Está en la página 1de 37

EDUCACION EN SALUD Y CONCEPTOS

ASOCIADOS,
Historia Natural de la Enfermedad, Paradigma de la historia natural de
la enfermedad, Paradigma de las acciones preventivas, Paradigma de
las conductas preventivas de las personas del equipo médico y de la
población y paradigma del contexto socio-cultural.Determinantes
Sociales, Desigualdad y Equidad en salud, Inclusión y Exclusión, Salud
Comunitaria y Promoción Participación Social y Diagnóstico
participativo.

VIÑA DEL MAR


2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

En las sociedades primitivas, la educación reviste la característica de una necesidad


vital, de tipo mágico. Los niños son enseñados a cazar, pescar, defenderse del medio
ambiente, los jóvenes son sometidos a prácticas de iniciación para incorporarse a la
vida social; los adultos y la comunidad entera participan en las ceremonias rituales que
se realizan con la divinidad.

En períodos más avanzados de la cultura, la educación prepara una clase social


determinada; los magos, los adivinos, los sacerdotes, que al entrar en ´posesión de los
misterios del culto, se convierten en dirigentes de la comunidad.

En las culturas, griega y romana, la obra educativa tiene un carácter civil, tiende a
preparar a los ciudadanos libres (nobleza), en el ejercicio de sus propios derechos
políticos. Al mismo tiempo la educación se convierte en un instrumento de dominio
sobre los esclavos y los libertos al conferir a la clase social dominante una superioridad
en la concepción del mundo, de la vida, y en la práctica del poder público.

Durante la Edad Media, la influencia de la Iglesia se deja sentir en todas partes, funda
y sostiene los primeros colegios y universidades, adquiriendo en esta forma el control
de la educación sistemática, como medio para propagar la fé cristiana.

En la época, del Renacimiento, que se caracteriza principalmente por la revalorización


de la cultura clásica greco-romana, se pretenden esclarecer y sistematizar los
conocimientos científicos, separándolos de la doctrina religiosa. De esta forma se
imprime una nueva dirección a la cultura, que tiene su culminación en los movimientos
sociales económicos de los siglos XVIII y XIX (la revolución francesa, la revolución
industrial y la Independencia de los países americanos).

Hasta antes de la Revolución Francesa, la educación constituye un privilegio de las


clases sociales dominantes. El pueblo permanece sumido en la ignorancia, alejado de
los más elementales beneficios de las tareas educativas.

En la época moderna y contemporánea, la educación se caracteriza por la aspiración


de asegurar iguales oportunidades para todos, estableciendo la obligatoriedad, la
gratuidad y el laicicismo, principios que tienden a lograr que todos los individuos, sin
distinción de posiciones económicas y de credos políticos o religiosos, reciban los
beneficios de la obra educativa.

El avance de las ciencias pedagógicas, ha permitido la renovación de los sistemas,


los procedimientos y las técnicas de enseñanza, es así que frente a la actitud pasiva
de los alumnos, característica de los sistemas pedagógicos tradicionales, surge la

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 2


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

“nueva educación” que introduce la actividad intelectual, emocional y física, se


procura hacer objetivo el aprendizaje, se adapta el proceso de enseñanza-
aprendizaje a las características psicológicas del niño, del joven y del adulto,
tomando en consideración sus intereses y necesidades.

LA EDUCACION CIENCIA, ARTE Y TECNICA

La educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la


vida social en la cual intervienen diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y
Humanas como la Sociología, Psicología, Economía, Filosofía, que realizan
abordajes y estudios.

Es un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,


costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce, a través, de la
palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, utiliza el
conocimiento científico y la observación de la realidad.

La educación utiliza métodos y técnicas que facilitan el proceso de enseñanza-


aprendizaje.

La Ciencia es el conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal


conocimiento, es un reflejo de la realidad objetiva en evolución. La ciencia es el
conjunto de conocimientos adquiridos como resultado de la observación, el
razonamiento y la experimentación de hechos concretos.

La Técnica es destreza manual o intelectual, generalmente con el uso de herramientas.


Las técnicas se suelen transmitir de persona a persona y cada persona las adapta a
sus gustos o necesidades y puede mejorarlas

La Tecnología: es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos


y procesos, que sirve para el diseño y construcción de objetos para satisfacer
necesidades humanas

El Arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos


económicos, sociales y la transmisión de ideas y valores inherente a cualquier cultura
humana a lo largo del espacio y tiempo. Compromete las emociones, los sentimientos,
los valores y el espíritu, es la actividad estética y comunicativa, mediante la cual se
expresan ideas, emociones y en general, una visión del mundo.
El Arte es producción realizada por el hombre y una disciplina del saber hacer.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 3


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

Semejanzas

Educación y técnica: que siendo una disciplina, la educación, utiliza técnicas que le
son propias.
Educación y tecnología: que la educación también abarca técnicas.
Educación y arte: que las dos se entrelazan, las dos se necesitan entre sí, la educación
trabaja con la parte afectiva y considera las percepciones los sentimientos, emociones,
el arte es la diseñadora de los objetos de la educación
Educación y ciencia: que las dos se utilizan para alcanzar conocimientos, la educación
es resultado y aplicación de la ciencia, las dos investigan diferentes fenómenos con
herramientas tecnológicas.

Diferencias
Educación, técnica y tecnología: que técnica es la forma de llevar a cabo algo, y
tecnología los medios para realizarlo, ejemplo una técnica educativa, para realizar sus
clases, es la observación microscópica, entonces la técnica es usar tecnología para
conseguir el fin, y ese sería el microscopio.
Educación y arte: que la educación es un proceso que persigue obtener el mejor
resultado y arte es un conjunto de pasos que le permite estar en búsqueda de la
belleza. Que el arte es la apreciación de algo por el ser humano y la educación le
permite valorizar ese algo
Educación y ciencia: que ciencia es conocimientos y educación es el proceso a
través del cual se disemina el conocimiento.

Luego un Tecnólogo Médico es potencialmente un orientador del proceso educativo en


salud, que debe tener conocimientos científicos en su área y en la disciplina educativa,
sus teorías, modelos y técnicas. para orientar soluciones a los problemas de salud.

Podemos decir que la educación también es un arte en cuanto tiene que atender las
capacidades y las circunstancias de una persona particular. El educador debe entender
que se encuentra frente a una persona que capta de una manera muy personal el
contenido dado.
Todo arte involucra la particularidad del artista, en este caso el educador., no
dejando de lado las causas y la justificación del conocimiento dado, debe estar
consciente que la forma en la que el enseña es única y que, por más que quiera
masificar su modelo, morirá en el intento.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 4


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

Finalidades de la educación
La educación, como cualquier otra actividad humana tiene perfectamente definidos
sus propósitos y objetivos. La tarea más importante de la educación es la
preparación del individuo y su adaptación al medio social

Para lograr esa elevada finalidad, la educación necesita alcanzar, en forma


progresiva, determinados objetivos parciales sin los cuales resulta imposible la
verificación del hecho educativo.

La educación, es entonces, la conversión de valores en bienes culturales.

Los valores culturales adquieren su jerarquía en función del grado en que permiten y
facilitan la realización de los bienes culturales

Clasificación de los Valores

 Vitales: Todos aquellos que permiten alcanzar la salud, se puede citar el vigor
físico, la destreza, el equilibrio intelectual, la madurez emocional, etc.

 Económicos: Todos aquellos que contribuyen a la felicidad del Hombre mediante


la creación de bienes y satisfactores. La utilidad, la prosperidad, el valor de
cambio, el valor de uso, la producción entre otros son valores económicos.

 Sociales: Son aquellos que regulan las relaciones de los hombres entre sí. e
incluye la solidaridad, la popularidad, él espíritu de grupo, el patriotismo, el
respeto al prójimo, encaminados al bien común.

