentes factores. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila.

La diseminación directa es aquélla que sigue los planos de


menor resistencia tisular como espacios perineurales y
perivasculares, siendo tipos particulares de ella las metástasis
umbilicales, la enfermedad de Paget mamaria y extramamaria,
la siembra en cavidades serosas y la implantación por
maniobras quirúrgicas.
La diseminación linfática está favorecida por la linfogénesis tumoral.
Una vez alcanzados los ganglios linfáticos regionales, las células
tumorales pueden progresar siguiendo la vía linfática eferente o la
retrógrada, invadiendo la cápsula ganglionar, o pasando al sistema
hemático a través de las vénulas del propio ganglio.
La diseminación hemática es la más importante en la mayoría
de los tumores malignos. Influyen en su producción la
estructura de la pared de los distintos tipos de capilares
preexistentes y neoformados. Son factores favorecedores la
necrosis tumoral, la presión tisular, el gradiente de presión, la
disminución del contenido de fibronectina y la respuesta
inflamatoria. En la supervivencia de las células tumorales en el
torrente circulatorio influyen tanto los factores mecánicos
como la respuesta inmunológica; su agrupación en émbolos las
protege de ambos fenómenos. Correspondencia:
Dra. CONCEPCIÓN ROMÁN CURTO. Álava, 1.
Finalmente, la parada en el órgano diana está influenciada por 37001 Salamanca.
una serie de factores como su grado y tipo de vascularización y
Aceptado el 17 de junio de 1997.
la respuesta inflamatoria. Diversas teorías intentan explicar la
órgano-especificidad de las metástasis. *Esta revisión es una parte de la introducción
de la Tesis Doctoral Tumores cutáneos me-
tastásicos. Estudio clínico, histológico y ultra-
Palabras clave: Metástasis. Proceso metastásico. Diseminación estructural que obtuvo el premio SmithKline
Tumoral. Beecham 1997 a la mejor Tesis Doctoral.

ayudándose de diversos factores que expondremos a


DISEMINACIÓN TUMORAL
continuación.
En las neoplasias con capacidad metastásica, una
vez que el tumor primitivo ha invadido las matrices ex-
Diseminación directa
tracelulares locales, sus células tumorales podrán mi-
grar a lugares distantes del organismo, para estable- Aunque incluida en prácticamente todas las clasifi-
cer focos secundarios, siguiendo diferentes vías y caciones y aceptada por la mayoría de los autores, la

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

278 C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)*

diseminación directa es la vía más discutida en cuan- esta manera los tumores pulmonares o mediastínicos
to a representar un auténtico camino de diseminación que penetran en la cavidad pleural a través del meso-
metastásica, al existir una solución de continuidad, en telio (estructura que parece resultar especialmente
ocasiones, entre el foco primario y el secundario. Es- susceptible a la penetración, fijación y multiplicación
tá considerada además como una vía de propagación de las células neoplásicas) formando focos secunda-
tumoral menos importante que la linfática y/o he- rios, pueden liberar células al líquido pleural y oca-
matógena. sionar metástasis parietales o viscerales (4).
Siguiendo los planos de menor resistencia tisular, a Lo mismo sucede en la cavidad peritoneal a partir
través de espacios perineurales o perivasculares, entre de tumores sobre todo de tipo mucinoso, como car-
fascias, restos de conductos fetales o incluso conduc- cinomas ováricos, gástricos, pancreáticos y de vesícu-
tos naturales, sin necesidad de mantener solución de la, cuyas células liberadas a dicha cavidad crecen cu-
continuidad con el foco primario sino mediante ver- briendo la superficie peritoneal de los órganos
daderos émbolos, las células tumorales pueden migrar abdominales, siendo no obstante rara su penetración
a lugares distantes del organismo estableciendo focos en el parénquima de dichos órganos, lo que presu-
secundarios en estos últimos sin acceder a las vías lin- pondría que la capacidad invasora de las células tu-
fática o hematógena. morales difiere de su capacidad de adhesión (5). Es-
te tipo de diseminación tumoral constituye uno de los
De esta forma se explican muchas de las metástasis
factores responsables de la ascitis neoplásica.
regionales de carcinomas y adenocarcinomas mama-
rios, rectales, nasales y paranasales, así como las me- De esta forma se diseminan también los tumores pri-
tástasis de algunos melanomas y de muchos de los ex- mitivos del sistema nervioso central que raramente me-
cepcionales carcinomas basocelulares, en los que la tastatizan fuera de éste a pesar de su gran potencial in-
afectación de ganglios linfáticos sucede en etapas muy vasivo. Así, tumores como meduloblastomas y
tardías de la enfermedad. Ello podría explicar además ependimomas, tras invadir los ventrículos cerebrales, se
en gran parte del fracaso de la cirugía convencional y diseminan a través del líquido cefalorraquídeo hasta las
de la de Mohs, pues aunque los márgenes de la pieza leptomeninges de la médula espinal donde, tras adhe-
de extirpación quirúrgica estén libre de tumor, ém- rirse, proliferan formando focos metastásicos (4, 5).
bolos tumorales pueden hallarse ya alojados en el es-
Implantación yatrógena: La diseminación tumoral ya-
pacio intersticial (1).
trógena puede efectuarse por dos vías: hematógena
(de la que nos ocuparemos ulteriormente) y directa,
Tipos o modalidades especiales realizándose esta última mediante un mecanismo de
Dos tipos muy especiales de metástasis cutáneas que implantación.
siguen esta vía de diseminación, están constituidos por Esta rara forma de diseminación tumoral suele pro-
las metástasis umbilicales y la enfermedad de Paget ducirse bien mediante contacto directo de la superfi-
mamaria y extramamaria. En el caso de las primeras, cie sana con la tumoral, dando lugar a las llamadas
también conocidas como «nódulo de la hermana Ma- «metástasis en beso», como sucede en labios, escroto
ría José», tumores genitourinarios (especialmente ová- y mamas, o durante maniobras de tipo quirúrgico,
ricos) o neoplasias digestivas (predominantemente constituyendo ejemplos clásicos las metástasis apare-
gástricas) llegan a la piel del ombligo a través de la cidas en los trayectos y orificios de drenaje efectuados
chorda venae umbilicalis; en la enfermedad de Paget tras la resección de tumores, localizados sobre todo en
mamaria y extramamaria las células tumorales metas- la cavidad abdominal; las situadas en el trayecto de una
tatizan en la epidermis (2, 3) a través de los conduc- punción, tras efectuar punción aspiración de un tu-
tos naturales como los galactóforos en el primer tipo. mor; o las localizadas sobre cicatrices quirúrgicas cu-
táneas producidas al efectuar la resección de tumores
Implantación tumoral por siembra
de origen interno, entre otros (6).
Aunque algunos autores lo han considerado como
Desde finales del siglo XIX, en que se describieron
una forma de diseminación con individualidad pro-
los primeros casos, hasta mediada la década de los años
pia (2), para la mayoría de ellos la implantación tu-
sesenta, se admitió que este tipo de diseminación tu-
moral por siembra, en sus dos formas yatrógena y es-
moral era producido por un mecanismo de implanta-
pontánea, constituye un tipo más dentro del proceso
ción directa. Ello venía apoyado por hechos como el
de diseminación directa.
de la demostración de células tumorales en los guan-
Implantación espontánea: Se observa en los tumores tes de los cirujanos o en los líquidos de lavado de las
que crecen y/o penetran en cavidades corporales. De intervenciones quirúrgicas. Fueron Alexander y Alte-

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)* 279

meier (7) quienes surgirieron que las metástasis en he- fálica, tienden a diseminarse casi exclusivamente por
ridas quirúrgicas podían producirse por diseminación vía linfática, la mayor parte de los adenomas y carci-
hematógena, más que por un mecanismo de implan- nomas indiferenciados presentan un patrón de dise-
tación directa, al demostrar mediante estudios experi- minación mixto linfático-venoso, mostrando los tu-
mentales en animales, a los que se les habían produci- mores de estirpe mesenquimatosa una difusión casi
do diferentes tipos de traumatismos en distintos tejidos exclusivamente hemática (4).
u órganos y cuya única fuente de células tumorales ha-
bía consistido en una inoculación directa de éstas en La localización de la neoplasia parece condicionar
aorta, un llamativo aumento de susceptibilidad de los también la vía de diseminación, de forma que en la ca-
tejidos dañados, con respecto a los sanos, para desa- vidad oral es más frecuente la diseminación a los gan-
rrollar metástasis. El fenómeno de «oncotaxis infla- glios linfáticos regionales en los tumores localizados
matoria» (8), que desarrollaremos con posterioridad, en la base de la lengua que en los ubicados en la por-
podría explicar al menos en parte estos hechos. ción móvil del órgano o en el suelo de la boca, por
ejemplo (4).
Si bien no se puede negar la existencia de una im-
plantación yatrógena directa, este mecanismo de di-
seminación parece ser mucho menos frecuente de lo Mecanismo de penetración
que en tiempos se supuso.
Partiendo de la base de que el estroma intersticial
comunica libremente con el sistema linfático y de que
Diseminación linfática
los leucocitos, por un mecanismo de diapédesis, atra-
Desde un plano estrictamente teórico consistiría en viesan las hendiduras existentes en las paredes de los
la invasión de los capilares linfáticos por las células tu- capilares linfáticos, se supuso durante tiempo que las
morales y sus propagación al resto del organismo a tra- células tumorales penetraban preferentemente en di-
vés de dicho sistema. Sin embargo, hemos de tener en cho sistema de forma similar (1), es decir, invadiendo
cuenta que en el momento actual se considera arbi- las células situadas en la periferia tumoral directamente
traria la división entre diseminación linfática y hema- los linfáticos y colonizando a través de los linfáticos
tógena (5), debido a las diferentes conexiones exis- aferentes el seno marginal del ganglio.
tentes entre ambos sistemas y a la comprobación
Aunque no podía descartarse que en algunos casos
experimental de que las células tumorales pueden pa-
el acceso al sistema linfático tuviera lugar así, no obs-
sar de uno a otro (9). No obstante se tienden a expo-
tante ello no parecía justificar la gran frecuencia con
ner de forma separada para facilitar su comprensión.
que los carcinomas metastizaban por dicha vía, exis-
tiendo la impresión expresada por algunos investiga-
Estructura de los capilares linfáticos
dores de que podría existir una auténtica «linfogénesis
Antes de centrarnos en el mecanismo de penetra- tumoral», de forma similar a la ya bien conocida an-
ción de las células tumorales en el torrente linfático giogénesis tumoral, que comentaremos más adelante.
conviene recordar que los capilares linfáticos, desde
La existencia de dicha linfogénesis o formación de
el punto de vista histológico, tienen una estructura
linfáticos asociados a tumor fue comprobada radioló-
muy similar a la de los capilares sanguíneos continuos
gicamente por Schmidt y Tanzer en 1982 (10), en una
simples, diferenciándose de ellos por presentar una
paciente con carcinoma mamario, y experimental-
luz más amplia e irregular, poseer una lámina basal
mente por Kim y cols. en 1987 (11). Estos últimos ob-
discontinua y hallarse unidas las células endoteliales
servaron la existencia de finos brotes linfáticos intra-
por «sistemas de unión» que se abren con facilidad.
tumorales, que convergían hacia los linfáticos del
Además, la pared está rodeada por fibras colágenas
huésped y comunicaban directamente con los linfáti-
que parecen unirse a la periferia de las células endo-
cos aferentes del ganglio regional metastásico, en im-
teliales por «filamentos de ligadura», lo que asegura
plantes de adenocarcinomas mamarios que metasta-
una conexión estrecha entre el capilar linfático y el te-
tizaban preferentemente por vía linfática, no
jido conectivo que lo rodea.
apreciándose su existencia en adenocarcinomas no
metastatizantes o en aquellos tumores que se disemi-
Factores condicionantes de la vía de diseminación.
naban por vía hematógena. A pesar de estas eviden-
El tipo histológico parece ser uno de los factores cias, la existencia de la linfogénesis tumoral continúa
determinantes de la vía de diseminación tumoral. Así, siendo un tema controvertido, e investigadores como
mientras los carcinomas espinocelulares de piel, esó- Liotta en 1992 (12) siguen afirmando que los tumo-
fago, ano, cuello de útero, vulva y región cervico-ce- res no promueven la generación de una red linfática

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

280 C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)*

propia y que, por tanto, las células cancerosas sólo pue- TABLA I: ETAPAS DE LA DISEMINACIÓN HEMÁTICA DE
den penetrar en el sistema linfático en la interfase en- LAS NEOPLASIAS MALIGNAS
tre el tumor y los tejidos circundantes. i) Penetración de las células tumorales en la luz de los
vasos.
Si a la existencia de linfáticos asociados al tumor uni- ii) Transporte de dichas células a través del torrente
mos que Kim, en 1970 (13), comprobó que los vasos san- circulatorio.
guíneos tendían a ser más permeables en tumores alta- iii) Parada o atrapamiento de las células tumorales en el
mente inmunogénicos no metastatizantes y en los que lecho capilar del órgano diana.
se diseminaban por vía hematógena que en aquellos que iv) Extravasación de las células a nivel de dicho lecho
capilar.
lo hacían por vía linfática, y que Jirtle, en 1981 (14), de- v) Proliferación en el espacio extravascular –común para
mostró que el flujo sanguíneo en el adenocarcinoma las otras vías de diseminación.
mamario metastatizante por vía linfática era menor que
en el no metastatizante, se llega a la conclusión de que
existen diferencias no sólo cualitativas sino cuantitativas
Existen, como comentábamos al principio, diferentes
en la angiogénesis según la vía de diseminación utiliza-
anastomosis linfático-venosas a lo largo del cuerpo, sien-
da por el tumor, diferencias que parecen jugar un pa-
do la mayor de ellas la que se produce entre el conduc-
pel crítico en la diseminación de los tumores malignos.
to torácico y la confluencia venosa en el lado izquierdo
de la base del cuello, hallándose también en la base de-
Forma de diseminación recha del cuello y axilas, entre otras localizaciones (1).
Una vez que las células tumorales invaden los capi- Una vez en los órganos diana, se pueden producir me-
lares linfáticos llegan, a través de los linfáticos aferen- tástasis de metástasis («remetástasis»), concepto que de-
tes, al seno marginal del ganglio linfático regional pu- sarrollaremos en adelante con mayor amplitud, también
diendo quedar retenidas aquí o crecer, generalmente por vía linfática, tal y como publicaron August y cols. (15),
en la cavidad sinusal subcapsular, desde donde pue- en varios pacientes con carcinoma colorrectal.
den liberarse nuevos émbolos, o bien crecer hacia la
Es importante, no obstante, resaltar que el aumen-
región hiliar ganglionar y los canales eferentes, con-
to de tamaño de los ganglios linfáticos regionales pue-
dicionando el paso de un ganglio a otro.
de deberse no sólo a infiltración tumoral, sino tam-
Según Bonadonna y Molinari (4), la diseminación bién a una hiperplasia reactiva frente al tumor, hecho
de las células tumorales a partir de un ganglio linfá- que parece condicionar generalmente un mejor pro-
tico, pueden adoptar las siguientes modalidades: a) nóstico y que tiene interesantes y discutidas connota-
Invasión progresiva de las cadenas linfáticas hasta de- ciones terapéuticas en relación a la conveniencia o no
sembocar en la sangre venosa, bien siguiendo la co- de vaciamientos radicales de ganglios regionales en
rriente linfática o yendo a contracorriente («pro- tumoraciones como las mamarias, melanomas, etc.
gresión retrógrada»), si existiese un bloqueo tumoral
del drenaje linfático normal. Incluso puede que, por Diseminación hemática
un mecanismo de bypass, provoquen metástasis no-
dulares a distancia, fenómeno conocido como «me- La diseminación hemática por sí sola o formando
tástasis salteadas». b) Invasión periganglionar lleva- parte del sistema linfático-hemático, como comentá-
da a cabo mediante rotura de la cápsula. c) Invasión bamos con anterioridad, constituye la vía de propaga-
de los capilares y vénulas en el interior de los gan- ción más importante para una gran parte de los tumo-
glios linfáticos, pudiendo así tener acceso directo, o res malignos. En síntesis consta de cinco etapas (tabla
mediante anastomosis linfático-venosas, a la corrien- I) que desarrollaremos con posterioridad (16-19).
te sanguínea.
Estructura de los vasos sanguíneos neoformados
Es poco frecuente que se produzca la invasión y pos-
terior obstrucción del conducto torácico, utilizándo- Para una mejor comprensión de este paso recor-
se éste especialmente como vía de propagación de las daremos brevemente la estructura de la pared de los
células tumorales procedentes de neoplasias subdia- diferentes vasos, tanto en tejidos normales como tu-
fragmáticas e intratorácicas. Mayor importancia para morales, así como el recorrido del flujo sanguíneo des-
la difusión de ciertos tumores tienen los linfáticos re- de el lado arterial venoso, que en condiciones ideales
gionales; así, la frecuente infiltración hepática en los transcurriría por el siguiente camino: grandes arterias,
carcinomas broncogénicos o de la pleural en los ová- pequeñas arterias, arteriolas, arteriolas terminales, ca-
ricos se explica por la existencia de los linfáticos trans- pilares, vénulas postcapilares, vénulas, pequeñas ve-
diafragmáticos. nas, grandes venas. Debido a sus finas paredes y a su

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)* 281

TABLA II: CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE VASOS neovascularización se origina desde los vasos del hués-
SANGUÍNEOS ENCONTRADOS EN LOS TUMORES (20) ped su organización puede ser diferente de la vascu-
larización en tejidos normales, dependiendo del tipo
Clase 1. Arterias y arteriolas.
Clase 2. Capilares no fenestrados.
de tumor, su relación de crecimiento y su localización
Clase 3. Capilares fenestrados. entre la masa tumoral.
Clase 4. Capilares discontinuos (sinusoides)
Clase 5. Cadena sanguínea sin hilera endotelial.
En consecuencia, la clasificación de los vasos san-
Clase 6. Brotes capilares. guíneos desarrollada para los tejidos normales, basa-
Clase 7. Vénulas postcapilares (capilares gigantes). da en su estructura y función, no es aplicable en sen-
Clase 8. Vénulas y venas. tido estricto para los tumores (20).
Clase 9. Anastomosis arterio-venosas.
La tabla II muestra la clasificación de los tipos de
vasos sanguíneos encontrados en los tumores propuesta
por Jain (20).
gran superficie los capilares y las vénulas postcapila-
res constituyen los principales lugares de intercambio Se ha observado que los intercambios entre los espa-
de fluidos y solutos entre los medios vascular y extra- cios vascular/extravascular tiene lugar en las clases 2 a 7,
vascular (20). ambas inclusive, de esa clasificación. Vamos a describir a
continuación las dos nuevas clases de vasos no mencio-
Los capilares normales están constituidos por una nadas anteriormente (las cadenas sanguíneas y los brotes
hilera interna de células endoteliales, rodeadas por capilares) así como las connotaciones especiales que las
una membrana basal. Según la estructura de su pared vénulas postcapilares presentan en los tejidos tumorales.
se dividen en tres categorías: capilares continuos (no
fenestrados), capilares fenestrados, y capilares dis- Clase 5. Cadenas sanguíneas sin hilera endotelial,
continuos (sinusoides). Los capilares continuos cons- en las que las células sanguíneas se encuentran en con-
tituyen el tipo más común, no presentan aberturas ni tacto con las células tumorales filtrándose entre y al-
a nivel de las células endoteliales ni de la membrana rededor de dichas células. Generalmente se encuen-
basal y se encuentran en la piel, tejido conectivo, mús- tran en o cerca de las áreas de necrosis tumoral. Éstas
culo esquelético y cardíaco, pulmón y cerebro. Los ca- conectan con sinusiodes u otros vasos. Se han obser-
pilares fenestrados presentan a nivel de las células en- vado en melanomas y en algunos sarcomas.
doteliales unas aberturas circulares de 400-800 Å de Clase 6. Brotes capilares. De la misma manera que
diámetro sin afectación o discontinuidad de la mem- el proceso de neovascularización en el tejido de gra-
brana basal. Dichas fenestraciones pueden ser abier- nulación, la angiogénesis tumoral da lugar a la for-
tas o estar cubiertas por un fino diafragma. Se en- mación de brotes capilares. Éstos pueden presentar
cuentran en mucosa intestinal, páncreas, glomérulo morfología sacular o afilada y poseen células endote-
renal, capilares peritubulares renales, glándulas en- liales diferentes de las de los vasos maduros normales.
docrinas, plexos coroideos cerebrales y cuerpo ciliar Son extremadamente frágiles y se encuentran rodea-
del ojo. Los capilares discontinuos presentan amplias dos de células sanguíneas y depósitos de fibrina. Al
aberturas entre las células endoteliales y discontinui- igual que sucede en las cadenas vasculares, pueden en-
dad o ausencia de la membrana basal. Se encuentran contrarse células tumorales en la pared del vaso.
esencialmente en hígado, bazo y médula ósea.
Clase 7. Vénulas postcapilares. A diferencia de lo
Cuando los capilares convergen dan lugar a las vé- que sucede en los tejidos normales, a nivel tumoral ca-
nulas postcapilares, de mayor diámetro, cuya pared es- recen casi siempre de membrana basal y se encuen-
tá constituida también por una hilera de células en- tran rodeadas parcialmente por tejido fibroso. Se co-
doteliales, con débiles uniones interendoteliales, nocen también como capilares gigantes o cápsulas
rodeadas de membrana basal y generalmente ausen- venosas y han sido identificadas en lugares de intra-
cia de músculo liso. Constituyen un lugar preferencial vasación de las células tumorales; estas células han si-
para la extravasación plasmática y diapédesis en la in- do observadas también en la pared de dichos vasos.
flamación por su sensibilidad a prostaglandinas, his-
tamina, serotonina y bradiquinina. De lo anterior se deduce que los vasos tumorales son
más permeables que los existentes en tejidos normales lo
De importancia vital en esta etapa es el recordar que facilitaría su invasión por las células cancerosas (20).
que cuando las células tumorales se implantan en los
tejidos del huésped inducen una neovascularización Es importante tener en cuenta que debido a la he-
o «angiogénesis tumoral», de la que nos ocuparemos terogeneidad en la microcirculación tumoral los tipos
con mayor profundidad más adelante. Aunque dicha de vasos pueden ser diferentes de un lado a otro del

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

282 C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)*

tumor e incluso modificarse con el transcurso de los Factores condicionantes


días, lo que dará lugar a zonas bien perfundidas, zo-
En consonancia con lo anterior, Constantinides y cols.
nas seminecróticas y otras claramente necróticas.
(23), han comprobado de forma experimental que algu-
nos tumores, en concreto un fibrosarcoma inducido por
Etapas de la diseminación hemática carcinogénesis química, puede metastatizar cuando es im-
plantado en hígado o riñón (donde se encuentran los si-
Penetración en la luz de los vasos (Primera etapa) nusoides hepáticos, carentes de membrana basal, y los ca-
pilares renales intertubulares con una MB muy atenuada)
Las células tumorales pueden intravasarse median-
y pierden su capacidad metastásica cuando se implantan
te un proceso de desprendimiento pasivo o efectuan-
en tejido conectivo o músculo esquelético, cuyos vasos po-
do movimientos activos ameboides. Se desprenden del
seen un endotelio engrosado y una MB continua. Esto in-
tumor primitivo y penetran de forma habitual en el
duciría a pensar, entre otras hipótesis para explicar su di-
torrente circulatorio a nivel de la microcirculación (ca-
ferente capacidad metastásica, que estas células tumorales
pilares, hendiduras sanguíneas, brotes capilares neo-
carecerían de los mecanismos bioquímicos para penetrar
formados y vénulas postcapilares), resultando extre-
las paredes de dichos vasos. Dicho experimento pone de
madamente difícil que lo hagan atravesando arterias
manifiesto que el tipo de microvascularización existente
o arteriolas ricas en elastina (5). Cuando las células tu-
en el terreno en el que un tumor se desarrolla puede con-
morales atraviesan los capilares continuos utilizan di-
dicionar su capacidad para producir invasión vascular (23).
ferentes propiedades de la fisiología capilar, tales co-
mo la capacidad de contracción de las células La necrosis tumoral puede facilitar la aparición de
endoteliales (mediada por la histamina y la trombina) metástasis en algunos tumores al favorecer el des-
y la liberación periódica de dichas células en la circu- prendimiento de células tumorales y su intravasación
lación, que condicionan que la membrana basal que- (24-27). Experimentalmente, Bonfil y cols. (28) de-
de al descubierto lo que a su vez favorece la adhesión mostraron que la inyección de extractos necróticos de
de células tumorales a dicho nivel (5, 21, 22). un tumor metastásico mamario induce la existencia
de comportamiento metastatizante en un tumor pre-
Durante la intravasación, lo mismo que sucederá
viamente no metastásico, probablemente debido a la
posteriormente en la extravasación, sobre todo a ni-
presencia de enzimas proteolíticos en dichos extrac-
vel de los capilares continuos, tiene gran importancia
tos necróticos que facilitarían el desprendimiento tu-
la liberación de metaloproteinasas, especialmente co-
moral. Es posible que la liberación de dichas enzimas
lagenasa tipo IV, por las propias células tumorales que
no sólo tenga lugar a partir de células vivas sino que
degradará de forma específica al colágeno tipo IV uno
puedan producirse como consecuencia del daño o
de los componentes básicos de las membranas basales
muerte celular, hecho que puede tener importantes
(MBs). Será necesaria además la existencia, a nivel del
implicaciones terapéuticas ya que el tratamiento me-
borde de invasión, de un balance positivo a favor de
diante quimio y radioterapia de ciertos tumores que
las primeras, entre las metaloproteinasas y sus inhibi-
no logre destruir la totalidad de las células tumorales
dores. Los inhibidores de las metaloproteinasas (ITMP)
puede condicionar el que factores fibrinolíticos y pro-
se comportan por lo tanto como verdaderas proteínas
teolíticos liberados por las células muertas faciliten el
supresoras de las metástasis; a este nivel de invasión
desprendimiento de las células que hayan sobrevivido
tiene especial relevancia el inhibidor de la metalo-
a dicho tratamiento y con ello las posibilidades de me-
proteinasa-2 (ITMP-2) que como comentamos pre-
tastizar. Además la distribución espacial dentro del tu-
senta especial afinidad por la forma latente de la co-
mor de las zonas necróticas parece tener especial im-
lagenasa tipo IV, siendo además capaz de bloquear la
portancia en su comportamiento metastásico; así, en
neoformación vascular (12).
el tumor no metastatizante Bonfil y cols. (28) encon-
traron una única área de necrosis central, rodeada por
Sin embargo, de lo expuesto con anterioridad se
células bien preservadas en la periferia, mientras que
deduce que no siempre es imprescindible, como se
en el adenocarcinoma metástasico alternaban zonas
pensó durante algún tiempo, el concurso de dicha ac-
necróticas con áreas no necróticas en el centro de la
tividad colagenolítica, sobre todo durante la intrava-
tumoración.
sación, ya que tanto los vasos neoformados, que sue-
len ser abundantes lo mismo en el centro que en la En condiciones especiales, en las proximidades de
periferia tumoral, como los capilares discontinuos o las zonas necróticas, donde se encuentran llamativa-
vénulas postcapilares, pueden ser atravesados por las mente disminuidas las uniones intercelulares y a cuyo
células tumorales sin necesidad de degradar la MB por nivel las células neoplásicas, a través de los vasos neo-
existir discontinuidad en ésta o por no poseerla. formados, se hallan en íntimo contacto con el torrente

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)* 283

circulatorio, no es de extrañar que los cambios tem- 1


porales en la presión tisular, como resultado de pe-
Arteriola
queños traumatismos, contracción muscular u otras
causas similares, puedan favorecer la intravasación y 4
Capilar
que, por lo tanto, tumores ubicados en determinadas
localizaciones anatómicas como sucede con algunos Tránsito
sarcomas musculares y neoplasias localizadas en miem- daño hemodináico
bros, que sufren traumatismos frecuentes, sean más 2
propensos a metastatizar. Además en estas áreas se fa-
vorece el acceso a la circulación de células agrupadas, Entrada 5
no sólo de células individuales, lo que potencia aún en capilar
Presión
más su capacidad metastásica. tisular
Tránsito
Se ha comprobado que los tumores tienen un gra- 3 daño geométrico
diente de presión mayor que el tejido que los rodea, de-
bido en ocasiones a una insuficiente o incluso para algu-
nos autores inexistente (21, 22) red de linfáticos Deformación
daño de entrada
intratumorales, lo que condiciona el que se produzca una
corriente de flujo intersticial, que puede ir acompañada FIG. 1.—Trauma mecánico sufrido por la célula tumoral en el le-
cho capilar. Tomado de Weiss y cols. (1988) (19).
de células tumorales, desde el centro a la periferia de la
neoplasia. Además el hecho de que las cadenas linfáticas
peritumorales sean de gran tamaño y se encuentren am-
pliamente fenestradas es otro factor añadido que favore- torrente circulatorio: el trauma mecánico condicio-
cería la diseminación tumoral de forma pasiva. nado |por la turbulencia sanguínea y el sistema in-
munológico del huésped.
Otros factores, como la disminución del contenido
en fibronectina por parte de las células tumorales, fa- De forma genérica, una vez que las células tumo-
vorecerían el desprendimiento de éstas y su entrada rales han penetrado en los vasos sanguíneos, pueden
en el torrente circulatorio. A esto se suma el que las ser transportadas por un mecanismo pasivo o bien de-
células tumorales poseen un activador de la plasmina sarrollarse en el sitio de penetración y a partir de ahí
que a su vez facilita la degradación de la fibronectina. enviar émbolos tumorales a la circulación (5).

