Está en la página 1de 17

VISCOSIDAD

1. INTRODUCCION
La viscosidad es una propiedad de los fluidos que es de gran importancia en
múltiples procesos industriales, además de ser una variable de gran influencia en
las mediciones de flujo de fluidos, el valor de viscosidad se usa como punto de
referencia en la formulación de nuevos productos, facilitando la reproducción de la
consistencia de un lote a otro.

Durante la práctica de laboratorio se realizó pruebas experimentales de la


viscosidad del aceite vegetal, con dos tipos de viscosímetros, el viscosímetro de
hoppler y el viscosímetro de copa, además que se estudiaran otros tipos de
viscosímetros.

2. OBJETIVOS

2.1. General
Determinar experimentalmente la viscosidad del aceite vegetal de cusi con dos
tipos de viscosímetros: el viscosímetro de Hoppler y el viscosímetro de copa.

2.2. Específicos
 Verificar los datos técnicos de ambos viscosímetros.
 Medir diferentes tiempos de caída de la esfera en el viscosímetro de
hoppler.
 Medir diferentes tiempos del flujo del aceite en el viscosímetro de copa.
 Aplicar los datos técnicos proporcionados para el cálculo de viscosidad del
aceite vegetal.
 Realizar una comparación entre ambos viscosímetros.
 Aprender la técnica de medición indirecta de la viscosidad con el
viscosímetro de capilar de vidrio utilizando como fluido el agua.

3. FUNDAMENTO TEORICO

Fluidos.-
Se definen como aquellas sustancias que son incapaces de resistir esfuerzos
cortantes. Cuando sometemos un cuerpo sólido a la acción de un sistema de
esfuerzos cortantes, experimenta una deformación bien definida; por el contrario,
los fluidos se deforman continuamente bajo la acción de los esfuerzos cortantes.
De una forma muy general, podemos clasificar los fluidos de acuerdo con la
relación existente entre el esfuerzo cortante aplicado y la velocidad de
deformación que se produce en el fluido en: newtonianos y no newtonianos (los
cuales son explicados más adelante).

Fluidos Reales.-
Se distinguen de los ideales en que poseen una cierta viscosidad, es decir, un
rozamiento interior que origina tensiones tangenciales entre los filetes fluidos.
Cuando un elemento de fluido se mueve respecto a los elementos contiguos, este
movimiento es obstaculizado por la existencia de esfuerzos tangenciales o
cortantes que tienden a disminuir la velocidad relativa del elemento considerado
con respecto a los elementos contiguos. Entonces se dice que el fluido es viscoso,
y el fenómeno recibe el nombre de viscosidad.

Viscosidad.-
Es el rozamiento interno existente en los fluidos, en virtud del cual aparecen esfuerzos
cortantes sobre la superficie de un elemento de fluido en movimiento relativo respecto al
resto del fluido. Tanto los líquidos como los gases presentan viscosidad, aunque los
primeros son mucho más viscosos que los segundos.

2
Ley de Newton de la Viscosidad.-
Tiene su origen en la existencia de un gradiente de velocidad en un fluido. Cuando
mayor es el valor del gradiente de velocidad mayor será el módulo de τ.

Por lo tanto, existe una vinculación entre τ y el gradiente de velocidad. Newton


propuso un modelo que supone que existe una relación lineal entre ambos.

Fig. 1 Perfil de Velocidad

Supongamos un fluido contenido entre dos grandes láminas planas y paralelas de


área A separadas entre si por una pequeña distancia “Y”. Al tiempo t<0 el sistema
está en reposo, para t=0 a la lámina inferior se le imprime un movimiento de
dirección “x” con una velocidad constante Vx.

Las capas de fluido en contacto con la placa inferior adquieren un movimiento de


dirección “x” y lo propagan a las capas superiores en la dirección “y”. Se transfiere
cantidad de movimiento de dirección “x” en la dirección “y”. O sea que el τ que
aparece puede interpretarse como un flujo de cantidad de movimiento de dirección
“x” en la dirección “y”.

3
A mayores t el perfil de velocidad se va modificando hasta alcanzar el estado
estacionario (no existen mas variaciones con el tiempo).