 Éticos o morales: Todos aquellos que condicionan la conducta del Hombre,


dentro de esta variada gama de valores podemos nombrar la justicia, la honradez,
el sentido de responsabilidad, el deber, la sinceridad, la lealtad

 Hedónicos o Eudemónicos: Este grupo de valores aspira a conseguir el bienestar


espiritual del Hombre, que conducen al placer y a la alegría, se fomentan
mediante el hábito de observar la naturaleza y se obtienen por medio de la
educación moral y artística., como la fe, alegría, felicidad, placer, humor .

Científicos: Todos aquellos valores que contribuyen a la correcta interpretación


de los fenómenos que ocurren en los diversos campos de la ciencia, como la
verdad, la precisión, la aproximación, la probabilidad y la exactitud, se
alcanzan a través de la educación científica.

 Educativos: La educación como ciencia, como arte y como un dominio específico


de la cultura tiene sus valores propios.que Incrementan la individualidad original

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 5


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

del ser humano, como la costumbre, el hábito, el conocimiento. En los últimos


tiempos dan la base para la construcción social, alejando el individualismo para
así dar paso al bienestar común de una sociedad; de esta manera se forma un
ser capaz de pensar para sí mismo y para su sociedad.

El Fin último de la educación es la FELICIDAD del Hombre

ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN

De la misma manera que el ingeniero necesita conocer los materiales que se utilizan
para construir una obra o el médico requiere de un conocimiento anatomo-fisiológico
preciso de sus pacientes para establecer un diagnóstico correcto, el educador ha de
conocer con absoluta certeza los elementos que intervienen en el fenómeno de la
educación si desea que su labor sea efectiva y provechosa.

Podríamos dividir en dos grupos los elementos que intervienen en el hecho


educativo: a) elementos básicos y b) elementos complementarios.

Constituyen elementos básicos de la educación, aquellos factores sin los cuales no


es posible concebir el hecho educativo. Estos elementos son los siguientes: el
educando (persona que se educa), el educador (persona que educa), el contenido de
la educación y el método pedagógico o técnica de enseñanza.

1. Elementos Básicos

a. Educando: Ningún material más delicado para la ejecución de una tarea que el
hombre mismo, con sus creencias, sus hábitos y costumbres, su actitud ante la
vida, sus limitaciones y posibilidades.

El ser humano, en cada una de las etapas de su vida, con sus características
propias, constituye el factor más importante de la educación, el centro alrededor
del cual giran los demás elementos, el sujeto al cual debe ajustarse la naturaleza
de la obra educativa.

b. Educador: El educador es un elemento insustituible en el proceso de la


educación. Por útil que sea la técnica de enseñanza, por muy valiosos y
adelantados que parezcan los recursos didácticos que se utilicen, por muy
grandes que resulten las ventajas y la capacidad de los educandos, siempre
será necesaria la participación del educador como orientador, organizador y
director de la tarea educativa.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 6


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

c. Contenido de la educación: El contenido de la educación está siempre


conforme con la política educativa, los ideales educativos varían con las
diferentes épocas.

Encontramos los fundamentos y las características distintivas de la educación de


nuestro tiempo en los adelantos de la salud pública, en la expansión de la
industria y del comercio, en el mejoramiento de las técnicas agrícolas, en el
aumento demográfico y en los adelantos que se operan en todos los campos de la
ciencia y la técnica, lo que convierte en una necesidad la preparación del hombre
para hacer y producir más, con el máximo ahorro de esfuerzo, tiempo y energía.

d. Método y técnicas de enseñanza: Cualquiera sea la naturaleza de la


enseñanza, se requiere adoptar un sistema de trabajo que garantice el máximo
rendimiento, es lo que se llama comúnmente “proceder con método”, es decir
con un conocimiento científico y racional del trabajo que se va a realizar, con
un plan de acción definido, donde se marquen las etapas que se deben seguir,
los objetivos que se quieren alcanzar, los recursos que se van a utilizar y las
actividades por efectuar. Quien actúa metódicamente tiene las máximas
garantías de obtener excelentes resultados en su tarea.

2. Elementos Complementarios

a. Medio Ambiente, fenómenos que lo constituyen : Calle, centros de diversión,


clubes sociales o deportivos, mar, llanura, montaña- medio ambiente
físicocósmico.

b. Medio Social, adaptación del medio social es condicionar y favorecer el


desarrollo de la educación mediante las motivaciones y estímulos que
proceden de la vida misma.

EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

1. Intereses, la educación está basada en los intereses de los educandos, que son
fundamentos de la conducta humana que cambian con la edad, nivel mental y el
temperamento.

Intereses en las distintas edades


Primera infancia < 3 años
Sensorio-perceptivos, Apreciaciones de conjunto, Motores, Glósicos
Segunda infancia 3 < 7 años

Lúdicos, Concretos y de utilidad inmediata.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 7


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

Tercera infancia 7 -10 años

Equilibrio----manual---intelectual
Imaginación adquiere notable desarrollo
Reunirse con los demás niños constituye un interés permanente
Fuerza de voluntad---realizar determinadas finalidades

Adolescencia >10 a 19 años

Crisis biosíquica, Aparición de caracteres sexuales secundarios


Aparición de intereses abstractos
Raciocinio y meditación se amplia percepción del mundo y la vida
Inadaptación de la conducta sosiego, interés, indiferencia, alegría
Estabilización y energía capacidad

Adulto Joven 20-35- Medio>35- 44 –Adulto 45-64

Los Intereses y formas comportamientos están relacionadas con el medio social


y sus ocupaciones, en general buscan posición económica-satisfacción de
necesidades materiales

Adultos Mayores <65 años

En general los intereses de los adultos mayores están relacionados con las
necesidades básicas y norman la conducta del Hombre en esta etapa de la vida,
aun cuando en los últimos tiempos vemos que se ha ido retrasando,
encontrándose una gran mayoría de personas mayores de 70 años que aún
pertenecen a la fuerza laboral de las sociedades, y sus necesidades van más allá
de las básicas.

2. Necesidades, la educación debe considerar las necesidades del ser humano.,


aun cuando la Teoría de Maslow ha tenido detractores, pensamos que es
una buena propuesta a considerar.

La Teoría de Maslow. La Pirámide de Maslow Es una teoría psicológica propuesta


por Abraham Maslow en su obra: “Una teoría para la motivación humana” de
1943, que posteriormente amplio. Maslow formula en su teoría una jerarquía de
necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades
más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más
elevados.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 8


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

Jerarquía de necesidades
La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una
pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser
agrupados como “necesidades de déficit”; al nivel superior lo denominó
“autorrealización”, “motivación de crecimiento” o “necesidad de ser” “la
diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser
satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua”. La idea
básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra
atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la
pirámide.

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

1. Necesidades fisiológicas
Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico.
Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: Necesidad de beber
agua, respirar y alimentarse. Necesidad de mantener el equilibrio pH y la
temperatura corporal. Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
Necesidad de amar y ser amado.

Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya
que las demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto
las de este nivel.

2. Necesidades de seguridad
En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de
seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las
necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no
surge un segundo eslabón de necesidades que se orienta a la seguridad
personal, al orden, la estabilidad y la protección. Aquí figuran: la seguridad
física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud, Seguridad moral,
familiar y de propiedad privada.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 9


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

3. Necesidades de afiliación y afecto


Maslow describe estás necesidades como menos básicas, y tienen sentido
cuando las necesidades anteriores están satisfechas. Describió dos tipos de
necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta consiste en la
necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como
confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima
baja consiste en necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, estatus. Esto
se refleja en una baja autoestima del ser humano.

Ejemplos de estas necesidades son: el amor, el afecto y la pertenencia o


afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad.
Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser
humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una
comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.

4. Necesidades de reconocimiento
Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow,
aparecen las necesidades de reconocimiento como la autoestima, el
reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto hacia los
demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma
y piensa que es valiosa dentro de la sociedad; cuando estas necesidades no son
satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.

Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que


incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina
la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como
autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad.