Por otro lado, las interacciones entre las células tu- La deformabilidad es una de las características de las
morales, el tejido que las rodea, y la microvasculari- células sanguíneas (recordemos la de los eritrocitos y más
zación provocan una respuesta inflamatoria que atrae aún la de los macrófagos) que les permite no quedar atra-
leucocitos y macrófagos; éstos pueden ser fuente de padas en los capilares de escaso calibre, lo que conlleva-
enzimas que ayudan tanto a la intravasación como a ría su destrucción tras la ruptura de la membrana celular.
la extravasación de las células neoplásicas (19). Parece ser que las células tumorales son menos de-
formables que las células sanguíneas y que la carencia
de esta propiedad es un factor condicionante mayor
Transporte a través del torrente circulatorio
de la «ineficiencia metastásica» produciéndose, debi-
(segunda etapa)
do al trauma mecánico, una muerte rápida de estas
Como comentábamos con anterioridad, sólo so- células inmediatamente antes o después de la parada
breviven un pequeño porcentaje de las células tumo- celular en la microcirculación (35). No obstante, al-
rales que penetran en el torrente circulatorio, cuya ci- gunas células tumorales poseen una deformabilidad
fra oscila según diferentes autores entre el 0,1% y el aumentada lo que, entre otros factores, permite su su-
0,0001% aproximadamente (12, 17, 29-32), fenóme- pervivencia en la microcirculación. Dicha propiedad
no conocido como ineficiencia metastásica (29, 33). parece ser una de las características del fenotipo me-
De lo que se deduce que la presencia de células tu- tastásico (36). La célula tumoral, a nivel del lecho vas-
morales en la circulación no indica indefectiblemen- cular, presenta una superficie plegada en estado de
te la posterior aparición de metástasis (34). equilibrio. Cuando la presión externa aumenta, la su-
perficie deja de ser plegada pasando a ser lisa con lo
En el momento actual, aunque existan otros, son cual incrementa el volumen celular por lo que suce-
dos los principales mecanismos reconocidos como res- sivos aumentos de presión llevarán a una ruptura le-
ponsables de la mayoría de las muertes celulares en el tal de dicha membrana (19). Parte o toda esta secuencia

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

284 C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)*

Destrucción
inmune

Go célula destinada Agrupación


a estar inactiva de tumores

Célula de tumor
clonogénico

Complejos
AgN-AbY Agrupación
subletal inmune

Antigenicidad Enmascaramiento
alterada de antígenos

FIG. 2.—Mecanismos de supervi-


Delección vencia de las células tumorales en
de antígenos el torrente circulatorio. Tomado de
Sugarbaker y cols. (1984) (21).

tiene lugar cuando la célula tumoral pasa de los gran- factores condicionantes del tránsito de las células tu-
des vasos a los capilares, lo que conlleva su transfor- morales en la microcirculación.
mación de una forma esférica a cilíndrica o «en sal-
Además del trauma mecánico, el sistema inmuno-
chicha». Cuando la célula se para, la presión sanguínea
lógico del huésped es el otro gran responsable de la
incrementa la tensión en la membrana celular y el au-
muerte de células tumorales en la microcirculación.
mento de presión en los tejidos pericapilares condi-
La vigilancia inmune inespecífica se efectúa por ma-
cionaría un aumento de tensión en la membrana aún
crófagos, células natural-killer y neutrófilos, mientras
mayor lo que daría lugar a la destrucción celular (19)
que la específica es llevada a cabo por antígenos de-
(Fig. 1). Teniendo en cuenta esta teoría se entiende
pendientes de las células T citotóxicas y anticuerpos.
cómo el miocardio es un terreno desfavorable para la
Sin embargo, incluso bajo circunstancias óptimas, el
metastatización de las células tumorales, ya que en él,
sistema de defensa no parece ser el responsable de la
debido a la contracción, se produce un intenso daño
rápida destrucción de la mayor parte de las células cir-
geométrico celular (35).
culantes, que en el momento actual se atribuye esen-
Una vez que la célula tumoral ha transformado su cialmente al trauma mecánico motivado por la tur-
morfología en cilíndrica en el lecho capilar, su paso a bulencia sanguínea (36). No obstante, hemos de tener
este nivel viene facilitado por el plasma que actúa co- en cuenta que la mayoría de los tumores experimen-
mo lubricante entre la superficie celular y la pared del tales humanos son de origen epitelial y es posible que
vaso. Durante el tránsito tienen tendencia a retornar mecanismos de reconocimiento muy primitivos eli-
a la forma esférica si el plasma deja de actuar lubrifi- minen muchos de estos elementos extraños de la cir-
cando en algún punto (19). culación o, incluso, que dependiendo de su tejido de
origen gran parte de las células, parcialmente dife-
La deformabilidad relativa de las paredes de los va- renciadas, no sobrevivan en el medio extraño de la cir-
sos es, junto con la deformabilidad celular, otro de los culación (21) (Fig. 2).

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)* 285

Uno de los mecanismos de mayor importancia que teriovenosas, como huesos y suprarrenales, que tien-
permite a las células tumorales sobrevivir en el torrente den a aislar zonas en las que la circulación hemática
circulatorio es su capacidad de formar émbolos (31). se enlentece y existe un llamativo aumento de la su-
Pueden hacerlo uniéndose a otras células tumorales, perficie endotelial (41).
lo que se conoce como agregación homotípica, o agre-
El daño endotelial es uno de los factores que faci-
gándose a células del huésped como plaquetas o lin-
lita la parada de las células tumorales en la microcir-
focitos, fenómeno conocido como agregación hetero-
culación al dejar a la membrana basal subendotelial
típica. En ambos casos, las células tumorales se sitúan
expuesta a éstas. Entre los agentes capaces de afectar
en la zona central del émbolo (31) quedando prote-
al endotelio se encuentran citostáticos, radioterapia y
gidas por la capa celular externa de las hostilidades del
altas concentraciones de oxígeno (19). Se ha demos-
lecho vascular. Además Liotta y cols. (31), demostra-
trado una correlación directa entre el daño endote-
ron que las células tumorales en grupos producían un
lial y el número de metástasis, observándose a su vez
número significativamente mayor de focos metastási-
que no existe incremento del número de lesiones me-
cos que el mismo número de células circulantes cuan-
tastásicas cuando el daño endotelial se repara, inclu-
do se encontraban aisladas y que, a su vez, el tamaño
so en presencia de fibrosis (19, 42, 43).
del émbolo tumoral guardaba también una relación
directa con el número de metástasis. La habilidad de La respuesta inflamatoria aguda mediada por poli-
las células tumorales para agruparse depende de pro- morfonucleares neutrófilos (PNNs) es otro de los fac-
piedades inherentes a su superficie celular; las células tores facilitadores de la parada de células cancerosas
dotadas con dicha facultad tienen por lo tanto mayo- en la microcirculación. Aunque dicho proceso infla-
res posibilidades de producir metástasis (36, 37). matorio pueda matar células neoplásicas contribu-
yendo así a la ineficiencia metastásica, como contra-
Para que las células tumorales puedan ser trans-
partida la inflamación parece promover la invasión
portadas en el torrente circulatorio, debe producirse
por las células supervivientes (19).
su desprendimiento desde el lugar de penetración en
la red vascular. Entre los factores implicados en este La generación por parte de los PNNs de oxígeno
paso se encuentran la producción, por parte de las cé- reactivo, especialmente H2O2 (43), o el daño endo-
lulas endoteliales, de inhibidores de la adhesión co- telial que la activación inespecífica de los neutrófilos
mo la interleucina-8, el descenso del número de re- circulantes y su agregación en algunos órganos pue-
ceptores de adhesión celular por parte de las células da producir, son algunos de los mecanismos posibles
tumorales, como pérdida de la expresión de la cad- para explicar la acción promotora metastásica de di-
herina-E, o delección del gen DCC, o la sobrepro- chas células (19).
ducción de proteínas de la matriz a las que algunas cé-
Junto al daño endotelial y la respuesta inflamatoria
lulas tumorales no se unen, como la tenascina (38).
mediada por PNNs, la interacción de las células tu-
morales con las plaquetas es otro de los factores pro-
Parada en el lecho capilar del órgano diana
motores del atrapamiento celular a este nivel. Por un
(Tercera etapa)
lado las células tumorales escudadas dentro del trom-
Al menos dos procesos contribuyen, de forma gené- bo plaquetario están protegidas del trauma mecánico
rica, a la parada de las células tumorales en los capilares circulatorio, por otro lado, al contrario de lo que ha-
del órgano diana: uno consistente en un atrapamiento bía sido opinión generalizada, estudios in vivo (44, 45)
mecánico inespecífico y otro que se produce mediante sugieren que la agregación plaquetaria inducida por
las interacciones específicas entre los componentes del las células tumorales tiene lugar después de que la pa-
émbolo tumoral y la pared vascular (37, 39, 40). rada inicial haya ocurrido. La liberación de productos
plaquetarios como la serotonina puede provocar va-
El primero de estos factores, el atrapamiento me-
soconstricción lo que ayuda al atrapamiento de las cé-
cánico inespecífico, está principalmente condiciona-
lulas tumorales además de poder facilitar la retracción
do por la vascularización del órgano diana, entendi-
endotelial; las plaquetas también liberan glicoproteí-
da como superficie útil para la implantación, donde
nas de adhesión, y las membranas plaquetarias por sí
se producen una disminución del calibre vascular y
mismas pueden facilitar la adhesión de las células tu-
una reducción de la velocidad del flujo sanguíneo lo
morales.
que permite que se produzcan fenómenos de micro-
coagulación que facilitan a su vez la adhesión endo- Quimiotaxis inflamatoria: La inflamación local de los
telial. Esto tiene lugar sobre todo en tejidos u órganos tejidos es otro de los factores favorecedores de la para-
con doble vascularización, como hígado y pulmón y da de células tumorales. En modelos experimentales de
en los lugares donde existen derivaciones (shunts) ar- neumonitis y peritonitis se ha demostrado que las re-

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

286 C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)*

Célula tumoral
metastatizante

Ligando hospedador
de la célula tumoral
Receptor hospedador
de la célula endotelial

Célula
endotelial

➃ ➃


➂ ➁
Modulador
FIG. 3.—Posibles mecanismos de
de adhesión tumoral interacción entre la matriz extrace-
lular y las células endoteliales de
cada órgano. Tomado de Pauli y
Matriz extracelular cols. (1990) (48).

acciones inflamatorias agudas están asociadas con ge- cinoma de próstata metastatiza más a menudo en hue-
neración local de quimioatrayentes para las células tu- so y los melanomas malignos lo hacen comúnmente
morales. Dichas sustancias resultan probablemente de en hígado, cerebro e intestino (32, 48-50). Experi-
la digestión del componente C5a del complemento por mentalmente, Fidler y Hart (5) han demostrado que
enzimas lisosómicos derivados de los leucocitos (19). tumores que metastatizan preferentemente en pul-
món, pero no en riñón, mantienen el mismo patrón
Estudios de interacciones entre el endotelio y los
de distribución metastásica cuando fragmentos de di-
leucocitos o las plaquetas indican que las células en-
chos órganos son implantados ectópicamente en otras
doteliales presentan lugares interactivos para una va-
localizaciones anatómicas lo que corrobora aún más
riedad de estímulos como interleucina-1 y factor de
la especificidad de órgano de las metástasis de ciertas
necrosis tumoral. La perturbación del endotelio de-
neoplasias.
sencadena activación endotelial con la subsiguiente
síntesis y expresión de moléculas de adhesión (46) y La teoría mecanicista de la implantación emitida
liberación de productos del metabolismo endotelial por Ewing en 1920 (51), según la cual las células tu-
como interleucina-1. Esta activación del endotelio pue- morales circulantes colonizan el primer lecho capilar
de ser parcialmente responsable de la localización de encontrado a su paso, puede explicar como mucho
las células tumorales en las áreas inflamadas (19). entre el 50-60% de la distribución de las metástasis
Es un hecho fascinante y sobradamente conocido (32), no pudiendo aclarar por qué algunos órganos y
el que algunos tumores metastatizan selectivamente tejidos que proporcionalmente reciben un escaso por-
en ciertos órganos. Sus células, por lo tanto, tienen la centaje del total del flujo vascular del organismo, co-
habilidad de discriminar entre los diferentes lechos mo cerebro, huesos y glándulas adrenales, son a me-
vasculares encontrados durante su paso por el torrente nudo colonizados por los depósitos metastásicos de
circulatorio (47), uniéndose selectivamente a las pa- ciertos tumores, mientras que otros como corazón,
redes de los vasos de los órganos diana y saltándose las piel, músculos, riñón y bazo, con un flujo vascular pro-
de los otros órganos (32). porcionalmente mucho mayor, son metastatizados só-
lo de forma excepcional (48-50).
Así, entre otros tumores, los adenocarcinomas ma-
marios tienden a metastatizar frecuentemente en hue- La famosa teoría «terreno y semilla», emitida como
so, hígado, cerebro y glándulas adrenales, además de ya comentamos por Paget en 1889 (52), que defiende
la esperada alta tasa de metástasis pulmonares; el car- que las metástasis órgano-específicas son la consecuen-

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)* 287

cia de la provisión de un medio fértil (el terreno) en el crecimiento radial no fue observada. Dicha subunidad
que pueden proliferar células tumorales compatibles (la está asociada con la alfa-v (receptor del fibrinógeno).
semilla) ha ido ganando adeptos para explicar la pro- Rice y Bevilacqua (54) observaron que las células de
pensión a metastatizar en determinados órganos de cier- melanoma murino y humano se adherían a las célu-
tos tumores reinterpretándose a la luz de los nuevos des- las endoteliales mediante la molécula de adhesión en-
cubrimientos a nivel celular, bioquímico y molecular. En dotelial INCAM-110. La molécula de adhesión VCAM-
líneas generales, señales desde el terreno (el microam- 1 une linfocitos normales y neoplásicos a través del
biente) son transmitidas vía receptores de superficie ce- ligando de la integrina VLA-4 (55). Ya que VCAM-1 e
lular a las células neoplásicas, induciendo entre otras co- INCAM-110 son moléculas idénticas, se ha especula-
sas, su parada a nivel de un lecho capilar específico (53). do que el ligando de la célula del melanoma sea el
VLA-4.
En el momento actual se considera que las dos ca-
racterísticas más importantes que permiten a las célu- Se ha puesto en evidencia de forma experimental la
las tumorales metastatizar en un órgano o tejido de- habilidad de las células tumorales para unirse a célu-
terminado son su propiedad adhesiva, es decir la las endoteliales órgano-específicas (56). Nicolson (40)
habilidad de dichas células para unirse preferencial- comprobó que células malignas con mayor afinidad
mente a moléculas de adhesión órgano-específicas localiza- por la fibronectina que por la laminina tendían a me-
das en la superficie de las células endoteliales de los va- tastatizar en el hígado, que tiene menor contenido en
sos y en la matriz subendotelial (40, 47, 48), y su laminina, mientras que aquéllas con mayor afinidad
capacidad proliferativa en un órgano, sobre todo en por la laminina lo hacían en pulmón, cuyas membra-
respuesta a factores de crecimiento paracrinos que son ex- nas basales son ricas en ésta.
presados diferencialmente en los distintos órganos (49).
A pesar de las comentadas diferencias cualitativas
Las moléculas de adhesión órgano-específicas lo- en las moléculas de adhesión endoteliales de los di-
calizadas, como comentábamos, en la superficie de las tintos órganos, algunos autores consideran que las di-
células endoteliales forman parte del fenotipo micro- ferencias en la adhesividad entre células tumorales y
vascular propio de cada órgano y están reguladas me- endoteliales órgano-específicas son primariamente más
diante complejas interacciones con las matrices ex- de índole cuantitativa que cualitativa entre moléculas
tracelulares (Biomatrices). Pauli y cols. (48) plantean de adhesión idénticas o similares (48, 49). Si esta es-
dos posibles mecanismos de modulación fenotípica de peculación es correcta, debe existir una concentración
la superficie de las células endoteliales por las matri- crítica de moléculas de adhesión antes de que se pro-
ces extracelulares (Fig. 3): bien que señales derivadas duzca dicha unión.
de la matriz ➀ puedan controlar directamente la ex-
presión de las moléculas de adhesión de las células en- La adhesión a nivel de la microcirculación estará con-
doteliales (4, lado izquierdo del esquema) o bien que, dicionada por factores físicos y químicos. Factores quí-
al igual que sucede con otras células, se diera el sor- micos importantes son el número y tipo de moléculas
prendente fenómeno de que las propias células en- de adhesión entre las superficies de las células endote-
doteliales indujeran la síntesis de matriz extracelular liales y tumorales y la afinidad química, además de la re-
sustrato-específica ➁, que retornando, proveyese la se- lación de interacción entre éstas. Mediante estos facto-
ñal para la modulación de la superficie celular endo- res químicos se pueden formar muchas uniones cruzadas
telial (4, lado derecho del esquema). receptor-ligando entre los dos tipos de células. Ellas son
sostenidas por factores activadores, como IL1 y TNF, que
Se ha observado que, en muchos aspectos, estas mo- pueden estimular a las células endoteliales para regular
léculas son similares a las diferentes clases de molécu- a la alta o a la baja las moléculas de adhesión. Entre los
las de adhesión que regulan el tráfico linfocítico (48). factores físicos que influyen en el número de uniones
que se forman durante la colisión y permiten la adhe-
Se ha demostrado que tanto integrinas como leci- sión se encuentran la intensidad de la fuerza del fluido
tinas endógenas son importantes moléculas de adhe- dinámico, la morfología y deformabilidad de la célula
sión entre las células endoteliales y las tumorales y que tumoral, la magnitud de fuerzas no específicas, como
cambios en su concentración o expresión están co- fuerzas electrostáticas y de Van der Waals y la fuerza de
rrelacionados con la capacidad metastásica (49). Así las uniones individuales receptor-ligando.
se ha comprobado una sobreexpresión de la alfa-6 be-
ta-1 integrina (receptor de la laminina) en células con Por otra parte, la adhesión de las células tumorales
gran capacidad invasiva. De la misma forma, en la fa- a las endoteliales también está modulada por genes. Así,
se de crecimiento vertical del melanoma se detecta la el CD44 es un gen promotor de la adhesividad celular
subunidad beta-3 integrina mientras que en la fase de mientras que la Cadherina-E (ovomorulina) se com-

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

288 C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)*

porta como un inhibidor de dicha adhesividad (49). Se doteliales de los órganos diana, siendo las características
ha demostrado que la expresión de CD44 confiere po- endoteliales, las responsables de la órgano-especificidad.
tencial metastásico a las líneas celulares derivadas de c) Que las células tumorales circulantes colonicen un de-
adenocarcinomas; y además este antígeno es negativo terminado órgano en respuesta a factores difusibles lo-
en los carcinomas basocelulares y positivo en los carci- cales derivados de dicho órgano. Éstos actuarían de for-
nomas espinocelulares y metástasis cutáneas (57). ma quimiotáctica atrayendo a las células tumorales.
Experimentalmente se ha comprobado que todos
Otro de los factores relacionados con las metástasis
estos mecanismos pueden intervenir en diferente gra-
órgano-específicas lo constituyen las propiedades de
do en la especificidad de órgano dependiendo del sis-
superficie de las células tumorales (50). Se han iden-
tema tumoral empleado (17).
tificado receptores órgano-específicos en las membranas de
las células tumorales que servirían como lugares de
Abstract.—After the primary tumor has invaded
adhesión a las células endoteliales del órgano diana.
local extracellular matrix, the cells of the malignant
La quimiotaxis es otro de los mecanismos o facto- neoplasms with metastatizing potencial can migrate
res que pueden influir en la producción de metásta- by different ways to distant areas to establish
sis órgano-específicas. Productos de degradación de secondary foci with the aid of severla factors.
extractos preparados desde lugares específicos de me-
Direct dissemination is that produced through the
tástasis, inducen la migración de las células tumorales
areas of lower tissue resistance such as perineural
que habitualmente metastatizan en dicho lugar, lo que
and perivascular clefts. Umbilical metastases,
no sucede si los extractos son de otros tejidos. Muchas
mammary and extramammary Paget’s disease,
de estas quimiotaxinas son fragmentos de moléculas
serosal cavity spreading and surgical implantation are
de matriz extracelular que se pueden producir por la
particular types of direct dissemination Lymphatic
acción de enzimas derivadas de tumor. Incluyen frag-
dissemination is favoured by tumoral lymphogenesis.
mentos de fibronectina, laminina, colágeno, elastina
After regional lymph nodes are reached, tumoral
y productos de reabsorción ósea. De esta forma, es pro-
cells progress either by eferent lymphatic pathway or
bable que enzimas tumorales rompan la matriz extra-
in a retrograde manner. They may also invade lymph
celular causando liberación de factores quimiotácti-
node capsule or pass into blood stream through
cos que, a su vez, atraerán más células tumorales a un
lymph node venules themselves.
lugar determinado. Por ejemplo, células tumorales
que metastatizan preferentemente en tejido pulmo- Hematic dissemination is the main one in most of
nar rico en elastina demuestran esta propiedad ya que the malignant tumors. It is influenced by the wall
ellas habitualmente degradan la elastina y además mi- structure of the different types of capillaries, both
gran en respuesta a fragmentos de esta molécula (32). preexisting and neoformed. It is favoured by tumor
necrosis, tissue pressure, pressure gradient,
Por último, es importante tener en cuenta que la ca-
decreasing fibronectin content, and inflammatory
pacidad de las células tumorales para proliferar en un
response. Both mechanic factors and immunologic
determinado órgano, respondiendo a factores de creci-
response influence tumoral cell survival within the
miento paracrinos específicos o más abundantes en un
blood stream; aggregation into emboli proctects
determinado lugar, se pierde en etapas finales del pro-
tumoral cells of both phenomena. Finally, stopping
ceso metastásico, ya que en esos estadios las células se de-
in the target organ is under the influence of a series
sarrollan con independencia del medio, obedeciendo a
of factors as the type and degree of vascularization
factores de crecimiento autocrinos que les permiten pro-
and the inflammatory response. Several theories try
liferar por sí mismas y por lo tanto colonizar cualquier
to explain the organ specificity of metastases.
tipo de órgano o tejido. Esto avalaría que ningún tumor
es puramente órgano-específico en todas las situaciones Román Curto C. On the metastatic process. II: direct, lymphatic and
con relación a su capacidad metastatizante (32, 49). hematic (part 1) tumoral dissemination. Actas Dermosifiliogr
1999;90:277-290.
Las teorías emitidas hasta el momento actual para ex-
plicar la órgano especificidad de las metástasis pueden Key words: Metastasis. Metastatic process. Tumoral
sintetizarse en las siguientes (58):. a) Que las células tu- dissemination.
morales puedan diseminarse por todos los órganos pero
sólo instaurarse específicamente en unos muy concretos.
BIBLIOGRAFÍA
El desarrollo preferencial puede producirse por factores
de crecimiento paracrinos. b) Que las células tumorales
circulantes se unan preferencialmente a las células en- 1. Scalon EF. The process of metastasis. Cancer 1985;55:1163-6.

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)* 289

2. Armijo M, Román C. Oncología dermatológica. En: Ca- 22. Warren BA, Chauvin WJ, Philips J. Blood-borne tumor em-
macho F (ed.). Avances en dermatología. Editorial Jarp- boli and their adherence to vessel walls. En: Day SB (ed.).
yo S.A., Madrid, 1988. p. 185-201. Cancer invasion and metastasis: biologic mechanisms and
3. Román C, Armijo M. Tumores malignos. Metástasis. Me- therapy. Raven Press, Nueva York, 1977. p. 185-97.
canismos. En: Camacho F, De Dulanto F (eds.). Cirugía 23. Constantinides P, Harkey M, Lacourt T, Jue S. The role of
Dermatológica. Editorial Grupo Aula Médica S. A., Ma- microvascular environment in the metastasizing ability of
drid, 1995. p. 667-72. an experimental tumor. Virchows Arch 1987;411:223-32.
4. Bonadonna G, Molinari R. Tipos de diseminación de los 24. Weiss L. Tumor necrosis and cell detachment. Int J Can-
tumores. En: Bonadonna G, Robustelli Della Cuna G (eds.). cer 1977;20:87-92.
Manual de oncología médica. Editorial Masson S.A., Bar- 25. Weiss L. Some mechanisms involved in cancer cell detach-
celona, 1984. p. 19-25. ment by necrotic material. Int J Cancer 1978;22:196-203.
5. Fidler IJ, Hart IR. Principios de la biología del cáncer: bio- 26. Carter D, Pipkin RD, Shepard RH. Relationship of ne-
logía de las metástasis. En: Cáncer: principios y práctica crosis and tumor border to lymph node metastases and
de oncología. De Vita VT, Hellman S, Rosenberg SA (eds.). 10-year survival in carcinoma of the breast. Am J Surg Pat-
Salvat Editores S.A., Barcelona, 1984. p. 76-88. hol 1978;2:39-46.
6. Cole WH, Roberts SS, Webb RS, Strehl FW, Oates GD. Dis- 27. Fisher ER, Palekar AS, Gregorio RM, Redmond C, Fisher
semination of cancer with special emphasis on vascular B. Pathological findings from the National Surgical Ad-
spread and implantation. Ann Surg 1965;161:753-70. juvant Breast Project (protocol n.º 4) IV. Significance of
7. Alexander JW, Altemeier WA. Susceptibility of injured tis- tumor necrosis. Human Pathology 1978;9:523-30.
sues to hematogenous metastases. An experimental study. 28. Bonfil RD, Bustuoabad OD, Ruggiero RA, Meiss RP, Pas-
Ann Surg 1964;159:933-44. qualini CD. Tumor necrosis can facilitate the appearance
8. Shne T, Wallack MK. Inflammatory oncotaxis after testing of metastases. Clin Expl Metastasis 1988;6:121-9.
the skin of the cancer patient. Cancer 1981;47:1325-8. 29. Weiss L. Cancer cell traffic from the lungs to the liver: an
9. Fisher B, Fisher ER. The interrelationship of hematoge- example of metastatic inefficiency. Int J Cancer 1980;25:
nous and lymphatic tumor cell dissemination. Surg Gy- 385-9.
necol Obstet 1966;122:791-8. 30. Honn KV, Steinert BW, Onoda JM, Sloane BF. The role of
10. Schmidt M, Taenzer V. Indirekte mammalynphographie. platelets in metastasis. Biorheology 1987;24:127-34.
Forts Geb Roent Nuklearmed 1982;136:448-52. 31. Liotta LA, Kleinerman J, Saidel GM. The significance of
11. Kim U, Park HC, Choi KH. Differential permeability of hematogenous tumor cell clumps in the metastatic pro-
lymphatic and blood vessels indetermining the route of cess. Cancer Res 1976;36:889-94.
metastasis as demonstrated by indirect lymphography. Clin 32. Brodland DG, Zitelli JA. Mechanisms of metastasis. J Am
Expl Metastasis 1988;6:291-9. Acad Dermatol 1992;27:1-8.
12. Liotta LA. Invasión de células cancerosas y metástasis. In- 33. Weiss L. Metastatic inefficiency: causes and consequences.
vestigación y Ciencia (Abril). 1992:24-32. Cancer Rev 1986;3:1-9.
13. Kim U. Metastasizing mammary carcinomas in rats: in- 34. Fidler IJ. Host and tumor factors in cancer metastasis. Eur
duction and study of their immunogenicity. Science J Clin Invest 1990;20:486.
1970;167:72-4.
35. Weiss L. The hemodinamic destruction of circulating can-
14. Jftle RL. Blood flow to lymphatic metastases in conscious cer bells. Biorheology 1987;24:105-15.
rats. Eur J Cancer 1981;17:53-60.
36. Fidler IJ. Cancer metastasis. Br Med Bull 1991b;47:157-77.
15. Algust DA, Ottow RT, Sugarbaker PH. Clinical perspecti-
37. Fidler IJ. Origin and biology of cancer metastasis. Cyto-
ve of human colorrectal cancer metastases. Cancer Me-
metry 1989;10:673-80.
tastasis Rev 1984;3:303-24.
38. Herlyn M, Malkowicz B. Biology of disease. Regulatory
16. Poste G, Fidler IJ. The pathogenesis of cancer metastasis.
pathways in tumor growth and invasion. Lab Invest
Nature 1979;283:139-46.
1991;65:262-70.
17. Schirrmacher V. Cancer metastasis: experimental approa- 39. Kramer RH, González R, Nicolson GL. Metastatic cells ad-
ches, theorical concepts and impacts for treatment strate- here preferentialy to extracellular matrix of vascular en-
gies. En: Klein G, Weinhouse S (eds.). Advances in cancer dothelial cells. Int J Cancer 1980;26:639-45.
research. Vol. 43. Academic Press, Orlando. 1985 p. 1-73.
40. Nicolson GL. Organ specificity of tumor metastasis: role
18. Fidler IJ. Cancer metastasis. Br Med Bull 1991;47:157-77. of preferential adhesion, invasion and growth of malig-
19. Weiss L, Orr FW, Honn KV. Interactions of cancer cells nant cells at specific secondary sites. Cancer Metastasis
with the microvasculature during metastasis. Faseb J Rev 1988;7:143-89.
1988;2:12-21. 41. Bonadonna G. Principios de proliferación celular. En: Bo-
20. Jan RK. Transport of molecules across tumor vasculature. nadonna G, Robustelli Della Cuna G (eds.). Manual de
Cancer Met Rev 1987;6:559-3. oncología médica. Editorial Masson, S.A. Barcelona. 1983a
21. Sugarbaker EV, Weingrad DN, Roseman JM. Mechanism p. 11-8.
of metastasis formation. En: Pich YH (ed.). Surgical On- 42. Adamson IYR, Young L, Orr FW. Tumor metastasis after
cology. Editorial McGraw Hill Book Company, Nueva York, hyperoxic injury and repair of the pulmonary endotelium.
1984. p. 198-230. Lab Invest 1987;57:71-7.