En estas condiciones la fuerza Fx necesaria para mover la placa inferior con

velocidad constante Vx será, de acuerdo con el modelo de Newton:

La constante de proporcionalidad μ se denomina viscosidad del fluido.

Esta ecuación es válida para flujo laminar y no todos los fluidos la cumplen.
Aquellos que si la cumplen reciben el nombre de fluidos newtonianos.

Si la expresión anterior se aplica a un elemento de volumen de fluido de espesor


dy y de área δA:

La aparición de este esfuerzo de corte debido a la presencia de un gradiente de


velocidad existe en cada plano del fluido y es el responsable de la deformación
continua del fluido haciendo que el fluido fluya.

Existen fluidos cuyo comportamiento puede ser representado con bastante


exactitud por el modelo de Stokes y se los denomina fluidos newtonianos. Son
fluidos newtonianos (cumplen con el modelo) todos los gases, la mayoría de los
líquidos simples y los metales fundidos.

Los fluidos que no cumplen la ley de Newton de la viscosidad se denominan no-


newtonianos y su estudio es el objetivo de una ciencia llamada reología.

La expresión matemática que representa la relación que existe entre el gradiente


de velocidad en un fluido y el tensor esfuerzo viscoso originado se denomina
ecuación constitutiva de ese fluido.

4
En forma generalizada se escribe como:

Otros comportamientos reológicos distintos al newtoniano corresponden a:

I) fluidos pseudoplásticos: η disminuye al aumentar el gradiente de velocidad.

II) fluidos dilatantes: η aumenta al aumentar el gradiente de velocidad.

III) plásticos de Bingham: es necesario superar un cierto valor “umbral” de


esfuerzos de corte para que el sistema comience a fluir.

Fig. 2 Tipos de Fluidos

Viscosímetro.-
Es un instrumento empleado para medir la viscosidad y algunos otros parámetros
de flujo de un fluido. Fue Isaac Newton el primero en sugerir una fórmula para
medir la viscosidad de los fluidos. En 1884 Poiseuille mejoró la técnica estudiando
el movimiento de líquidos en tuberías.

5
Los viscosímetros más conocidos y utilizados son:

Viscosímetro de Pipeta Capilar


Consistía en la medida del intervalo de tiempo de paso de un fluido a través de un
tubo capilar. Este primigenio aparato de medida fue posteriormente refinado por
Cannon, Ubbelohde y otros, no obstante el método maestro es la determinación
de la viscosidad del agua mediante una pipeta de cristal. La viscosidad del agua
varía con la temperatura, es de unos 0,890 mPa·s a 25 grados Celsius y 1,002
mPa·s a 20 grados Celsius.Las pipetas de cristal pueden llegar a tener una
reproducibilidad de un 0,1% bajo condiciones ideales, lo que significa que puede
sumergirse en un baño no diseñado inicialmente para la medida de la viscosidad,
con altos contenidos de sólidos, o muy viscosos.

Es imposible emplearlos con precisión en la determinación de la viscosidad de los


fluidos no-newtonianos, lo cual es un problema ya que la mayoría de los líquidos
interesantes tienden a comportarse como fluidos no-newtonianos. Hay métodos
estándares internacionales para realizar medidas con un instrumento capilar, tales
como el ASTM D445.

Fig. 3 Viscosímetros de pipeta capilar

Viscosímetro de Tambor giratorio.-


Este aparato mide la viscosidad utilizando la definición de la viscosidad dinámica:

T = µ / (∆ V/∆ y)

6
El procedimiento consiste en hacer girar el tambor exterior a una velocidad angular
constante W, mientras que el tambor interior se mantiene estacionario. Por
consiguiente el fluido que queda en contacto con el tambor giratorio tiene una
velocidad v conocida; si conocemos ∆ y y de la muestra del fluido podemos
calcular la relación ∆ V/∆ y.

Debido a la viscosidad del fluido, se presenta una fuerza de arrastre sobre la


superficie del tambor interior que ocasiona el desarrollo, cuya magnitud es una
medida de tensión de corte T y así se podrá calcular la viscosidad.