5. Necesidades de autorrealización
Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización
y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la
búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás,
“necesidad de ser”. Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de
la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida
mediante el desarrollo potencial de una actividad.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 10


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

La pirámide de Maslow forma parte de una teoría psicológica que inquiere acerca de la motivación y las necesidades del
ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos.

Psicología Social

La comunidad como el individuo se desenvuelve a determinadas normas que regulan


su existencia, Sino fuera así, tendríamos que admitir que la vida social sería un caos
carente de principios, de finalidades y de sentido. Se puede hablar de una conciencia
colectiva, de la misma manera que se habla de una conciencia individual, un tanto, si,
diferentes unas de otras.
Al reunirse los individuos robustecen sus cualidades particulares para enriquecer las
características del grupo social.

Principios psicología social

La Sugestabilidad: Si en los individuos esta característica es notoria, lo es en


grado más acentuado en conglomerados sociales. Una noticia, una idea lanzada
en forma atractiva o interesante capta y conserva siempre la atención del público
y no sólo eso , sino en ocasiones llega a producir una verdadera psicosis
colectiva, desencadenando sucesos que los propios individuos serán incapaces
de realizar si actuaran separadamente.
(manifestaciones, discursos, revoluciones, responden a este principio).
 La Imitación: Oro de los aspectos que tiene gran importancia en la vida de los
grupos sociales es la tendencia a la imitación. Este principio tiene su fundamente

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 11


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

en el hecho probado de que el hombre tiende a imitar todo aquello que le parece
bueno, noble, útil, agradable o trascendente.
Este principio explica y fundamenta la existencia de las religiones, de los líderes
de grupo, o la fama de personas que tienen aptitudes y cualidades
sobresalientes, dignas de ser imitadas.
La moda, el baile moderno y la popularidad de los actores o de los grandes
maestros del arte universal son ejemplos de la certeza de este principio.
 La Afinidad: El individuo aislado, es una mera abstracción. El progreso del
género humano hasta nuestros días ha sido posible gracias a la tendencia
gregaria del Hombre, una tendencia natural a la sociabilidad organizada, a la
comunidad de vida, de ideales y de esfuerzos.

Esa realidad obedece justamente al principio de la afinidad biológica y espiritual,


a la semejanza de sus costumbres, a los hábitos y las formas de pensamiento
que el Hombre ha cultivado para alcanzar la superación individual y social como
medio de asegurar la supervivencia de la especie.

El individuo, cualquiera sea su condición social y económica, siempre está


dispuesto a luchar contra los enemigos comunes que afectan la existencia del
género humano. (las cruzadas frente a las epidemias , el auxilio frente a los
damnificados en las inundaciones, terremotos, las guerras mismas son ejemplos
que ilustran este principio.

 La Solidaridad: El sentimiento y la convicción de unidad, de cohesión, de


ideales, que identifican propósitos, une voluntades, esfuerzos y hasta sacrificios,
en la conquista del mejoramiento de vida de la la Comunidad es otro principio
básico de la psicología social. No obstante que las manifestaciones anímicas de
los grupos sociales son diferentes de las de los individuos, se ha demostrado
que en rigor obedecen a mecanismos psicológicos semejantes, sólo que las
personas, cuando actúan separadamente, inhiben una serie de reacciones y
desencadenan impulsos que en condiciones normales no se exteriorizan

EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

Conceptualización

Es un proceso permanente, flexible e interactivo, dentro de una concepción holística,


basado en los Principios de:

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 12


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

 Universalidad,

 Equidad,  Integralidad y  Solidaridad.

Requiere intervención multidisciplinaria:

 Debe formar parte de las políticas de salud y sustentarse en una estructura


funcional

 Debe constituirse en una metodología de las acciones de salud

 Debe manejarse como proceso secuencial

La Actividad educativa debe partir de los aspectos concretos y no de los abstractos.

La actividad educativa debe partir de los problemas, necesidades e intereses del


educando y de sus conocimientos y experiencias

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 13


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

Al ser humano no se le debe considerar aislado de su familia ni de la comunidad .

La actividad educativa debe partir Problemas , las necesidades e intereses y los


conocimientos y experiencias del individuo

Educar en salud no es informar y tampoco persuadir, su finalidad no es que se lleven


a cabo comportamientos definidos y prescritos por el “experto”,sino facilitar que las
personas desarrollen capacidades que les permitan tomar deisiones conscientes y
autónomas sobre su propia salud y los que dependen de ellas.

De acuerdo al tipo de educación, su objetivo es la modificación en sentido favorable


de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos y
colectividades.

Es una estrategia de intervención dentro de la promoción de la salud y en cada etapa


de la Historia Natural de la enfermedad, en sus niveles de prevención primaria,
secundaria y terciaria

Evolución de la Educación para la salud:

Tradicionalmente el papel era limitado, fundamentalmente a informar sobre


conductas de riesgo en los individuos.

Actualmente su rol es formativo para que la salud sea patrimonio del individuo y de la
sociedad.

Modelos tradicionales de Educación para la Salud

1. Modelo biomédico: Unidireccional según enfermo, información sobre el factor


etiológico para la adhesión del paciente al tratamiento.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 14


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

2. Modelo informativo: Unidireccional información sobre comportamiento (No


aclara valores ni creencias).

Modelo creencias en salud

Las creencias de la población, influyen decisivamente en la toma de decisiones


en relación a los comportamientos promotores o restauradores de salud

• Susceptibilidad individual a la enfermedad

• Gravedad percibida de la enfermedad

• Beneficios potenciales de la medida preventiva

• Obstáculos encontrados para la adopción de las medidas preventivas


recomendadas.
Problema: No favorece el cambio de comportamiento en sanos

3. Modelo persuasivo – motivacional

(O’Neill 1979): De corte psicologista. .Necesidad de incluir la motivación tras el


proceso de información para la consecución de determinados hábitos. “La
información cambia los conocimientos y la motivación las actitudes
Problema: El cambio de actitud no siempre conlleva un cambio de comportamiento (es un cambio
necesario pero no suficiente).

Modelo actual : Modelo pragmático o multifactorial

Asumido por la OMS, enfoque multifactorial de la Educación para la Salud.

La promoción de la salud influye en el individuo y en el medio ambiente

-Utilizar el Modelo persuasivo-motivacional (Información-motivación) para


modificar actitudes dejar el camino abierto para el cambio de los
comportamientos.

Tener en cuenta las contingencias situacionales medio ambiente físico, psicosocial


y sociocultural.

Fases del Modelo pragmático o multifactorial

A.- Suministro de Información

Veraz, completa, comprensible, Exposición, atención y comprensión

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 15


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

Usar la fuente de información más adecuada, Repetir la información a través de


varios medios, Conativos, intenciones frente al estímulo.

B.- Cambio de Actitud (Motivación):


Actitud: Predisposición mental adquirida y duradera a comportarse de una forma
determinada frente a objetos, personas o situaciones. Depende de factores:
Cognitivos lo que saben del estímulo, Afectivos: lo que sientes hacia el estímulo,
Conativos: intenciones frente al estímulo, que intenta modificar la conducta de
quien lo recibe:

C.- Cambio de Conducta


Instrucciones claras sobre cómo cambiar la conducta
Servicios asequibles de ayuda de cambio
Ambiente neutro o favorable: general, (político) y comunitario (escuela, familia,
trabajo)

Objetivos de la Educación para la Salud


 Promover hábitos de vida saludables

 Informar a la población de las conductas positivas y negativas de la salud

 Ayudar a modificar comportamientos negativos para la salud

 Motivar para la modificación de conductas

 Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones en el proceso de la


salud.

Los Objetivos Educativos deben referirse a Conductas específicas, Posibles de


observar y Factibles de alcanzar y

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 16


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

• NIVELES DE LA EDUCACIÓN EN SALUD. Campos de acción

Agentes de Educación para la Salud

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 17


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

Son todas aquellas personas de la comunidad que contribuyen a que los individuos y
grupos adopten conductas positivas de salud.