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

290 C. ROMÁN CURTO Y COL.—EL PROCESO METASTÁSICO. II: DISEMINACIÓN TUMORAL DIRECTA, LINFÁTICA Y HEMÁTICA (1.ª PARTE)*

43. Orr FW, Warner DJA. Effects of neutrophil-mediated pul- 51. Ewing J. A treatise on tumors. 3rd edition. Philadelphia,
monary endothelial injury on the localization and metas- Saunders, 1920.
tasis of circulating Walker carcinosarcoma cells. Invasion
52. Paget S. The distribution of secundary growths in cancer
& Metastasis 1987;7:183-96.
of the breast. Lancet 1889;1:571-3.
44. Crissman JD, Hatfield J, Schaldenbrand M, Sloane BF,
53. Khazaie K, Schirrmacher V, Lichtner RB. EGF receptor in
Honn KV. Arrest and extravasation of B16 amelanotic me-
neoplasia and metastasis. Cancer Met Rev 1993;12:255-74.
lanoma in murine lungs. Lab Invest 1985;53:470-8.
54. Rice GE, Bevilacqua MP. An inducible endothelial cell sur-
45. Tanaka NG, Tohgo A, Ogawa H. Platelet-aggregating ac-
face glycoprotein mediates melanoma adhesion. Science
tivities of metastasizing tumor cells. V. In situ roles of pla-
1989;246:1303-6.
telets in hematogenous metastasis. Invasion & Metastasis
1986;6:209-24. 55. Elices MJ, Osborn L, Takada Y, Crouse C, Luhowskyj S,
Hemler ME, Lobb RR. VCAM-1 on activated endothelium
46. Jaffe EA. Cell biology of endothelial cells. Human Pathol
interacts with the leukocyte integrin VLA-4 at a site dis-
1987;18:234-9.
tinct from the VLA-4. fibronectin binding site. Cell
47. Weiss L, Ward PM. Cell detachment and metastasis. Can- 1990;60:577-84.
cer Metastasis Rev 1983;2:111-27.
56. Auerbach R, Lu WC, Pardon E, Gumkowski F, Kaminska
48. Pauli BU, Augustin-Voss HG, El-Sabbau ME, Johnson RC, G, Kaminska M. Especificity of adhesion between murine
Hammer DA. Organ-preference of metastasis. The role of tumor cells and capillary endothelium: an in vitro corre-
endothelial cell adhesion molecules. Cancer Metastasis late of preferential metastasis in vivo. Cancer Res
Rev 1990;9:175-89. 1987;47:1492-6.
49. Menter DG, Cavanaugh PG, Nicolson GL. Adhesion and 57. Penneys NS, Shapiro S. CD44 expression in Merkel cell
growth properties of metastatic tumor cells that colonize carcinoma may correlate with risk of metastasis. J Cutan
specific organ sites. En: Robes H, Peters PE, Munk K (eds.). Pathol 1994;21:22-6.
Metastasis: basic research and its clinical applications. Con-
58. Liotta LA, Stetler-Stevenson WG. Principles of molecular
trib Oncol. Vol 44. Karger, Basilea, 1992 p. 60-94.
cell biology of cancer: Cancer metastasis. En: De Vita VT,
50. Nicolson GL. Cancer metastasis: organ colonization and Hellman S, Rosenberg S.A. (eds.). Cancer: Principles and
the cell surface properties of malignant cells. Biochim practice of oncology. Lippincott Co. Filadelfia, 1993. p.
Biophys Acta 1982;695:113-76. 134-49.

Actas Dermosifiliogr 1999;90:277-290


Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

Tumores de Mama en la Perra


1
Hermo, G.; 2García, M.; 3Torres, P.; 4Gobello, C.
1
Laboratorio de Oncologia Molecular, Departamento de Ciencia y Tecnología.
Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. 2Profesional
independiente. 3Cátedra de Técnica y Patología Quirúrgica y Cátedra de Química
Biológica, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. 4Facultad de Ciencias
Veterinarias, UNLP.

RESUMEN
Los tumores mamarios caninos (TMC) representan casi la mitad de las neoplasias en la
perra. La etiopatogenia de los TMC es multifactorial. En perras el efecto protector de la
ovarioectomía temprana y la presencia de receptores para hormonas esteroideas en los
tejidos tumorales indican que el factor hormonal esta involucrado en el desarrollo de los
tumores mamarios. La presentación clínica de los TMC es muy variable, pudiendo ser
únicos o múltiples. En los casos múltiples pueden ser del mismo o diferente tipo
histológico. En esta revisión se presenta la clasificación histopatológica de los tumores,
junto a una breve descripción de las características particulares de cada una. Si bien la
cirugía es el método de elección para las neoplasias mamarias caninas, actualmente se
cuenta con diferentes modalidades de terapias adyuvantes que podrían mejorar el
pronóstico de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión y
actualización de los tumores de mama en la perra, poniendo especial énfasis en la
etiopatogenia, tratamiento y nuevas perspectivas creadas a partir de los avances
adquiridos en oncología molecular.

Palabras claves: Tumores mamarios, caninos, etiopatogenia, terapia, oncología


molecular

SUMMARY
Canine mammary tumors (CMT) represent nearly half of bitch's neoplasias. The
etiopathogeny of CMT is multifactorial. Both the protective effect of early
ovarioectomy and steroid hormone receptors present in the tumor tissues show that the
hormonal factor is involved in the development of mammary tumors. Clinical
presentation of CMT may be unique or multiple, being the latter of the same or different
histological type. The histopathological classification of tumors together with a brief
description of their particular features is presented in this review. Although surgery is
the best treatment for CMT, there are different adyuvant therapies that could improve
the prognosis of the disease. The goal of the present work was to make an updated
review of CMT, with special emphasis on its etiopathogy, treatment and new options
resulting from the advances in molecular oncology.

Key words: Canine, mammary tumors, etiopathogy, treatment, molecular oncology.

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 1


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

INTRODUCCIÓN
La perra posee 4-6 pares de mamas divididos en dos cadenas (derecha e izquierda) y se
designan, según su localización, como torácicas (craneal y caudal), abdominales
(craneal y caudal) e inguinales. Las glándulas mamarias son glándulas cutáneas
modificadas, tubuloalveolares compuestas. Su desarrollo comienza en el embrión pero
su crecimiento total no se produce hasta la pubertad y concluye luego de la primera
parición (Claver et al., 1985).
Los tumores mamarios caninos (TMC) representan casi la mitad de los tumores en la
perra. La edad promedio de aparición es de 10 años, son raros en los machos y animales
jóvenes de ambos sexos (Van Garderbiblio, 1997). La etiopatogenia de los TMC es
multifactorial. El desarrollo de cáncer mamario canino en gran medida es
hormonodependiente. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión y
actualización y de los tumores de mama en la perra, poniendo especial énfasis en la
etiopatogenia, tratamiento y nuevas perspectivas creadas a partir de los avances
adquiridos en oncología molecular.

PREVALENCIA
Los TMC son excepcionales en animales menores de 2 años. La incidencia aumenta en
forma marcada a partir de los 6 años y continúa haciéndolo hasta los 10 años, pasada
esta edad el riesgo disminuye. La ovarioectomía temprana es una firme protección
contra el desarrollo de tumores mamarios, el riesgo es de 0,5 % para las perras
esterilizadas antes del primer estro, 8 % para las esterilizadas después del primer ciclo y
26 % para aquellas esterilizadas después de 2 o más ciclos (Loar, 1989; Misdorp, 1988).
La administración de progestágenos se asocia con incremento en la aparición de
tumores mamarios benignos en la perra (Misdorp, 1988; Donnay et al., 1994; Rutteman,
1990; Selman, 1994). Los tratamientos con estrógenos utilizados para la interrupción de
la preñez también aumentan el riesgo de aparición de tumores mamarios (Donnay et al.,
1994; Rutteman, 1990). Se ha sugerido que los frecuentes episodios de pseudopreñez
podrían incrementar la aparición de lesiones preneoplasicas (Donnay et al., 1994;
Murrel, 1991; Rutteman, 1990; Selman, 1994). La obesidad y la dieta rica en grasas en
los primeros años de vida también fueron asociadas con un peor pronóstico e
incremento del riesgo de padecer tumores mamarios, respectivamente (Kitchell, 1995;
Sonnenschein, 1991). Los tumores mamarios benignos aparecen en la vida mas
tempranamente que los malignos (Misdorp, 1988) y en animales jóvenes a menudo
pueden presentarse displasias o hiperplasias (Perez Alenza et al., 2000).

ETIOPATOGENIA
La etiopatogenia de los TMC es multifactorial, en perras el efecto protector de la
ovarioectomia temprana y la presencia de receptores para hormonas esteroideas en los
tejidos tumorales indicarían que el factor hormonal podría estar involucrado en el
desarrollo de tumores mamarios (Battistacci, 1974; Hellmén, 1993). Se han encontrado
receptores para estrógenos y progesterona (ERs y PRs), en el 50% de los tumores de
glándula mamaria malignos y en el 70% de los tumores de glándula mamaria benignos,
como así también en el tejido glandular mamario normal (Corrada y Gobello, 2001).
Este hallazgo concuerda con la idea de que una desviación del mecanismo normal de
expresión de dichos receptores produciría un progresivo desarrollo de tumores
malignos. Los tumores que no presentan receptores son los más agresivos, así como

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 2


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

también son más indiferenciados que aquellos que si expresan. Además la presencia de
receptores es muy poco frecuente en las metástasis, lo que podría indicar un patrón de
crecimiento autónomo. En humanos, los tumores ricos en Ers o Ers y PRs (Mc Guire,
1980; Nerurkar, 1987; Rooney y Henry, 1993) responden a la terapia de ablación
endocrina, pero los tumores que carecen de tales receptores no lo hacen y se consideran
de peor pronostico (Donnay et al., 1996).
Otros factores de crecimiento que podrían participar en el desarrollo de tejidos
mamarios normales y neoplásicos son el factor de crecimiento epidérmico (EGF), los
factores de crecimiento transformante (TGFs) (Blood y Zetter, 1990; Donnay, et
al.,1994; Ettinger y Felman, 1997), factor tipo insulínico I (IGF-I) y la proteína
relacionada a la hormona paratiroidea (PTHrP) (Gilbertson et al., 1983; Okada et
al.,1997; Weir, et al., 1998). Dichos factores están asociados con la presencia de Ers y
PRs en tumores de glándula mamaria (Gobello y Corrada, 2001; Rutteman et al., 1989).
Además, existen otros mecanismos muy importantes para el avance del proceso
neoplásico que se manifiestan especialmente en los tumores Ers negativos (Ers-), en los
que la progresión de la enfermedad es mas independiente de las hormonas esteroideas.
Los productos de oncogenes, entre los que se encuentran los factores de crecimiento y
sus receptores, cumplen un papel fundamental en los procesos de malignidad celular.
El IGF-I se sintetiza en el hígado y se encuentra en la circulación unido a proteínas
transportadoras. En los tejidos se hallan los receptores para este factor (IGF-Ir) que, al
unirse al ligando inician una serie de reacciones bioquímicas en cadena que finalmente
se expresan sobre la proliferación celular sin intervención del circuito Ers o bien,
simultáneamente, con el mismo.
El rol desempeñado por las hormonas hipofisarias mamotróficas en la tumorogenesis
mamaria todavía es controversial. La prolactina (Gobello, et al., 2001; Rutteman et al.,
1989; Rutteman, 1995) y hormona del crecimiento (GH) fisiológicamente estimulan el
desarrollo y diferenciación de la glándula y también la lactogénesis. La secreción de GH
inducida por la progesterona podría influenciar el desarrollo de tumores, que ocurriría
por la proliferación de células epiteliales mamarias susceptibles (Ettinger y Felman,
1997; Hahn, 2001; Hampe y Misdorp, 1974; Rutteman et al., 1989). Las mamas
neoplásicas producen, a su vez, GH que autoperpetuaría su desarrollo (Corrada, et al.,
2002). El riesgo de desarrollar un tumor mamario es más elevado para las perras que
presentaron muchas pseudogestaciones. Este aumento del riesgo ligado a muchas
pseudopreñeces podría ser secundario a la asociación del efecto de la edad y a la
acumulación de productos de secreción dentro de la mama. Estos productos no se
eliminan como en la lactancia fisiológica. Habría una combinación de hipoxia ligada a
la distensión de los acinos, liberación de radicales libres carcinogénicos y acumulo de
productos carcinogénicos de origen alimenticio o derivados de la degradación de la
misma leche. Estos productos estarían en un contacto prolongado con el epitelio
mamario y podrían inducir lesiones preneoplasicas o influenciar la evolución de
lesiones preexistentes. Dentro de todo esto la prolactina jugaría un rol indirecto por
inducción a la pseudogestación (Corrada y Gobello, 2001).
En ciertos tumores de glándula mamaria también se encontraron receptores para
glucocorticoides (Parodi et al., 1984) y dihidrotestosterona (D´Arville y Pierrepoint,
1979). Existen diversas enzimas involucradas en la etiopatogenia tumoral, este es el
caso de las metaloproteinasas de matriz (MMPs), las cuales juegan un rol fundamental
en los mecanismos de degradación durante los procesos de invasión y metástasis. Estas
enzimas forman parte de una familia de más de 10 endopeptidasas que son expresadas
en niveles bajos en los tejidos adultos normales, pero cuya expresión se eleva
rápidamente en procesos de remodelación tisular normales y patológicos tales como el

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 3


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

desarrollo embrionario, la reparación tisular, la inflamación y durante la diseminación


tumoral. Varios trabajos reportan la elevada expresión de dichas enzimas en tumores
mamarios caninos y la directa correlación con el grado de malignidad (Hirayama et al.,
2002; Papparella et al., 2002; Yokota et al., 2001). Todas estas enzimas son secretadas
como proenzimas y requieren calcio y zinc para desempeñar su función. Los factores de
crecimiento que promueven el crecimiento tumoral también inducen la producción de
diversas MMPs. Dada la importancia de las MMPs, es lógico que se haya observado
con atención los avances en el conocimiento sobre los inhibidores tisulares naturales de
MMPs, los inhibidores tisulares de metaloproteinasas (TIMPs), el TIMPs-1 es el
inhibidor mas conocido y ha sido aislado de una amplia variedad de tejidos y fluidos
corporales. Dentro de un modelo estocástico, la disminución de los niveles de TIMP-1
no solo iniciaría la oncogenesis, sino también predispondría a la célula a cambios
posteriores conducentes a la progresión tumoral (Gomez y Alonso, 1998).
La catepsina D es una de las proteasas que regula la cohesión del medio extracelular.
Resulta de importancia porque la génesis y desarrollo de las metástasis depende, entre
otros factores, de la integridad o ruptura de las proteínas que la célula metastásica
encuentra en su movilidad (Rocheford et al., 1992). Conjuntamente con otras proteasas
(colagenasa, metaloproteinasas, etc.) la catepsina D ha pasado a ser un marcador de
recurrencia y metástasis en las neoplasias. Su aumento se correlaciona con mayor
fluidez extracelular por proteolisis de cadherina, actina, vinculina y otras moléculas de
adhesión celular. Esta enzima también actúa sobre las proteínas de la membrana basal
de las células endoteliales, la cual favorece el desplazamiento de células neoplásicas que
irán a anidar a otros tejidos. Su síntesis es estimulada por estrógenos, que aumenta el
contenido circulante. No obstante esta presente en el tejido mamario neoplásico, tanto
de tumores Ers (+) como Ers (-).
La vinculación entre el colesterol y la biología tumoral se estableció hace tiempo,
cuando se observó que ciertas células neoplásicas sintetizaban grandes cantidades de
colesterol. Más tarde, se comprobó que la principal enzima reguladora de la síntesis de
colesterol, la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa (HMG-CoA reductasa), se
encontraba significativamente aumentada en los tejidos tumorales (Gomez y Alonso,
1998; Alonso y Gomez, 1999). Las células tumorales tendrían una demanda mucho
mayor de colesterol y sus moléculas precursoras, que las células normales. La enzima
HMG-CoA reductasa intervendría en la duplicación celular proporcionando cantidades
suficientes de colesterol para la conservación de la integridad de las membranas
celulares, y activando la DNA polimerasa, enzima de la cual depende la síntesis del
ácido desoxirribonucleico (DNA). La observación de que en animales de
experimentación el descenso del colesterol en sangre -inducido sea por la dieta o por
tratamiento con fármacos- disminuye el crecimiento de la masa tumoral, corrobora que
la inhibición de la biosíntesis del colesterol representa una estrategia atractiva para
bloquear procesos relacionados con la transformación neoplásica (Gomez y Alonso,
1998). La lovastatina es un antibiótico fúngico que inhibe en forma competitiva la
actividad de la HMG-CoA reductasa, porque su estructura es semejante al sustrato, el
HMG-CoA. Las propiedades de la lovastatina no se limitan a sus efectos sobre la
proliferación de las células tumorales, puesto que también se comporta como un potente
inhibidor de los procesos de adhesión, migración e invasión, de los cuales depende la
capacidad de establecer metástasis de un tumor.
¿Que acontece para que la célula se libere de los frenos normales sobre el crecimiento
celular? En los últimos años comenzaron a surgir algunas respuestas. Se descubrieron
genes de cáncer en los cromosomas de las células tumorales. Estos genes, llamados
oncogenes, representan la fuerza impulsora en el crecimiento descontrolado de muchas

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 4


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

células cancerosas. Presentes en la célula normal como proto-oncogenes, estos genes


reguladores del crecimiento se activan de manera inapropiada y redundan en la
conversión de la célula fundadora normal en otra cancerosa. Una vez activados, los
genes actúan en forma continua dirigiendo las células hacia la división incontrolada, un
comportamiento que se conoce como cáncer.
Resumiendo, se llama proto-oncogenes a los distintos genes que normalmente se
encargan, a través de las correspondientes proteínas que codifican, de gobernar la
replicación y la diferenciación celular. Esta denominación surge de la idea que el
desarrollo de determinadas alteraciones en un protooncogen, por más pequeñas que
estas pudieran ser, lo transforman en su contrapartida patológica, u oncogen. El oncogen
c-erbB2 se encuentra en cánceres mamarios y ováricos. Su amplificación se asocia a un
elevado índice mitótico y se correlaciona con una pobre respuesta clínica a la
quimioterapia. El oncogen c-erbB2 codifica una forma alterada y truncada de un
receptor de membrana de factores de crecimiento, con actividad intrínseca de tirosina
kinasa que puede llevar acabo autofosforilaciones que encienden señales intracelulares
de proliferación (Gomez y Alonso, 1998). El c-erbB2 fue mapeado en caninos mediante
FISH (Fluorescence In Situ Hibridization), técnica genética utilizada en el mapeo de
genes, ubicado en el cromosoma 1q13.1. Su expresión fue correlacionada con una mas
rápida progresión y mal pronostico en cáncer de mama en perras (Murua Escobar et al.,
2001). Un estudio realizado por Matsuyama et al. (2001) ha demostrado que c-erbB
juega un importante papel en la carcinogénesis de la glándula mamaria canina, este
estudio revela que c-erbB no se expresa en glándulas mamarias normales mientras que
si es expresado en tumores mamarios benignos y malignos, no habiendo correlación
entre el tipo de receptor expresado (c-erbB1, c-erbB2, c-erbB3, c-erbB4) y tipo
histopatológico de tumor (Matsuyama et al., 2001). También reportan que el
protooncogen c-kit es frecuentemente expresado en tumores mamarios de perras y en
otros tipos de tumores caninos (Kubo et al., 1998). Es sabido que el producto de c-kit,
como de c-erbB pertenecen a la superfamilia de receptores tirosina quinasa (Chui et al.,
1996) se relacionan con la proliferación y diferenciación celular (Natali et al., 1992). De
esta manera, es muy interesante notar que una variedad de receptores tirosina quinasa es
expresado en tumores mamarios caninos. Otro grupo de genes normales que codifican
proteínas que modulan el ciclo celular a través de un efecto inhibitorio sobre la
progresión del mismo, son los denominados genes supresores de tumor. Las evidencias
sobre la existencia de los genes supresores de tumor – también llamados antioncogenes
– provinieron de distintas líneas de trabajo. Este es el caso del gen p53, que codifica una
fosfoproteina que regula la replicación del ADN, la proliferación celular y la muerte
celular. Este gen actuaría como un “policía molecular” que impide la propagación de
células dañadas genéticamente. También se encontraron mutaciones de dichos genes,
p53 en un número de cánceres mamarios caninos espontáneos los que podrían contribuir
a incrementar alteraciones citogenéticas y formación de tumor (Veldhoen et al., 1999).
Los pacientes caninos con alteraciones de p53 son considerados como los de peor
pronostico (Wakui et al., 2001). Se detectaron mutaciones puntuales en el gen de la p53
en diversos tipos de tumores, entre ellos carcinoma de glándula tiroides, papilomas
orales, adenoma de glándulas anales, osteosarcoma y linfoma mamario en caninos (Lee
et al., 2002; Koening et al., 2002). La proteína p53 se comporta como un freno para la
división de las células, aunque de manera indirecta. Se secuenció un gen llamado
WAF1, que se expresa por efecto de la p53. El producto proteico del WAF1 (la proteína
p21) se une a las kinasas dependientes de ciclinas y detiene la progresión del ciclo
celular.

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 5


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

Cuando el agente mutágeno actúa sobre la célula normal, aumenta la expresión del p53.
Puede suceder que el ADN sea reparado por la célula o que detecte la falla en la célula,
no se repare y entonces el producto de p53 (fosfoproteina) estimule a otro gen, WAF-1
y el producto de este (proteína p21) induzca la entrada en apoptosis (muerte celular
programada) de la célula dañada y no reparada. En ambas situaciones no hay formación
tumoral. Sin embargo en células con pérdida de la función p53 el ADN no puede ser
reparado ni iniciar la apoptosis, apareciendo células mutantes o transformadas.
Otro gen involucrado en la etiopatogenia tumoral es el BRCA1, productor de una
fosfoproteina que participa en la regulación del ciclo celular. El rol del gen BRCA1 no
ha sido todavía bien estudiado en tejido mamario normal ni en tumores mamarios en
caninos. La perdida de la expresión de BRCA1 fue asociada con una alta proliferación
del marcador ki-67 y ERs alfa. La reducción y distribución de BRCA1 en tumores
mamarios caninos fue significativamente asociado con características malignas. Los
resultados podrían indicar que BRCA1 tendría un comportamiento maligno en esos
tumores (Nieto et al., 2003; Tsuchida et al., 2001).
La proteinquinasa C (PKC) pertenece a una familia de proteínas quinasas que fosforilan
aminoácidos serina y treonina en una gran variedad de proteínas. La importancia de la
PKC radica en que está involucrada en los mecanismos de transducción de señales de
algunos receptores hormonales y factores de crecimiento.
La función inmune alterada puede jugar un rol importante en la patogénesis de las
neoplasias mamarias en la perra. Se han identificado antígenos tumorales no específicos
que causan una inefectiva respuesta inmune humoral y celular. Los complejos inmunes
identificados en perras con tumores mamarios generalmente impiden ejercer la
respuesta inmune antitumoral (Misdorp, 1988).
También otro factor involucrado en la progresión tumoral en los tumores mamarios
caninos es la pérdida de una molécula denominada E-cadherina, perteneciente a la
familia de moléculas de adhesión celular (CAM). Estas moléculas facilitan la adhesión
entre sí de muchas células animales, con firmeza y especificidad (Lodish et al., 2002).
Hay 5 clases diferentes de CAM: cadherinas, la superfamilia de inmunoglobulinas (Ig),
selectinas, mucinas e integrinas. La adhesión intercelular en la que intervienen
cadherinas y selectinas dependen de calcio. Las integrinas intervienen en las
interacciones entre las células y la matriz, mientras que los demás tipos de CAM
participan de la adhesión intercelular (Lodish et al., 2002).
Las cadherinas de expresión más amplia son la E, P, y N. Se conocen más de 40
cadherinas diferentes. En algunas enfermedades, como ser algunos tumores de mama
canino se modifica la cantidad o naturaleza de la E-Cadherina de su superficie celular
(Restucci et al., 1997; Brunetti et al., 2003; Gama et al., 2004; Sarli et al., 2004), lo cual
afecta muchos aspectos de la adhesión intercelular y la migración celular. Por ejemplo,
las metástasis de células tumorales se correlacionan con la perdida de cadherina de
superficie celular.
Los tumores se malignizan debido a que las células tumorales invaden tejidos vecinos y
sobreviven en un sitio ectópico. El término invasión indica la penetración en un
territorio adyacente y su ocupación. Esta invasión permite a las células tumorales entrar
a la circulación sanguínea, a partir de donde pueden colonizar órganos distantes y
eventualmente formar un tumor secundario, llamado metástasis.
El gen que codifica a la E-cadherina fue uno de los primeros en ser considerado como
un gen supresor de invasión, ya que la pérdida de este gen predispone el fenotipo
invasivo. Interesantemente, un experimento in vitro ha demostrado como la perdida de
E-cadherina induce un fenotipo invasivo en un cultivo celular de células no cancerosas
inmortales (Mareel y Leroy, 2003).

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 6


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

La correlación positiva entre agresividad tumoral como evidencia de una pobre


supervivencia y disturbios de la expresión de E-cadherina provee un soporte clínico para
E-cadherina como un supresor de invasión (Oka et al, 1993).
Hoy, el estudio de la invasión tumoral se beneficia enormemente a partir de los avances
en genomica y proteomica, que caracterizan estructuralmente y funcionalmente a genes
y proteínas.

