Está en la página 1de 27

“Año de la lucha contra la corrupcion e impunidad”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

“CONDUCCION DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO”

DOCENTE:

ING. ARANGURI GLORIA YULISSA

AUTORES:

AQUINO APESTEGUI HANS


PADILLA ESTRADO YARSI
SIFUENTES GARCIA JAHAZIEL
NAVARRO MENDEZ DARREN
MIRANDA OBREGON BRYAN

Nuevo Chimbote – Perú

2019

1
INDICE
I. ODUCCION...........................................................................................................................3
II. OBJETIVOS...........................................................................................................................4
2.1 Objetivo General..........................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos...................................................................................................4
III. GENERALIDADES..............................................................................................................4
3.1 Información básica para conducción de agua potable................................................4
IV. MARCO TEORICO.............................................................................................................5
4.1 Definición de conducción de agua potable.................................................................5
4.2 Conducción de agua potable en zonas urbanas..........................................................5
4.2.1 Tipos de conducción (RNE)..................................................................................5
4.2.2 Criterios de diseño...............................................................................................7
4.3 Conducción de agua potable en zona rural...............................................................13
4.3.1 Tipos de conducción..........................................................................................13
4.3.2 Criterios de diseño.....................................................................................................17
V. CONCLUCIONES..................................................................................................................24
VI. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................25
VII. EJERCICIOS DE APLICACION...........................................................................................26

I. ODUCCION.

En la actualidad el agua es uno de los recursos más importantes para el planeta, y


la humanidad no es ajena a este, ya que es indispensable su alimentación,
industria, ganadería, construcción, entre otros. Debido a ello el hombre ve esto
como una necesidad de la cual dependen vidas y su futuro, viéndose en la

2
obligación de viabilizar y abastecer a la población con agua apta para su consumo,
generando así un servicio óptimo y constante en la sociedad.

En el afán de obtener un agua optima par el consumo humano, el hombre se ha


visto en la necesidad de de potabilizar este recurso, hasta ahora el sistema más
efectivo parte de la captación y conducción como primera etapa de todo el
sistema. Las mismas que deben cumplir con parámetros que determinen la calidad
del agua.

La conducción cuenta con una estructura que debe regirse a los parámetros y
normativa que garantiza un transporte de calidad y en su totalidad. Así mismo,
dicha estructura debe tener la capacidad de conducir, como mínimo un caudal
máximo diario, que va a depender de las características del lugar y población a que
se pretende brindar el servicio.

Así mismo es muy importante mencionar que la principal problemática que


atraviesa este valioso recurso es su pérdida paulatina.
Donde actualmente del 71% de agua existente en el planeta, el 3.5 % solo
pertenece a agua dulce que podemos encontrar de manera superficial en forma de
ríos, lagos y arroyos, mientras que las subterráneas en forma de acuíferos
naturales y hielo en los polos y cima de las montañas. Pero actualmente este
porcentaje está en riesgo debido a la contaminación y al mal uso de este recurso.

II. OBJETIVOS.
II.1 Objetivo General.
Estudiar el proceso de conducción de un abastecimiento de agua potable.
II.2 Objetivos específicos.
 Conocer los distintos tipos de conducción en zonas rural y urbana.
 Identificar los conocimientos que nos permitan determinar el tipo de
conducción.
 Conocer los criterios y formulas par el diseño de la conducción.
III. GENERALIDADES
III.1Información básica para conducción de agua potable.
La información básica es la que a continuación se menciona, determinar la
zona o punto de captación, conocer la topografía y puntos de acceso, los

3
riesgos a posibles desastres naturales, cantidad de gasto, cantidad de lineas de
conducción, entro otros.