Fig. 4 Viscosímetro de tambor giratorio

Viscosímetro de tubo capilar


Consiste en 2 recipientes conectados por un tubo largo de diámetro pequeño conocido
como tubo capilar. Conforme al fluido fluye a través del tubo con una velocidad cte. El
sistema pierde energía, ocasionando una caída de presión. La magnitud de la caída de
presión está relacionada con la viscosidad del fluido mediante la siguiente ecuación:

Viscosímetro universal de Saybolt


La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es
una indicación de su viscosidad, este es el principio por el cual está basado el
viscosímetro universal.

7
La muestra del fluido se coloca en el aparato después de que se establece el flujo
se mide el tiempo requerido para colectar 60 ml. de fluido. El tiempo resultante se
reparta como la velocidad del fluido en segundos universales de Saybolt.

Viscosímetros de Rotación
Emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un objeto inmerso en un
fluido puede indicar la viscosidad del fluido. Algunos de ellos son:

 El más común de los viscosímetros de rotación son los del tipo Brookfield
que determinan la fuerza requerida para rotar un disco o lentejuela en un
fluido a una velocidad conocida.
 El viscosímetro de 'Cup and bob' que funcionan determinando el torque
requerido para lograr una cierta rotación. Hay dos geometrías clasicas en
este tipo de viscosímetro de rotación, conocidos como sistemas: "Couette"
o "Searle".
 'Cono y plato' los viscosímetros emplean un cono que se introduce en el
fluido a una muy poca profundidad en contacto con el plato.

Viscosímetro de Caida de Esfera


El viscosímetro de caída de bola se basa en la caída de una bola esférica caiga
libremente a través del fluido y midiendo el tiempo requerido para que este recorra
una distancia conocida. Así pues, la velocidad puede calcularse.

Viscosímetro Stormer
Es un dispositivo rotatorio empleado para determinar la viscosidad de las pinturas,
es muy usado en las industrias de elaboración de pintura. Consiste en una especie
de rotor con paletas tipo paddle que se sumerge en un líquido y se pone a girar a
200 revoluciones por minuto, se mide la carga del motor para hacer esta operación
la viscosidad se encuentra en unas tablas ASTM D 562, que determinan la
viscosidad en unidades Krebs. El método se aplica a pinturas tanto de cepillo
como de rollo.

8
Viscosimetro de hoppler
Está basado en una modificación del Viscosímetro de esfera, en donde una esfera
rueda en el interior de un tubo que puede inclinarse un ángulo determinado.

Fig. 5 Viscosímetro de Hoppler

Las esferas son relativamente grandes con relación al diámetro interior del tubo, lo
que hace que el diámetro de la esfera sea de gran precisión.

Las medidas de la viscosidad deben hacerse a diferentes temperaturas del fluido,


donde se cumple que:

  t * 1  2  * K (2.4)

Donde:

 Viscosidad absoluta ( ).
 Densidad de la esfera (1)
 Densidad del aceite (2)
 Tiempo de caída (t)
 Constante de la esfera (K)

9
El valor de la constante K depende del tipo de esfera a utilizar:

Esfera # Material Diámetro Peso (g) Densidad Constante K Rango de 


(mm) (g/cm3) (mPas/cm3/g) mPa.s
1 Vidrio 15.812 4.5983 2.221 0.00792 0.6-10
2 Vidrio 15.598 4.4073 2.218 0.09601 7-130
3 Hierro 15.606 16.1923 8.136 0.09042 30-700
4 Hierro 15.203 14.9622 8.132 0.65407 200-4800
5 Acero 14.286 11.6771 7.649 4.66080 800-10000
6 Acero 11.112 5.5351 7.705 33.82923 6000-75000

Viscosímetros que Vibran


Son sistemas rugosos usados para medir viscosidad en las condiciones de
proceso. La pieza activa del sensor es una barra que vibra. La amplitud de la
vibración varía según la viscosidad del líquido en el cual se sumerge la barra.
Estos metros de la viscosidad son convenientes para medir estorbando los
líquidos flúidos y de gran viscosidad (hasta 1.000.000 cP). Actualmente, muchas
industrias consideran estos viscosímetros como el sistema más eficiente para
medir la viscosidad, puesta en contraste con los viscosímetros rotatorios, que
requieren más mantenimiento, inhabilidad de medir el estorbar del líquido, y
calibración frecuente después de uso intensivo. Vibrar viscosímetros no tiene
ninguna pieza móvil, ningunas piezas débiles y las piezas sensibles son muy
pequeñas.