CICLO CELULAR Y CÁNCER


El ciclo de replicación celular normal se divide en 5 fases discretas. Comenzando con la
finalización de la mitosis (M), las células pueden ingresar en una fase pre-sintética G1
de duración variable. Luego de esto, las células ingresan en una fase de síntesis de ADN
(S). Una vez que las células dejan de sintetizar ADN ingresan en la fase G2 previa a la
reiniciación de la mitosis. G1 y G2 son brechas entre 2 eventos de mitosis y síntesis
identificables a nivel morfológico. El termino G0 fue introducido para las células que
no ciclan pero que pueden ser reclutadas e ingresar en periodos G1.
El rol crítico de la familia de las ciclinas en la regulación del ciclo celular esta bien
establecido. Las ciclinas son proteínas especializadas que activan las distintas fases del
ciclo celular. La mayoría de las células son capaces de proliferar en base a estímulos
externos tales como factores de crecimiento y hormonas que actúan a través de
receptores de superficie celular. Estos receptores transducen la señal, con la división
celular como resultado final. Las tirosinquinasas son una parte esencial de la cascada de
señales proliferativas. Las ciclinas se combinan, activan y dirigen la acción de unas
proteínas especializadas llamadas “tirosin kinasas dependientes de ciclinas” (CDK)
(Bird et al., 2002). Las ciclinas son categorizadas dentro de 3 grupos: Tipo A, Tipo B y
Ciclinas G1 (ciclinas C, D, E).
En el ciclo celular hay varios puntos de control. Estos puntos de control son moléculas
llamadas ciclinas y kinasas dependientes de ciclinas (CDK), los cuales forman
complejos (tabla 1). Los CDK como su nombre lo indica, son kinasas que fosforilan
diversos sustratos involucrados en la progresión del ciclo celular. Son las unidades
catalíticas del complejo. Las ciclinas son las unidades regulatorias, y su nombre se debe
a que varían a lo largo del ciclo celular. Los CDK solos no tienen acción, dependen si o
si de las ciclinas.

Tabla 1: Ciclinas y CDK en el ciclo celular.


Fases del Ciclo Celular CDK Ciclinas
G1 CDK4 y CDK6 D (D1, D2, D3)
CDK2 E (E1, E2)
S CDK2 E (E1, E2)
CDK2 A (A1, A2)
M CDK1 (cdc2,cdc28) A (A1, A2)
CDK1 (cdc2,cdc28) B (B1, B2)

Un estudio demostró un porcentaje de expresión muy alto de ciclina A con respecto a


ciclina D1 en tumores mamarios caninos (Murakami et al., 2000). Este dato contrasta
con el presumible rol de la ciclina D1 en la tumorogénesis mamaria humana, que suele
estar mas aumentada que la ciclina A. Sin embargo otros estudios demuestran una
correlación positiva entre expresión de ciclina D y cáncer mamario canino (Spacteria et
al., 2003), mas que al aumento de ciclina A.

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 7


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

ANGIOGENESIS TUMORAL
En los tumores, la proliferación de vasos de neoformación es un proceso necesario para
el crecimiento tumoral. Los nuevos grupos de células neoformadas necesitan el aporte
vascular para continuar su crecimiento. La angiogénesis tumoral involucra múltiples
pasos y vías dependientes del balance local entre factores regulatorios positivos y
negativos. Existen interacciones entre el tumor, su vasculatura, y la matriz extracelular
circundante. Mientras está ausente el fenotipo angiogénico, un tumor permanece en
estado latente, con el ritmo de proliferación celular balanceado por el ritmo apoptótico,
incapaz de crecer en tamaño mas allá de unos pocos milímetros. Al establecer un aporte
sanguíneo, se reduce la tasa de muerte celular y el tumor crece con rapidez (Casciato et
al., 2001).
Varias sustancias son necesarias para promover la formación de nuevos vasos
sanguíneos (angiogénesis), en tejidos normales. De todas formas, casi todos los tumores
medibles se limitan a producir solo uno de estos factores, llamado factor de crecimiento
del endotelio vascular (VEGF), que induce la formación de vasos sanguíneos. El VEGF
tiene algunas propiedades interesantes que pueden ser útiles en el tratamiento del
cáncer, incluyendo las siguientes:
Induce receptores para sí mismo en células endoteliales de vasos sanguíneos maduros,
no proliferantes. Estas células endoteliales normales, que están en reposo, no tienen el
receptor hasta que no son expuestas al VEGF.
Puede ser inducido por el oncogen c-ras, por otros oncogenes y factores de crecimiento,
que a su vez inducen mayor producción de VEGF. Por lo tanto, drogas que modulen la
acción de c-ras pueden inhibir la angiogenesis.
Induce la producción y activación de muchos otros factores de crecimiento que
contribuyen a la formación de vasos sanguíneos. Entonces, al bloquear la actividad de
VEGF también se bloquea la acción de otros factores de crecimiento involucrados en la
progresión tumoral.
A diferencia de los vasos sanguíneos normales que requieren otros factores para su
desarrollo normal, los vasos sanguíneos inducidos por VEGF “tienen goteras”, o sea,
aumento de la permeabilidad vascular. Las proteínas plasmáticas inducidas por el
VEGF, como el fibrinógeno, pueden salirse de los nuevos vasos, formando un gel
esponjoso alrededor del tumor. Este gel contiene VEGF, que induce mayor
angiogénesis.
El VEGF parece evitar la apoptosis en las células endoteliales inducidas. Por lo tanto al
inhibir la acción de VEGF se esta inhibiendo una de las vías de escape tumoral.

Los tumores también elaboran inhibidores de la angiogénesis, que pueden disminuir el


crecimiento del tumor en lugares distantes (Casciato et al., 2001). En muchas
circunstancias, la remoción quirúrgica del tumor primario es seguida por un rápido
desarrollo de metástasis. Se ha demostrado que ciertos tumores experimentales elaboran
un inhibidor endógeno de la angiogénesis, denominado angiostatina. Este factor es
liberado al torrente sanguíneo e inhibe a distancia la vascularización de focos
metastásicos y por ende su crecimiento. La extirpación del tumor primario produce una
caída brusca en los niveles circulantes de angiostatina, que facilita el crecimiento rápido
de las metástasis (Gomez y Alonso, 1998).
Receptores para VEGF han sido identificados en tumores mamarios caninos benignos y
malignos mediante inmunohistoquimica (Restucci et al., 2002; Restucci et al., 2004).
Los macrófagos intratumorales también pueden sintetizar VEGF. Se ha demostrado que
la angiogenesis y la malignidad tumoral incrementan juntas. VEGF aparece como un

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 8


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

poderoso factor angiogénico en tumores mamarios caninos (Restucci et al., 2002;


Restucci et al., 2004; Graham et al., 1999).

ASPECTOS CLÍNICOS
La presentación clínica de los TMC es muy variable; pueden ser únicos (42%) o
múltiples (58%). Cuando existen varios, éstos pueden ser del mismo (33%) o diferente
(66%) tipo histológico (Castillo Magan, 2001). Aproximadamente dos tercios de los
tumores mamarios ocurren en el cuarto y quinto par, probablemente debido al mayor
volumen de tejido mamario presente en las mismas (Kurzman y Gilbertson, 1986). En
más del 50 % de los casos se afectan múltiples glándulas. Pueden estar fijados a la piel
pero por lo general no se adhieren a la pared corporal subyacente. Los malignos (mas
que los benignos) tienen mayor probabilidad de fijarse a la pared corporal y estar
cubiertos por piel ulcerada (Nelson y Couto, 1995). El tamaño de los tumores mamarios
es muy variable, desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros. Se presentan
como nódulos aislados o múltiples dentro de la glándula mamaria y pueden o no
asociarse con el pezón. Es frecuente exprimir secreciones anormales desde los pezones
de las mamas afectadas.
Las perras con tumores mamarios benignos generalmente son asintomáticas. Pueden
presentarse signos clínicos de neoplasia mamaria debido a la molestia ocasionada por el
crecimiento de la masa, que incluye excesivo lamido de la masa, dificultad para
acostarse, y resistencia a la manipulación del área abdominal (Jordan, 1998). Los signos
clínicos pueden referirse a los sitios de metástasis de los tumores mamarios malignos.
Los órganos mas afectados en los perros son los ganglios linfáticos regionales y los
pulmones. El 70 % o más del parénquima pulmonar puede estar afectado antes que los
signos clínicos se hagan evidentes (Brodey, 1983). Las hembras pueden exhibir
intolerancia al ejercicio, disnea, fatiga, rales pulmonares y cianosis. (Brodey, 1966;
Owen, 1966). Los tumores de las glándulas posteriores parecen diseminarse a los
pulmones con mayor frecuencia que los presentes en las mamas anteriores. Los ganglios
linfáticos regionales (axilares o inguinales) se muestran agrandados en casos de
metástasis. Ocasionalmente pueden presentarse signos de osteoartropatía hipertrófica
pulmonar, tales como cojera, nueva formación de hueso en las extremidades distales de
los miembros, manifestándose como protuberancias palpables (Brodey, 1983).
La metástasis de los tumores mamarios malignos es mediante las rutas hematógena y
linfática (Theilen y Mandewell, 1987; Weiss, 1990). Las metástasis en otros órganos
ocasionan signos clínicos específicos al sitio de metástasis, por ejemplo en el ojo
ocasiona hipema e iridociclitis, y provoca ataxia, convulsiones, caminar en círculos
cuando asienta en el cerebro (Brodey, 1983). Con menor frecuencia se interesan las
glándulas adrenales, riñones, corazón, hígado y piel. El resto del examen físico no
muestra particularidades de interés. En la neoplasia avanzada puede evidenciarse
caquexia tumoral. El carcinoma mamario inflamatorio constituye una entidad clínica
distintiva. Estos tumores tienden a mostrar edema difuso, interesan a glándulas
múltiples a menudo bilaterales, y pueden ser dolorosos y calientes. Puede haber edema
del miembro por oclusión linfática y crecimiento tumoral retrógrado (Ettinger y
Feldman, 1997).

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 9


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

DIAGNOSTICO
La diagnosis de neoplasia mamaria debe ser la primera consideración para cualquier
nódulo de hembra añosa. La biopsia escisional y su posterior estudio histopatológico es
el método de elección para confirmar el diagnostico. El examen citológico de
especímenes obtenidos mediante aspiración por aguja fina suele rendir resultados
ambiguos. Diez criterios citológicos de malignidad se correlacionan significativamente
con conclusiones histopatológicas de malignidad (Allen et al., 1986). En un ensayo,
solo de 8 de 19 carcinomas mamarios confirmados por histología fueron identificados
como tales mediante citología por aspiración con aguja fina (Griffiths et al., 1984). Esto
demuestra que la citología debe usarse para el diagnóstico tentativo, con la
histopatología como un procedimiento definitivo. La radiología y palpación minuciosa
permiten evaluar la carga tumoral.

MANEJO CLÍNICO
Cuando un animal llega a consulta, lo primero que hay que realizar es una historia
clínica completa que incluya: sexo, raza, edad, administración de hormonas sexuales en
el pasado, si es entera o castrada, cuando se realizó la ovarioectomía, estado del ciclo
estral, pariciones, episodios de pseudopreñez, fecha del servicio y velocidad del
crecimiento del tumor (Gobello y Corrada, 2001). Un cuestionario preimpreso de
preguntas frecuentes y un esquema de las glándulas mamarias puede ser de gran ayuda
al momento de describir las lesiones.
Una vez terminada la exploración general se procede a la evaluación de las glándulas
mamarias y linfonódulos regionales (axilar e inguinal). Se debe identificar la
localización de cada nódulo mamario, fecha de aparición y ritmo de crecimiento,
diferencias de tamaño relacionadas con el celo, tamaño del nódulo en el momento de la
consulta (en tres dimensiones), estado del linfonódulo regional, adherencia a planos
profundos y/o piel y la presencia de ulceración de la piel implicada en la lesión (Tabla
2). Los propietarios suelen reconocer tumores mamarios en sus mascotas varios meses
antes de la consulta.

Tabla 2: Resumen modificado de la Organización Mundial de la salud (WHO) del


sistema de estadios clínicos para TMC (Corrada y Gobello, 2001)
Estadios de los tumores de glandula mamaria en caninos
Estadio Tumor Primario (T) Estado del linfonódulo Metastasis a distancia (M)
regional (N)
1 Diámetro – 3cm. No afectado No metástasis a distancia
detectada
2 Diámetro e/ 3-5 cm. No afectado No metástasis a distancia
detectada
3 Diámetro + 5 cm. No afectado No metástasis a distancia
detectada
4 Cualquier T Metástasis No metástasis a distancia
diagnosticada por detectada
histopatológica
5 Cualquier T Cualquier N Metástasis a distancia
detectada

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 10


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

La evaluación diagnóstica se completa con un hemograma y perfil químico


prequirúrgico. Las radiografías torácicas se indican para buscar enfermedad pulmonar
metastásica antes de escisión quirúrgica. La radiología abdominal también es útil para
detectar adenopatía sublumbar, la cual es de particular interés cuando las neoplasias se
ubican en las glándulas caudales, lo cual implicaría una prognosis grave, incluso sin
confirmación histológica de la neoplasia mamaria. La biopsia escisional es el método de
elección para confirmar el diagnóstico.

HISTOPATOLGÍA
Aproximadamente el 50 % de las neoplasias mamarias caninas son benignas. El
adenocarcinoma es el tipo histológico maligno más común en los tumores mamarios
caninos (Nelson y Couto, 1995). Todas las masas escindidas deberían enviarse al
laboratorio de histopatológica y estas deben estar perfectamente identificadas con el
registro del sitio de extracción, si el informe histopatológico demuestra “bordes sucios”
u otra característica importante de malignidad, la cirugía puede retomarse desde el lugar
apropiado. Por esto, el clínico debe pedir el análisis de los márgenes de la muestra
enviada. Es importante considerar que en los TMC pueden presentarse múltiples tipos
histológicos concurrentemente (Allen y Mahaffey, 1989; Brodey et al., 1983).
El reporte de histopatológia debe incluir siempre el grado de infiltración y el grado
histológico de malignidad (por ejemplo el grado de diferenciación, grado nuclear, índice
mitótico, invasión linfática o vascular). Estos valores pueden ser usados para indicar
malignidad y el alto riesgo de recurrencia y metástasis pulmonar. El grado de
malignidad histológica usualmente se expresa en una escala de 1 a 3 grados, donde el
grado 3 tiene los peores pronósticos. A continuación se presenta una clasificación
actual, los tipos más frecuentes aparecen marcados con un asterisco. (Tabla 3).

Tabla 3: Tipos tumorales. Características.


Tipos de tumores Denominacion Características
Tumores Malignos Carcinoma in situ (no Las células neoplásicas no
infiltrante). atraviesan la membrana basal.

Carcinoma complejo. Proliferación de células


epiteliales y mioteliales.

Carcinoma simple: Integrado por un solo tipo


Túbulopapilar* celular.
Sólido*
Anaplásico*
Carcinomas especiales: CCE: integrado por cordones y
De células fusiformes, sábanas de células epiteliales
escamosas* con áreas de diferenciación
escamosa.
Mucinoso Mucinoso: producen mucina
Rico en lípido: citoplasma
Rico en lípidos vacuolado

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 11


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

Sarcomas: De fibroblastos con cantidad


Fibrosarcoma variable de colágeno.
Con formación de hueso y/o
Osteosarcoma. tejido osteoide

Carcinosarcoma. Se pueden reconocer mezclas


de tipos carcinomatosos y
sarcomatosos.
Carcinoma o sarcoma en un Aparecen focos de células
tumor benigno*. malignas o nódulos de estas en
adenomas complejos o tumores
mixtos benignos.
Tumores benignos Adenoma: Células epiteliales o
Simple mioepiteliales diferenciadas.
Complejo* Ambos tipos celulares.
Basaloide Cordones uniformes de células
monomórficas basaloides
epiteliales.
Fibroadenoma(baja Crecimiento de células
celularidad, alta celularidad) luminales y del estroma o
mioepiteliales.
Tumor mixto benigno* Compuesto de células que
morfológicamente recuerdan
componentes epiteliales
(luminales y/o mioepteliales) y
mesenquimatosos que producen
cartílago y/o hueso y/o grasa,
ocasionalmente, junto con
tejido fibroso.
Hiperpasias/displasias Ductal/lobular* Proliferaciones epiteliales
mamarias benignas con cambios
hiperplásicos y cambios
extra/intralobulares
Ectasia ductal* Dilatación del sistema ductal de
la mama.
Fibroesclerosis Fibrosis focal
Ginecomastia Condición de las glándulas
mamarias del macho canino con
hiperplasia de los ductos y el
estroma, incluso puede haber
algún acino. Suele formar parte
de algún síndrome de
feminización asociado a tumor
de las células de Sertoli del
testículo.

En general, en todos lo TMC el índice mitótico de las células neoplásicas es bajo, por lo
que la presencia de varias mitosis por campo es un indicador de gran malignidad
histológica (Dhame y Weiss, 1989; Hampe y Misdorp, 1974; Jubb y Kennedy, 1970;
Misdorp, 1988; Misdorp et al., 1999).

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 12


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

TRATAMIENTO

QUIRÚRGICO
La cirugía es el método de elección para las neoplasias mamarias caninas, salvo en
presencia de enfermedad metastásica o carcinoma inflamatorio. Las técnicas incluyen
nodulectomía, mastectomía, mastectomía en bloque, mastectomía radical uni o
bilaterales (Bojrab et al., 1993; Wilkinson, 1971; Withrow, 1975). Los pro y los contras
de la escisión radical versus la local son ampliamente discutidos. La elección de la
técnica adecuada depende del tamaño del tumor, del número de mamas afectadas, la
localización, fijación a los tejidos circundantes y el estado sanitario general del paciente
(Rosenberg et al., 1989). La remoción de los linfonodos regionales esta indicada si el
examen citológico de los mismos revela la presencia de células tumorales.
Un estudio indicó que la ovarioectomía desarrollada conjuntamente con la remoción del
tumor mamario, prolongaría el tiempo de supervivencia no solamente en perras con
tumores benignos sino también en malignos (Sorenmo et al., 2000). Este estudio mostró
que en perras castradas con un periodo inferior de 2 años desde el momento de la
ablación quirúrgica la supervivencia fue de un 45% más que si no se hubiera hecho. Por
consiguiente, la castración de todas las hembras al tiempo de la remoción del tumor
mamario debe ser considerada.

QUIMIOTERAPIA
El uso de quimioterápicos es controversial y solo se implementaría en pacientes que
presenten un alto riesgo de metástasis. Con frecuencia no se indica por sus efectos
tóxicos. Los protocolos incluyen doxorrubicina en dosis de 30mg/m2 intravenosa (IV)
cada 3 semanas con un mínimo de 2 aplicaciones, combinación de ciclofosfamida en
dosis de 1 mg/kg/día oral, vincristina 0,0125 mg/kg IV una vez por semana y
metotrexato 0,3-0,5 mg/kg IV semanalmente. (Hahn, 2001; Harvey y Gilbertson, 1977).
La doxorrubicina se ha descrito que produjo remisión parcial de metástasis pulmonar en
dos perras con adenocarcinoma a los 12-18 meses luego de la terapia (Hahn, 2001).
También se puede suplantar la doxorrubicina por mitoxantrona, es similar a la primera
pero su toxicidad es menor. Las dosis utilizadas son: mitoxantrona (combinada o no) 3-
5 mg/m2; doxorrubicina 30 mg/m2; vincristina, 0,75 mg/m2; ciclofosfamida, 150-200
mg/m2 (Brodey, 1966). Siempre hay que realizar un análisis de sangre (recuento de
leucocitos) y electrocardiograma previo al tratamiento. Si el tratamiento va a estar
compuesto solo por mitoxantrona o doxorrubicina, esta debe administrarse cada 21 días.
Si se usa en combinación con otros fármacos la frecuencia varia (Tilley y Smith, 1998).
La quimioterapia ocasiona en los animales que la reciben inmunodepresión, quedando
en consecuencia más expuestos a las enfermedades infecciosas. Debido a ello, se indica
en estos pacientes antibioticoterapia y control permanente de plaquetas y leucocitos.

HORMONALES
El tamoxifeno, es un anti-estrógeno administrado como terapia de sostén, está
actualmente atrayendo el interés de los especialistas, dado sus potenciales beneficios en
el control del cáncer. Es un anti-estrógeno sintético no esteroide análogo al clomifeno y
mixto, con efectos agonistas y antagonistas. La manifestación de estas diferentes
acciones depende de la especie y del tejido considerado (Gottardis et al., 1988; Misdorp,
1988; Mol et al., 1997; Jordan, 1998). Por ejemplo, en humanos existen efectos
antagonistas en la glándula mamaria mientras que en el útero se observan efectos

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 13


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

agonistas (Morris et al., 1993). El preciso mecanismo de acción de tamoxifeno es


todavía incierto, se piensa que podría deberse a un bloqueo competitivo de ERs pero
posiblemente tenga otros mecanismos de acción desconocidos (Kitchell, 1995). Puesto
que no todas sus acciones farmacológicas pueden ser explicadas en base a su actividad
antagonista del receptor de estrógeno, se ha sugerido que parte del efecto antitumoral
podría estar relacionado con la actividad inhibitoria de la proteina quinasa C (PKC). El
tamoxifeno tiene la capacidad de unirse al dominio catalítico de la PKC. Es importante
remarcar que la actividad de la PKC puede estar alterada en ciertos tumores. Los
tumores de mama tienden a presentar mayores niveles de PKC que el tejido normal. En
muchos casos el potencial metastático de células cancerosas se correlaciona con la
actividad de la PKC. Las células más agresivas tienen la actividad de la PKC más alta
en comparación con las células menos agresivas (Kazanietz, 2000; Kitchell, 1995). El
tamoxifeno es utilizado en mujeres para el tratamiento de tumores positivos al ERs. Por
el momento la información disponible acerca de la eficacia del tamoxifeno en el
tratamiento de tumores de glándula mamaria caninos es insuficiente. En un estudio, de
respuestas a corto plazo se observaron diferencias significativas en 16 perras con
carcinomas mamarios que recibieron tamoxifeno a una dosis de 0,4 a 0,8 mg/kg/dia vía
oral durante 4 a 8 semanas (Kitchell, 1995). No obstante, son necesarios más estudios
para ajustar el régimen de administración; efectos colaterales como piometra,
hiperplasia vaginal, incontinencia urinaria, fiebre y alopecia pueden limitar el uso de
tamoxifeno en perras (Ettinger y Felman, 1997; Misdorp, 1988; Morris et al., 1993).
La disponibilidad de antiprogestagenos como agliprestone en el mercado europeo
(Misdorp, 1988) plantea su potencial beneficio en el tratamiento de tumores de glándula
mamaria caninos positivos a los receptores de progesterona.
Dado que muchas veces el tumor de glándula mamaria se presenta conjuntamente con
pseudopreñez, puede darse un desarrollo adicional del mismo. En este caso, el manejo
con drogas antiprolactínicas esta indicado para permitir la evaluación detallada del
tumor antes de la cirugía. Puede emplearse cabergolina a 5 ug/kg/dia PO 1 semana antes
de la cirugía (Murrel, 1991).

RADIOTERAPIA
La radioterapia puede emplearse como terapia adyuvante posquirúrgica o en el
tratamiento de tumores inoperables o en metástasis óseas (Mc Leod y Thrall Da, 1999).
No hay muchos datos referidos a su eficacia en el tratamiento de tumores mamarios
caninos.
La falla en el tratamiento quirúrgico se debe entre otras cosas a una ablación
incompleta, debido a restos tumorales que pueden quedar en el margen operatorio. La
radiación a menudo fracasa en el centro del tumor, donde existen grandes volúmenes de
células, muchas en condiciones hipóxicas pero rara vez falla en la periferia, donde las
células están en cantidades reducidas y bien vascularizadas. En contraste, el alcance de
la cirugía esta limitado por la necesidad de preservar tejidos normales vitales adyacentes
al tumor. Si la cirugía fracasa en estas circunstancias, en general se debe a la presencia
de células cancerosas residuales en la periferia del campo quirúrgico (Mc Leod y Thrall
Da 1999). La radioterapia puede practicarse antes o después de la resección quirúrgica
de un tumor. Si la demora entre cirugía y radioterapia es prolongada, las células
tumorales residuales pueden tener el tiempo suficiente para repoblar el campo
quirúrgico perdiéndose las ventajas de la misma. Si la radioterapia es demasiado precoz
en el periodo postoperatorio, puede afectarse el periodo cicatrizal. En líneas generales,
un retraso de 1,5 a 3 semanas antes de iniciar la radioterapia parece ser lo más
conveniente. La radioterapia preoperatoria también posee ciertas ventajas, reduciendo el

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 14


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

tamaño tumoral previo a la cirugía, puede facilitar la ablación. La radiación ionizante


también puede influir sobre la viabilidad de las células tumorales y reducir la
probabilidad de implantación o diseminación neoplásica que podría acontecer como
secuela de la manipulación operatoria (Perez y Brady, 1987).

INHIBIDORES PROTEASICOS
Si bien la invasión tumoral es el atributo que, en última instancia, determina la
agresividad biológica y la progresión de la enfermedad, la mayoría de las estrategias
terapéuticas tradicionales se basan en la inhibición de la proliferación o en la
destrucción de las células neoplásicas, pero no en la reducción de sus propiedades
invasivas. Se ha desarrollado un grupo de inhibidores sintéticos de MMPs que
actualmente son evaluados en estudios preclínicos. Entre ellos debemos destacar el BB-
94 o batimastar, que inhibe las MMPs al ocupar el sitio del Zn en la enzima, y ciertas
tetraciclinas modificadas (doxiciclina, minociclina), cuyo mecanismo de acción exacto
se desconoce (Gomez y Alonso, 1998).

INHIBIDORES EN LA RUTA BIOSINTÉTICA DEL COLESTEROL


Las acciones antitumorales de la lovastatina en modelos experimentales animales de
carcinoma mamario, se observaron incluso luego de administrar dosis relativamente
bajas de 1 a 2 mg diarios por kilo de peso corporal. La utilidad de la lovastatina, así
como el de estrategias alternativas que reduzcan la síntesis del colesterol, en el
tratamiento del cáncer mamario, podría incluso extenderse hacia el terreno preventivo
(Gomez y Alonso, 1998).

INMUNOTERAPIA
La inmunoterapia fue también descripta para el tratamiento de las neoplasias mamarias.
Su finalidad es la de estimular el sistema inmune para posibilitar la inhibición del
crecimiento tumoral. Se ha logrado mejores resultados cuando la masa tumoral se
reduce previamente con alguno de los métodos anteriores. La estimulación del sistema
inmune puede realizarse con levamisol en dosis de 5mg/kg tres veces por semana
durante 3 meses (Harvey y Gilbertson, 1977). Otros estudios no lograron demostrar
efectos favorables (Mc Ewen et al., 1985; Mc Ewen y Withrow, 1996). La
inmunoterapia se ha intentado con corynebacterium parvum y bacilo de Calmette-
Guerin, pero esta modalidad no ha sido aprobada.
El elevado número de receptores ErbB2 en tumores mamarios humanos (entre un 25-
30% de estos, representan una sobre-expresión del receptor) ha llevado a utilizar a esta
molécula como “target” en el tratamiento. Distintas drogas han mostrado ser efectivas
en bloquear la señalización originada en la célula por este receptor. Pero el
descubrimiento más esperanzador es que un anticuerpo monoclonal y parece ser más
efectivo en los estadios avanzados de la enfermedad. La estrategia de intentar bloquear
los receptores mediante el empleo de proteína antireceptores (anticuerpos
antireceptores) ha sido frecuentemente empleada in vitro, pero en el caso de
trastuzumab, se ha llegado ha estudios clínicos altamente satisfactorios con pacientes
humanos. Todavía no se cuenta con estudios de este tipo en veterinaria.

ALIMENTACIÓN
Una teoría publicada en 1989, (Shofer et al 1989) y citada en varios textos (Alenza et
al., 1998) sugiere que el consumo de una dieta hiperproteica e hipograsa en perras con
cáncer mamario puede prolongar su tiempo de sobrevida.

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 15


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

CONTROL DEL CICLO CELULAR


Hay potenciales estrategias terapéuticas en estudio intentando controlar el ciclo celular.
Ellas son: bloqueantes de la interacción CDk-ciclinas, bloqueo de la fosforilación,
inhibición de síntesis de ciclinas, activación de la degradación de ciclinas e inhibición
de moléculas CDK (Tabla 4).

Tabla 4: Compuestos terapéuticos que controlan el ciclo celular.