IV. MARCO TEORICO.


IV.1 Definición de conducción de agua potable.
La línea de conducción es un sistema de abastecimiento de agua potable por
gravedad o bombeo. Donde tuberías transportan agua desde donde se
encuentra en estado natural hasta un punto que puede ser un tanque de
almacenamiento, reservorio o una planta potabilizadora mediante conjunto de
ductos y accesorios. Deben utilizarse al máximo la energía disponible para
conducir el gasto deseado, lo que la mayoría de los casos nos llevara a la
selección del diámetro mínimo que permita presiones iguales o menores a la
resistencia física que el material de la tubería soporte.
IV.2 Conducción de agua potable en zonas urbanas.
Por lo general las tuberías de conducción son largas y por lo tanto las pérdidas
de carga son muy grandes comparada con las pérdidas locales en cambios de
dirección, cambios de pendiente, válvulas, etc. Además la energía cinética del
agua es pequeña, puesto que la velocidad del agua es también pequeña.
Para el abastecimiento de agua, las tuberías de conducción son las encargadas
de trasladar el agua desde una captación o planta de tratamiento y se dirigen
hacia otros reservorios, para que luego se distribuya a los centros de consumo
(RNE, 2019, p.134).

4
IV.2.1 Tipos de conducción (RNE).
IV.2.1.1 Por gravedad.
a) Canales.
Son construidos utilizando material del lugar y pueden
ser a cielo abierto o tapado; para consumo humano se
recomienda tapado. Tienen las siguientes ventajas:
 Posibilidad de emplear materiales locales,
tales como: piedra, arena, grava.
 La vida útil del canal es más larga comparada
con las tuberías metálicas.
 La pérdida de capacidad hidráulica es menor
que en las tuberías.
La desventaja primordial de un canal es que no es
adaptable cuando la topografía del terreno es muy
irregular1, además que existe la posibilidad de
contaminación a lo largo de su recorrido. Esto es
fundamental, para que se obvie la conducción para un
abastecimiento de agua, por este medio.
b) Tuberías.
Se le conoce también como tubería; conducto a
presión, tubería a sección llena, etc. Las tuberías a
utilizar pueden ser de diversos materiales, así
tenemos: fierro fundido, concreto, acero, cloruro de
polivinilo (pvc) y asbesto de cemento.
Accesorios de conducción en tuberías:
 Válvula de aire.
 Válvula de purga.
 Cámara rompe presión.

IV.2.1.2 Por bombeo.


a) Tuberías.
Las líneas de conducción por bombeo, se construyen
generalmente con un sistema de tuberías a presión.
Sin embargo, en algunos casos se establece un sistema
combinado de tubos a presión y canales abiertos o
cerrados, dependiendo principalmente de las
condiciones topográficas y geológicas del lugar.
Accesorios de conducción:
1 “Muchas veces presenta pendientes mayores 45 grados”

5
 Cámara de válvula de aire
 Cámara de válvula de purga
 Cámara rompe-presión
 Golpe de ariete.

IV.2.2 Criterios de diseño.


IV.2.2.1 Condiciones de entrega.
El gasto de diseño con el que se diseña la conducción un
sistema de abastecimiento, se obtiene en función de los
gastos que deben entregar a los tanques y de los gastos
que pueden proporcionar las fuentes de abastecimiento.
El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo
diario (Qmd), el que se estima considerando el caudal
medio de la población para el periodo de diseño
seleccionado (Qm) y el factor K1 del día de máximo
consumo (Pedro, 2001, p.234).
a) Un solo tanque.
El gasto de las entregas, para el caso de un sistema de
agua potable con un solo tanque2, se calcula con:
N j Q j=¿ 24 Q md
n
……… (1)
∑¿
j=1

2 “Es el más común, pero varia en función a las condiciones del agua”

6
IMAGEN 1: TANQUE DE REGUACION CON VARIAS ENTRADAS

Donde:
n : Es el número de entregas de agua en el tanque.
N(j): Es el tiempo en horas que funciona una entrega
Q j : Es el gasto de una entrega
Qmd : Es el gasto máximo diario

Los valores de Q_(md )y Q_(j )deben darse en las


mismas unidades.
Si existe una sola entrega de agua, obtenemos:
24
Q=Qmd ……… (2)
número de horas de bombeo

Y cuando el tiempo de funcionamiento de cada una de


las entregas es igual a 24 horas, los gastos de entrega
se calculan con:
Q j=¿ Q md
n
……………… (3)
∑¿
j=1

b) Varios tanques:
 Se efectúa la revisión o el dimensionamiento
de la red de distribución para el gasto máximo

7
horario3, el funcionamiento de la red debe
satisfacer los rangos aceptables de velocidad,
gradientes de energía y de presión.
 Si existe conectado a la red algún tanque de
regulación en el cual no hay entrega de agua
de la conducción, es decir, tanques que se
conectan únicamente a la red de distribución,
enseguida es necesario efectuar la revisión de
la red de distribución para la mínima
demanda.
 Se efectúan las revisiones de la red de
distribución para el resto de demandas. Se
pueden hacer, por ejemplo, para cada hora.