• Profesionales de la salud

• Profesionales de la educación

• Profesionales de la Comunicaciones
Campos de Acción de Educación para la Salud

• Población sana con capacidad de autocuidado

• Medio escolar

• Medio laboral

• Comunidad ( asociaciones, medios de comunicación)

• Población enferma orientada a la recuperación de su salud o su mejoría

• Centro de salud, Hospital, Clínica. Farmacia, domicilio

• Papel del Profesional de la salud

• En educación individual a nivel de la consulta, control, visita domiciliaria,


alta hospitalaria: Informar.motivar,ayudar al cambio y a mantenerlo
• Ante la prescripción de medicamente con objeto de comprobar la
comprensión de las prescripciones y explicar contraindicaciones y
efectos secundarios.
• En educación de grupo ser un orientador del proceso educativo

• Obstáculos del profesional para su papel educador


• Falta de tiempo
• Carga de trabajo extra
• Falta de preparación y confianza en su rol.
• Actitud negativa de los pacientes

• Intervenciones

• A.- Intervención Individual

• Procesos puntuales

• 1.- Consejo educativo sanitario


• Procesos continuados
Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 18
Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

• 2.- Entrevista y seguimiento

• B.- Intervención Grupal

• Intervención comunitaria: coordinación con grupos de autoayuda


escuelas, asociaciones, municipalidad.

• Participación de los pacientes

• Informar sobre la relación conducta-salud


• Valorar los obstáculos
• Implicar al paciente
• Usar todos los recursos disponibles (psicólogos, trabajadores sociales)
• Establecer un plan de cambio de conducta
• Realizar seguimiento
• Resaltar los aspectos positivos
EQUIPO DE SALUD :EL PAPEL DEL PROFESIONAL EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA:
ORIENTADOR DEL APRENDIZAJE

Comportamientos en salud

 Conocimientos

 Creencias

 Valores

 Mitos

 Hábitos

 Prácticas

Problemas de Salud

En relación a la persona, familia, comunidad, los cuales deben abordarse a través del
Trabajo en Equipo.

Trabajo en Equipo

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 19


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

"La Educación en salud es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos


(ciencia) y habilidades (técnica) con el fin de crear una solución (tecnológica) que
permita al ser humano satisfacer sus necesidades o resolver sus problemas".

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD,

Otra definición de salud humana, es aquella que la considera como el resultado de una
interacción de factores biológicos, sociales, ambientales y psíquicos que implica una dinámica
individual y colectiva de permanente cambio y regulada por estos factores y no como un
fenómeno estático. Por lo que, en adelante, se plantea este tema no como estado de salud o
como estado de enfermedad sino como proceso salud-enfermedad y para explicarlo y
entenderlo se utilizan los paradigmas básicos elaborados por Leavell y Clark descritos en el
artículo “Paradigmas para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas de medicina”.
En éste se señala que el término "paradigma" viene del griego mostrar, manifestar y lo define
como la presentación de un fenómeno o acontecimiento, atendiendo solo a sus líneas o
caracteres más significativos.
Leavell y Clark propusieron sus paradigmas con la intención de desarrollar un punto de vista
y un método de enfocar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en su
sentido más amplio. Estos son:

1. Paradigma de la historia natural de la enfermedad.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 20


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

2. Paradigma de las acciones preventivas


3. Paradigma de las conductas preventivas de las personas del equipo médico y de la
población y paradigma del contexto socio-cultural.

1. Paradigma de la historia natural de la enfermedad (Cuadro Nº 1).


Se refiere al proceso salud-enfermedad concebido como un proceso y no como un estado que
presupone una serie de etapas sucesivas que se agrupan en tres períodos: pre-patogénico,
patogénico y resultado.
1.1. Periodo pre-patogénico.
Se caracteriza por la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los
factores ambientales (componentes de la triada ecológica). Es una relación equilibrada,
dinámica y constante, por lo que la persona está sana.
Agente. Está conformado por un grupo de factores que en su conjunto se denominan factores
etiológicos. El agente se define como todo poder, principio o sustancia cuya presencia o
ausencia seguida del contacto efectivo con el huésped susceptible, es decir que puede
enfermarse, es capaz de originar una enfermedad. El agente puede ser biológico (bacterias,
virus, hongos y parásitos), físico (frío, calor, altitud, presión atmosférica, desastres, etc.) o
químico (toxinas, venenos, radiaciones, etc.).
Por ejemplo, en el caso de la malaria1, el agente es un protozoo del género Plasmodium y el
reservorio es el hombre, pero nuevas infecciones dependen de las condiciones del agente
determinante de la enfermedad y del ambiente que rodea al individuo o huésped (la presencia
de su vector -el mosquito Anopheles- las condiciones ambientales satisfactorias para su
propagación y los hábitos y costumbres del huésped con referencia a sus mecanismos de
protección).
Ambiente (o medio). Es el conjunto de condiciones e influencias externas o factores
extrínsecos que afectan la vida de un organismo que influyen sobre la existencia del agente y
sobre la exposición o la susceptibilidad del huésped. Estos factores se pueden clasificar en
ambiente físico, químico, biológico, social, económico, político y cultural, entre otros.
En el ambiente físico -en el caso de la malaria- el factor más importante es el clima, puesto
que la ésta se transmite a través de mosquitos del género Anopheles, que habitan en zonas
tropicales de África, Asia y Sudamérica. Es decir, estos mosquitos solo pueden vivir en
ambientes muy específicos de calor y humedad y por ello la enfermedad es muy rara o
inexistente en zonas de clima templado o frío debido a que estos mosquitos no pueden vivir
en estas condiciones y, por tanto, no transmiten la malaria. En cambio en las zonas tropicales
es una enfermedad muy importante y de gran preocupación para las personas u desde el
punto de vista de salud pública.
El ambiente biológico se refiere a las personas (que conforman las poblaciones humanas), a
la flora y a la fauna. En la malaria, la densidad de población no influye en la presencia de la
enfermedad, puesto que la única forma posible de contagio directo entre humanos es que una
mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. La flora no afecta a la

1
La malaria es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 21


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

transmisión de la enfermedad pero sí la fauna, que es causante directa a través del mosquito
Anopheles, ya mencionado.
Los factores del ambiente socioeconómico que podrían afectar a la malaria se refieren al
desarrollo económico y sanitario de las zonas afectadas.
Entre las acciones sanitarias, las vacunas para la malaria actualmente están en desarrollo,
no hay disponible todavía una vacuna completamente eficaz y existen algunos tratamientos
para disminuir el efecto de la enfermedad, el problema es que la malaria se produce en
zonas del planeta poco desarrolladas a nivel sanitario y muchas veces éste radica en la falta
de vacunación y de medicinas para tratar la enfermedad.Todo esto dificulta la disminución
de casos de afectados. Por otra parte, se recomienda prevenir las picaduras de mosquitos
usando ropa protectora sobre los brazos y las piernas, usar toldillos o mosquiteros sobre la
cama al dormir y utilizar repelente de insectos.