Compuesto Familia Especificidad Características
Olomoucina Purina CDK1, CDK2 y Interrupción de crecimiento
CDK5 >> CDK4 en G1/S y G2/M. Induce
apoptosis
Roscovitina Purina CDK1, CDK2 y Interrupción de crecimiento
CDK5 >> CDK4 en G1/S y G2/M. Induce
apoptosis y diferenciación en
algunos casos
Purvalanol Purina CDK1, CDK2, Interrupción de crecimiento
CDK5 en G1/S y G2/M.
NU 2058 y NU Purina/Piri CDK1, CDK2 Inhibición en el crecimiento
6027 midina de células tumorales.
UCN-01* Alcaloide CDK1, CDK2, Inhibición en el crecimiento y
CDK4 apoptosis. Induce G1/S e
interrupción de G2/M. en los
En tratamientos clínicos ha
demostrado alguna actividad
en melanoma, linfoma y
sarcoma
Indirubina-5- Indirubinas CDK1> CDK5 > La indirubina es el
ácido sulfónico CDK2 >> CDK4 componente activo de una
receta china tradicional contra
la leucemia
Flavopiridol* Flavonoide CDK1, CDK2, Interrupción de crecimiento
CDK4 en G1/S y G2/M. Induce
apoptosis y diferenciación. En
tratamientos clínicos ha
demostrado alguna actividad
en linfoma y cáncer de colon
y renal.
Kenpaullone Paullone CDK1> CDK2 Retrasa la progresión del ciclo
>> CDK4 celular e inhibe el crecimiento
de las células tumorales in
vitro.
Butirolactona I Producto CDK1> CDK2 Aislado del aspergillus.
natural Interrupción de crecimiento
en G1/S y G2/M. Induce
apoptosis y diferenciación en
algunos sistemas.
Himenialdisina Producto CDK1, CDK5 > Aislado de una esponja

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 16


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

natural CDK2 >> CDK4 marina


SU 9516 Indolinona CDK2 Disminuye la fosforilación de
RB y la activación de Caspasa
3. Provoca el bloqueo de
G0/G1 y G2/M.
CINK4 Triamino- CDK4/6-ciclina Provoca desfosforilación de
pirimidina D1 RB e interrumpe en cultivos y
tumores pequeños en un
modelo de xenoinjerto
PD 0183812 Pirido- CDK4, CDK6 > Interrupción de G1 en células
pirimidina CDK2 RB positivas en correlación
con hipofosforilación RB
Fascapicina Producto CDK4 Interrumpe G1 y
natural desfosforilación RB en sitios
que son especificos para
Kinasa CDK4
* Los asteriscos refieren a compuestos probados en tratamientos clínicos. CDK ciclina
dependiente de kinasa, RB, retino blastoma. Modificado Nat. Rev. Cancer 1 (2001), 222

CRONO FARMACOLOGÍA Y CRONOTERAPIA EN CÁNCER


La posibilidad que la acción de un medicamento variara con la hora del día fue
planteada en 1814 por el medico francés Julien Virey. Las funciones celulares del
organismo están programadas en función del tiempo. No es de extrañar que la eficacia y
el metabolismo de un medicamento varíen en función del momento del día en que es
administrado. Existe actualmente información sobre variaciones diarias en la actividad
de numerosos medicamentos. Los tejidos normales presentan ritmos circadianos en las
funciones celulares. Estas funciones rítmicas se pierden o modifican en el tejido
tumoral. En el tejido sano los ritmos de las mitosis son de 24 hs y llega en algunos casos
a ser tan breves como 8 horas. Por lo tanto el objetivo de la cronoterapia sería no solo
controlar el crecimiento tumoral sino restaurar la naturaleza rítmica perdida de la
función celular. Dos estrategias son posibles. Según la primera, el ritmo de
vulnerabilidad tumoral será utilizado para administrar el agente anticanceroso en el
momento del día en que tenga mejores posibilidades para destruir a las células
malignas. Según la segunda, el ritmo circadiano de sensibilidad del paciente a la droga
anticancerosa será computado a fin de administrar la mayor cantidad de droga posible
en el momento del día en que el paciente mejor tolere el tratamiento (Golombek, 2002).
En los últimos años se ha consolidado la opinión de que es prioridad aumentar la
tolerancia a la quimioterapia en los pacientes cancerosos. El aumento en la frecuencia
del tratamiento y la utilización de las dosis lo mas elevadas posibles, es la única
posibilidad para reducir la aparición de clones de células tumorales quimiorresistentes,
causa mayor de la ineficiencia de los tratamientos (Golombek, 2002).
Hay resultados de estudios hechos en base a terapias circadianas utilizando algunos de
los principales grupos de agentes citotóxicos en medicina humana. No hay datos
concluyentes en medicina veterinaria. Se demuestra la ventaja de los esquemas
circadianos en la disminución de los efectos secundarios y el incremento de intensidad
de la dosis segura de diversas clases de drogas (Golombek, 2002).

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 17


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

PRONÓSTICO
Existen ciertos factores para la evaluación del pronóstico de un paciente y es importante
valorar su influencia en la evolución del mismo. Para que un factor se considere como
pronóstico tiene que aportar información fiable que permita predecir la aparición de
recidivas y/o metástasis tumorales, es decir, que nos permita establecer el tiempo libre
de enfermedad (TLE) y la supervivencia total (ST). El TLE es el período que transcurre
entre el tratamiento quirúrgico de la masa y la aparición de recidivas y/o metástasis. La
ST muestra el tiempo entre la extirpación de la masa y la muerte del animal por el tumor
u otras causas (Castillo Magan, 2001). Los factores pronóstico que nos revelan
información sobre la evolución de pacientes con TMC.

1. FACTORES CLÍNICOS
-Edad: los animales de edad avanzada tienen mayor probabilidad de desarrollar TMC y
además un peor pronóstico. Algunos autores han relacionado la edad con un mayor
ritmo de crecimiento y con un menor TLE y ST.
-Localización y número de neoplasias: parece que la localización no influye, pero sí el
número, pues a mayor número de TMC malignos menor TLE.
-Estadio clínico: basado en el tamaño tumoral, afección de ganglios linfáticos y
existencia de metástasis a distancia, está relacionado con la ST.
-La implicación de linfonódulos regionales es un tema de controversia aunque, para la
mayoría de los autores, predice un mayor riesgo de metástasis y acorta la ST.
-El ritmo y tipo de crecimiento se ha relacionado con un peor pronóstico cuando es
rápido e invasivo.
-El tamaño del tumor es un buen factor pronóstico puesto que la presencia de, al menos
un tumor maligno, de gran tamaño está relacionada con más corto TLE y ST.
-La ulceración de la piel indica que se trata de una lesión de peor pronóstico (Castillo
Magan, 2001).

2. FACTORES HISTOLÓGICOS
El tipo histológico es otro factor que influye en el pronostico (Kurzman y Gilbertson,
1986). Los tumores benignos se tratan con facilidad mediante escisión quirúrgica y por
lo general con llevan un excelente pronóstico.
Aquellas neoplasias con presencia de células mioepiteliales (complejas) tienen mejor
pronóstico que las simples. Los sarcomas son los tumores de peor pronóstico ya que
presentan una alta probabilidad de metástasis y bajos TLE y ST. Dentro de los
carcinomas simples, existe un orden creciente de malignidad: no infiltrativo,
túbulopapilar, sólido, anaplásico. Los carcinomas tubulares metastatizan con más
frecuencia y con más frecuentemente causan la muerte del animal. El pronóstico
empeora en función de la mayor anaplasia de la neoplasia (Castillo Magan, 2001).
Los sarcomas y carcinomas tienen un pronóstico malo y la mayoría de las perras mueren
por la enfermedad dentro de los 9 a 12 meses. Los carcinomas inflamatorios también
tienen un pronostico muy malo (Gilbertson et al. 1983).
La sobrevida total es de 4 a 17 meses para animales con tumores malignos. Estos suelen
dar metástasis durante los 2 años de realizada la cirugía (mas comúnmente 1 a 9 meses).
Además, las perras que desarrollaron tanto tumores benignos como malignos están en
mayor riesgo de desarrollar tumores malignos en un futuro cercano; por lo tanto debe
realizarse un seguimiento periódico en todos los casos (con una frecuencia de 3 o 6
meses para tumores benignos o malignos respectivamente) (Clark, 1994).
Los tumores que son menos invasivos y mejor diferenciados tienen bajas recurrencias,
como aquellos que existe baja reactividad linfoide. Un diagnostico histopatológico de

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 18


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

tumor mamario maligno no siempre indica una neoplasia clínicamente maligna. Cerca
de la mitad de los tumores mamarios “malignos” no recurren ni se diseminan después
de la ablación quirúrgica. Aun cuando el pronóstico no puede fundamentarse en el
examen histopatológico, existen generalidades (Loar, 1986).

3. NUEVOS FACTORES PRONÓSTICO


Se han adaptado a la Medicina Veterinaria técnicas que se utilizan en el cáncer de mama
de la mujer. El análisis del ADN mediante citometría de flujo determina el contenido de
ADN de un tumor y su ploidía (numero de dotaciones cromosómicas completas que
contiene un núcleo celular; Rooney y Henry, 1993). La fracción de la fase S (síntesis de
ADN) del tumor permite establecer que los tumores aneuploides (cantidad anormal de
ADN) y con elevada fracción de la fase S tienen mal pronóstico. El marcador Ki-67
permite establecer la fracción de crecimiento tumoral o el grado de proliferación nuclear
(Gomez y Alonso, 1998). La detección de Ers se puede realizar mediante pruebas
inmunohistoquímicas más fáciles que las bioquímicas tradicionales. Un estudio
realizado en Berlín, ha demostrado por técnicas de inmunohistoquímica, que en el
84,4% de los nódulos linfáticos analizados presentaban émbolos de células tumorales o
micrometástasis. Con esta técnica podrían ser detectadas micrometástasis con más de 50
células tumorales (Busch y Rudolph, 1995).

PREVENCIÓN
La ovariohisterectomía u ovariectomía temprana en las perras que no serán destinadas a
reproducción es un elemento clave para disminuir fuertemente el riego de contraer
tumores de glándula mamaria. Los propietarios deberían ser advertidos acerca de llevar
acabo la rutina de examinar ellos mismos la mamas de sus perras, para aumentar así las
chances de realizar un diagnostico precoz y el tratamiento adecuado.

CONCLUSIONES
Los tumores de glándula mamaria son uno de los principales problema del aparato
reproductivo que nos llega actualmente a la consulta clínica. Debido a su complejo
desarrollo, que tiende a la progresión y malignización del tejido mamario a lo largo del
tiempo, no quedan dudas que cuanto más rápido se proceda a su extracción quirúrgica,
mayores son las posibilidades de sobrevida del paciente. En general los tumores
responden de manera dudosa a la irradiación aunque en ocasiones se utiliza para
intentar retrazar el crecimiento. De igual manera tienen variable respuesta a la
quimioterapia, por lo que tampoco existe un protocolo quimioterápico eficaz que pueda
ser utilizado en esta afección. Mucho se ha avanzado últimamente en los mecanismos
moleculares de transducción de señales y desarrollo tumoral y parecen promisorias las
terapias dirigidas contra estos mecanismos.

AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo es subsidiado por la Morris Foundation, Grant Nro. D05CA-059,
Directora C. Gobello. G. Hermo es Becario Nivel Inicial de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica, Subsidio PICT 14255/03, Investigador
Responsable D.F. Alonso.

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 19


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

BIBLIOGRAFÍA
Alenza, D. P.; Rutterman, G. R.; Pena, L.; Beynen, A. C.; Cuesta, P. 1998. Relation
between habitual diet and canine mammary tumors in a case-control study. Journal of
Veterinary Internal Medicine, 12: 132-139.
Allen, S. W.; Mahaffey, E. A. 1989. Canine mammary neoplasia: Prognostic indicators
and response to surgery. Journal of American Animal Hospital Association, 25: 540-
547.
Allen, S. W.; Prasse, K. W.; Mahaffey, E. A. 1986. Cytologic differentiation of
benign from malign canine mammary tumor. Veterinary Pathology, 23: 649-655.
Alonso, D.; Gomez, D. 1999. Cancer mamario y colesterol. Ciencia Hoy, 54: 42-46.
Baselga, J; Gianni, L; Geyer, C; Perez, E. A; Riva, A; Jackisch, C. 2004. Future
options with trastuzumab for primary systemic and adjuvant therapy. Seminar of
Oncology, 31 (Suppl 10): 51-57.
Battistacci, M; Calandra, M. L. 1974. Quantitative measurement of metabolites of the
tryptophane-niacin pathway in healthy bitches and those affected with mammary
dysplasia and neoplasia. Nuova Veterinaria, 50: 246-252.
Bird, C.; DeInnocentes, P.; Lynn, K. 2002. Focused Expression Profiling of Cyclin
and Cyclin-Dependent Kinase Integration Complex Components and Regulators in a
Spontaneous Model of Canine Mammary Cancer. In: Modiano J. F. (Ed.) International
Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org) P0410.0902.
Blood, C. H.; Zetter, B. R. 1990. Tumor interactions with the vasculature:
angiogenesis and tumor metastasis. Acta Biochemistry Biophysiology, 1032: 89-93
Bojrab, M. J.; Birchard, S. J.; Tomlinson, (h) J. L. 1993. Técnicas actuales en
cirugía de pequeños animales. 3ra ed. Intermedica. Buenos Aires, Argentina. 447-452.
Brodey, R. S.; Fidler, I. J.; Howson, A. E. 1966. The relationship of estrous
irregularity, pseudopregnancy and pregnancy to the development of canine mammary
neoplasms. Journal American Veterinary Medical Association, 149: 1047-1049.
Brodey, R. S.; Goldschmidt, M. A.; Roszel, J. R. 1983. Canine mammary gland
neoplasms. Journal of America Animal Hospital Association, 19: 61-90.
Brunetti, B, Sarli, G, Preziosi, R, Leprotti, S, Benazzi, C. 2003. E-cadherin
expression in canine mammary carcinomas with regional lymph node metastases.
Journal Veterinary Medical Association Physiology Pathology Clinical Medical, 50(10):
496-500.
Busch, U.; Rudolph, R. 1995. Mammary carcinoma of the female dog: clinical
relevance of the immunohistochemical demonstration of micrometastases in the
regional lymph nodes. Tierarztl Prax, 23(3): 280-286.
Casciato, D.; Lowitz, B. 2001. Oncología clínica. 4ta ed. Marban (Ed). Madrid.
España. 3-28.
Chui, X.; Egami, H.; Yamashita, J.; Kurizaki, T.; Ohmachi, H.; Yamamoto, S.;
Ogawa, M. 1996. Inmunohistochemical expression of c-kit proto-oncogen product in
human malignant and non-malignant breast tissues. British Journal of Cancer, 73: 1233-
1236.
Clark, J. H. 1994. Mechanism of action of steroid hormones and antagonists. En:
Golldzierher, JW Fotherby, K (ed). Pharmacology of the contraceptive steroids. Raven
Press, NY. 27-40.
Claver J. A.; Sanchez, A.; Sicardi, A. J.; Lawzewitsch, I. 1985. Lecciones de
histología veterinaria. Vol. 7. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 59-76.
Corrada, Y.; Gobello, C. 2001. Acromegalia del diestro en la perra. Analecta
Veterinaria. Vol 21 Nº 1: 57-62.

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 20


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

Corrada, Y.; Castex, G.; de la Sota, L.; Goya, R.; Gobello, C. 2002. Growth
hormone serum concentrations in bitches with spontaneous mammary tumors before
and after mastectomy. Anales de Veterinaria de Murcia, 19: 37-42.
D´Arville, C. N; Pierrepoint, C. G. 1979. The demonstration of oestrogen, androgen
and progestagen receptors in the cytosol fraction of canine mammary tumors. European
Journal of Cancer, 875-883.
Dahme, E.; Weiss E., 1989. Anatomía Patológica Especial Veterinaria. Acribia.
Zaragoza. España, 289-291.
Donnay, I.; Devleeschower, N.; Wouters-Ballman, P.; Leclero, G.; Verstegen, J.
1996. Relationship between receptors for epidermal growth factor and steroid hormones
in normal, dysplastic and neoplastic canine mammary tissues. Research in Veterinary
Science, 60: 251-254.
Donnay, I.; Rauis, J.; Verstegen, J. 1994. Influence des antécédents hormonaux sur
l´apparition clinique des tumeurs mammaires chez la chienne. Étude épidemiologique.
Annal Medicine Veterinarie, 138: 109-117.
Ettinger, S. J.; Feldman, E. C. 1997. Tratado de medicina interna veterinaria. 4ta ed.
Intermedica, 2053-2056.
Gama, A, Paredes, J, Albergaria, A, Gartner, F, Schmitt, F. 2004. P-cadherin
expression in canine mammary tissues. Journal Comparative Pathology, 130(1): 13-20.
Gilbertson, S. R.; Kurzman, I. D.; Zachrau, R. E; Hurvitz, A. I; Black, M. M.
1983. Canine mammary epithelial neoplasm: Biologic implications of morphologic
characteristics assess in 232 dogs. Veterinary Pathology, 20: 127.
Gobello, C.; Corrada, Y. 2001. Canine mammary tumors: An endocrine clinical
approach. Comp Cont Educ Pract 23: 705-710.
Gobello, C.; de la Sota, R. L.; Goya, R. G. 2001. A review on canine pseudocyesis.
Reproduction in Domestic Animals, 36: 283-288.
Golombek, D. 2002. Cronobiología Humana. Ritmos y relojes biológicos en la salud y
en la enfermedad. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Argentina.
Gomez, D.; Alonso, D. 1998. Introducción a la Oncología Molecular. Universidad
Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Argentina. 113-134.
Gottardis, M. M.; Robison, S. P.; Satyaaswaroop, P. G.; Jordan, V. C. 1988.
Contrasting actions of tamoxifen on endometrial breast tumor growth in athymic mouse.
Cancer Research, 48: 218-815.
Graham, J.; Myers, R. 1999. The prognostic significance of angiogenesis in canine
mammary tumors. Journal of Veterinary Internal Medicine, 13(5): 416-418.
Griffiths, G. L.; Lumsden, J. H.; Valli, V. E. O. 1984. Fine needle aspiration
cytologic and histologic correlation in canine tumors. Veterinary Clinical Pathology, 13:
13-17.
Hahn, K. A. 2001. Practical indications and contraindications for tamoxifen.
Proceeding: The North American Conference. Small Animal and Exotics. Orlando,
Florida. 665-666.
Hampe, J. F.; Misdorp, W. 1974. Tumours and dysplasias of the mammary gland.
Bull WHO, 50: 111-133.
Harvey, H. J.; Gilbertson, S. R. 1977. Canine mammary gland tumors. Veterinary
Clinic of North America, 7: 213-219.
Hellmén, E. 1993. Canine mammary tumour cell lines established in vitro. Journal
Reproduction Fertility, 47: 489-499.
Hirayama, K.; Yokota, H.; Onai, R.; Kobayashi, T.; Kumata, T.; Kihara, K.;
Okamoto, M.; Sako, T.; Nakade, T.; Izumisawa, Y.; Taniyama, H. 2002. Detection
of matrix metaloproteinases in canine mammary tumours: analysis by

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 21


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

immunohistochemistry and zymography. Journal Comparative Pathology, 127(4): 249-


256.
Johnston, S. D. 1980. False pregnancy in the bitch. En: Morrow DA, ed. Current
Veterinary Theriogenology. Philadelphia: W.B. Saunders. 623-624.
Jordan, V. C. 1998. Estrogenos de diseño. Investigación y ciencia. 16-24.
Jubb, K. W.; Kennedy, P. C. 1970. Pathology of Domestic Animals. 2nd Ed.
Academic Press. Inc New York. USA. 344-348.
Kazanietz, M. 2000. Farmacología Molecular Receptores, transducción de señales y
activación de genes. 45-66: 211-230.
Kitchell, G. N. 1995. Mammary Tumors. In: Kirk´s Current Veterinary Therapy XII.
Small Animal Practice. Saunders, WB. Philadelphia. 1098- 1103.
Koenig, A.; Bianco, S.; Fosmire, S.; Wojcieszyn, J.; Modiano, J. 2002. Expression
and significance of p53, rb, p21/waf-1, p16/ink-4a, and PTEN tumor suppressors in
canine melanoma: Veterinary Pathology, 39(4): 458-72.
Kubo, K.; Matsuyama, S.; Katayama, K.; Tsutsumi, C.; Yonezawa, K.; Shimada,
T.; Kotani, T.; Sakuma, S.; Ohashi, F.; Takamori, Y. 1998. Frequent expression of
the c-kit proto-oncogene in canine malignant mammary tumor. Journal Veterinary.
Medical Science, 60: 1335-1340.
Kurzman, I. D.; Gilbertson, S. R. 1986. Prognostic factors in canine mammary
tumors. Seminar Veterinary Medical Surgery, 1: 25-31.
Loar, A. S. 1989. Tumors of the genital tract and mammary gland. En Ettinger SJ (ed):
Text Book of Veterinary Internal Medicine.Vol. II 3rd ed. WB Saunders. Philadelphia.
1814-1925
Lodish, H., Berck, A., Zipursky, S L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J.
2002. Biologia celular y molecular. Ed. Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 968-
1002.
Matsuyama, S.; Nakamura, M.; Yonezawa, K.; Shimada, T.; Oashi, F.; Takamori,
Y.; Kubo, K. 2001. Expresión Patterns of the erbB Subfamily mRNA in Canine Benign
and Malign Mammary Tumors. Journal Veterinary Medical Science, 63(9): 949-954.
Mc Ewen E. G. Withrow S. J. 1996. Tumors of the mammary glands. En: Withrow S.
J, Mc Ewen E. G. Eds, Small Animal Clinical Oncology 2nd Ed, WB Saunders,
Philadelphia. 356-372.
Mac Ewen, E. G; Rosenthal, R. C. 1992. Aproximación de los pacientes cancerosos.
En: Ettinger S. J. Tratado de medicina interna veterinaria. Intermédica Buenos Aires,
Vol 1: 566-568.
Mareel, M, Leroy, A. 2003. Clinical, Cellular, and Molecular Aspects of Cancer
Invasion. Physiological Reviews, Vol. 83, No. 2: 337-376.
Mc Guire, W. L. 1980. An update on oestrogen and progesterone receptors for primary
and advanced breast cancer. In: Iacobelli (eds). Hormones and Cancer, Raven press,
New York. 337-344.
Mc Leod, D. A.; Thrall, D. A. 1989. The combination of surgery and radiation in the
treatment of cancer. Veterinary Surgery, 18 (1): 1-6.
Misdorp, W, Else, R. W., Hellmén, E, Lipscomb, T. P. 1990. Histological
classification of mammary tumor of the dog and the cat. Vol VII. Armed Forces
Institute of Pathology & American Registry of Pathology & the World Health
Organization Collaborating Center for Worldwide Reference on Comparative
Oncology, Washington DC, USA. 58-59.
Misdorp, W. 1988. Canine Mammary Tumours: protective effect of late ovariectomy
and stimulating effect of progestins. Veterinary Quarterly, 10: 26-33.

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 22


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

Mol, J. A.; Selman, P. J.; Sprang, E. P. M. 1997. The role of progestins, insuline-like
growth factor (IGF) and IGF-binding proteins in the normal and neoplastic mammary
gland of the bitch: a review. Journal Reproduction Fertility, 51: 339-344.
Morris, J. S.; Dabson, J. M.; Bostock, D. E. 1993. Use of tamoxifen in control of
canine mammary neoplasia. Veterinary Record, 133: 539-542.
Murakami Y.; Tateyama S.; Rungsipipat A.; Uchida K.; Yamaguchi R. 2000.
Immunohistochemical analysis of cyclin A, cyclin D1 and P53 in mammary tumors,
squamous cell carcinomas and basal cell tumors of dogs and cats. Journal Veterinary
Medical Science, 62(7): 743-50.
Murrel, T. G. C. 1991. Epidemiological and biochemical support for a theory on the
cause and prevention of breast cancer. Medical Hypotheses 36: 389-396.
Murua Escobar, H.; Becker, K.; Bullerdiek, J.; Nolte, I. 2001. The canine ERBB2
gene maps to a chromosome region frequently affected by aberrations in tumors of the
dog (Canis familiaris). Cytogenet Cell Genetics, 94(3-4): 194-195.
Natali, P.; Nicotra, M.; Sures, L.; Santero, E.; Bigotti, A.; Ullrich, A. 1992.
Expression of c-kit receptor in normal and transformed human non-lymphoid tissues.
Cancer Research, 52: 6139-6143.
Lee, C. H.; Kweon, K. 2002. Mutations of p53 tumor suppressor gene in spontaneous
canine mammary tumors. Journal Veterinary Science, 3(4): 321-325.
Nelson, R. W.; Couto, C. G. 1995. Pilares de Medicina Interna en Animales Pequeños.
Intermedica. Buenos Aires. Argentina. 622-624.
Nerurkar, V. R.; Sehadri, R.; Mulherkar, R.; Ishward, C. S.; Lalitha, V. S.; Naik,
S. N. 1987. Receptors for epidermal growth factor and estradiol in canine mammary
tumors. International Journal Cancer, 40: 230-232.
Nieto, A.; Perez-Alenza, M. D.; Del Castillo, N.; Tabanera, E.; Castano, M.; Pena,
L. 2003. BRCA1 expression in canine mammary dysplasias and tumours: relationship
with prognostic variables. Journal Comparative Pathology, 128(4): 260-268.
Oka, H, Shiozaki, H, Kobayashi, K, Inoue, M, Tahara, H, Kobayashi, T,
Takatsuka, Y, Matsuyoshi, N, Hirano, S, Takeichi, M, and Mori T. 1993.
Expression of E-cadherin cell adhesion molecules in human breast cancer tissues and its
relationship to metastasis. Cancer Research, 53: 1696-1701.
Okada, H.; Nishuma, Y.; Yoshino, T.; Grone, A.; Capen, C. C.; Rosol, T. J. 1997.
Immunohistochemical localization of parathyroid hormone related protein in canine
mammary tumors. Veterinary Pathology, 34: 356-359.
Owen, L. N. 1966. Mammary neoplasia in the dog and cat. III. Prognosis and treatment
of mammary tumours in the bitch. Journal Small Animal Practice, 7: 703-710.
Papparella, S.; Restucci, B.; Paciello, O.; Maiolino, P. 2002. Expression of matrix
metalloprotease-2 (MMP-2) and the activator membrane type 1 (MT1-MMP) in canine
mammary carcinomas. Journal Comparative Pathology; 126(4): 271-276.
Parodi, A. L.; Mialot, J. P.; Martin, P. M. 1984. Canine and feline mammary cancers
as animal models for hormone-dependent human breast tumors: relationships between
steroid receptor profiles and survival rates. Progress in Cancer Research and Therapy,
31: 357-365.
Perez Alenza, M. D.; Peña, L.; Del Castillo, N.; Nieto, A. I. 2000. Factors influencing
the incidence and prognosis of canine mammary tumours. Journal Small Animal
Practice, 41: 287-291.
Perez, C. A.; Brady, L. W. 1987. Introduction. Perez, C. A and Brady L. W. (Eds):
Principles and Practice of Radiation Oncology. Philadelphia, JB Lippincott. 148-155.