IV.2.2.2
Gato de

IMAGEN 2: CONDUCCION A VARIOS TANQUES DE REGULACION

diseño.
Una vez cumplidas las condiciones previas anteriormente
señaladas, enseguida se procede a obtener el gasto de
diseño en cada una de las entregas.
En los tanques donde existe alguna entrega de agua de la
conducción, los gastos de entrega se calculan con:
n

∑ N j Q j=(volumen de salida)−(volumen deentrada ) … (4)


j=1

3 “Cuando las fuentes de abastecimiento en un solo punto no suministran el caudal deseado, se usan
distintos puntos de captación”

8
Donde:
n : Es el número de entregas en el tanque.
N j : Es el tiempo de funcionamiento de una
entrega.
Q j : Es el gasto de entrega.

Cuando el tiempo de funcionamiento de cada una de las


entregas es igual a 24 horas, se tiene:

∑ Q j= (volumen desalida )−(volumen deentrada) ………… (5)


j=1 24

Las ecuaciones anteriores son válidas para el caso cuando


en el tanque el volumen de salida es mayor al volumen de
entrada.

IV.2.2.3 Carga estática y dinámica


La carga estática máxima es de 70m y la carga dinámica
mínima de 5m. El aire que se acumula en los puntos altos
de la conducción provoca una disminución del flujo de
agua, incrementándose la pérdida de carga y por
consiguiente una disminución del caudal. Para evitar este
problema se recomienda instalar válvulas de aire
automáticas, válvula de desagüe o purga. En los puntos
bajos de la tubería de conducción se acumulan sedimentos
que disminuyen gradualmente la sección de flujo, por lo
que se requiere la instalación estas válvulas para la
limpieza de las tuberías.
IV.2.2.4 Selección de tipo de conducción.
Las conducciones deberán entregar el agua a un tanque de
regularización, para tener un mejor control en la operación
de los mismos, y asegurar un funcionamiento adecuado
del equipo de bombeo.
El bombeo directo a red de distribución no es deseable ya
que ocasionaría que las bombas, y la propia red, operaran
con presiones altamente variables durante el día, lo que
disminuiría la eficiencia energética del bombeo y la vida
útil de las bombas y las tuberías. En zonas pequeñas
aisladas sin embargo a manera de excepción se podrán
aceptar

9
IMAGEN 3: LINEA DE CONDUCCION CON ENTREGA A UN TANQUE DE
REGULACION.
Conducciones con entrega del agua a la red de
distribución, únicamente cuando con esto se logre un
ahorro considerable en la distancia de conducción y un
aumento en las presiones de la red de distribución. Una
forma de conseguir esto es cuando el tanque de
regularización se

Conecta a la
red de
distribución en
un punto
opuesto a la IMAGEN 4: LINEA DE CONDUCCION CON ENTREGA A LA RED DE
DISTRIBUCION.
conexión de la
conducción. En los casos excepcionales en que sea
necesaria la entrega a la red de distribución, se deberá
fundamentar dicho funcionamiento de manera estricta en
una modelación hidráulica, en caso que no se cuente con
dicho análisis detallado, no se deberá realizar este tipo de
entregas. De acuerdo a lo anterior, el abastecimiento del
agua a los usuarios puede realizarse de las siguientes
maneras:
• Gravedad
• Bombeo
• Combinado

IV.2.2.5 Dimensionamiento.