Huésped. Es la persona o animal vivo que, en circunstancias naturales permite la subsistencia


de un agente causal de enfermedad. Está formado por un grupo de factores denominados
intrínsecos, que influyen sobre la exposición, la susceptibilidad o la respuesta de éste a los
agentes. En el ejemplo de la malaria hay varios factores intrínsecos que han evolucionado
debido a la presión selectiva de la enfermedad, originando grupos de poblaciones con
características específicas que les hacen inmunes a la enfermedad.
1.2. Período patogénico.
Se inicia con el estímulo que origina los cambios en la estructura (anatomía) y en el
funcionamiento (fisiología) del organismo humano y termina con el resultado que puede tomar
cuatro formas: recuperación, discapacidad, cronicidad o la muerte del mismo. En éste, el
individuo está enfermo.
En el periodo patogénico, la presencia de signos y síntomas, para la atención de salud,
permiten el diagnóstico clínico y, con ello, la aplicación de otras acciones o estrategias que
se describirán en el paradigma de los niveles de prevención.
Este período comprende las siguientes fases: a) patogénesis temprana; b) enfermedad
discernible tempranamente; c) enfermedad avanzada; d) convalecencia y e) resultado final o
resolución.

a) Patogénesis temprana: se caracteriza por las reacciones y cambios que se producen en los
tejidos y en el funcionamiento del organismo a consecuencia del estímulo que ocasiona la
enfermedad. Se conoce, también, como fase subclínica en que la persona ya está enferma
pero aún no percibe los signos y síntomas, por lo que se encuentra entonces bajo el
horizonte clínico que es una línea imaginaria que separa esta fase de la siguiente
(enfermedad discernible tempranamente). En las enfermedades transmisibles, se habla de
período de incubación, ya que los microorganismos se están multiplicando y están
produciendo toxinas; es de rápida evolución pudiendo durar horas o días (ejemplo: grippe
). En las enfermedades de tipo degenerativo o crónicas, se habla de período de latencia
que es de lenta evolución pudiendo durar meses o años (ejemplo: artrosis, demencia senil,
cáncer, diabetes mellitus, etc.).
Enfermedad discernible tempranamente. La enfermedad avanza y empieza a aparecer
manifestaciones propias de la enfermedad, es decir, cruza el horizonte clínico (línea virtual
que separa la fase anterior y ésta). Inicialmente, los signos (manifestaciones objetivas que
Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 22
Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

el médico o el paciente reconocen) y los síntomas (manifestaciones subjetivas porque son


aquellas que siente la persona enferma) pueden ser inespecíficos, es decir, existe algo
anormal pero aún no se puede hacer un diagnóstico.
Enfermedad avanzada. Aparecen los signos y síntomas específicos que permiten
determinar la patología que afecta al huésped y que permiten hacer el diagnóstico clínico.
Convalecencia. (Del latín convalescentĭ: a "cobrar fuerzas") es el período de tiempo que va
desde el final de la enfermedad, hasta alcanzar la recuperación completa de la salud si las
condiciones del huésped y del ambiente son favorables para esto. También se denomina
proceso de restablecimiento de un enfermo. Es una fase que se cumple en las
enfermedades infecciosas no así en las enfermedades crónicas.

1.3. Resultado o de resolución.


Es la fase final y ocurre si las condiciones del huésped o del ambiente son desfavorables en
donde la enfermedad puede evolucionar expresándose en cuatro formas: recuperación,
cronicidad o estado crónico, discapacidad o muerte.
1.3.1. Recuperación. En esta fase, el individuo recupera su salud o vuelve a la condición
de normalidad, en otras palabras, está sano.
1.3.2. Cronicidad o estado crónico. La enfermedad continúa durante un período prolongado
y no desaparece o no lo hace en forma rápida o fácil. En esta fase, el individuo está
enfermo.
Discapacidad. La enfermedad produce una disminución física, sensorial, mental o
psíquica que incapacita total o parcialmente al individuo dificultando la realización de
las actividades cotidianas, para el trabajo o para otras tareas normales o habituales
de la vida.
1.3.3. Muerte. En esta fase, se produce la desaparición permanente de todo signo de vida
en el individuo como resultado de la enfermedad.

La descripción del paradigma de la “historia natural de la enfermedad” fue desarrollada para


explicar las enfermedades transmisibles, es decir, aquellas enfermedades causadas por
agentes infecciosos específicos o por sus productos tóxicos en un huésped susceptible,
conocidas comúnmente como enfermedades contagiosas, infecciosas o infectocontagiosas.
Actualmente, debido a que coexisten con éstas, las enfermedades no transmisibles como las
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes mellitus, la obesidad, entre otras en el año 1974, Marc
Lalonde, ministro de salud de Canadá, creó un modelo explicativo de salud pública para estas
enfermedades que ha sido llamado modelo de los determinantes de la salud. En éste, los
define como un conjunto de elementos que condicionan la salud y la enfermedad en individuos,
grupos y colectividades y reconoce a cuatro determinantes de la salud: el estilo de vida, el
ambiente (incluyendo el social en un sentido más amplio), la biología humana y la organización
de los servicios de salud o atención de salud. La interacción entre estas determinantes de
salud caracteriza mejor el periodo pre patogénico de las enfermedades no transmisibles que
el ya descrito para las enfermedades transmisibles (agente, huésped y medio ambiente).

Biología humana: incluye todos los hechos relacionados con la salud, tanto física como mental,
que se manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología fundamental del ser
humano y de la constitución orgánica del individuo. Incluye la herencia genética de la persona,

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 23


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

los procesos de maduración y envejecimiento, y los diferentes aparatos internos del


organismo, como el esquelético, el nervioso, el muscular, el cardiovascular, el endocrino y el
digestivo, entre otros. Dada la complejidad del cuerpo humano, su biología puede repercutir
sobre la salud de manera múltiple, variada y grave, además de que puede tener variados
resultados. Este elemento contribuye a la mortalidad y a toda una gama de problemas de
salud, entre otros, muchas de las enfermedades crónicas (artritis, diabetes, aterosclerosis,
cáncer, hipertensión arterial y otras), los trastornos genéticos, las malformaciones congénitas
y el retraso mental. El costo de su tratamiento es de miles de millones de dólares.

Medio ambiente: incluye todos aquellos factores relacionados con la salud que son externos
al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control. Los individuos,
por sí solos, no pueden garantizar la inocuidad ni la pureza de los alimentos, cosméticos,
dispositivos o abastecimiento de agua, por ejemplo. Tampoco está en sus manos el control de
los peligros para la salud que representan la contaminación del aire y del agua, ni los ruidos
ambientales, ni la prevención de la diseminación de enfermedades transmisibles. Además,
individualmente, no se puede garantizar la eliminación adecuada de los desechos y aguas
servidas, ni que el medio social y sus rápidos cambios no produzcan efectos nocivos sobre la
salud. En el medio ambiente se consideran los factores geográficos, meteorológicos,
geológicos, sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros.
Estilo de vida: representa el conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su
salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de control. Desde el punto de vista de la salud, las
malas decisiones y los hábitos personales perjudiciales conllevan riesgos que se originan en
el propio individuo..
Organización de la atención de salud: consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y
relaciones entre las personas y los recursos en la prestación de la atención de salud. Incluye
la práctica de la medicina y la enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos, los
medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de la salud, las ambulancias,
el tratamiento dental y otros servicios sanitarios como, por ejemplo, la optometría, la
quiropráctica y la pediatría. Este cuarto componente del campo de la salud se define
generalmente como sistema de atención de salud.

NIVELES DE PREVENCIÓN.

2. Paradigma de las acciones preventivas (Cuadro Nº 2).


Si entre los objetivos de la salud pública está interrumpir el curso de la enfermedad, es
necesario entonces conocer todos los factores que causan o mantienen el trastorno. Con un
mejor conocimiento de las variables que intervienen en la historia natural de la enfermedad,
se podrán aplicar medidas efectivas, a fin de interrumpir el curso de la enfermedad en
cualquiera de sus fases. Sin embargo, en el caso de muchas de ellas todavía no se ha llegado
al pleno conocimiento de tales variables. Así, los factores sociales, por ejemplo, que
intervienen en los períodos pre-patogénicos y patogénicos, no han sido estudiados a fondo y,
por lo tanto, no se sabe aun cómo manejarlos para prevenir los trastornos patológicos. El éxito
de la acción del equipo de salud dependerá del conocimiento que se tenga de los factores que
intervienen en la producción y el curso de la enfermedad.
Teóricamente, ésta se puede prevenir en cualquiera de sus fases, dependiendo, como ya se
dijera, de lo que se conozca sobre historia de la misma. Así, en el período pre-patogénico se

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 24


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

puede prevenir mediante la promoción general de la salud y la protección específica contra el


agente causal. Esto es lo que Leavel y Clark han llamado como prevención primaria. El nivel
de prevención primaria, es el más importante porque se aplica en el periodo prepatogénico del
proceso salud enfermedad con el propósito de mantener la salud y promoverla para evitar la
aparición de la enfermedad. Se lleva a cabo a través de actividades de prevención primordial,
promoción de la salud y de protección específica.
Es importante agregar, que con ocasión del conocimiento de la epidemiología de las
enfermedades cardiovasculares, actualmente se reconoce la prevención primordial que
sumado a la prevención primaria son las que más han contribuido a la salud y al bienestar de
la población en su conjunto, aunque todos los niveles de prevención son importantes y
complementarios.