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 23


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

Restucci, B.; Borzacchiello, G; Maiolino, P; Martano, M; Paciello, O; Papparella,


S. 2004. Expression of vascular endothelial growth factor receptor Flk-1 in canine
mammary tumours. Journal Comparative Pathology, 130(2-3): 99-104.
Restucci B, Papparella S, De Vico G, Maiolino P. 1997. E cadherin expression in
normal and neoplastic canine mammary gland. Journal Comparative Pathology, 116(2):
191-202.
Restucci, B.; Papparella, S.; Maiolino, P.; De Vico, G. 2002. Expression of vascular
endothelial growth factor in canine mammary tumors. Veterinary Pathology, 39(4):
488-93.
Rocheford, H. 1992. Biological and clinical significance of catepsin D in breast cancer.
Acta Oncologíca 31, 125-132.
Rooney, M. T.; Henry, J. B. 1993. Marcadores moleculares de las neoplasias
malignas. Diagnostico y tratamiento clínicos. 9 ed. Masson-salva. Medicina. Barcelona.
293-315.
Rosenberg, S. A. 2001. Principles of cancer management: Biological therapy. En
DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA (Eds): Cancer: Principles and Practice of
Oncology (6Ed). Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins. 307–333.
Rutteman, G. R. 1990. Hormones and mammary tumour disease in the female dog. An
update. In Vivo. 4: 33-40.
Rutteman, G. R. 1995. Mammary Tumors in the Dog. En: Kirk´s Current Veterinary
Therapy XII. Small Animal Practice. Saunders, WB. Philadelphia. 518- 522.
Rutteman, G. R; Bevers, M. M.; Misdorp, W.; Van den Brom, W. E. 1989. Anterior
pituitary function in female dogs with mammary tumors II: Prolactin. Anticancer
Research. 9: 241-246.
Rutteman, G. R; Misdorp, W.; Blankenstein, N. M. A; Van Den Brom, W. E. 1988.
Oestrogen and progestin receptors in mammary tissue of the female dog: different
receptor profile in non-malignant and malignant states. Breast Cancer Research, 58:
594-599.
Rutteman, G. R.; Misdorp, W.; Van den Brom, W. E.; Rijnberk, A. 1989. Anterior
pituitary function in female dogs with mammary tumors I: Growth hormone. Anticancer
Research, 9: 235-240.
Sarli, G; Preziosi, R; De Tolla, L; Brunetti, B; Benazzi, C. 2004. E-cadherin
immunoreactivity in canine mammary tumors. Journal Veterinary Diagnostic
Investigation, 16(6): 542-547.
Selman, P; Mol, J; Rutteman, G; Rijnberk, A. 1994. Progestin treatment in the dog.
I. Effects on growth hormone, insulin-like growth factor I and glucose homeostasis.
European Journal Endocrinology, 131: 413-421.
Selman, P.; Mol, J.; Rutteman, G.; Rijnberk, A. 1994. Progestin treatment in the
dog. II. Effects on the hypothalamic-pituitary-adrenocortical axis. European Journal
Endocrinology, 131(4): 422-430. Department of Clinical Sciences of Companion
Animals, Faculty of Veterinary Medicine, Utrecht University, The Netherlands.
Selman, P.; Mol, J.; Rutteman, G.; van Garderen, E.; Rijnberk, A. 1994. Progestin-
induced growth hormone excess in the dog originates in the mammary gland.
Endocrinology, 134(1): 287-292.
Sfacteria, A.; Bertani, C.; Costantino, G.; Del Bue, M.; Paiardini, M.; Cervasi, B.;
Piedimonte, A.; De Vico, G. 2003. Cyclin D1 expression in pre-cancerous and
cancerous lesions of the canine mammary gland. Journal Comparative Pathology,
128(4): 245-251.
Shofer, E. S. 1989. Histopathologic and dietary prognosis factors for canine mammary
carcinoma. Breast Cancer Research Treatment, 13(1): 49-60.

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 24


ISSN: 1515-1883
Facultad de Ciencias Veterinarias
General Pico - La Pampa, República Argentina

Sonnenschein, E. G.; Glickman, L. T.; Goldschmidt, M. H.; McKee, L. J. 1991.


Body conformation, diet, and risk of breast cancer in pet dogs: a case-control study.
Journal American Epidemiology, 133: 694-703.
Sorenmo, K. U.; Shofer, F. S.; Goldschmidt, M. H. 2000. Effect of spaying and
timing of spaying on survival of dogs with mammary carcinoma. Journal Veterinary
Internal Medicine, 14: 266-270.
Theilen, G. H., Madewell B. R. 1987. Veterinary Cancer Medicine. 2nd. Ed. Gordon
Theilen y Bruce Madewell. Philadelphia USA 392-407.
Tsuchida, S.; Ikemoto, S.; Tagawa, M. 2001. Microsatellite polymorphism in inton 14
of the canine BRCA1 gene. Journal Veterinary Medical Science, 63(4): 479-481.
Van Garderbiblioen, E., De Wit, M.; Voorhout, W. F.; Rutteman, G. R.; Mol, J.
A.; Nederbragt, H.; Misdorp, W. 1997. Expression of growth hormone in canine
mammary tissue and mammary tumors: evidence for a potential autocrine/paracrine
stimulatory loop. Journal American Pathology, 150: 1037-1047.
Veldhoen, N.; Watterson, J.; Brash, M.; Milner, J. 1999. Identification of tumour-
associated and germ line p53 mutations in canine mammary cancer. British Journal
Cancer, 81(3): 409-15.
Wakui, S.; Muto, T.; Yokoo, K.; Yokoo, R.; Takahashi, H.; Masaoka, T.; Hano,
H.; Furusato, M. 2001. Prognostic status of p53 gene mutation in canine mammary
carcinoma. Anticancer Research, 21(1B): 611-6.
Weir, E. C.; Burtis, W. J.; Morris, C. A. Insogna, K. L. 1998. Isolation of a 16.000-
dalton parathyroid hormone-like protein from two animal tumors causing hormonal
hypercalcemia of malignancy. Endocrinology, 123(6): 2744-2751.
Weiss, L. 1990. Metastatic inefficiency. Advance Cancer Research, 54: 159-211.
Wilkinson, G. T. 1971. The treatment of mammary tumors in the bitch and a
comparison with the cat. Veterinary Record, 29: 13-19.
Withrow, S. J. 1975. Surgical management of canine mammary tumors. Veterinary
Clinic North America, 5(3): 495-506.
Yokota, H.; Kumata, T.; Taketaba S.; Kobayashi, T.; Moue, H.; Taniyama, H.;
Hirayama, K.; Kagawa, Y.; Itoh, N.; Fujita, O.; Nakade, T.; Yuasa, A. 2001. High
expression of 92 kDa type IV collagenase (matrix metalloproteinase-9) in canine
mammary adenocarcinoma. Biochemistry Biophysiology Acta 7, 1568(1): 7-12.

Ciencia Veterinaria Vol. 7, Nº 1, Año 2005 25


ISSN: 1515-1883
Tema: Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Docente: Dr. Luis A. Torres Polo

2017-2B
V
II
Orientaciones

• Revisión del origen de los pigmentos


• Ruta metabólica en la producción de pigmentos
• Importancia en Patología Veterinaria
• Determinar el tipo de lesión que produce en los
tejidos

Escriba aquí las


orientaciones que
sugiere al alumno.

Dr. Luis A. Torres Polo


Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica

MELANINA
MELANOMA - PULMON

BILIRRUBINA
HIGADO
Dr. Luis A. Torres Polo
Contenidos temáticos

• Introducción
• Definición
• Clasificación de los pigmentos
• Según su origen:
– Pigmentos exógenos
– Pigmentos endógenos
• Importancia en Medicina Veterinaria

Dr. Luis A. Torres Polo


Subtítulos del tema

• Definición
• Clasificación de los pigmentos
• Según su origen:
• Pigmentos exógenos
– Neumoconiosis
• Pigmentos endógenos
– Porfiria
– Derivados de la hemoglobina
– Ictericia
- Ictericia Prehepatica
- Ictericia hepatica
- Ictericia posthepatica
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Introducción

• Pigmentos: (do latim "pigmentum")

Concepto:

• Substancias de composición química y coloración propias,


ampliamente distribuidas en la naturaleza, también
encontradas en las células y tejidos, en forma de gránulos.

• Algunos pigmentos poseen importantes funciones, y en


determinadas circunstancias pueden constituir causa o efecto
de alteraciones funcionales
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
 Clasificación de los pigmentos

Según su origen:

• Pigmentos endógenos:
Se originan de substancias coloreadas que se producen dentro
del propio del organismo. Son productos específicos de la
actividad celular.

• Pigmentos exógenos:
Se originan del exterior, son introducidos al organismo por
ingestión, inhalación o inoculación. Se depositan en los tejidos,
como cuerpos extraños, son fagocitados por macrófagos y
drenados por vasos linfáticos.
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Los disturbios de pigmentación ocurren en :

• Alteraciones en la formación del pigmento


- Hiperproduccion Ej.: Melanismo Fig. 1
- Hipoproducción Ej.: Albinismo Fig. 2
• Alteraciones en la distribución
- Localización anormal Ej.: Melanosis Fig. 3

MELANINA Fig.1: Melanismo. jaguar, Fig. 2: A.


Dr. Luis Albinismo.
Torres Polojaguar Fig. 3: Melanosis ocular.
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Pigmentaciones patológicas exógenas

Según vía de introducción del pigmento en el organismo:

• Vía inoculación (cutánea):


Tatuaje:

• Vía ingestión (oral):


Argirismo o argiria: Intoxicación con sales de plata
Plumbismo o saturnismo: Intoxicación con sales de plomo
Pigmentacion bismútica: Intoxicación con sales de bismuto
Carotenosis o Lipocromatosis exógena: Ingestión excesiva
de pigmentos vegetales (caroteno, xantofila, etc...)

Dr. Luis A. Torres Polo


Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Tipos de neumoconiosis
Antracosis: de carbón
Silicosis: de sílice
Asbestosis: de silicato de magnesio (amianto)
Silicosiderosis: de mineral de fierro (hematita)
Calcinosis": de carbonato de calcio (cal)
Beriliosis: de berilio
Cadmiosis: de cadmio
Plumbosis: de plomo
Cuprosis: de cobre
Argirosis: de sales de plata
Hidrargirosis: de sales de mercurio
Bismutosis: de sales de bismuto.
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Tipos de neumoconiosis:
Antracosis: Deposito de partículas de carbón en el pulmón y por
migración de macrófagos vía linfática se localizan en G. linfáticos
Macro: Se observa un punteado oscuro, mas intenso en las porciones
mas ventrales del pulmón y en linfonodulos regionales.
Micro: Se observa gránulos oscuros, en los alvéolos, septos alveolares y
en a nivel intracitoplasmatico de macrófagos (ver el siguiente slide)

Silicosis: El sílice (terra) ingresa vía inhalación siendo altamente irritante,


produciendo reacciones violentas – silicosis-, en el pulmón y linfonódulos
fibróticos de naturaleza granulomatosa y predispone a infecciones
pulmonares. SILICOSIS
REACCION DE
FIBROSIS

Dr. Luis A. Torres Polo


Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica

Antracosis. Pulmón. Antracosis. Ganglio linfático


Deposito de partículas de carbón Localización: Porción medular
Corpúsculos negros punteados Antracosis. Pulmón
Más intenso en porciones ventrales Zonas granular oscuras (negro)
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Patología de los pigmentos endogenos

1) Relacionados a melanina y similares:

Melanina:
Función: Proteger contra las radiaciones solares
Principalmente de la radiación ultra violeta ).

Metabolismo

Tirosina + Tirosinasa (Cu) = Dihidrofenilanina ----> Melanina


Melanoblastos: Ribosomas --> RE --> Golgi --> Melanosomas /
Melanócitos Melanófagos o Cromóforos (Células de naturaleza
macrofágica)

Dr. Luis A. Torres Polo


Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Disturbios ligados a melanina o similares:

A) Aumento Localizado:
• Nevus, Melanoma, Melanosis, Acantosis Nigricans y Ocronose(*).

B) Aumento Generalizado:
• Melanodermias secundárias (gestacion, hipoadrenalismo,
radiaciones).

C) Disminución local:
• Vitíligo, Acromia cicatricial e acromotriquia

D) Disminución general:
• Albinismo e acromia senil y/o nutricional
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica

MELANINA

Dr. Luis A. Torres Polo


Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica

MELANINA

MELANOMA. CUTANEO CONGENITO. CERDO


MELANOMA. MUCOSA DE CAV. BUCAL. PERRO
MELANOMA. PULMON. CERDO
MELANOMA: GANGLIO LINFATICO
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
3) Pigmentaciones patológicas hemoglobínicas :

Introducción:

La hemoglobina (Hb) esta compuesta de una proteína de grupo de


las histonas (globina) y de 4 grupos prostéticos derivados de la
síntesis de las porfirinas (Grupo Heme, cromático, tetrapirrólico).

Este grupo Heme, a vez, esta constituido de un grupo férrico


(pigmentos ferruginosos) y de un grupo cromático exento de fierro
(protoporfirina III).

Esto explica por que tantos pigmentos ferruginosos y no


ferruginosos pueden ser formados a partir de la Hb.

Dr. Luis A. Torres Polo


Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Clasificación de los Pigmentos hemoglobínicos:

Pigmentos ferruginosos:
Tinción Azul de Prusia: Reacción ( + ) Tiñe de azul - celeste.
Detecta la presencia de hierro - hemosiderina

Hematinas

- H. Acida formolínica o "Pigmento del formol

- H. Acida hidroclorídrica o "Pigmento de la ulcera";

- Hemozoína o "Pigmento malárico o Palúdico";

- H. Esquistosomótica oDr."Pigmento
Luis A. Torresesquistosomótico"
Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
HEMOSIDERINA

Pulmón. Pigmento de color pardo


deposito granular contenido en el
citoplasma de macrófagos

Son depósitos de hierro en tejidos

Presente en:
Congestión crónica
Hemorragia
Ictericia hemolítica

Medula ósea, bazo hígado: reacción


Azul de Prusia (+) tiñe azul - celeste
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Pigmentos no ferruginosos:

Porfirinas

Hematoidina

Pigmentos biliares:

Biliverdina

Bilirrubina no conjugada o Bilirrubina (Bb) I o


Hemobilirrubina o Reacción indirecta

Bilirrubina conjugada o Bilirrubina (Bb) II o Colebilirrubina o


Bilirrubina conjugada o Reaccionó directa
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Urobilinógeno o urobilinogenio
Urobilina
Estercobilina
Desordenes ligados a lá hematoidina y pigmentos biliares
Hematoidina:
Derivado de la metabolización del grupo protoporfirina III
Azul de Prusia ( - ), exento de hierro
Estructura química similar a la bilirrubina (Bb)
Se presenta en las proximidades de hemorragias antiguas
Forma de gránulos amorfos amarillentos anaranjados
Resulta de la acción hemocaterética de macrófagos
localizados sobre los hematíes extravasadas,
Produce un proceso localizado (diferente a Bb en la ictericia).
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Pigmentos biliares:
Grupo de pigmentos originados de la metabolización del
grupo (protoporfirina III),
Azul de Prusia ( - ), exentos de He
Ocurre normalmente en las células del sistema monocítico
fagocitário (SMF) en ocurrencia de la eliminación de
hematíes viejos - hemocateresis -.

Dr. Luis A. Torres Polo


Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Ruta metabólica de la hemoglobina Hb

Dr. Luis A. Torres Polo


Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Ictericias:

Concepto:
Desorden importante caracterizada por una coloración
amarillo-verdosa de los tejidos, causada por la elevación
de los niveles séricos de pigmentos biliares.

Clasificación:
• Pre- hepática o Hemolítica o por superfuncion,

• Hepática o Toxico infecciosa o por retencion,

• Pós hepática o Obstructiva o por reabsorción.


Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Ictericia pre hepática:

Causas:
• Dolencia hemolíticas graves - AIE (forma aguda), piroplasmosis,
leptospirosis, infecciones con Streptococcus hemolíticos, con
Clostridium spp, con Bacillus anthracis, intoxicaciones con
ricina, saponinas, veneno de cobra, plomo, ácido pirrólico y
nitrobenzeno.
Mecanismo:
• Hemólisis excesiva Þ Ý HemoBb, excediendo la capacidad de
metabolización y excreción del hígado.

Accion: Ý HemoBb en el plasma (con deposicion en los tejidos); Ý


Urobilinogeno en las heces y orina.
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Ictericia hepática:

Causas:
• Cualquier lesión hepática que determine la diminución de la
capacidad funcional de los hepatocitos - Intoxicaciones,
Infecciones , Neoplasias.

Mecanismo:
• Lesión en los hepatocitos Þ ß Capacidad de metabolización y
de excreción hepática< (Ý HemoBb no plasma) Þ Tumefaccion
de hepatócitosÞ Bloqueo de los canalículos biliares Þ Ý ColeBb
en el plasma (colestasis)

Acción: Ý Hemo y en el plasma (con deposicion en los tejidos)


Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Ictericia post hepática:

Causas:
• Obstrucción en las vías biliares -intra o extra hepáticas- que
determinen acúmulo de ColeBb en el hígado con reabsorción y
aumento en los niveles séricos con deposición en los tejidos.
• Parasitosis intestinalis (Ascarídeos, Thysanossoma actinioides);
Colelitíasis, duodenitis, compresión ductos: Neoplasias,
granulomas, abscesos, fibrosis en la cirrosis hepática.
Mecanismo:
– ß Fluxo biliar Þ Acúmulo de ColeBb en el hígado con
reabsorcion Þ Ý ColeBb en el plasma Þ ß Formación de
urobilinogeno Þ heces decoloradas (± esteatorreia) y orina
decolorada.
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica

Vesícula biliar con contenido de


Bilis espesa

Estado de hiperbilirrubinemia – conductos


Dr. Luis A. Torres Polo
biliares con depositos de color amarillento
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Porfirias:

Alteración de la biosíntesis del grupo prostético Heme


Enzimopatia anabólica, que resulta en un acúmulo de porfirinas y de sus
precursores en el organismo, y en el aumento de la excreción del cuerpo y
uroporfirinas en las heces y orina, y de presencia de altas niveles de las
sustancias en la circulación sanguínea.

Etiología: Hereditaria:
Gen autosómico dominante: humanos, porcino y gato
Gen autosómico recesivo: bovino
Etiología: Adquirida:
Intoxicación con Hexaclorobenzeno
Intoxicación con Alil isopropil carbamida (fungicida de trigo, cereales)
Dr. Luis A. Torres Polo
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
PORFIRIA

Deposición de porfirinas
en huesos y dientes

Esqueleto color
achocolatado

Dientes de color peculiar


de rosado castaño

Dr. Luis A. Torres Polo


Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
Hemocromatosis: No descrito en medicina veterinaria

Hematinosis:
Pigmentación resultante de la contabilización anormal de la
Hemoglobina, sobre la acción de ácidos o álcalis en tejidos fijados, o
en tejidos con pH muy alto o bajo y que tengan hemorragias
- Ej.: Úlcera péptica o de enzimas digestivas de parásitos
hematófagos

Tipos de hematinas:
Hematina acida formolínica o "Pigmento del formol":
Hematina ácida hidroclorídrica o "Pigmento de la úlcera":
Hematina malárica o "Hemozoina" o "Pigmento palúdico“
Hematina esquistossomótica
Dr. Luis A. TorresoPolo
"Pigmento esquistosomótico":
Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológica
• Calcificación Distrofica
– Deposito de calcio sobre tejido necrótico
– Tejidos de pH acido (alterados)
– Ej.: Tejido isquémico, ateromas

• Calcificación metastasica
– Deposito de calcio sobre tejido sano
– Asociado a niveles de calcio elevado: Hipercalcemia
– Trastornos hormonales:
Disminución de la vitamina D
Hiperparatiroidismo

Dr. Luis A. Torres Polo


Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas
Conclusiones
• El mecanismo de acción de los pigmentos que son
agentes responsables de la neumoconiosis, es debido a
la acción irritante sobre los tejidos.
• Los pigmentos que son inocuos para el organismo es
debido a que no lesionan los tejidos
Actividades de investigación
• Elabore un cuadro comparativo de los pigmentos que son
inocuos y pigmentos que son lesivos para el organismo
• Según el cuadro anterior, explique a que se debe la
acción de los pigmentos que están asociados a lesión en
los tejidos

Dr. Luis A. Torres Polo


Trastornos de los pigmentos y calcificación
patológicas
Referencias Bibliográficas
• Stunzy H., Weiss E. 1984. Anatomia Patológica General. 7
ED. Ed. Paul Parey - Berlin.
• Vasconcelos A. 2000. Departamento de Patologia Geral-
Instituto de Ciencias Biológicas. Universidad Federal de
Minas Gerais, Belo Horizonte.

Dr. Luis A. Torres Polo


¡Gracias!

Dr. Luis A. Torres Polo


Notas
• El sol es necesario para activar la vitamina D en nuestro organismo y evitar el
raquitismo. Sólo 10 minutos diarios de sol son suficientes para proveer todas
nuestras necesidades.
• El cáncer de piel, el sol está directamente relacionado con el envejecimiento
precoz de la piel, además de las quemaduras, deshidratación y la insolación.
• El envejecimiento es causado por radicales libres y resulta en la peroxidación
lipídica y lesión de la membrana, pudiendo ocurrir: resultado de continua y
creciente formación de radicales libres
causas
• Agentes ambientales,
• Menor disponibilidad de antioxidante por razones desconocidas o
• Pérdida o disminución de la actividad de algunos compuestos o enzimas
Maneras de protegerse del sol.
• El más simple es no exponerse o evitar salir de casa en los horarios en que es
más fuerte, sin embargo, el sol aquí en Brasil es bien "fuerte", principalmente
entre las 10 y las 16 de la tarde. Como no siempre es posible, se hace
necesario el uso de protector solar.que catalizan la inactivación de los
radicales libres tóxicos.
Dr. Luis A. Torres Polo
Tema: Dr. Pedro Yi Araujo
Dr. Luis A. Torres Polo
Docente: Patología General Veterinaria

2017-2BI
V
III
Inflamación

BRONCONEUMONIA AGUDA Dr. Luis A. Torres Polo


Pulmón. Porcino
ENTERITIS CATARRAL AGUDA
Intestino. Porcino
Conocimiento previo
Biología: La células e intersticio del tejido sanguíneo

Histología: Histología del sistema cardiovascular


La microcirculación

Anatomía: Anatomía del sistema vascular

Fisiología: Sistema cardiovascular

Microbiología: Acción de la noxa – Patogenicidad y virulencia

Inmunidad: Mecanismo de defensa general del huésped

Nomenclatura de términos relacionados a patología


Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación
Contenidos Temáticos
Temas
• Definición
• Signos cardinales de la inflamación
• Función de la respuesta inflamatoria
• Etiología
• Componentes celulares y tisulares
La inflamación aguda
• Manifestaciones de la inflamación aguda
• Mediadores químicos de la inflamación
• Clasificación del exudado inflamatorio
• Respuesta celular en la inflamación aguda
• Reacción inflamatoria aguda – secuencias

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación
Subtítulos
• Definición
• Signos cardinales de la inflamación
– Objetivos y subjetivos
• Función: Propósito – respuesta – objetivo y finalidad ¿…?
• Etiología
– Agentes causales de la enfermedad
• Componentes celulares y tisulares de la inflamación aguda
– Glóbulos blancos, eritrocitos, monocitos, eosinofilo, basófilo,
plaquetas
– Células y matriz del tejido conjuntivo
• La inflamación aguda
• Manifestaciones de la inflamación aguda (continua)

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación
• Manifestaciones de la inflamación aguda
– Cambios hemodinámicos
– Cambios de la permeabilidad
– Eventos que involucran a leucocitos
• Manifestaciones locales de la inflamación aguda
• Mediadores químicos de la inflamación
• Funciones de los mediadores químicos
– Clasificación de los mediadores endógenos (plasmáticos)
– Clasificación de los mediadores exógenos (tisulares)
• Clasificación del exudado inflamatorio
– Tipos y función del exudado
Respuesta celular en la inflamación aguda
Reacción inflamatoria aguda – secuencias

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación
• Es la reacción del tejido vascularizado a las variables injurias
• Se producen una serie de cambios en el lecho vascular terminal, en la
sangre y en los tejidos conectivos para eliminar el irritante y reparar el
tejido dañado.
• Se inicia con la injuria (noxa) a los tejidos y termina con su destrucción
o con su completa cicatrización.
• El proceso encierra fenómenos celulares, tisulares y humorales
• Son varios eventos, algunos secuenciales, otros simultáneos
• La inflamación es precedida por lesiones en las células o en los
tejidos, los que provocan reajustes hemodinámicos y de
permeabilidad vascular; los vasos afectados exudan líquido, proteínas
plasmáticas y células sanguíneas.
• La maquinaria de estos eventos es una batería de mediadores
químicos.
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación

Función de la respuesta inflamatoria

• Propósito: minimizar el efecto nocivo de una noxa sobre el


tejido vivo.

• Respuesta: Acumulación de fluidos y células en el área


lesionada.

• Objetivo: Diluir, localizar, destruir y eliminar la noxa, e inducir


a la sustitución del tejido lesionado

• Finalidad; ¿…?
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación
Etiología:
Los agentes causales de la inflamación:

• 1) Microorganismos: bacterias, virus, micoplasmas, hongos y


protozoos.

• 2) Alérgenos y otras reacciones de origen inmune.

• 3) Agentes físicos: calor, frió, trauma, electricidad y quemaduras.

• 4) Agentes químicos: ácidos, toxinas, fármacos y sust. cáusticas.

• 5) Cuerpos extraños.
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación

Factores que desencadenan la respuesta inflamatoria

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación
Componentes celulares y tisulares involucrados en la
respuesta inflamatoria

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación
Funciones del exudado inflamatorio

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
• Surge repentinamente, en minutos u horas de la lesión
• Presenta distintos tipos de efusiones, ya sea un:
– Exudado, un fluido rico en proteínas (P. Esp. > 1017) que
usualmente contiene células y restos celulares, o un
– Trasudado inflamatorio (P. Esp.< 1017); de ahí el carácter
exudativo de esta inflamación.
MANIFESTACIONES DE LA INFLAMACIÓN AGUDA :
Se describen tres factores importantes en la inflamación aguda:
A) Cambios Hemodinámicos:
• Consiste en una vasodilatación arteriolar, a veces precedida de
una vasoconstricción transitoria. Tiene lugar la apertura de
esfínteres capilares y la dilatación de capilares y vénulas, con lo
que aumenta varias veces el flujo sanguíneo (hiperemia activa) y
la velocidad de la sangre en el foco inflamatorio.
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación aguda
B) CAMBIOS DE LA PERMEABILIDAD :
• Es debida a la vasodilatación de capilares y vénulas
• produce una exudación de liquido plasmático, que a su vez
• condiciona a una concentración local de células sanguíneas y un
enlentecimiento de la corriente sanguínea.

C) EVENTOS QUE INVOLUCRAN A LEUCOCITOS :


• Seguidamente se produce la marginación y emigración de los
leucocitos al foco, atraído por un quimiotactismo positivo, mediado
por elementos químicos.
• Aparece el infiltrado inflamatorio con gran capacidad de fagocitosis
de material necrótico y material extraño causante de la
inflamación.
• Si la inflamación es leve, desaparece el infiltrado inflamatorio y se
reabsorbe el exudado.
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación aguda
• Respuesta vascular a la inflamación
• Modificación del flujo vascular
• Dilatación de vasos
• Incremento de la permeabilidad a algunos componentes
sanguíneos
• Hiperemia activa (arteriolas y capilares)
• Congestión pasiva (capilares y vénulas)
• Incremento de la velocidad y disminución del flujo sanguíneo
• Incremento de la viscosidad sanguínea
• Apilamiento de los eritrocitos
• Incremento de la presión hidrostática
• Alteración del flujo laminar ---- formación de turbulencia
• De existir lesión endotelial ----- coagulación
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación aguda

Manifestaciones locales de la inflamación aguda

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Manifestaciones locales de la inflamación aguda

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda

Factores a considerarse en el edema

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Mecanismos de incremento de la permeabilidad
vascular en la inflamación

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda

Mecanismos de incremento de la permeabilidad vascular en


la inflamación

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda

Mediadores químicos
• Presentes en forma inactiva.
• Activados por efecto de lesión.
• Activación de mediadores a nivel intra y extravascular
• Autoperpetuación
• Activación de otros mediadores
• Funciones comunes de algunos de ellos------efectos aditivos o
potenciales.
• Producen:
– Dilatación de vasos sanguíneos
– Modificación de la permeabilidad
– Efectos quimiotácticos

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda

Funciones de los mediadores químicos de la inflamación

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Clasificación de los mediadores endógenos (plasmáticos) de la
inflamación
Grupos principales Mediadores principales

Sistema de cininas Bradicinina


Calicreina
Activador del plasminógeno

Sistema complemento Fragmentos de C3


Fragmentos de C5
Complejo C567, C cinina
Sistema de coagulación Fibrinopéptidos
Productos de degradación de la
fibrina

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda

Papel del Factor Hageman (Factor XII) en las


interrelaciones entre inflamación y coagulación

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda

Papel del Factor Hageman (Factor XII) en las


interrelaciones entre inflamación y coagulación

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Clasificación de los mediadores endógenos (tisulares)

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Clasificación de los mediadores endógenos (tisulares)
Inflamación aguda
Estímulos capaces de inducir liberación de aminas vasoactivas

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda

Mecanismo de acción de los antígenos sobre los mastocitos

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Reacción del mastocito frente a un antígeno

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Mediadores primarios y secundarios descargados por los
mastocitos

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Mediadores primarios y secundarios descargados por los
mastocitos
Inflamación aguda
Estímulos capaces de inducir liberación de aminas
vasoactivas

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Mediadores de la inflamación
Las Linfocinas
El término linfocina fue introducido por Dumonde en 1969, para
describir factores solubles liberados por los linfocitos tras el estímulo
producido por un antígeno

Posteriormente fueron introducidos los términos monocina y


citosina, para denotar que tanto los monocitos como otras células no
linfoideas pueden ser el origen de algunos de estos factores

Son glucoproteínas de bajo peso molecular, que intervienen como


señales de mediación en una compleja red de comunicaciones
intercelulares, que opera regulando el sistema inmunitario. Son
también factores de crecimiento de diversas células y especialmente
de las células hematopoyéticas.
Dr. Luis A. Torres Polo
.
Inflamación aguda
La respuesta celular: Neutrófilos
Acción: Migración celular. Formación de pus. Fagocitosis
Liberación de productos:
Proteínas catiónicas
Incrementan la permeabilidad vascular mediante la
estimulación de los mastocitos
Quimiotaxis para monocitos
Inhibición del movimiento de neutrófilos y eosinófilos.
Proteasas ácidas
Actúan dentro de los fagosomas
Proteasas neutras
Digieren componentes extracelulares como: colágeno, membrana
basales, fibrina, elastina y tejido cartilaginoso (destrucción tisular)
Induce la liberación de cininas y fragmentos de C3 y C5
quimotácticos para los neutrófilos
Inflamación aguda
Reacción inflamatoria aguda a PMN

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Reacción inflamatoria aguda a PMN

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Secuencia de una reacción inflamatoria: Quimiotaxia

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Secuencia de una reacción inflamatoria: Adherencia

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Secuencia de una reacción inflamatoria: Digestión

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
Acción
Constituye una célula reguladora de las respuestas inflamatorias
Responden a estímulos similares a los de los neutrófilos
Actúan principalmente frente a reacciones alérgicas y parasitarias
Generan pus si se hallan en cantidad suficiente

Liberación de productos
Histaminasa: Metaboliza la histamina
Arilsulfatasa B: Destruye al mediador SRS-A (sustancia de
reacción lenta a la anafilaxis)
Fosforilasa D: Destruye al mediador PAF (factor de la
actividad plaquetaria) potente mediador de la reacción
alérgica.