10
En conducciones por bombeo, la selección del diámetro y
material de la tubería debe considerar, además de los
aspectos hidráulicos, el costo de instalación y el costo
energético que implicaría su funcionamiento. Considere
que un menor diámetro origina menor costo de
instalación, pero mayores pérdidas en la conducción y por
tanto un mayor consumo energético (Vega, 2013, p.320.
El diámetro con el que la suma de ambos intereses
contrapuestos sea óptimo se conoce como diámetro
económico. La expresión, que contemple ambos costos
resulta:

C=C1 ( D ) +C2 ( D ) +C3 ( D) ……………… (6)

Donde:
C = Costo integrados
C1 (D) = Costo de instalación de la tubería
C2 (D) = Costo de instalación del equipo de bombeo
C3 (D) = Costo de la energía eléctrica a pagar en los t
años de vida útil de la conducción.

Como primer paso, se debe estimar un diámetro de


partida4, el cual se puede proponer a partir de:

D 0=1.2 √ Q ……………… (7)

Donde:
D0 = El diámetro inicial (m)
Q = El gasto de diseño (m3 /s)
El resultado se utiliza para proponer varios diámetros
comerciales, como mínimo tres, por ejemplo el más
próximo, el inmediato superior o el inmediato inferior a
éste. Para cada uno de estos valores se realiza el cálculo
hidráulico, energético y su costo asociado; a través de esta
evaluación se define el diámetro óptimo para el sistema.
IV.3 Conducción de agua potable en zona rural.
IV.3.1 Tipos de conducción.
IV.3.1.1 Por gravedad.

4 “El diámetro de partida parte de las dimensiones más comerciales que atienen al caudal máximo
solicitado”

11
c) Canales.
 Los canales deberán ser diseñados teniendo
en cuenta las condiciones de seguridad que
garanticen su funcionamiento y preserven la
calidad y cantidad de agua (Ministerio de
vivieda, 2004, p.12).
 El diseño hidráulico deberá hacerse de tal
manera que se evite la sedimentación y
erosión.
 La velocidad del flujo no debe producir
depósitos ni erosiones5 y en ningún caso será
menor de 0.60 m/s.
d) Tuberías.
El cálculo del diámetro de la tubería se hará utilizando
métodos racionales así trabajaran a presión, se
recomienda la fórmula de Hazen y Williams, con los
siguientes coeficientes de fricción:

TABLA N° 01: COEFICIENTE DE FRICCION.

TIPO DE TUBERIA “C”


Acero sin costura 120
Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro fundido 100
Hierro fundido con revestimiento 140
Hierro galvanizado 100
Polietileno , Asbesto cemento 140
Poli (cloruro de sodio) PVC 150

5 “El desprendimiento de la capa superficial de concreto hasta llegar al suelo, esto se da cuando ls
velocidad máxima es sueprada”

12
Para tuberías que trabajen como canal se recomienda
la fórmula de Manning, con los siguientes coeficientes
de rugosidad:
TABLA N° 02: COEFICIENTE DE FRICCION EN CANALES

TIPO DE TUBERIA “C”


Asbesto-cemento y PVC 0.010
Hierro fundido y Concreto 0.015

 La velocidad máxima admisible en Asbesto


cemento y PVC será de 3m/s
 La velocidad máxima admisible para hierro
fundido y concreto será 5m/s
Se instalarán válvulas de aire y de purga en los puntos
más elevados y en los puntos bajos de la línea, y
cuando la línea tenga longitudes largas con una
pendiente mínima, la válvula de purga se instalará en
el punto más bajo.
e) Sifones.
Dependiendo de la topografía del terreno y el
recorrido de la línea, se diseñaran sifones, empleando
la clase de la tubería en función de la gradiente
hidráulica.

f) Accesorios de conducción en tuberías.


 Válvulas de aire en las líneas de conducción
por gravedad y bombeo, se colocarán válvulas
extractoras de aire cuando haya cambio de
dirección en los tramos con pendiente positiva
como en tramos de pendiente uniforme se
colocarán cada 2.0 km como máximo.
 Válvulas de purga se colocará válvulas de
purga en los puntos bajos, teniendo en
consideración la calidad del agua a conducirse
y la modalidad de funcionamiento de la línea
 Estas válvulas deberán ser instaladas en
cámaras adecuadas, seguras y con elementos

13
que permitan su fácil operación y
mantenimiento.
IV.3.1.2 Por bombeo.
b) Tuberías.
 La conducción por bombeo es necesaria
cuando se requiere adicionar energía para
obtener el gasto de diseño.
 Este tipo de conducción se usa generalmente
cuando la elevación del agua en la fuente de
abastecimiento es menor a la altura
piezométrica requerida en el punto de
entrega.
 Para el cálculo de las líneas de conducción por
bombeo, se recomienda el uso de la fórmula
de Hazen y Williams. El dimensionamiento se
hará de acuerdo al estudio del diámetro
económico.
c) Accesorios de conducción.
 Cámara de válvula de aire.
El aire acumulado en los puntos altos provoca
la reducción del área del flujo del agua,
produciendo un aumento de pérdida de carga
y una disminución del gasto.