Viscosímetro Versátil Digital Programable

Optimo para obtener datos de viscosidad de forma rápida y precisa;


automáticamente calcula y presenta, con solo apretar un botón, el parámetro
necesario. Compatible con computadora para el procesado rápido de datos de
viscosidad y posibilidad de tener una copia impresa conectándolo a un registrador,
una impresora o computadora (no incluidos). Además de sus características
tradicionales, es programable por el usuario para el cálculo de las condiciones de

10
contorno de cualquier husillo, puesta automática a cero y establecimiento
automático de rango, mantiene la información en pantalla y en la salida, las
condiciones por encima o debajo del rango.

BROOK-LVDV-II+ con 4 agujas


BROOK-RVDV-II+ con 6 agujas

Fig. 6 Viscosímetro Versátil Digital Programable

Viscosímetro de Lectura Dial


Instrumento de medida robusto. Las lecturas pueden transformarse en unidades
centipoise (cps) mediante una tabla de conversión. Se pueden realizar
determinaciones reproducibles de viscosidad en 30 segundos. Ahora con nuevo
diseño con impulso electrónico que elimina el mecanismo de transmisión de
inducción sistemática. Además al tener menor movimiento de partes, proporciona
una segura operación silenciosa.

Modelos disponibles:

BROOK-LVT Con 4 agujas de 100 a 2000000 cP


BROOK-RVT Con 6 agujas de 100 a 8000000 cP
BROOK-HBT Con 6 agujas de 800 a 64000000 cP

11
Fig. 7 Viscosímetro de Lectura Dial

4. MATERIALES
 Viscosímetro cinético de capilar.
 Viscosímetro de copa de Ford.
 Viscosímetro de Hoppler.
 Cronómetros.
 Vasos precipitados (250 ml).

5. PROCEDIMIENTO

Viscosímetro de Copa
Para realizar la medición de la viscosidad con el viscosímetro de copa primero se
seleccionó la boquilla más adecuada para el fluido (aceite de cusi), esta fue la Nº 3
que es para un rango de 40 a 220 centistokes (revisar datos técnicos del
viscosímetro).

Luego se armó el equipo (ver montaje experimental), y se hecho el aceite de cusi


dentro de la copa, enrasando con la tapa del viscosímetro, tapando antes el orificio
por el cual saldrá el fluido y quitando la tapa superior para evitar un vacío en el
interior. Se midió el tiempo que tardó el aceite en caer en forma de chorro hasta
antes que empiece a gotear. Se repitió la operación en 5 ensayos.

Viscosímetro de Hoppler
Primero se seleccionó la esfera más adecuada para el tipo de fluido que resulto
ser la Nº3 (revisar datos técnicos del viscosímetro).

12
Se monto el equipo (ver montaje experimental), se le agrego en el centro el aceite
de cusi hasta el enrase, se coloco la esfera y se cronometró el tiempo en que
tardó en pasar desde la primera marca, hasta la segunda.

Viscosímetro de pipeta capilar


Se introduce agua destilada creando vacio con la ayuda de una pera de succión
por parte inferior, con instrumento volteado hasta el aforo de la primera ampolla.
Seguidamente se voltea e inmediatamente se mide el tiempo de flujo del agua
desde el primer hasta el segundo aforo de la ampolla.

