Está en la página 1de 3

Neuroética ¿Moral como estructura y moral como contenido? Dra.

Adela Cortina Orts

LAS NEUROCIENCIAS

Son ciencias experimentales que intentan explicar cómo funciona el cerebro, sobre todo el humano, y
descubrieron que las distintas áreas del cerebro se han especializado en diversas funciones y que a la
vez existe entre ellas un vínculo.

MORAL

Es un mecanismo adaptativo, o sea que nos permite adaptarnos al medio que nos rodea para colocar
en marcha nuestros proyectos. Las normas, virtudes y valores morales son mecanismos adaptativos
que los seres humanos hemos venido utilizando para nuestra supervivencia. La moral universal es la
supervivencia de todos los seres humanos, que está inscrita en el cerebro humano.Gracias al
progreso moral se ha logrado el reconocimiento recíproco de los seres humanos, nos reconocemos
una dignidad y una estima.

MORAL COMO ESTRUCTURA

Todo ser humano es moral, solo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales, la
conciencia moral es una función de la persona humana, no es algo añadido sino que es la misma
persona es sujeto de la conducta moral. No hay seres humanos amorales porque todos
tenemos una estructura moral , el ser humano es capaz de conocer las cosas como realidades, es
capaz de tener mundo. Ese mundo de la justificación es el mundo de la estructura moral de un ser
humano, al poder dar diferentes respuestas y hacer diversas propuestas pero siempre justificando
sus preferencias, tiene que interpretar la realidad y elegir de entre las posibilidades que se le ofrecen
las que estime preferentes, lo que comporta una vida inestable, que no es sino la otra cara (y el
riesgo) de su propia libertad.

MORAL COMO CONTENIDO

Desde donde cada quién tiene que hacer sus preferencias morales y es la vocería de la moral como
contenido que va cambiando históricamente y que además puede ser diverso en las distintas
culturas. La justificación ya no consistirá en ajustarse a la situación y a la realidad sino en el acto de
ajuste de la norma ética. Esta proviene de los distintos ideales que el hombre ha tenido a lo largo de
la historia, los cuales han surgido de las distintas propuestas religiosas y de las diferentes
situaciones sociales. La moral como contenido se monta sobre la moral como estructura y no puede
darse sin ella. Nadie está más allá del bien y el mal moral. En el mundo moral es posible
compaginar los dos lados de la universalidad.
NEUROETICA

No es una parte de la bioética, no pretende entrar en el ámbito de la investigación de las


neurociencias. El estudio de la neuroética avanza y se enfoca en el cerebro humano. Desentrañar
los fundamentos de la conducta humana, el cerebro es la base de la conducta moral, la conducta
económica, religiosa, artística etc. Las capacidades de razonar y sentir están misteriosamente
ligadas, de modo que los fallos emocionales pueden llevar a conducirse de forma antisocial a gentes
que, sin embargo, razonan moralmente bien.

NEUROCIENCIA DE LA ETICA

La ética es un instrumento de comprensión de la propia investigación de las Neurociencias, ya que


ha medida que las preguntas realizada por esta, se alejan de los requerimientos más elementales del
saber biológico y se adentran en cuestiones que afectan a la interioridad del ser humano y de su
vida, la neuroética constituye un elemento esencial a la hora de cuestionar cuales son los rasgos que
conforman nuestra existencia y nuestro actuar.
Problema a resolver con la neurociencia de la ética: “El problema de los fundamentos
neurocientíficos de la moral; aprovechando todos los avances científicos para hacer filosofía.
Conclusiones de la Neurociencia
- El sueño de una ética universal ( basada o construída a partir del cerebro, esto nos llevará a la
entraña de lo que somos moralmente).
-Que todos los saberes se necesitan
-Conocer el funcionamiento del cerebro puede ayudar a matizar y a modular como construímos
nuestras teorías científicas.
ETICA APLICADA
corresponde a la forma moral como los individuos practican el bien y el mal.
ETICA FUNDAMENTADA
Es la que recurre al pensamiento universal para justificar las razonas del obrar.
JUICIOS MORALES

Vienen mediados por la emoción, las emociones son fundamentales en el terreno de la moral, las
emociones pueden cultivarse, ellas nos amplian la capacidad de conocer. Las decisiones que
tomamos son las que a nuestro cerebro le dan mejores consecuencias emocionales por eso nos
aferramos a nuestras perspectivas. Los forjamos racionalmente. Los realizamos
intuitivamente(quiere decir que formulamos el juicio de forma inmediata, automática y aunque
formulemos el juicio no conocemos en sí el proceso. Y siempre el juicio va acompañado de una
valencia emocional.
LOS DILEMAS RACIONALES

Se dividen en:
DILEMAS PERSONALES
Las respuestas a estos dilemas son inmediatas y netamente emocionales es decir, están ligadas con
la emoción, son las que fundamentalmente se ponen en marcha mucho más que el razonamiento.
Debido a unos códigos inscritos en el cerebro que hace que nos preocupemos más por las personas
cercanas que por los desconocidos.
DILEMAS IMPERSONALES
Se tarda más en dar respuesta, la emoción participa poco, los códigos que se ponen en marcha son
muy fríos y la gente empieza a razonar ( pensar en la acción y lo que esta puede generar) que los
extraños son lejanos en la emoción. Que tendríamos que ir mucho más allá de los mecanismos
evolutivos y tomar en nuestras manos las riendas del progreso.

ELABORADO POR : YENI MARCELA ALARCON GALLARDO COD. 2010295378

También podría gustarte