Está en la página 1de 20

Universidad Técnica de Oruro

Dirección de Post Grado

Simulación Hidrológica y Optimización de Uso de


Recurso Hídrico con fines de Riego del Sistema
Multipropósito Pasto Grande, 2017

PLAN DE TESIS:
Para optar el grado de:

MAGISTER EN INGENIERÍA HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA

PRESENTADO POR:
Ing. Juan Pérez Prado

Oruro - Bolivia
2017
Simulación Hidrológica y Optimización de Uso de Recurso
Hídrico con fines de Riego del Sistema Multipropósito Pasto
Grande, 2017

Ing. Juan Pérez Prado

Presentado a la Dirección Universitaria de Post Grado en Maestría en Ingeniería


Hidrológica e Hidráulica en cumplimiento de los requerimientos para optar el
grado académico de:

Maestría en Ingeniería Hidrológica e Hidráulica


Universidad Técnica de Oruro

2017

Autor : Ing. Juan Pérez Prado

Recomendado : Dr. Hans Sánchez Tueros


Asesor de Tesis

: —
Co asesor de Tesis

Aceptado por : —
Director
Maestría en Ingeniería- UTO

c 2017; Universidad Técnica de Oruro (UTO), todos los derechos reservados. El autor de la
investigación autoriza a la UTO - Dirección de Post Grado del Área de Ingeniería, la reproducción
del plan de tesis en su totalidad o en partes.

ii
ÍNDICE GENERAL

Índice General iii

Índice de Cuadros v

Índice de Figuras vi

I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1


1.1 Antecedentes de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Resumen proyecto de grado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2 Descripción de la realidad problemática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Formulación del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.1 Problema principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.2 Problemas secundarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4 Objetivos de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.1 Objetivos Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.2 Objetivos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 Justificación e importancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.1 Justificación de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.2 Importancia de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6 Limitaciones del estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

II MARCO TEÓRICO 5
2.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1 Desde cuando existe o se conoce el problema. . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2 Estudios e investigaciones anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Bases teóricas especializadas sobre le tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 Marco legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

III HIPÓTESIS 7
3.1 Hipótesis principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1.1 Hipótesis secundarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2 Variables e indicadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2.1 Variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

iii
Índice General

3.2.2 Indicadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

IV MÉTODO 9
4.1 Diseño de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.1 Tipo y nivel de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.2 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.3 Diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.4 Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.5 Muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.6 Técnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.7 Instrumentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

V CRONOGRAMA 11
5.1 Cronograma de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

VI PRESUPUESTO 13
6.1 Materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6.2 Recursos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6.3 Costo total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

A APÉNDICE 14

iv
ÍNDICE DE CUADROS

1.1 TABLA DE MATRIZ DE CONSISTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

5.1 Cronograma de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

6.1 Add caption . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

v
ÍNDICE DE FIGURAS

1.1 Logo de la universidad. Fuente: UTO, 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2.1 Clasificación de pérdidas por desastres. Fuente: Middelmann, 2007 . . . . . . . 6


2.2 Índice de daño Vs. tasa de roturas por Km para la evaluación postsismo del
rendimiento del sistema. Fuente: Pitilakis et al., 2006 . . . . . . . . . . . . . . 6

vi

Cualquier cosa que se quiere decir sólo hay una
palabra para expresarla, un verbo para animarla y un
adjetivo para calificarla.

— Guy de Maupassant

CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo se presenta como parte del plan de tesis la descripción del proyecto conformada por an-
tecedentes, problema (descripción y formulación), objetivos (generales y específicos), justificación (teórica, prác-
tica, metodológica, social) e importancia de la investigación, así como las limitaciones del estudio. Esta sección
se desarrolla de acuerdo a la estructura del plan de tesis de la Guía Metodológica de la Dirección de Postgrado
de la Universidad Técnica de Oruro.

1.1 Antecedentes de la investigación.


1.1.1 Resumen proyecto de grado.
Es necesario tomar en cuenta los efectos que tienen los cambios climáticos a nivel mundial,
El papel que desempeñan ahora y como estos incrementan la temperatura a nivel mundial
provocando en su transcurso la intensa precipitación para un corto periodo de tiempo de duración
provocando desastres naturales con las Máximas crecidas y Avenidas. En este caso es importante
realizar una simulación del funcionamiento del rió Vinto- Sepulturas, porque esta al medio de una
zona Urbana y además ya trajo algunos problemas a la zona.

El presente trabajo de Simulación Hidráulica en el Modelo de Fondo Físico del Rió de


Vinto – Oruro Propone una modelación con el objeto de percibir de cerca la realidad sobre
el funcionamiento de las obra que serán construidas, sobre todo para las grandes construcciones
cuyo emplazamiento tiende a la vulnerabilidad de los efectos físico-climáticos, sin embargo con
los pocos datos de información que se tienen y la poca importancia que se le da a la modelación,
nos interesamos en realizar un modelo físico de fondo fijo aplicada a rió de vinto – Sepulturas,
en cuyo trayecto atraviesa zonas Urbanas y algunas construcciones, por lo tanto trataremos de

1
1.2 Formulación del problema. | Capitulo I

verificar y los niveles máximos que alcanzan el rió a una avenida de caudal máximo.