El objetivo de la prevención primordial está orientado a modificar y/o establecer nuevos


patrones sociales, económicos y culturales que procuren mejorar la calidad de vida, y por ende
disminuir aquellos conocidos que contribuyan a la presencia de la enfermedad y sus riesgos
específicos y, así, evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social,
económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad. Entre las
acciones o medidas que se aplicar están la elaboración de leyes, reglamentos destinados al
control del consumo de tabaco en lugares públicos, control de edad inicio venta tabaco y/o de
alcohol; control de la publicidad, normas sobre protección a la maternidad e incorporación del
permiso postnatal parental, derecho a la sala cuna, al descanso pre y posnatal, entre otras.
También las políticas para prevenir la contaminación y proteger la salud, la planificación
urbana para separar zonas urbanas de las residenciales, facilitar el transporte público, el
transporte activo (a pie o en bicicleta) o impulsar el ahorro energético. La prevención primordial
es también necesaria frente a los efectos mundiales de la contaminación atmosférica (efecto
invernadero, lluvia ácida, deterioro de la capa de ozono) y a los efectos nocivos de la
contaminación urbana (enfermedades pulmonares y cardíacas).

La promoción de la salud implica las siguientes estrategias o medidas de acción:

Educación para la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el


conocimiento o interés por todos aquellas experiencias del individuo, el grupo o la comunidad
que influyen en las creencias, actitudes y conducta respecto de la salud, así como los procesos
y esfuerzos para producir cambios a fin de lograr un nivel óptimo de ella.

Buenos estándares de alimentación y de nutrición, adaptados a las diferentes fases del


desarrollo. Algunos ejemplos que están vigentes en el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL)
son:
a. Estándares de nutrición:
- Referencia OMS para evaluación antropométrica infantil.
- Norma de Evaluación Nutricional de 6 a 18 años.
- Gráfica e instructivo para la evaluación nutricional de la embarazada.
- Norma para el manejo ambulatorio de la malnutrición por déficit y exceso en la niña o
niño menor de 6 años.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 25


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

b. Estándares de alimentación:
- Manual de Lactancia Materna
- Guía de alimentación hasta la adolescencia.
- Pirámide alimentaria chilena.
- Guías alimentarias para la población chilena 1997, 2005 y 2013
Atención al desarrollo de la personalidad, por medio de la higiene mental. En Chile, algunas
estrategias son:
- Manual para el apoyo y seguimiento del desarrollo integral de niños y niñas de 0 a
6 años.
- Manual de Atención Personalizada del Proceso Reproductivo.
- Manual para el apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los niños y las
niñas de 0 a 6 años 2007.
- Sistema de Protección de la Primera Infancia Chile Crece Contigo.

Provisión de condiciones adecuadas de vivienda, recreación y ambiente laboral. Consejo


genético, cuando existe alguna enfermedad hereditaria o que afecte a los cromosomas.
Exámenes periódicos selectivos, que se aplican con base en los factores de riesgo
(características o circunstancias de una persona o de un grupo asociadas a la probabilidad
de experimentar un daño a la salud). En Chile el “Examen de Medicina Preventiva (EMP)”
implementado según el Decreto con Fuerza de Ley Nº 01 de 2005, que le da a cada persona
chilena el derecho realizarse este examen a todos los beneficiarios de Fonasa e Isapre, en
diferentes etapas de su vida. Se incluye a todos los recién nacidos, lactantes, niños entre 2
y 5 años, las embarazadas y hombres y mujeres de 15 y más años, según el problema de
salud a detectar precozmente. También Chile cuenta con la aplicación de la Encuesta
Nacional de Salud en los años 2003 y 2010 en las que se integra la utilización de
cuestionarios y mediciones biofisiológicas y bioquímicas de complejidad creciente. Ambos
estudios se comportan como exámenes selectivos periódicos además de obtener
información sobre enfermedades no transmisibles y sus principales factores de riesgo
Educación para la salud
La protección específica se refiere a la prevención de alguna enfermedad en especial. Entre
las estrategias o medidas de acción se encuentran: las inmunizaciones, la atención a la higiene
personal, el saneamiento ambiental, la protección contra riesgos ocupacionales; el uso de
nutrientes específicos como la yodación de la sal, la fluoración del agua potable, la fortificación
de la harina de panificación con hierro, vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina y niacina)
y ácido fólico; la fortificación de la leche Purita con hierro; la protección contra carcinógenos
entre otras acciones.
El nivel de prevención secundaria Educación para la salud se refiere a las acciones
desplegadas durante las primeras fases del periodo patogénico, es decir cuando la persona
ya está enferma y se puede lograr mediante un diagnóstico temprano y un tratamiento
adecuado y oportuno que se debe aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
El nivel de prevención terciaria Educación para la salud incluye los mecanismos (o
tratamientos) destinados a reducir la incapacidad y corregir los defectos (Cuadro No. 2).

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 26


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

Consiste en la rehabilitación que es la readquisición de la actividad funcional perdida a causa


de una discapacidad. El tratamiento dependerá de ésta por lo que puede ser físico mental y/o
social e incluye la educación a la población para emplear e incluir al rehabilitado en la vida
cotidiana.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 27


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

3. Paradigma de las conductas preventivas de las personas del equipo de salud y de la


población y contexto socio-cultural (Cuadro Nº 3).
Una vez conocida la historia natural de la enfermedad y las medidas preventivas adecuadas,
procede conocer y saber utilizar los factores que influyen decisivamente en la efectividad de
estas medidas.
Los factores que afectan el nivel de aplicación de las medidas son de orden económico, social,
político y de organización. Aquí interesan particularmente aquellos elementos estudiados por
las ciencias sociales que, en una forma u otra, facilitan o impiden las acciones preventivas. En
la prevención primaria, de la poliomielitis, por ejemplo, la protección específica adecuada es
la inmunización, la cual debe llevarse a cabo con la participación activa y conjunta de los
organismos médicos y de la población. Sin embargo, muchas veces, el nivel requerido de
vacunación no se alcanza por diversas razones, entre otras, la resistencia o falta de interés
por parte de la población, la organización deficiente de las instituciones médicas, o la carencia
de servicios médicos. Estos y muchos otros factores clasificados como psico-socio-culturales,
impiden llevar a cabo una acción efectiva.
Los factores estudiados por las ciencias sociales que tienen relación directa con la toma de
decisión y la ejecución de medidas preventivas, se pueden agrupar en tres amplias categorías:
las que tienen que ver con la profesión del médico y del equipo de salud, las relacionados con
la población a la que va destinada la acción preventiva, y las que influyen en el marco
económico, político y socio-cultural que engloba las dos anteriores. Por ejemplo, en la
prevención del cáncer podemos reconocer factores psico-sociológicos que impiden que los
médicos hagan un diagnóstico temprano de la enfermedad a pesar de estar en condiciones
de realizarlo o que la población en peligro no solicite a tiempo atención médica o que los
servicios médicos no estén a disposición de toda la población.
Los factores relacionados con la población y que tienen que ver directamente con la aplicación
eficaz de medidas preventivas han sido estudiados por diversos autores bajo la denominación
de “conducta preventiva del hombre en estado de salud y de enfermedad” (Cuadro Nº 3). La
clasificación de la conducta preventiva en estado de salud y de enfermedad repite, como
puede verse en el Cuadro Nº 3, las categorías utilizadas por Leavell y Clark para los niveles
de aplicación de las medidas preventivas. Esta correspondencia tiene la ventaja de destacar
la relación entre la fase de la enfermedad, la acción preventiva y el papel de la conducta
humana en la realización de dicha acción.
Cada una de las categorías de la conducta preventiva presenta un conjunto decisiones críticas
que el individuo debe confrontar. Desde el punto de vista médico, una o varias decisiones
incorrectas pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad. El individuo enfermo, a su vez,
tendría que tomar una serie de decisiones que, de ser adecuadas, impedirían que la
enfermedad pasase a un estado de mayor gravedad. Todas estas decisiones están
relacionadas con los diferentes niveles de aplicación de las medidas preventivas.
En el cuadro No 3 se mencionan, bajo las categorías respectivas, algunas de las conductas
específicas de carácter positivo para detener el curso de la enfermedad. Cuando las conductas
son opuestas a las señaladas, habrá mayores probabilidades de que la enfermedad progrese
hasta llevar al individuo a la incapacidad permanente o a la muerte.
¿Qué importancia tiene la conducta preventiva de la población? La conducta de la población,
al igual que la del equipo de salud, tiene un impacto directo sobre el grado de cobertura de la
atención de salud. Se entiende por cobertura, la proporción de individuos de una población
dada que está bajo cuidado del médico o del equipo de salud. El ideal sería que toda ella, en
una forma u otra, lo estuviese; ideal que es difícil de alcanzar y dependerá, en cierta medida,
Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 28
Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