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
La respuesta celular: Basófilos
Acción
Su acción es similar a las células cebadas para mediar las
reacciones inflamatorias
Vasodilatación
Sensibilización a IgE

Liberación de productos
Heparina
Histamina
Factor quimiotáctico de los eosinófilos
Factor quimiotáctico de los neutrófilos
Peroxidasa

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda

Clasificación de los exudados


• Exudado seroso
• Exudado fibrinoso
• Exudado hemorrágico
• Exudado catarral
• Exudado purulento
• Exudado granulomatoso
• Exudado linfocítico
• Exudado eosinofílico

Dr. Luis A. Torres Polo


Reacción tisular frente al estimulo inflamatorio

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
EXUDADO SEROSO

Características:
• Líquido claro, contenido proteico
• Lesiones ligeras
• Suele ser de naturaleza aguda.
• Refleja una lesión vascular
• Presencia o no de hiperemia
Causas:
• Quemaduras
• Rinitis
• Enfermedades vesiculares

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
EXUDADO FIBRINOSO
Características:
• Presencia de fibrina y neutrófilos
• Característico de lesiones vasculares intensas
• Fluido amarillento, forma un gel que se solidifica
• Generalmente de ubicación en serosas y mucosas
• Con pérdida de epitelio, formación de membranas diftéricas
• De ubicación entre dos membranas serosas -aspecto de “pan con
mantequilla”. Determina una adherencia
Causas:
• Poliserositis fibrinosa: Mycoplasmosis, Enfermedad de Glasser de los
cerdos, Colibacilosis septicémica de los terneros, Neumonía fibrinosa
por Pasteurelosis, Enteritis por Salmonelosis, peritonitis, pleuritis,
pericarditis, meningitis, sinovitis
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación aguda

Exudado fibrinoso

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda

EXUDADO HEMORRÁGICO
Características
• Presencia de hemorragia, fibrina y
residuos tisulares
• Daño grave del endotelio vascular.
Causas
• Intoxicaciones por sustancias
químicas (fenol, arsénico, fósforo)
• Neumonía por aspiración
• Enteritis aguda grave
• Bacillus anthracis
• Virus del cólera porcino

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
EXUDADO CATARRAL O MUCOSO
Características
• Secreción mucosa, residuos tisulares,
• folículos de fibrina y pocos glóbulos rojos
• Se presenta sobre membranas mucosas
• De aspecto claro, blanquecino
• o rosado, fluido o mucoide
Causas
• Rinitis, Sinusitis
• Bronquitis, Traqueítis
• Gastritis, Enteritis
• Endometritis

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda
EXUDADO PURULENTO
Características
• Presencia de pus de tonalidad variable
(blanca, amarillenta, verdosa, o castaña)
• Consistencia fluida a semi-sólida y gelatinosa.
• Presenta sobre mucosas, serosas y tegumentos
• Curso de agudo a crónico
• Limitado por una membrana piógena
Causas
• Ag. piógenos: Streptococcus sp., Stafilococcus sp., Corynebacterium
pyogenes, C. ovis, neumococos, E. coli
• Abscesos
• Pústulas
• Empiema
• Celulitis Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación aguda
EXUDADO MONONUCLEAR LINFOCITARIO
Características
• Constituido principalmente por linfocitos
células plasmáticas y macrófagos
• No supurativo
Causas
• Enfermedades de naturaleza viral
• Neumonía Enzootica porcina
• Cólera porcino
• Fiebre porcina clásica
• Fiebre aftosa
• Rabia
• Moquillo
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación aguda

EXUDADO EOSINOFILICO
Características
• Anafilaxia por diversos tipos de hipersensibilidad
• Lesiones vasculares extensas (edema, trombosis y necrosis)

Causas
• Jacapo de los ovinos
• Intoxicación por sal
• Habronema sp.

• Continua en la siguiente presentación

Dr. Luis A. Torres Polo


Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas
Conclusiones
• La inflamación es un mecanismo de defensa general e inespecífico
• La inflamación es una reacción de respuesta inmediata
• Solo en casos excepcionales podría tener una acción perjudicial
“La inflamación es vida”
Actividades de investigación
1.- Cual es la finalidad fundamental de la inflamación en la especie
2.- Señale las diferencias entre la inflamación e inmunidad
3.- Que componentes celulares intervienen en la inflamación no
supurativa de curso agudo. Cite dos ejemplos
4.- Señale las características morfológicas de las imágenes de los tipos
de exudado que aparece anexado en la plataforma blackboard y cite dos
enfermedades para cada figura anatomopatológica e histopatológica.

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación aguda

Dr. Luis A. Torres Polo


Tema: Dr. Luis A. Torres Polo
Docente: Patología General Veterinaria

2017-2BI
V
II
Inflamación crónica

Reacción granulomatosa

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación crónica granulomatosa
Contenido temático
Temas
Componentes celulares de la inflamación crónica
Fibroblastos: Fibrosis
Células endoteliales: Angiogenesis
Componentes tisulares de la inflamación crónica
Tejido conjuntivo
Cicatriz
El granuloma
Tipos de granuloma
Componentes del granuloma
Células epitelioide y células gigantes
Significado de un granuloma

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación crónica
Características
• De naturaleza crónica
• Presencia de eosinófilos, células plasmáticas, linfocitos,
macrófagos, células epiteloides y células gigantes
• Formación de granuloma
Causas
• TBC
• Brucelosis
• Micosis profundas,
• Actinobacilosis,
• Actinomicosis
• Cuerpo extraño

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación crónica

INFLAMACIÓN CRÓNICA
• Proceso lento caracterizada principalmente por formación de tejido
conjuntivo nuevo
• Puede ser:

– Continuación de una forma aguda de larga duración (semanas,


meses, años); o

– una forma prolongada de grado bajo, y suele producir lesión


tisular permanente; por estas razones esta inflamación es
productiva o proliferativa.

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación crónica
Características
1) Inflamación crónica no proliferante
• Infiltración de células mononucleadas, principalmente
monocitos, linfocitos y células plasmáticas

2) Inflamación crónica productiva y/o proliferativa


• Fenómenos reparativos con formación de tejido de
granulación, principalmente fibroblastos y endotelio para
formar vasos

3) Inflamación crónica granulomatosa


• Infiltración mononuclear con monocitos que se transforman
en células epitelioides
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación crónica
Anatomopatológia
• Si la inflamación no es severa o de larga duración o si el componente
proliferativo no es importante, puede no ser vista macroscópicamente.
• Si hay un gran componente de tejido conectivo, el foco inflamatorio se
endurece. Si el tejido conectivo no se ha desarrollado, el único cambio
macroscópico del tejido se torna más blanco de lo normal.
Histopatología
• El principal hallazgo histológico de la inflamación crónica es la
infiltración de células inflamatorias mononucleares (macrófagos,
linfocitos y células plasmáticas) en los tejidos.
• Las células residentes del parénquima proliferan. Los fibroblastos se
vuelven más numerosos y producen más colágeno y mayor
componente del tejido conectivo cicatrizal (cicatriz).
• Las células endoteliales se dividen y crean nuevos vasos sanguíneos
(angiogénesis).
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación crónica

Mecanismos de producción
1) Por persistencia de una inflamación aguda
Inflamación aguda que persiste durante largo tiempo, pudiendo
durar años. Ej.: Osteomielitis supurativa, absceso o fístula.

2) Por persistencia de una causa


Inflamación producida por microorganismos que no son destruidos por
los macrófagos, debido a causas que persisten y lesionan levemente
a las células. Ej.: Silicosis, Tuberculosis.

3) Por una reacción inmune o autoinmune


En todas ellas la presencia de linfocitos es esencial, pudiendo llegar a
formar folículos linfoides.
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación crónica
Etiología:
• Está asociada con algunas formas de estímulo inflamatorio que no
pueden ser removidos por las defensas del hospedador.
• Estos pueden incluir organismos, como especies de micobacterias
y algunos retrovirus, ya que ambos poseen una alta capacidad
replicativa y el hospedador no puede eliminarlos efectivamente
• También se incluyen como agentes causales a compuestos no
degradables, como talco, carbón, sílice, asbesto y materiales
orgánicos como el aceite.
• la inflamación crónica surge lentamente, sin inflamación aguda que
la anteceda y, al principio, sin síntomas. Todas las enfermedades
autoinmunes caen en esta categoría. los linfocitos usualmente son
el principal componente de esta reacción, porque proveen de
especifidad antigénica a los anticuerpos y a reacciones mediadas
por células a nivel tisular.
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación crónica
Consecuencias
• Es base de algunas de las enfermedades más debilitantes y fatales
que se conocen.
• Representan todas enfermedades crónicas que son típicamente
progresivas, agobiantes y casi siempre mortales Ej.:
– Enfermedades producidas por lentivirus
– El Maedi- Visna en ovino),
– Glomérulonefritis autoinmune o artritis reumatoidea,
– Encefalitis virales
– Asbestosis pulmonar.
• Si la reacción inflamatoria es particularmente severa y persistente,
las estructuras normales que alguna vez estuvieron presentes son
reemplazadas por tejido conectivo, con o sin células mononucleares.
Esto lleva a la pérdida de la funcionalidad de algunos órganos

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación crónica
INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA :
• Es el principal tipo de inflamación crónica y manifestación de las más
debilitantes enfermedades crónicas. En el sentido estricto es definida
como la inflamación crónica con presencia de Granulomas.
▶ GRANULOMA :
• Es una reacción inflamatoria focal discreta predominantemente a
macrófagos.
• La activación implica que nuevas funciones son adquiridas luego de una
estimulación apropiada.
• La activación de los macrófagos en las lesiones es un hallazgo universal.
• Los macrófagos que forman un granuloma y son más eficientes para
matar microorganismos intracelulares, y son productores de secreciones
extracelulares, particularmente de citoquinas y ciertas enzimas
degradativas, poseen capacidad fagocítica mejorada y pueden reconocer
y matar células tumorales más eficientemente.
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación crónica
• En los granulomas, los macrófagos se diferencian en células epitelioides
• Se encuentran exclusivamente en infiltrados granulomatosos
• Su presencia es un sello histológico de la inflamación granulomatosa.
• Poseen abundante citoplasma eosinofílico, núcleo vesicular y límites
celulares indefinidos, similares a algunas células epiteliales.
• Estas células están especializadas en la secreción proteica más que en
fagocitar y matar agentes extraños.
• Las células gigantes de cuerpo extraño y de Langhans son formadas por
la fusión de macrófagos en la lesión. Al igual que las células epitelioides
estas células poseen importantes funciones secretoras.
• Linfocitos, células plasmáticas, fibroblastos y ocasionalmente granulocitos
también pueden ser encontrados en algunos granulomas.
• Los fibroblastos producen colágeno, el soporte estructural de la cicatriz, y
es el tejido conectivo el que permite el endurecimiento de los granulomas.
• El rol central de los granulomas es defender al hospedador contra
irritantes persistentes. Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación crónica
TIPOS DE GRANULOMA:
I De etiología infecciosa: Se produce por una reacción de hipersensibilidad,
mediado por LT, relacionada con Ag del microorganismo causante de la
infección. Pueden ser producidos por:
• a) Bacterias: Las más frecuentes son las micobacterias, especialmente
Tuberculosis, Brucelosis, Sífilis, Listeriosis y Enfermedad del
arañazo del gato.
• b) Hongos: Son numerosos los hongos que causan granulomas.
El más frecuente es la Histoplasmosis, la Criptococosis y la
Coccidiomicosis.
• c) Parásitos: Son comunes los granulomas que aparecen en: --
Toxoplasmosis, Leishmaniasis y Esquistosiomasis.
• d) Virus: En las infecciones víricas no suele formarse granulomas;
únicamente en algunas virosis como el sarampión se puede encontrar
células gigantes de Warthin-Finkeldey en el tejido linfoide.
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación crónica
II Por cuerpos extraños: Se forma por estimulo crónico mecánico de
las células del SFM. La base morfológica de la reacción de cuerpo
extraño es la formación de células gigantes, que multiplican la
capacidad de fagocitosis de los monocitos, del que proceden. Los
cuerpos extraños que son inertes y no se disuelven, no producen
reacción de células gigantes.

III De origen desconocido: Se forman granulomas epitelioides en


algunas enfermedades de origen desconocido como sarcoidosis. La
sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa de etiología y
patogénesis inderteminadas. Algunos autores la consideran una forma
especial de tuberculosis. Puede afectar a múltiples órganos
especialmente ganglios linfáticos, pulmón, hígado, bazo y piel.
Morfológicamente se caracteriza por la aparición de células epitelioides
con células gigantes tipo Langhans y una corona de linfocitos. Puede
existir una ligera necrosis central pero no caseificación.
Dr. Luis A. Torres Polo
Inflamación crónica
Apéndice: Particularidades de la respuesta inflamatoria
• En la inflamación no supurativa es de curso agudo y el infiltrado es
del tipo mononuclear con presencia de linfocitos, células plasmáticas
y macrófagos. Generalmente con predominio de linfocitos.
– Ej.: Circovirus porcino
• Enfermedad Pododermatitis felina:
– El componente celular es conformado principalmente por celulas
plasmaticas
• Enfermedad de Jhone en el ganado vacuno:
– Es una enfermedad debilitante del tracto intestinal producida por
la infeccion del Mycobacterium paratuberculosis.
– El proceso inflamatorio es de curso crónico granulomatoso y los
componentes celulares tipicos consiste en un infiltrado tipo
macrofagos en el foco inflamatorio
Dr. Luis A. Torres Polo
Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas
Conclusiones
• La inflamación es un mecanismo de defensa general e inespecífico
• La inflamación es una reacción de respuesta inmediata
• Solo en casos excepcionales podría tener una acción perjudicial
“La inflamación es vida”
Actividades de investigación
• 1.- Cual es la finalidad fundamental de la inflamación en la especie
• 2.- Señale las diferencias entre la inflamación e inmunidad
• 3.- Que componentes celulares intervienen en la inflamación no supurativa
de curso agudo. Cite dos ejemplos
• 4.- Señale las características morfológicas de las imágenes de los tipos de
exudado que aparece anexado en la plataforma blackboard y cite dos
enfermedades para cada figura anatomopatológica e histopatológica.

Dr. Luis A. Torres Polo


Inflamación crónica

Dr. Luis A. Torres Polo


Tema: Reparación tisular
Docente: Dr. Luis A. Torres Polo

2017-2B
V
II
Conocimiento previo

Biología:
• La célula normal
– Composición estructural: Morfología celular
– Fisiología celular
– Ciclo de división celular: Mitosis

Microbiologia:
• Flora bacteriana normal

Inmunología:
• Mecanismos de defensa general
Dr. Luis A. Torres Polo
Reparación tisular

Cicatrización
Dr. Luis A. Torres Polo
Reparación tisular

Introducción
• Inicio: poco después de producida la lesión
• Se independiza en forma arbitraria
• Se da en todas las formas de lesión e inflamación
• En todas las especies animales
• Formas:
– Regeneración: mamíferos aves y reptiles
– Cicatrización: todas las especies

Dr. Luis A. Torres Polo


Reparación tisular

Se inician en la inflamacion y concluyen en la reparacion tisular


con sustitucion de celulas lesionadas con celulas sanas
Implica dos procesos : regeneracion y cicatrizacion

1 Regeneracion
• Sustitucion de la lesion celular por celula parenquimatosas

2 Cicatrzacion
• Sustitucion de la lesion celular por tejido conjuntivo

Dr. Luis A. Torres Polo


Reparación tisular

Regeneración
Clasificación según la capacidad regenerativa
Células lábiles, estables y permanentes
C. lábiles:
proliferan toda la vida
sustituyen a las que son destruidas
epitelios: piel, oral, vagina, cervix, bazo, linfoides, medula ósea
C. estables:
normalmente no se multiplican
conserva la capacidad de reconstruir
hígado, riñón, páncreas, musculo liso, fibroblastos y c.
endoteliales

Dr. Luis A. Torres Polo


Reparación tisular
Celulas permanentes
no se dividen después del nacimiento
no experimentan mitosis en la vida posnatal
musculo esqueletico y cardiaco, neuronas (SNC), glia ¿?
miocardio: capacidad de regeneración muy limitada
las lesiones son sustituidas por cicatrizacion

Observación:
los tejidos están formados por una mezcla de células que se
dividen continuamente otras ocasionalmente vuelve al ciclo
celular y células que no se dividen

Dr. Luis A. Torres Polo


Reparación tisular

Cicatrizacion
– proliferation de fibroblastos y celulas endoteliales
– toda lesion aparece fibrocitos y fibroblastos proliferan a partir
del estroma
– Objetivo: es recuperar la integridad anatomica y funcional
normal del tejido
– la reparacion se inicia con la proliferacion de fibroblastos y
celulas endoteliales del tejido lesionado a los 2 a 3 dias de
provocada la lesion

Dr. Luis A. Torres Polo


Reparación tisular

• asas capilares de aspecto granular


• denominacion tejido de granulacion
fibroblastos y celulas endoteliales
• propiedad colagenoliticas y de remodelacion
• proceso de recubrimiento epitelial y escara
multiplicacion epitelial hacia abajo
ambos bordes de la herida
deslizan emigran a la superficie
epitelio crece debajo del coagulo
desprendminto de la costra y tejido nuevo: cicatriz blanca
Dr. Luis A. Torres Polo
Reparación tisular

REPARACION+NECROSIS+INFLAMACION = SIMULTANEO
SEGUN TIPO DE HERIDA
HERIDA QUIRUGICA
HERIDA NO QUIRURGICA
ESTUDIO DE CICATRIZACION DE HERIDAS QUIRURGICAS
HECHOS Y ASOCIACION CRONOLOGICA
CICATRIZACION POR PRIMERA INTENCION
LIMPIA
APOSICION CORRECTA
SIN PERDIDA DE TEJIDO
Dr. Luis A. Torres Polo
Reparación tisular

CICATRIZACION POR SEGUNDA INTENCION


PERDIDA DEL TEJIDO
HECHOS PRINCIPALES EN LA CICATRIZACION
PROLIFERACION DE FIBROBLASTOS Y CELULAS
ENDOTELIALES
PRODUCCION DE MATRIZ Y FILAMENTOS

TEJIDO DE GRANULACION Y CURACION DE HERIDAS

Dr. Luis A. Torres Polo


Reparación tisular
TEJIDO DE GRANULACIONY CURACION DE HERIDAS
INCISION- HIPERPLASIA DE FIBROBLASTOS
FORMACION DE SUSTANCIA FUNDAMENTAL CONSTITUIDA
POR MUCOPOLISACARIDO Y COLAGENO
PRESENCIA DE MACROFAGOS
ASAS CAPILARES- ANASTOMOSIS- VASOS SANGUINEOS
PERIODO 2 A 3 SEM. TEJIDO ES SIMILAR AL NORMAL
CICATRIZACION POR SEGUNDA INTENCION
PROCESO DE RELLENO
FIBOBLASTOS Y CELULAS ENDOTELIALES LLEGAN
FIROBLASTOS SE ALINEAN PARALELOS A LA SUPERFICIE
Dr. Luis A. Torres Polo
CELULAS ENDOTELIALES PERPENDICULAR
Reparación tisular
TEJIDO DE GRANULACIONY CURACION DE HERIDAS
INCISION- HIPERPLASIA DE FIBROBLASTOS
FORMACION DE SUSTANCIA FUNDAMENTAL CONSTITUIDA
POR MUCOPOLISACARIDO Y COLAGENO
PRESENCIA DE MACROFAGOS
ASAS CAPILARES- ANASTOMOSIS- VASOS SANGUINEOS
PERIODO 2 A 3 SEM. TEJIDO ES SIMILAR AL NORMAL
CICATRIZACION POR SEGUNDA INTENCION
PROCESO DE RELLENO
FIBOBLASTOS Y CELULAS ENDOTELIALES LLEGAN
FIROBLASTOS SE ALINEAN PARALELOS A LA SUPERFICIE
Dr. Luis
CELULAS ENDOTELIALES A. Torres Polo
PERPENDICULAR
Reparación tisular
MACROFAGOS SON ESENCIALES PARA DESBRIDAR LA HERIDA
Y PROMOVER LA PROLIFERACION DE FIBROBLASTOS Y SON
REGULADORES DE LA SINTESIS DE COLAGENO
LAS PLAQUETAS ESTIMULAN LA PROLIFERACION DE
FIBROBLASTOS
NEUTROFILOS Y COMPLEMENTO NO PARTICIPAN, AL SER
ELIMINADOS LAS HERIDAS CURAN NORMALMENTE
EL PLASMA ESTIMULAN LA PROLIFERACION DE
FIBROBLASTOS
LAS CELULAS ENDOTELIALES SEGREGAN PLASMINA QUE LISA
COAGULOS O EXUDADO FIBRINOSO
EL COLAGENO INTERVIENE EN LA REESTRUCTURACION
INTERNA , SE SECRETA SE INICIA A LOS 3 A 4 DIAS
Dr. Luis A. Torres Polo
Reparación tisular

Y ALCANZA A LOS 14 DIAS SU MAXIMO CONTENIDO


AUMENTANDO SU RESISTENCIA POR REMODELACION SINDO
LA RESISTENCIA DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A SU
CONTENIDO DE COLAGENO
LA REMODELACION DE COLAGENO ES A NIVEL DE LA UNION
DE COLAGENO ANTIGUO YNUEVO EN UNA HERIDA

Dr. Luis A. Torres Polo


PROBLEMAS ASOCIADOS A LA CICATRIZACION

1 PRESENCIA DE TEJIDO MUERTO


2 INFECCION
3 FACTORES MECANICOS
4 LOCALIZACION ANATOMICA
5 PRESENCIA DE TEJIDO EXTANO
6 PRESENCIA DE TEJIDOS EXTRANOS
7 CELULAS TUMORALES INVASIVAS ( EQUINOS )
8 IRRITACION PERSISTENTE
9 TRAUMATISMO EN LA REGION
10 OTROS

16
CURACION DE DIVERSOS TIPOS DE LESIONES
TEJIDO DE GRANULACION = FIBROSIS + ORGANIZACION
TROMBO = ORGANIZACION MEDIANTE FIBROBLASTOS Y
CELULAS ENDOTELIALES
INFARTO = FORMACION DE CICATRIZ
ABSCESO = TEJIDO DE GRANULACION – CICATRIZ
GRANULOMA = TEJIDO DE GRANULACION
NEFRITIS INTERTICIAL = CICATRIZACION – FIBROSIS
HEPATITIS INTERSTICIAL = CICATRIZACION – FIBROSIS
PROGRESION LENTA
RECONOCE TEJIDO GRANULACION CRONICO
17
PROLIFERCION DIFUSA- ENDURECIMIENTO
REGENERACION TISULAR
CAPACIDAD VARIABLE SEGUN TEJIDO
GRAN CAPACIDAD:
TEJ. CONJUNTIVO, VASOS SANGUINEOS
VASOS LINFATICOS, MEDULA OSEA, GRASA,OVARIO
HIGADO, GLANDULAS ENDOCRINAS
PERIOSTEO, EPITELIO SUPERFICIAL PIEL,GASTROINT
CAPACIDAD LIMITADA:
CARTILAGO, LIGAMENTO,TENDO, RINON, PANCREAS,
PULMON
NO CAPACDAD REGENERATIVA:
TESTICULOS, NEURONAS, MTEJIDO MUSCULAR
CARDIACO, OJO, OIDO

***TEJIDO NERVIOSO---REGENERAR AXONES 18

TEJ. MUSCULAR---REGENERAR FIBRAS(SARCOLEMA)


Mientras mas especilizado sea un tejido mas limitado sera su
capacidad de regeneracion

chalonas
son compuestos quimicos,actuancomo mensajeros quimicos, enviando
mensajes a las celulas y controlan la mitosis
controlan el inicio de la hiperplas interrupcion de la regeneracion
actuan inhibiendo la mitosis, se producen y degradan constantemente
accio inhibidora de la mitosis es util en casos de procesos neoplasicos
malignos
influencia sobre el crecimientotisular dependientes de hormonas-
neutralizacion

19
RESUMEN
CICATRIZACION
24 h lesion: proliferan fibroblastos y celulas endoteliales

3 a 5 dias: formacion de tejido de granulacion de aspecto


granular por prolifercion de vasos neoformados =
neovascularizacion

20
Reparación de la piel:
formación del coágulo

21
Reparación de la piel:
Inducción e iniciación de la inflamación

22
Reparación de la piel:
Estado proliferativo de la reparación de una herida

23
Reparación de la piel:
Continuación de la proliferación en el sitio de la herida

24
Reparación de la piel:
Terminación de la reparación de la herida

25
Cicatrización de segunda intención:
Formación de un hematoma después de la
fractura

26
Cicatrización de segunda intención:
Inducción de células de la cavidad medular,
periostio y endostio

27
Cicatrización de segunda intención:
Formación de hueso periostal y endostial en el
sitio de la fractura

28
Cicatrización de segunda intención:
Sitio de fractura punteado con hueso nuevo

29
Cicatrización de segunda intención:
Remodelación de los callos interno y externo

30
Cicatrización de segunda intención:
Recuperación del hueso a su estado normal antes
de la fractura

31
Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas
• Conclusiones
– La reparación tisular es un proceso que esta integrado
a la inflamación y a la inmunidad
– El objetivo de la reparación tisular es restituir la
integridad anatómica y funcional del tejido lesionado

• Actividades de investigación
1.- Explique como es el mecanismo de reparación
tisular a nivel del riñón
2.- Mencione como es el mecanismo de reparación
tisular que en la cirrosis hepática y las implicancias
para el organismo

Dr. Luis A. Torres Polo


Degeneración celular e intersticial

Bibliografía recomendada

• ALBERTS. 2014. Biología molecular de la célula. 5 ED.


Español. Formato: PDF.
• CHEVILLE, N. 1994. Introducción a la anatomía patológica
general veterinaria. Editorial Acribia.
• COTRAN, R.; S.; KUMAR, V. Y ROBBINS, S. L. 1995.
Patología estructural y funcional. 5 ED. Español. Editorial
Interamericana, McGraw Hill.
• LEHNINGER A. 2014. Principios de bioquímica. 6 ED.
Español. Editorial Omega.
• THOMSON, R. G. 1984. Anatomía Patológica General
Veterinaria. 2 ED. Español. Editorial Acribia.

Dr. Luis A. Torres Polo


¡Gracias!

Dr. Luis A. Torres Polo


Tema: Neoplasia benigna
Docente: Dr. Luis A. Torres Polo

2017-II
2B
III
TERMINOLOGIA DE LAS NEOPLASIAS

Neoplasia:
Neo= nuevo + Plasma = formación.