IMAGEN 5: ELEVACION TIPICA DE UNA CAMARA DE VALVULA DE AIRE.

 Cámara de válvula de purga


Los sedimentos acumulados en los puntos
bajos de la línea de conducción con topografía

14
accidentada, provocan la reducción del área
de flujo del agua

IMAGEN 6: DETALLE TIPICO DE CAMARA DE VALVULA DE PURGA.

 Cámara rompe-presión.
Al existir fuerte desnivel entre la captación y
algunos puntos a lo largo de la línea de
conducción, pueden generarse presiones
superiores a la máxima que puede soportar la
tubería. En este caso se sugiere la instalación
de cámaras rompe-presión cada 50 m de
desnivel.

IMAGEN 7: DETALLE TIPICO DE CAMARA ROMPE PRESION.

15
IV.3.2 Criterios de diseño
IV.3.2.1 Gasto de diseño.
El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo
diario (Qmd) en el que se estima considerando el caudal
medio de la población para el periodo del diseño
seleccionado (Qm) y el factor K1 del día del máximo
consumo.

El gasto con el que se diseñan los tubos de una


conducción, se obtiene en función de los gastos que deben
entregar a los tanques y de los gastos que pueden
proporcionar las fuentes de abastecimiento. Una
conducción con entrega directa a tanques, puede ser
conectada a uno o a varios tanques.

IV.3.2.2 Carga estática y dinámica.


La carga estática máxima es de 70 m y la carga dinámica
mínima de 5 m. Válvula de aire El aire que se acumula en
los puntos altos de la conducción provoca una disminución
del flujo de agua, incrementándose la perdida de carga y
por consiguiente una disminución del caudal. Para evitar
este problema se recomienda instalar válvulas de aire
automáticas. Válvula de desagüe o de purga En los puntos
bajos de la tubería de conducción se acumulan sedimentos
que disminuyen gradualmente la sección de flujo, por lo
que se requiere la instalación de válvulas de desagüe para
la limpieza de las tuberías.
IV.3.2.3 Selección de tipo de conducción.
Según sus características hidráulicas, las conducciones
pueden ser:
• Conducciones a flujo libre: Canales abiertos y conductos
cerrados sin presión, en los cuales la línea piezométrica
coincide con el nivel del agua.
• Conducciones a presión: Conductos presurizados
impulsados por la gravedad o mediante bombeo, la línea
piezométrica se encuentra por encima de la tubería.

16
• Conducciones mixtas: Combinación de canales y
conductos presurizados. El tipo de conducción dependerá
de la ubicación de la fuente, tipo de terreno y las
condiciones económicas.

IV.3.2.4 Consideraciones de diseño.


Serán diseñados para conducir el caudal máximo diario, el
diámetro nominal mínimo de la línea de conducción debe
ser de 20mm; El recubrimiento sobre las tuberías no debe
ser menor de 1 m La velocidad deberá estar entre 0.6 m/sg
y 3 m/sg En caso de sistemas donde no se disponga de
reservorio, la línea de conducción se diseñará para el
caudal máximo horario.

 Consideraciones para el trazado.