de la conducta de la población. Estudios sobre poblaciones aparentemente sanas han


demostrado que cerca del 75% tienen algún trastorno físico o clínico y que sólo el 25% de sus

enfermos se hallan bajo cuidado médico. Si se considera que la circunstancia de estar bajo
cuidado del equipo de salud depende en parte del individuo mismo, es obvia la importancia de
su conducta cuando se desea aumentar la demanda de atención en salud. La conducta no
sólo es importante para consultar al equipo de salud, sino también para mantenerse bajo su
cuidado.
En términos del paradigma presentado, podemos decir que la conducta del individuo con
respecto a la cobertura es más decisiva cuando aquél se encuentra sano, en estado de
transición entre salud y enfermedad y en el momento en que deja de ser paciente.
La conducta de los integrantes del equipo de salud, por su parte, aumenta en importancia con
respecto a la cobertura a medida que se establece la relación equipo de salud-paciente. Esto
lleva a examinar el siguiente paradigma: “conducta de los integrantes del equipo de salud
frente a la enfermedad y a la salud”.

Sin embargo desde la antigüedad se viene señalando la influencia que tiene la conducta
médica (o del equipo de salud) sobre las acciones de los pacientes. El llamado “arte” de la
medicina era más que todo el manejo intuitivo de variables psico-socio-culturales que tenían
repercusión sobre el comportamiento del individuo. Según los antiguos maestros, este arte no

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 29


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

se enseñaba sino que era más bien una condición innata del individuo, o se adquiría ya fuera
imitando ciertos modelos de buen clínico o por experiencia. Hoy día, con un mejor
conocimiento de estas variables y de su importancia, tanto su estudio como el adiestramiento
en su manejo, deberían introducirse en la enseñanza de la profesión médica y del equipo de
salud. En este modelo, la conducta también se clasifica en tres categorías: la relacionada con
las acciones preventivas primarias, la que tiene que ver con las secundarias y la relativa a las
acciones preventivas terciarias (ver cuadro Nº 3).embargo, la conducta de la persona enferma
o de la sana en peligro de enfermedad y la de los profesionales del equipo de salud, no ocurre
en un vacío; ambas se mueven en un contexto que las determina en gran medida. El contexto
político, el grado de dependencia económica de los países y el desarrollo histórico de las
instituciones, no sólo ayudan a explicar los problemas de salud de un país o región, si no
también a entender la conducta de las poblaciones y del equipo de salud médico frente a la
salud y a la enfermedad.
En la Figura Nº 1 se integran los modelos analizados. Este conjunto de paradigmas deberá
ser empleado por cada estudiante en el análisis y solución de todo problema de salud.

Figura Nº 1. Paradigma completo para la enseñanza de las ciencias sociales.

CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y OCULTURAL

ASPECTOS PSICO-SOCIO-CULTURALES DE LA HISTORIA


NATURAL DE LA ENFERMEDAD

CONDUCTA PREVENTIVA EN ESTADO DE SALUD Y ENFERMEDAD

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

CONDUCTA DEL EQUIPO MÉDICO FRENTE

INSTITUCIONES MÉDICAS

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 30


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


Antes de abordar este tema es necesario conocer la definición de -al menos- los
siguientes conceptos: riesgo, factor de riesgo, factor protector, inequidad, vulnerabilidad social
y finalmente el de determinantes sociales las que se desarrollan a continuación:
Riesgo.
Una definición tomada desde la epidemiología, indica que riesgo es la probabilidad de
que ocurra un evento no deseado.
Factor de riesgo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un factor de riesgo en salud es
cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de
sufrir una enfermedad o lesión.
Factor protector.
Factor protector de la salud es cualquier característica presente en la persona (huésped
o biología humana), en el ambiente, en el estilo de vida o en la organización de la atención de
salud capaz de disminuir los efectos negativos que la enfermedad pueda tener sobre su salud,
por ende, un factor protector disminuirá el efecto de una probabilidad de un factor de riesgo.
Inequidad en salud.
Se entiende por inequidades sanitarias o inequidades en salud a las desigualdades
evitables en materia de salud entre grupos de población de un mismo país o entre países.
Esas inequidades son el resultado de desigualdades en el seno de las sociedades y entre
sociedades. Las condiciones sociales y económicas, y sus efectos en la vida de la población,
determinan el riesgo de enfermar y las medidas que se adoptan para evitar que la población
enferme o para tratarla (OMS).
Los más pobres entre los pobres, en todo el mundo, son también los que tienen peor
salud. Dentro de los países, los datos muestran que en general cuanto más baja es la situación
socioeconómica de una persona, peor salud tiene. Existe, entonces, un gradiente social de la
salud que discurre desde la cúspide hasta la base del espectro socioeconómico y se trata de
un fenómeno mundial, observable en los países de ingresos altos, medianos y bajos. La
existencia de un gradiente social de la salud implica que las inequidades sanitarias afectan a
todos.
Vulnerabilidad social.
Es la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e
individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo
de evento económico-social de carácter traumático e incluye el manejo que estos utilizan para
enfrentar los efectos de ese evento.
Según la fuente consultada, el consultor de la División de Estadística y Proyecciones
Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Roberto
Pizarro, indica que desde comienzos del siglo XXI, este concepto se ha constituido en el rasgo
social dominante de América Latina. También señala que el predominio del mercado en la vida
económica, la economía abierta al mundo y el repliegue del estado de las funciones que tuvo
en el pasado, provocaron un cambio de envergadura en las relaciones económico-sociales,
en las instituciones y en los valores, dejando expuestas a la inseguridad e indefensión a
Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 31
Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