Tumor: Prominencia.
Sinónimo de Neoplasia

Oncología:
Ciencia de la estudia de los crecimientos neoplásicos.
Cáncer:
Neoplasia maligna

Dr. Luis A. Torres Polo


NEOPLASIA MAMARIA
ESPECIE: CANINO

Dr. Luis A. Torres Polo


CARACTERÍSTICAS DE LAS NEOPLASIAS:

Crecimiento de células nuevas.

Proliferan sin control.

Carece de disposición ordenada.

No ejerce función útil.

Dr. Luis A. Torres Polo


NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS

Neoplasia Maligna
Ponen en peligro la vida del individuo.

Neoplasia Benigna
No causan la muerte del individuo.
Se caracteriza por su crecimiento lento.
No invade tejidos adyacentes.
No da metástasis: propagación a órganos distantes.
Puede presionar u obstaculizar alguna función importante
del cuerpo.
Dr. Luis A. Torres Polo
PAPILOMA PIEL CANINO

Dr. Luis A. Torres Polo


CARCINOMA DECALULAS ESCAMOSAS – GATO

Dr. Luis A. Torres Polo


ANTECEDENTES
Culturas antiguas:
Egipto: Conocieron el cáncer
China: Enfermedad maligna
Arabia: Causa en relación a una distribución geográfica
1692 Reportes en Francia y Europa
London: Cáncer como causa de muerte
1775 Se demostró la relación ocupacional
Entre cáncer escrotal y trabajadores de chimeneas
Posibilidad de prevención
1900 Determina la distribución geográfica de cáncer y causa
Publicación de relación ocupacional y riesgo de cáncer
Inicios SXX Técnicas estadísticas son usadas en investigación de
enfermedades crónicas
Dr. Luis A. Torres Polo
1902 Asociación entre exposición ionizante y cáncer
1926 Hay información emergente del cáncer de mama
1933 Neoplasias de la cavidad oral
1940 Cáncer pulmonar asociado a fumadores
Era moderna:
Epidemiología del Cáncer,
Avance estadístico y
Métodos experimentales para el estudio de cáncer y su
patogénesis

Datos estadísticos: Rol importante en la evaluación de cáncer


Estadistica de mortalidad publicada anualmente en Estados Unidos por
el National Center for health Statistics of the department of health and
human services.
Dr. Luis A. Torres Polo
Publicación de incidencia fue de 174/100,000 población

2001 Aproximadamente 1,268,000 de nuevos casos son diagnosticados en


los estados unidos.

Informacion Veterinaria

La ocurrencia de tumores en animales domésticos


Incluye colecciones de patología, hospitales y estudios epidemiológicos.

1960 Distribución de tumores benignos y malignos en poblaciones de


perros y gatos.

Estudios actuales dan información de:

Incidencia,
Estimado de numero de nuevos casos,
Definición geográfica durante un tiempo o periodo especifico y
Relacionado a la población en riesgo.
Dr. Luis A. Torres Polo
Evaluación histopatológica en especies animales domésticos,
Tipos de neoplasias comunes en las siguientes especies.
Incidencia de las neoplasias en Bovinos
El tumor reconocido frecuentemente deriva de la orbita del ojo o
periocular, seguido de nódulos linfáticos, piel, tejido blando o tejido
somático profundo:
Carcinoma de células escamosas, linfomas, papilomas, fibromas y
ocasionalmente adenocarcinomas.
Incidencia de las neoplasia en Equinos
El tumor mas frecuentemente afecta la piel y otros tejidos suaves,
parpados, conjuntiva, orbita, pene, ovario, hueso, nódulos linfáticos,
vulva, nervios periféricos, glándulas tiroides
Papilomas, sarcoides, linfomas, melanomas malignos, adenoma de
gl.tiroides y adenocarcinomas, tumor de células de la granulosa del
ovario.
Dr. Luis A. Torres Polo
CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS

Dr. Luis A. Torres Polo


SARCOIDE EQUINO

Dr. Luis A. Torres Polo


SARCOIDE EQUINO

Dr. Luis A. Torres Polo


Incidencia de neoplasias en Perros

La incidencia estimada es de 213/100,000 población de riesgo


En comparación con otras especies domesticas poseen un mayor riesgo
Los procesos neoplásicos pueden ser benignos o malignos.
Presentan una mayor variedad histológica y sitios anatómicos de cáncer
Incluye piel, glándula mamaria, nódulos linfáticos, y otros órganos
hematopoyeticos, cavidad oral y huesos.
Los tumores descritos frecuentemente son
Tumores benignos y malignos derivados de la piel.
Adenocarcinomas,

linfomas, y osteosarcomas

Dr. Luis A. Torres Polo


Incidencia de neoplasias en Gatos
La incidencia se estima en 264/100,000 población de riesgo.
Particularmente susceptible a neoplasias derivados de
organos hematopoyeticos: nódulo linfático, y medula ósea.
La incidencia estimada del linfoma es 44/100,000 población
de riesgo
Los tumores derivan de la piel, glándula mamaria y otros
sitios anatómicos.
La importancia de tipos histológicos incluye:
Leucemias y linfomas,
Carcinoma de células escamosas
Adenocarcinomas y fibrosarcomas
Dr. Luis A. Torres Polo
Incidencia de neoplasias en Ovinos
Frecuentemente incluye:
Linfoma, carcinoma de células escamosas de la piel y cavidad
oral, adenocarcinomas derivados de los senos paranasales,
adenocarcinomas del intestino delgado, tumors benignos de la
glándula pituitaria y timoma.

Incidencia de las neoplasias en Cerdos


Frecuentemente se describe:
Melanoma, nefroblastoma embrionario, fibroma y linfoma.
Incidencia de las neoplasias en Aves
Tumores que afectan la piel:
Papiloma, carcinoma de células escamosas, fibroma, lipoma,
fibrosarcoma, hemangioma, hemangiosarcoma, otros

Dr. Luis A. Torres Polo


EFECTOS DE LA EDAD
En animales el riesgo de cáncer se incrementa con la edad,
Esta asociación no es absoluta
Perros beagle:
Tumores mamarios son raros en hembras de menos de 2 años
pero hay un incremente marcado a partir de los 6 años de edad.
Entre los 10 y 14 años se estabiliza el incremento de la incidencia
de este grupo.
Algunas neoplasias están asociadas con el periodo natal o perinatal y
otras a las primeras etapas de vida.
En humanos los tumores que se presentan antes de los 15 años de edad
son típicamente no epiteliales y los tipos mas comunes son las leucemias,
tumores cerebrales, del sistema nervioso y linfomas.
En perros, los tumores que se presentan durante los primeros 6 meses de
vida provienen del sistema hematopoyeticos, cerebro y piel.
Dr. Luis A. Torres Polo
Teratoma: Ovario. Corte superficial. Áreas sólidas así como partes quísticas
conteniendo pelos. A menudo se presenta una amplia variedad de tejidos.
Perra
Dr. Luis A. Torres Polo
A mas joven el paciente,
Es mas probable la asociación entre teratocarcinogenesis y
carcinogenesis, que se presenten tumores múltiples y que haya
una tendencia en la familia.
El pico de incidencia en adolescencia e infancia
Sugiere exposición a influencias carcinogénicas como
irradiación o una mutación espontánea in útero o en la vida
inicial.
EFECTOS DEL SEXO
Tumores sexo dependientes: glándula mamaria y próstata.
Tumor de glándula perianal afecta a perros machos,
El exceso de riesgo es asociado a andrógenos testiculares
Gatos machos tienen alto riesgo de leucemia y linfoma, mas que las
hembras,
Probablemente por la tendencia al comportamiento social del
Dr. Luis A. Torres Polo
macho y su mayor exposición al virus de la leucemia
ADENOMA DE GLANDULAS PERIANALES - CANINO

Dr. Luis A. Torres Polo


Carcinoma uterino
Múltiples carcinomas de tamaño variable. Histologicamente el tumor fue un
Dr. Luis A. Torres Polo
adenocarcinoma. Numerosas metástasis en los pulmones (izq). Coneja.
LEIOMIOMA - HUMANOS
Dr. Luis A. Torres Polo
EFECTO DE LA RAZA
Predilección de raza tumores específicos descrito en poblaciones
animales Relacionado factor genético
Tendencia familiar
Fenómeno hereditario
Bovino Hereford: Carcinoma de región corneoescloral
Equino arabe: Sarcoide, Melanoma maligno
Caninos
Bóxer, Boston Terrier: Melanoma maligno
Bóxer: Mastocitoma
Shar-pei: Tumores mamarios
Pastor alemán: Hemangiosarcomas
Scottish terrier: Carcinoma de células transicional
Razas y familia
Dr. Luis A. Torres Polo
San bernardo, rottweillers, golden retriever: linfoma
MASTOCITOMA CANINO

Dr. Luis A. Torres Polo


HISTIOCITOMA CANINO
Bulldog inglés y Bull Dr.
terrier
Luis A.inglés (por ej., Boxer y terrier de Boston)
Torres Polo
Tumor de la base del corazón: localizado cerca del tronco pulmonar. Estos
tumores se pueden originar a partir de células receptoras del cuerpo aórtico
o de células foliculares ectópicas tiroideas. Perro.
Dr. Luis A. Torres Polo
REPORTE

INCIDENCIA DE LAS NEOPLASIAS DE GLÁNDULA MAMARIA


EN CANINOS

HOSPITAL VETERINARIO "DR. HUMBERTO RAMÍREZ DAZA

PERIODO: DESDE 1983 HASTA 2003

Dr. Luis A. Torres Polo


Incidencia de las neoplasias de glándula mamaria en caninos
Los tumores mamarios son neoplasias que se presentan comunmente en
varias especies incluyendo: caninos, roedores y humanos.
Constituyen la neoplasia más frecuente en caninos
Representando de un 25% a un 50% de todas las neoplasias en hembras
caninas (Moulton, 1990).

Influencia de la raza
Las razas de alto riesgo para desarrollar neoplasias mamarias
Pointers, Setter Ingles, Pointer Aleman de pelo corto, Setter
Irlandes, Springer Spaniel Ingles, Labrador Retrievers, Pirineos,
Samoyedos, Terriers Aireadles, Poodles y toy/miniaturas.
Las razas de bajo riesgo para neoplasias mamarias incluyen:
Collies (para tumores benignos) y Perros mestizos (para todos
los tipos de tumores) (Theilen y Madewell, 1987).
Dr. Luis A. Torres Polo
Incidencia de las neoplasias de glándula mamaria en caninos

El factor edad
Para tumores mamarios, benignos y malignos, el riesgo de desarrollarse
incrementa significativamente con la edad,
Los tumores mamarios son raros en perras menores de 2 años de edad,
Existe un incremento en la incidencia de tumores benignos
aproximadamente a los 6 años de edad.
En un reporte de 466 neoplasias mamarias en una colonia de beagle,
solo un tumor fue observado en una perra menor de 5 años de edad y la
tasa de incidencia incrementó marcadamente aproximadamente a los 8
años de edad (Theilen y Madewell, 1987)

Dr. Luis A. Torres Polo


ETIOLOGIA DE LA NEOPLASIA
El veterinario gran parte de su trabajo se refiere a neoformaciones.
Debe estar familiarizado:
•Etiología
•Cirugía
•Radiología
•Tratamiento
•Pronostico

Dr. Luis A. Torres Polo


Los Factores etiológicos se dividen en:
Factores intrínsecos y en factores extrínsecos.

FACTORES EXTRÍNSECOS
Familias de ratones, algunas cepas tienen una alta susceptibilidad o
una gran resistencia a los tumores.
La susceptibilidad estaba asociada con un factor mendeliano recesivo
simple.
Por selección logro producir cepas de ratones con alta incidencia de
tumores de piel y de glándulas mamarias.

Dr. Luis A. Torres Polo


Herencia:
La herencia puede ser un factor en la aparición de neoplasias.
Ciertas familias de ganado tienen una alta incidencia de linfosarcoma
bovino y el carcinoma de células escamosas del ojo.

Edad:
La incidencia de tumores y su tipo esta estrechamente asociada con la
edad.
Son mas frecuentes en individuo de edad avanzada.
El tipo de tumor varia con la edad del individuo.
Los sarcomas se observan con mas frecuencia en individuos
jóvenes.
Los carcinomas se encuentran en animales de mayor edad.

Dr. Luis A. Torres Polo


Pigmentación:
El color es un factor en animales de piel blanca.
Caballos blancos y grises melanosarcomas son muy comunes.
Ganado Hereford: carcinoma de células carcinomas del ojo.
Sexo:
Los tumores son tan comunes en el macho como en la hembra.
Existe una diferencia en la incidencia en los diferentes órganos.
Inmunidad:
Puede demostrarse inmunidad adquirida alcance artificialmente
producida en los ratones.
Inmunidad local: Desarrollo de agentes inmunizantes.

Dr. Luis A. Torres Polo


FACTORES EXTRÍNSECOS
Se requiere un estimulo para producir la aparición de neoplasia.
Alteraciones celulares que preceden a la aparición de tumores.
Cualquier tipo celular puede ser origen de una neoplasia.
La neoplasia puede formarse de uno o varios tipos de células.
Después que cesa el estimulo persiste la forma de crecimiento excesivo.
Conocer que estímulos provocan alteración en el metabolismo de las
células y hacen que crezcan sin control y provoquen la muerte.

La era industrial a aumentado los riesgos en nuestro medio ambiente.


Existe muchos agentes físicos y químicos.
Existe cientos de compuestos identificados como cancerigenos:

Dr. Luis A. Torres Polo


Hollín (chimeneas):
Neoplasias de piel.
Derivados del petróleo: Aceites, lubricantes, parafina .-
Cáncer de piel y del escroto.
Formol, Xilol :
Anilina: Sustancia química aromática y colorante .-
Cáncer de hígado y de vejiga urinaria.
El tabaco:
Carcinoma bronquial, pulmonar
Efecto de la radiación solar,
Por largos periodos desarrolla neoplasia de piel.
Carcinoma de células escamosas del ojo del ganado Hereford.
Ganado de mas de 3 años de edad es mas susceptible.

.
Dr. Luis A. Torres Polo
Material radiactivo:
Produce neoplasias en caso de exposición excesiva
Parásitos:
Espirocerpa lupi, produce condrosarcoma.

Hormonas:

Estrógeno: Altos niveles de produce tumores mamarios en los


ratones.

Drogas como diestilbestrol: agentes cancerigenos.

Dr. Luis A. Torres Polo


Infección:
Infecciones virales:
Complejo de la leucosis en pollos asociada a un virus
Leucosis bovina.
Mixoma de los conejos.
Transplante:
Tumor venéreo transmisible.
Factor traumático:
Considerado como factor de riesgo.
Tumores de hueso.

Dr. Luis A. Torres Polo


ASOCIACION DE FACTORES EXTRINSECOS E INTRINSECOS
Operan juntos en la producción de un tumor.
El individuo presenta en factor intrínseco y el factor extrínseco - la
lesión- causa la aparición del tumor.
La aparición de un tumor depende de la suma total de los estímulos
recibidos por un individuo durante su vida.

Dr. Luis A. Torres Polo


CLASIFICACION SEGÚN ORIGEN TISULAR

EPITELIAL

MESENQUIMAL

Definicion mesenquimal:
El tejido mesenquimal, genéricamente denominado mesénquima
Es el tejido del organismo embrionario, de tipo conjuntivo
El tejido mesenquimal procede del mesodermo
El mesénquima dará lugar — proceso de diferenciación tisular a:
vasos sanguíneos y órganos cardiovasculares,
músculo liso, mesotelio, sistema linfático y tejido conectivo.
Dr. Luis A. Torres Polo
PAPILOMATOSIS PIEL EQUINO

Dr. Luis A. Torres Polo


PAPILOMA ESOFAGO BOVINO

Dr. Luis A. Torres Polo


Pene. Tumor duro, con creciemiento en forma de coliflor, en el glande del
pene. Este tumor esta causado, probablemente, por el virus que causa los
papilomas cutaneos bovinos. Toro.
Dr. Luis A. Torres Polo
Carcinoma renal primario
Superficie renal (derecha) y corte superficial (izquierda). Una masa tumoral
grande y prominente reemplaza la mayor parte del riñón. Perro de 16 años.
Dr. Luis A. Torres Polo
Nine Month Growth Of A Fibrosarcoma Associated With A Rabies
Vaccine

Dr. Luis A. Torres Polo


CONDROSARCOMA OSTEOSARCOMA
Dr. Luis A. Torres Polo
TUMOR VENEREO TRANSMISIBLE CANINO

Dr. Luis A. Torres Polo


LINFOMA CANINO
Dr. Luis A. Torres Polo
¡Gracias!

Dr. Luis A. Torres Polo


Tema: Neoplasia maligna
Docente: Dr. Luis A. Torres Polo

2017-II
2B
III
EFECTO DE OTRAS VARIABLES
FACTORES DE RIESGO
PIGMENTACION DE LA PIEL
COLOR DE PIEL
RADIACION ULTRAVIOLETA
ASOCIADO A CANCER EN ANIMALES DOMESTICOS
CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS RAZAS DE PERROS
MELANOMA EN CABALLOS GRISES
HEMANGIOMA / HEMANGIOSARCOMA
TAMAÑO CUERPO
PRESENCIA DE TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS
OSTEOSARCOMA PERROS DE RAZA GIGANTE
OTROS

PRESERVANTES, CONTAMINANTES, y OTROS… ¿…?


Dr. Luis A. Torres Polo
EPIDEMIOLOGIA
OBSERVACIONES CLINICAS, CAMPO, LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO
INFORMACION: DATOS – CONOCER LOS FACTORES INTERVINIENTES
ESTUDIOS DE DISTRIBUCION Y EL TIEMPO DE EXPOSICION
ASBESTOS (MINERAL), HUMO DE TABACO (VEGETAL)
CARCINOMA TONSILAS PERROS DE CIUDAD
LINFOMA EN CANINOS EXPUESTO A HERBICIDA 2,4-D
FIBROSARCOMAS EN FELINO TRAS LA ADMINISTRACION DE
VACUNA A VIRUS VIVO MODIFICADO
1980 CAUSA DESCONOCIDA
VACUNA VIRUS DE LA RABIA
VACUNA AL VIRUS DE LA LEUCEMIA FELINA
SE PROPUSO UNA ASOCIACION AL VEHICULO DE LA VACUNA
RELACION ESTIMULACION ANTIGENICA
Dr. Luis A. Torres Polo
ETIOLOGIA VIRAL
VIRUS ONCOGENICOS – DESCUBRIMIENTOS EN ANIMALES
CAUSAS DE CANCER DE ORIGEN VIRAL CONOCIDAS
VIRUS DE LA LEUCEMIA EN AVES
VIRUS DE LA LEUCEMIA BOVINA
VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE MAREK POLLOS RETROVIRUS
VIRUS DE LA LEUCEMIA FELINA 1964
VIRUS MAEDA VISNA RETROVIRUS LENTIVIRUS
VIRUS DEL PAPILOMAVIRUS ANIMALES DOMESTICOS
ASOCIADO A CANCER CERVICAL MUJER
HIV INFECCION LENTIVIRUS 1980
CARCINOMA, LINFOMAS, SARCOMA DE KAPOSI
VIRUS DE EPSTEIN-BARR HERPESVIRUS
ASOCIADO CON LINFOMA DE BURKITT EN HUMANOS

Dr. Luis A. Torres Polo


NEOPLASIA
DEFINICION DE TUMOR
CLASIFICACION DE LA NEOPLASIA
SEGÚN COMPORTAMIENTO BIOLOGICO: BENIGNA Y MALIGNA
NEOPLASIA MALIGNA
PATOBIOLOGIA DEL CANCER
ANAPLASIA
DESDIFERENCIACION
NEOPLASIA MALIGNA
PROLIFERACION EXCESIVA DECELULAS ANORMALES – MASA DE TEJIDO
CRECIMIENTO QUE PERSISTE DESPUES DE CESAR LOS ESTIMULOS
DIFERENCIAR UNA NEOPLASIA BENIGNO DE UNA MALIGNO
CRUCIAL PARA DETERMINAR: COMPORTAMIENTO BIOLOGICO
PRONOSTICO DEL PACIENTE

Dr. Luis A. Torres Polo


CARACTERISTICAS DE LA NEOPLASIA MALIGNA
CRITERIOS DE MALIGNIDAD: ANAPLASIA
1.- INVASIVIDAD
INFILTRACION Y DESTRUCCION DEL TEJIDO NORMAL ADYECENTE
2.- METASTASIS
VIA SANGUINEA O LINFATICA A LINFONODULOS U OTROS TEJIDOS
3.- ANAPLASIA: ESTRUCTURA TISULAR ATIPICA
CELULAS ANAPLASICAS O PERDIDA DE LA DIFERENCIACION
4.- TASA DE CRECIMIENTO
CRECEN RAPIDO, ALTA TASA DE MITOSIS
5.- PLEOMORFISMO
PATRON CELULAR: NUCLEAR Y CITOPLASMA VARIA EN LA NEOPLASIA
VARIACION DE SUS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
6.- ANEUPLOIDIA
CELULAS MALIGNAS: ADN ANORMAL- CONTENIDO DIPLOIDE-
Dr. Luis A. Torres Polo
7.- OTROS: HIPERCROMASIA, RELACION NUCLEO CITOPLASMA,
CLASIFICACION DE LAS NEOPLASIAS
SEGÚN UNO VARIOS CRITERIOS
1.- HISTOGENESIS: DE ACUERDO AL ORIGEN DEL TIPO CELULAR
EPITELIO GLANDULAR
ADENOMA ADENOCARCINOMA
EPITELIO ESCAMOSO
PAPILOMA CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS
TEJIDO CONECTIVO
---OMA SARCOMA
TEJIDO HEMATOPOYETICO Y LINFORETICULAR
--- LINFOMA, LINFOSARCOMA
TEJIDO NEURAL
NEUROMA SARCOMA, BLASTOMA
TEJIDO MIXTO
TERATOMA TERATOCARCINOMA
Dr. Luis A. Torres Polo
2.- HISTOLOGIA
BIEN DIFERENCIADO
MODERADAMENTE DIFERENCIADO
POBREMENTE DIFERENCIADO
INDIFERENCIADO O ANAPLASICO
TIENDEN A SER MAS AGRESIVOS
CRECIMIENTO RAPIDO
MAL PRONOSTICO
EJEMPLOS:

CARCINOMA ESCAMOSO BIEN DIFERENCIADO


CARCINOMA ESCAMOSO MODERADAMENTE DIFERENCIADO
CARCINOMA ESCAMOSO POBREMENTE INDIFERENCIADO
CARCINOMA INDIFERENCIADO O ANAPLASICO

Dr. Luis A. Torres Polo


3.- TUMOR DE BAJO O ALTO GRADO
REFERENCIA USADA ALGUNAS VECES
BASADO EN EL GRADO DE DIFERENCIACION
ALTO GRADO
GRADO INTERMEDIO
BAJO GRADO

4.- COMPORTAMIENTO BIOLOGICO

CLASIFICACION BASADO EN EL COMPORTAMIENTO DE LA NEOPLASIA


CLASIFICACON DE BENIGNO O MALIGNO
CATEGORIZACION DE IMPORTANCIA PRACTICA
DISTINCION DIFICULTOSA EN ALGUNOS CASOS

5.- ETIOLOGIA

NO APLICACIÓN CLINICA
POR QUE LA CAUSA PRIMARIA ES NO CONOCIDA
Dr. Luis A. Torres Polo
6.- DENOMINACION SEGÚN EL DESCUBRIDOR
ENFERMEDAD DE HODKINS
LINFOMA DE BURKITTS TUMOR LINFOIDE
TUMOR DE WILMS NEFROBLASTONA
7.- ANATOMIA
ALGUNOS TUMORES FRECUENTEMENTE SON LLAMADOS SEGÚN EL
ORGANO EN QUE SE LOCALIZAN
TUMOR DE CUERPO CAROTIDEO
HEPATOMA
TIMOMA

Dr. Luis A. Torres Polo


NEOPLASIA SEGÚN
ESPECIES
NEOPLASIAS CUTANEAS EN
PERROS Y GATOS
PAPILOMA DE ORIGEN VIRICO
Dr. Luis A. Torres Polo
CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS

Dr. Luis A. Torres Polo


FIBROSARCOMA INDUCIDO POR VACUNACION

Dr. Luis A. Torres Polo


MELANOMA ENCIA PERRO

Dr. Luis A. Torres Polo


HISTIOCITOMA ULCERADO

Dr. Luis A. Torres Polo


HISTIOCITOSIS CUTANEA MALIGNA

Dr. Luis A. Torres Polo


HISTOPATOLOGIA: Toma de muestra para biopsia mediante punch.

Dr. Luis A. Torres Polo


CITOPATOLOGIA: COLORACION: TINCION DIFF QUICK

Dr. Luis A. Torres Polo


LECTURA CITOLOGÍA: Carcinoma de células escamosas

Dr. Luis A. Torres Polo


LECTURA CITOLOGICA DE UN MELANOMA

Dr. Luis A. Torres Polo


LECTURA HISTOPATOLOGÍA: HISTIOCITOSIS CUTÁNEA MALIGNA
Dr. Luis A. Torres Polo
LECTURA HISTOPATOLOGICA: MELANOMA.
Dr. Luis A. Torres Polo
COMPORTAMIENTO BIOLOGICO DE TUMORES CUTANEOS
FRECUENTES EN CANINOS Y FELINOS

Los tumores cutáneos y subcutáneos son los más frecuentes en la


especie canina,

Canino: Incidencia se sitúa alrededor del 40-45 % del total de neoplasias

Lo que supone 450 casos por cada 100.000 animales

Gato: Incidencia es del 25% del total de neoplasias diagnosticadas,

Es decir 120 casos por 100.000 animales

El porcentaje de malignidad de los tumores cutáneos

Oscila entre el 30-40% en el perro y el 60-70 % en el gato,

Variaciones que dependen de la muestra ,referenciada por los


distintos autores
Dr. Luis A. Torres Polo
COMPORTAMIENTO BIOLOGICO DE LOS TUMORES

Comportamiento biológico
(benignidad/ malignidad, capacidad de producir metástasis y/o
recidivas),

Especificando las de presentación más frecuente,

Cómo identificarlas desde el punto de vista clínico,

Que pruebas diagnósticas debemos utilizar y

Consideraciones en relación con las terapias.

No hablaremos de cada tipo de tumor, ni de tratamientos específicos,


ya que sería demasiado extenso, por lo que remitiremos al lector
a textos bibliográficos actualizados y completos.

Dr. Luis A. Torres Polo


DISEMINACION DE LOS TUMORES

1.- DISEMINACION LINFATICA

2.- DISEMINACION VIA SANGUINEA: EMBOLIA CELULAS TUMORALES

3.- SIEMBRA EN CAVIDADES CORPORALES


PLEURA, PERITONEO, PERICARDIO, ARTICULACION

4.- INFILTRACION POR CONTINUIDAD

5.- TRANSPLANTE DIRECTA: TVT

Dr. Luis A. Torres Polo


ADENOCARCINOMA METASTASIS PERRA
Dr. Luis A. Torres Polo
TUMORES CUTANEOS MAS FRECUENTES CANINOS

TUMOR INFITRATIVO RECIDIVAS METASTASIS

Histiocitoma a veces a veces no


Mastocitoma si si si
Lipoma a veces a veces no
Melanoma si si si
Melanocitoma a veces no no
Tricoepitelioma a veces a veces no
Quistes foliculares a veces a veces no
Papilomas no no no
Fibrosarcoma si si a veces
Carcinoma de
Células escamosas si si si
Fibroma a veces no no
Linfoma si si si
Hemangiosarcoma si si si
Hemangioma no no no

Dr. Luis A. Torres Polo


TUMORES CUTANEOS MAS FRECUENTES EN GATOS

TUMOR INFILTRATIVO RECIDIVAS METASTASIS

Fibrosarcomas si si a veces

C. de céls escamosas si si si

Basalioma si a veces a veces

Linfoma si si si

Mastocitoma si si a veces

Dr. Luis A. Torres Polo


AXIOMA: DEFINICION

Proposición o enunciado tan evidente que se


considera que no requiere demostración.

Dr. Luis A. Torres Polo


Uno de los axiomas aplicable tanto a medicina humana
como en veterinaria, es que el:

DIAGNÓSTICO PRECOZ ES LA MEJOR ARMA CONTRA


EL CÁNCER.

“Por desgracia esto es difícil de aplicar en algunos


casos, pero es mucho más sencillo en los tumores
cutáneos, ya que la piel es el órgano más visible del
cuerpo, tanto en el humano como en el animal”

Dr. Luis A. Torres Polo


¡Gracias!

Dr. Luis A. Torres Polo

También podría gustarte