En la selección del trazado6 de la conducción,
se debe considerar además del análisis
económico, caudal y vida útil, los siguientes
factores:

 Que el trazado se realice a través de


vías o caminos públicos existentes o
deberá proyectarse un nuevo camino
que permita las facilidades para la
operación y mantenimiento en el
futuro.
 Que el trazado de la línea sea lo más
directo posible de la fuente a la planta
de tratamiento o a la reserva.
 Que la línea de conducción evite
tramos extremadamente difíciles o
inaccesibles.
 Que la línea de conducción esté
siempre por debajo de la línea
piezométrica más desfavorable, a fin
de evitar zonas de depresión que
representan un peligro de

6 “Muchas veces el trazado se ve interferido y condicionado por las condiciones del terreno”

17
aplastamiento de la tubería y
posibilidad de cavitación.
 Evitar presiones excesivas que afecten
la seguridad de la conducción.
 Que la línea evite zonas de
deslizamiento e inundaciones.
 Evitar tramos de pendiente y
contrapendiente, los que pueden
causar bloqueos de aire en la línea.

 Material de tubería.
La elección del material de la tubería de
la conducción, debe ser efectuada en
base a:
Las características topográficas.
 Calidad del agua.
 Tipo de suelo.
 Resistencia a la corrosión y
agresividad del suelo.
 Resistencia a esfuerzos
mecánicos producidos por cargas
externas e internas.
Características de
comportamiento hidráulico
(velocidades, presiones, golpe de
ariete).
 Vida útil del proyecto.
 Costos de operación y
mantenimiento.
 Análisis económico.

 Características hidráulicas de conducción.


Para el caso de conducciones en pequeños
sistemas de agua potable en el sector rural, lo
más común es utilizar conducciones a presión.
Este tipo de conducción resulta ser más corta
que una conducción por escurrimiento libre,
ya que no requiere seguir una línea de
pendiente determinada.

18
Al estudiar el trazado de la tubería, se debe
tener en cuenta la posición de está en relación
con la línea piezométrica, de acuerdo con la
topografía, existente se obtendrá diferentes
esquemas del trazado.
Tubería por debajo de la línea piezométrica:
En esta conducción se debe instalar accesorios
especiales como válvulas de desagüe en los
puntos bajos para realizar las labores de
limpieza periódicas y válvulas de expulsión de
aire en los puntos altos (Vega, 2013, p.32).

IMAGEN 8: CONDUCCION POR DEBAJO DE LA LINEA PIEZOMETRICA.


Lámina de agua coincidente con la línea
piezométrica
Este caso se trata de una tubería fluyendo a
tubo lleno o parcialmente lleno, este tipo de
conducción tampoco tiene problemas desde el
punto de vista hidráulico.

IMAGEN 9: CONDUCCION A NIVEL DE LA LINEA PIEZOMETRCA.


19
Tubería por encima de la línea piezométrica
En este caso el tramo A-B está en condición de
presión negativa, con lo que es difícil evitar la
entrada de aire a la tubería. La presión entre
los puntos A y B es menor que la presión
atmosférica y por lo tanto no se puede instalar
válvulas de aire.

IMAGEN 10: CONDUCCION SOBRE LA LINEA PIEZOMETRICA.


Tubería por encima del plano piezométrico
estático:
Si la tubería se encuentra por encima del
plano piezométrico estático y por debajo del
plano piezométrico estático más la presión
atmosférica total, se constituye un sifón y por
lo tanto habrá necesidad de la instalación de
un equipo para cebar el sifón. Si la Tubería
está por encima del plano estático de presión

20

IMAGEN 11: CONDUCCION SOBRE LA LINEA


PIEZOMETRICA ESTATICA.
absoluta, el flujo es imposible por gravedad y
será necesario la utilización de bombeo.

V. CONCLUCIONES.
 Se logró identificar conocer y contrastar con la norma vigente (RNE) los
distintos tipos de conducción de agua potable, y las condicionantes y

21
características particulares de tipo, comprendiendo así que la captación en
zonas rurales, en ocasiones es mejor.
 Finalmente lo que logra definir el tipo de conducción son criterios como,
topografía del terreno, ubicación del punto la captación, gasto de diseño al
que se pretende conducir, estadísticas de desastres naturales en la zona,
etc.
 Se identificó los criterios de diseño, formulas y parámetros que estable
RNE, tanto para zonas rurales y zonas urbanas.
 En conclusión se puede afirmar que la conducción es la segunda etapa del
proceso constructivo de un abastecimiento de agua, además es uno de los
más importantes ya que del dependerá el constante abastecimiento,
debido a que una falla en esta etapa significa el paro inmediato de la
conducción.