amplias capas de población de ingresos medios y bajos en los países de la región. En ese
contexto, indica que así como en la denominada "industrialización por sustitución de
importaciones" la marginalidad fue su fenómeno social más distintivo, en el actual período
histórico la vulnerabilidad aparece como el rasgo dominante del patrón de desarrollo vigente.
También indica que cuando se hace referencia a la vulnerabilidad social no se observa
gran precisión conceptual y la mayoría de las veces se la confunde con pobreza. Sin embargo,
explica que el concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una
parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos
en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento
económico-social de carácter traumático y, por otra, el manejo de recursos y de las estrategias
que utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento.
Esta conceptualización tiene su origen, por una parte, en los estudios sobre desastres
naturales, los que suelen evaluar los riesgos de comunidades y familias ante fenómenos
catastróficos y diseñan estrategias para hacerles frente y -por otra parte- el enfoque de
vulnerabilidad para comprender los cambios en las condiciones de vida que experimentan las
comunidades rurales pobres en condiciones de eventos socioeconómicos traumáticos.
Las dimensiones de la vulnerabilidad social son: el trabajo, el capital humano, el capital
físico del sector informal y las relaciones sociales.
Determinantes sociales de la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las Determinantes Sociales
son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido
el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder
y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas
adoptadas.
En las bases conceptuales de las “Orientaciones para Planificación y Programación en
Red, 2017 ”, el Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile aplica -entre sus cinco enfoques- el de
las determinantes sociales de la salud y según éstas, define a la salud como el resultado de
una cadena de asociaciones múltiples que se dan entre las condiciones de vida y de trabajo,
del ambiente y de las oportunidades que tengan las personas para desarrollar su potencial.
Agrega que estos determinantes son las condiciones sociales en las cuales las personas viven
y trabajan, es decir, las características sociales en las cuales la vida tiene lugar. Incluyen las
características del contexto social que influyen directamente en la salud y también las vías o
mecanismos por los cuales las condiciones sociales se expresan en efectos en la salud.
En estas bases, el MINSAL define que los principales determinantes estructurales de
la salud son la educación, las condiciones de trabajo y empleo, el ambiente físico y el
equipamiento territorial. De ahí nace la necesidad de fortalecer el trabajo intersectorial que
permita abordar estos factores a nivel nacional y en los territorios.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 32


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

SALUD COMUNITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

"El concepto de comunidad es sociológico y se utiliza para designar una agrupación de


individuos que habitan en el mismo lugar y tienen algunas características e intereses comunes."
Definición de Comunidad

La comunidad es la unidad básica de trabajo de la salud comunitaria, por eso es muy importante
clarificar qué se entiende por comunidad. Siendo una comunidad un conjunto de personas que
tienen algo en común que las identifica y las define, entenderemos que, según el significado que
le demos al término «comunidad», ésta será una u otra e incluirá a unos u otros sujetos. Así, una
misma persona pertenece a varias comunidades, por ejemplo, según su lugar de residencia,
profesión, hobbies, etc. Todo lo anterior justifica la consideración de que no es sencillo
simplificar el concepto de comunidad, ya que implica pensar en homogeneidad («la comunidad»
como un ente único) que viene dada por la característica común de los sujetos que la conforman,
pero que al mismo tiempo ésta puede tener diversos grados de heterogeneidad precisamente por
las características que Diferencian entre ellos a los individuos que la componen.

El Glosario de Promoción de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998) define la


comunidad como un «grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geografía
definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social
conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros
de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas
que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros
tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de
satisfacerlas».

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 33


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

SALUD COMUNITARIA

Jaime Gofi y Rosa Gofi, en su libro sobre salud comunitaria (2010), la define como la expresión
colectiva de la salud de los individuos y grupos en una comunidad definida, determinada por la
interacción entre las características de los individuos, las familias, el medio social, cultural y
ambiental, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales, políticos y
globales.

El concepto implica que la salud del grupo es, en primer lugar, algo más que la suma de la salud
de las personas que lo componen y, además, que la comunidad puede ser generadora de salud y
de enfermedad. Pero también se utiliza el concepto de «salud comunitaria» para referirse al
conjunto de estrategias, métodos y actividades orientadas a mejorar el estado de salud de una
población definida (De Peray, 2000).

Cuando nos referimos a «atención comunitaria» se entiende aquella que tiene como objetivo la
atención al conjunto de una comunidad definida y que busca obtener determinados resultados
en salud. La mejora de la salud implica muchas más acciones que la intervención sobre los
problemas de salud; es necesario actuar sobre los factores determinantes de la salud y la
enfermedad, e identificar las necesidades en salud de la población objeto de atención y los
factores que las determinan.

Siendo conocido que la gran mayoría de los problemas de salud (desde las clásicas enfermedades
cardiovasculares, pasando por los problemas de salud mental y muchísimos más, por no decir la
mayoría) tienen un origen multicausal, una de las características imprescindibles de la atención
comunitaria es la necesaria intervención multisectorial y no sólo desde los servicios sanitarios
(Soler, 2003).

Asimismo, el Glosario de Promoción de la OMS también define la acción comunitaria para la


salud como «el conjunto de esfuerzos colectivos de las comunidades para incrementar su
control sobre los determinantes de la salud y, en consecuencia, para mejorar la salud».

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 34


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia
salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a
beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y
solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente
en el tratamiento y la curación.

La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:

1. Buena gobernanza sanitaria

La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos los


departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto
significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y dar
prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione.

Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos del sector
privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo armonizando las políticas fiscales
que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el tabaco y los alimentos ricos
en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el comercio en otras áreas. Asimismo,
hay que promulgar leyes que respalden la urbanización saludable mediante la facilitación de
los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua o el
cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.

2. Educación sanitaria

Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir
opciones saludables, por ejemplo con respecto a su alimentación y a los servicios de salud que
necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el
que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.

3. Ciudades saludables

Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo y el


compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y
para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de atención
primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear países saludables y, en última instancia,
un mundo más saludable.

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 35


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

Bibliografía
B., H. (1995.). Educación para la salud. Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana.

Gofin., J. G. (2012). Salud comunitaria global: principios métodos y programas en el mundo. Barcelona:
Elsevier España.

Gomez, C. E. (1967). Principios fundamentales de Educación Sanitaria. México, D.F.: Editorial F. Trillas
S.A.

Higashida H, B. (1995). Educación para la salud. Ciudad de México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Salud de Colombia. (21 de Agosto de 2017). Instituto Nacional de Salud.
Obtenido de Enfermedades Transmisibles : http://www.ins.gov.co/lineas-
deaccion/Subdireccion-Vigilancia/Paginas/transmisibles.aspx

Instituto Nacional de Salud. Prevención, vigilancia y control. Enfermedades transmisbles. (s.f.).


Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/Paginas/transmisibles.aspx#.WY9H7lUjHIU. Obtenido de 4. Instituto Nacional de
Salud. Prevención, vigilancia y control. Enfermedades transmisbles. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/SubdireccionVigilancia/Paginas/transmisibles.aspx#.WY9H7lUjHIU

Instituto Nacional de Salud. Prevención, vigilancia y control. Enfermedades transmisbles, s.f. (s.f.). 1. ).

López, F. (2006). Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. . México: El


Manual Moderno.

Mahmoud A. Wahba, L. G. (1976). Maslow reconsidered: A review of research on the need hierarchy
theory. Organizational Behavior and Human Performance, 212-240.

Medline Plus. (5 de Julio de 2017). Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002312.htm

OMS. (Agosto de 2016). Que es promoción de la Salud .OMS . Obtenido de Organización Mundial de la
salud: www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

Organización Mundial de la Salud. (Agosto de 2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


Promoción de la salud: www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

Pasarín, M. I., & Peray, J. L. (2010). Salud comunitaria: una integración de las competencias de
atención primaria. Barcelona, España: SESPAS.

Pizarro, G. J. (febrero de 2001). Paradigmas para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas
de medicina. . Revista Cubana de Salud Pública;, 36(4)371-380., .

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 36


Agosto de 2017
Prof. Jeannette Kravetz St., Prof. Marianella Arias Z-K Prof. Nancy Orellana P.

Pizarro, R. (febrero de 2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina.
Santiago de Chile, : Naciones Unidas.CEPAL.

SENAMA. (06 de agosto de 2015). Servicio Nacional del Adulto Mayor. Obtenido de Mas Adultos
Mayores Autovalentes en la Atención Primaria: http://www.senama.cl/n6323_06-
082015.html

SUB SECRETARIA REDES ASISTENCIALES . (Abril de 2015). PROGRAMA MAS ADULTOS MAYORES
AUTOVALENTES. Obtenido de SUB SECRETARIA REDES ASISTENCIALES DIVISION ATENCION
PRIMARIA: divap/

Educación en Salud. Y Conceptos Asociados, Página 37


Agosto de 2017

También podría gustarte