Figura No 1.1:
Logo de la universidad. Fuente: UTO, 2016


La ecuación de conservación se basa en m. 5

5x √
= 2 (1.1)
4y

1.1.2 Descripción de la realidad problemática.


1.2 Formulación del problema.
1.3 Problema.
1.3.1 Problema principal.
El problema en que se centra esta tesis es:

1. ¿Cuáles son ... ?

1.3.2 Problemas secundarios.


Presenta otros problemas, tales como:

1. ¿Cómo se puede modelar ... ?

2
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS
PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GLOBAL
1 1 1
PROBLEMAS SECUNDARIOS OBJETIVO ESPECIFICO SUB HIPOTESIS
1 1 1
2 2 2
Cuadro No 1.1 :

3 3 3
4 4 4
TABLA DE MATRIZ DE CONSISTENCIA
1.3

3
Problema. | Capitulo I
1.4 Objetivos de la investigación. | Capitulo I

2. ¿Cuál es la mejor manera de ... ?


3. ¿Qué relación existe entre ... ?
4. ¿Es factible proponer ....?

1.4 Objetivos de la investigación.


La determinación de los mismos marca la línea a seguir, puesto que a raíz de su definición se
pueden centrar los procedimientos a desarrollar y las búsquedas a realizar.

1.4.1 Objetivos Generales.


El objetivo principal de esta tesis es:

1. Desarrollar un modelo ....

1.4.2 Objetivos Específicos.


1. Desarrollar un modelo integral para ...
2. Determinar la influencia que ...
3. Correlacionar los indicadores ...
4. Proponer intervenciones para ...

1.5 Justificación e importancia.


1.5.1 Justificación de la investigación.
Teórica.

Práctica.

Metodológica.

Social.

1.5.2 Importancia de la investigación.


1.6 Limitaciones del estudio.

4

El valor de una educación universitaria no es el
aprendizaje de muchos datos, sino el entrenamiento
de la mente para pensar.

— Albert Einstein

II
CAPÍTULO
MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta una revisión del estado del conocimiento. Se describen los modelos de ...

2.1 Antecedentes.
2.1.1 Desde cuando existe o se conoce el problema.
2.1.2 Estudios e investigaciones anteriores.
C

2.2 Bases teóricas especializadas sobre le tema.


2.3 Marco legal.

5
2.3 Marco legal. | Capitulo II

Figura No 2.1:
Clasificación de pérdidas por desastres. Fuente: Middelmann, 2007

Figura No 2.2:
Índice de daño Vs. tasa de roturas por Km para la evaluación postsismo
del rendimiento del sistema. Fuente: Pitilakis et al., 2006

6

Estudia las frases que parecen ciertas y ponlas en
duda.

— David Riesman

III
CAPÍTULO
HIPÓTESIS

En este capítulo se presenta una la hipótesis del proyecto de tesis a desarrollar, elaborada con las pautas
metodológicas de investigación ...

3.1 Hipótesis principal.


1. La implementación de un modelo sistémico mejora la toma de decisiones en ....

3.1.1 Hipótesis secundarias.


1. La utilización de métodos de evaluación ...
2. El análisis sistémico de la distribución ...
3. Existe una relación entre el territorio y los sistemas ...
4. Es factible crear una aplicación informática que además de automatizar los diferentes
procesos de la evaluación ...

3.2 Variables e indicadores.


3.2.1 Variables.
Se denominan variables a las características, rasgos, o propiedades de los elementos de la
Muestra o Universo en estudio. La característica de las variables es que son medibles, directa
o indirectamente mediante Indicadores, por lo que cada elemento del conjunto tiene un valor
diferente para cada una de sus variables.

Considerando a la vulnerabilidad como un insuficiente nivel de servicio de una red de transporte


público, o ”accesibilidad reducida”; las variables en el presente estudio, se clasifican en:

7
3.2 Variables e indicadores. | Capitulo III

• Variables independientes.- cuando desempeña el rol de causa mayoritaria, cuya magnitud o


característica se relaciona con otra a la cual afectar, en el presente caso son: la geometría
de la red de transporte urbano, jerarquización vial, el tráfico,
• Variables dependientes.- cuando desempeña el rol de efecto o consecuencia, dependen de la
acción (intensidad o característica) de la variable independiente. En el presente caso son:
la Accesibilidad y el Índice de Vulnerabilidad.

3.2.2 Indicadores.
Los indicadores tienen como principal función señalar datos, procedimientos a seguir, fenó-
menos, situaciones específicas.

Indicador de las variables X (variables independientes):

Indicadores de la variable Y (variables dependientes):

8

Sólo aquellos que se arriesgan a ir muy lejos, pueden
llegar a saber lo lejos que pueden ir.