Montaje experimental

Viscosímetro de Copa

Fig. 9 Enrasado del aceite de cusi Fig. 10 Llenado del aceite de cusi
Fig. 8 Caída del chorro

Viscosímetro de Hoppler

Fig. 11 Viscosímetro de Hoppler Fig. 12 Esferas de Caída

13
Viscosímetro de pipeta capilar

Fig. 13 Marcas del aforo en las Fig. 14 Viscosímetro de pipeta Fig. 15 Viscosímetro de pipeta
ampollas capilar 2 capilar 6

Fig. 16 Viscosímetro de copa Fig. 17 Boquillas metálicas

6. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

Datos

Viscosímetro de Copa
Tiempos medidos

𝑇1 = 40.8 𝑇3 = 40.9 𝑇5 = 40.7

𝑇2 = 40.8 𝑇4 = 40.7
Datos técnicos Boquilla Nº3

𝜇𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 2.314 ∗ 𝑇 − 15.200

Viscosímetro de Hoppler
Tiempos medidos en segundos

𝑇1 = 54 𝑇2 = 56 𝑇3 = 56 𝑇4 = 55.8

14
𝑇5 = 56 𝑇6 = 54 𝑇7 = 54 𝑇8 = 54

Datos de esfera

𝑐𝑝 ∗ 𝑐𝑐
𝑘 = 0.13 ⁄𝑔𝑟.∗ 𝑠𝑒𝑔

𝑔𝑟.⁄
𝜌𝑠 = 8.1 𝑐𝑐

𝜇 = 𝑇 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌𝐿 ) ∗ 𝑘

Datos del aceite de cusi:

𝑔𝑟.⁄
𝜌𝐿 = 0.921 𝑐𝑐

Cálculos

Viscosímetro de Copa
Viscosidad
Nº Tiempo
Cinemática
1 40,8 79,211
2 40,8 79,211
3 40,9 79,443
4 40,7 78,980
5 40,7 78,980
Promedio 79,165
𝜇𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 79.165 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠

𝜇 = 𝜌 ∗ 𝜇𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 0.921 ∗ 79.165 = 72.91 𝐶𝑝

Viscosímetro de Hoppler
Nº tiempo viscosidad
1 54,0 50,397
2 56,0 52,263
3 56,0 52,263

15
4 55,8 52,076
5 56,0 52,263
6 54,0 50,397
7 54,0 50,397
8 54,0 50,397
Promedio 51,307
𝜇 = 51.307 𝐶𝑝

7. OBSERVACIONES
Se logro realizar la medición con los dos tipos de viscosímetro para el aceite de
cusi y en los resultados se nota una variación grande tal vez debido a que los
tiempos de caída están sujetos a errores como es la precisión del cronómetro de
mano ya que una persona mide el tiempo y otra indicaba el instante de paro del
cronómetro.

El viscosímetro de caída de esfera es un instrumento versátil para la medición


indirecta de viscosidad, para fluidos con una viscosidad pequeña hasta fluidos
muy viscosos debido a que cuenta con elementos de medida (esferas) específicas
para distintos rangos de viscosidad (varia su tamaño y peso, desde esferas
livianas para líquidos poco viscosos, hasta pesadas para líquidos muy viscosos).

8. CONCLUSIONES
El viscosímetro cinético de capilar de vidrio no fue usado en la práctica con el
aceite de cusi debido a que a temperatura ambiente su viscosidad es elevada en
relación al agua y no lograba atravesar el capilar de diámetro mayor por lo que se
utilizo solamente agua destilada, además que el lavado del instrumento se dificulta
por la naturaleza del aceite.

La viscosidad es una propiedad muy importante de los fluidos ya que de acuerdo


ella y a la temperatura en que esté el fluido son de utilidad en muchas ramas, una
de ellas es la industria alimenticia.

16
9. BIBLIOGRAFIA
 Guía de los datos técnicos del viscosímetro de hoppler
 Normas astm designation d1200- 82 viscosímetro de copa
 Mecánica de fluidos aplicada, robert l. mott. prentice-hall. 1994. 4 ed.
 Transferencia de calor j. p. holman octava edición
 Procesos de transporte y operaciones unitarias christie j. geankoplis tercera
edición méxico, 1998
 http://www.mitecnologico.com/iem/main/viscosidadabsolutayviscosidadcine
matica
 http://www.efn.unc.edu.ar/departamentos/aero/asignaturas/mecfluid/materia
l/viscosimetro%20curvas%20flujo.pdf
 http://www.indelcusi.com/aceite-de-cusi

17

También podría gustarte