VI. BIBLIOGRAFIA.

1. Biblioteca nacional del Peru. Reglamento nacional de edificaciones. Lima : Megabyte, 2019.
45.

2. Luis, Pedro Rofriguez. Abastacemiento de agua . Lima : El arbolito, 2001. 32.

3. Ministerio de vivienda construccion y saneamiento. Parametros de diseño de


infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados. Lima : Arbolito, 2004. 36.

4. Vega, Jorge Luis olivera. Abastecimiento de agua. Lima : Las begonias, 2013. 79.

5. Saldarriaga, Juan. Hidraulica de tuberias. mexico : Alfaomega grupo editoria, 2002.

22
VII. EJERCICIOS DE APLICACION

Se tiene una población de 3000 habitantes con una tasa de crecimiento de 1.75%,
se pide calcular el caudal de la tubería de impulsión, el diámetro, la potencia de la
bomba, con un periodo de diseño de 20 años y una dotación de 100lts/hab./día,
como se muestra en la figura, considerar que el bombeo es continuo durante 16
horas.

23
Datos:

Población actual ( Pa ): 3000hab.

Tasa de crecimiento (r): 1.75%

Periodo de diseño (t): 20 + 1 años

Dotación: 100lt/hab./día

PROCEDIMIENTO:
 Cálculo de la población futura
Calculamos la población futura por el método aritmético y geométrico
Método Aritmético:
1+r∗t
)
Pf =Pa∗¿
1.75
1+ ∗21
100 )
Pf =3000∗¿
Pf =4103 hab
Asumimos una población futura de 4103 hab

 Cálculo de las variaciones de consumo:


Consumo Promedio Diario Anual ( Q p )
Pf ∗¿˙
86400 seg
Q m=¿
4103∗100
Q m=
86400
Qm=4.75< ¿ s
Consumo Máximo Diario ( Qmd )
Qmd=1.3∗Qm
Qmd=1.3∗4.75

24
Qmd=6.1 8<¿ s
Consumo Máximo Horario ( Qmh )
Qmh=1.5∗Qm
Qmh=1.5∗4. 75
Qmh=7. 13<¿ s

 Cálculo de la tubería de la bomba – tanque


Para ello necesitamos el caudal de bombeo donde N=16 horas
Qmd∗24
Q b=
N
8∗24
Qb=6.1
16
8∗24
Qb=6.1
16
Qb=9.27< ¿ s
Utilizando la ecuación de Hazen-Williams el cálculo del diámetro de la tubería se
realiza mediante la siguiente formula:
0.38
Q
D=( )
0.2785∗C∗S0.54

Dónde:
H es
S=
L
H es=2480−2420
H es=60 m
L=400 m
Entonces:
60
S= =0.15
400
Reemplazando cada uno de los datos, el diámetro nos queda:
0.38
9. 27∗10−3
D=( )
0.2785∗140∗0.150.54
D=0.063 m = 2.5”
Verificamos la velocidad con la ecuación de continuidad en la que para líneas de
impulsión se debe cumplir:
1/s ¿ V <1.8 m/s

4∗Q
V=
π∗D2
4∗9.2 7∗10−3
V=
π∗0.06252
−3
4∗9.57∗10
V= 2
π∗0.0625
V =3 m/s No cumple por tal razón aumentamos el diámetro a
4”resultando:

25
−3
4∗9.2 7∗10
V=
π∗0.12
V =1.2 m/s Esta dentro del rango
Ahora con el nuevo diámetro:
 calculo de la pérdida que debe vencer la bomba utilizando la ecuación de H-W.

1.85
Q
S=( 2.63
)
0.2785∗C∗D
1.85
9.27∗10−3
S=( )
0.2785∗140∗0.12.63

S=0.015
h
S= f
L
hf =0.015∗400
hf =6.00 m

 Cálculo de la potencia de la bomba:

Q∗H m∗γ
HP=
76∗ε

γ = 1000kg/ m2
ε =¿ Eficiencia (70%)
H m=altura total de carga
Qb=9.2 7<¿ s
H m=60+ 6=66 m

9.27∗66∗1000
HP=
76∗0.70
HP=11.8
HP=12(HP)

26
27

También podría gustarte