— T.S. Elliot

IV
CAPÍTULO
MÉTODO

Se describe en forma clara y concisa cómo se realizara el trabajo de investigación, esto es las fases o etapas, con
sus correspondientes actividades, que comprenderá el desarrollo de la tesis. Esta sección se desarrolla de acuerdo
a la estructura del plan de tesis de la Guía Metodológica de la Dirección de Postgrado de la Universidad Técnica
de Oruro.

4.1 Diseño de investigación.


4.1.1 Tipo y nivel de investigación.
Tipo de investigación.

Nivel de investigación.

• Investigación correlacional.
• Investigación explicativa.

4.1.2 Metodología.
Método de análisis y síntesis.

4.1.3 Diseño.
Investigación por objetivo.

9
4.1 Diseño de investigación. | Capitulo IV

4.1.4 Población.
4.1.5 Muestra.
4.1.6 Técnicas.
Técnicas de recolección.

4.1.7 Instrumentos.
Aplicaciones Utilizadas

• MATLAB 7.1 R14 sp3, para el preprocesado de datos.


• CAD, GIS para la generación de los datos de entrada numéricos usados en tests.
• LaTeX para la generación de toda la documentación del proyecto, haciendo uso de las
herramientas WinEdt, MiKTeX, GSView y Adobe Acrobat.
• Documentación disponible en Internet correspondiente a las distintas herramientas y lengua-
jes empleados.

• Estadígrafos de Estadística Descriptiva


• Estadígrafos de la Estadística Inferencial
• Fichas de evaluación, planos, gráficos, memorias, dossier fotográfico documental.
• Herramientas informáticas de SIG’s.

10

No hay nada tan poderoso como una idea cuyo
momento ha llegado.

— Victor Hugo

V
CAPÍTULO
CRONOGRAMA

Se describe en forma clara y concisa cómo se realizara el trabajo de investigación, esto es las fases o etapas, con
sus correspondientes actividades, que comprenderá el desarrollo de la tesis. Esta sección se desarrolla de acuerdo
a la estructura del plan de tesis de la Guía Metodológica de la Dirección de Postgrado de la Universidad Técnica
de Oruro.

5.1 Cronograma de actividades.

11
Actividades Tiempo de duración (meses)
Reconocimiento del Sistema Mes 1-2 Mes 3-5 Mes 6-10 Mes 11-12
Presentación del personal relacionadas con la investigación. X X
Fijación de la fecha asesoría y coordinación X X
Analizar la realidad problemática. X X
Revisión de antecedentes del problema. X X X
Recolección de información del sistema de líneas vitales X X
Análisis de la Información
Análisis de metodología y últimos alcances en el tema. X X X X
Elaboración y Presentación del Plan de Proyecto de tesis
Administración de recursos. X
Determinación de las fases de las tareas calendarización. X
Disposición funcional preliminar X
Requisitos de alto nivel. X
Definición del Conocimiento
Identificación y selección de peligros (amenazas más relevantes) X
Adquisición, análisis de datos para vulnerabilidad de líneas vitales. X
Cuadro No 5.1 :

Diseño del Conocimiento


5.1

Definición. X
Cronograma de actividades

Diseño detallado. X
Estrategias de adquisición. X
Codificación y Verificación
Codificación. X X X X
Pruebas. X X X X
Listado y Origen. X X X X
Documento de descripción de sistema. X X X X
Verificación del Conocimiento
Pruebas formales. X
Análisis de pruebas. X

12
Evaluación del Sistema
Cronograma de actividades. | Capitulo V

Evaluación de resultados. X X X
Recomendaciones. X X X
Informe final o formal. X X X

Si te dan un papel pautado, escribe por detrás.

— Ray Bradbury

VI
CAPÍTULO
PRESUPUESTO

Se describe en forma clara y concisa cómo se realizara el trabajo de investigación, esto es las fases o etapas, con
sus correspondientes actividades, que comprenderá el desarrollo de la tesis. Esta sección se desarrolla de acuerdo
a la estructura del plan de tesis de la Guía Metodológica de la Dirección de Postgrado de la Universidad Técnica
de Oruro.

6.1 Materiales.
Cuadro No 6.1 :
Add caption
MATERIALES UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO S/ COSTO TOTAL S/
Papel Bond A4 80 gr. Millar 4 25 100
CD ROM/DVD Und. 100 1 100
Toner impresora negro/color Und. 4 250 1000
Copia planos, infografías, mapas Und. 20 5 100
Copia documentos, estudios básicos Und. 1000 0.1 100
COSTO TOTAL DE MATERIALES. S/ 1500.00

6.2 Recursos técnicos.


6.3 Costo total.

13

El valor de una educación universitaria no es el
aprendizaje de muchos datos, sino el entrenamiento
de la mente para pensar.

— Albert Einstein

A
CAPÍTULO
APÉNDICE

14

También podría gustarte