Está en la página 1de 1

ALAN GARCÍA OLLANTA HUMALA

- Durante el III trimestre del 2006 al II trimestre del 2008 (Ministro Carranza), no - Una de las primeras medidas del gobierno de Humala fue la promulgación de tres
fue aplicada una política fiscal contracíclica, porque la economía experimentó leyes que modificaron el marco fiscal vigente para el sector minero.
un alto crecimiento (Promedio: 8.0%), y el gasto público en vez de restringirse Específicamente, el nuevo esquema incluyó tres medidas: el Impuesto Especial a
se incrementó la Minería (IEM); el Gravamen Especial a la Minería (GEM), válido para las
empresas beneficiarias de contratos con estabilización jurídica; y la modificación
de las regalías mineras. Con estas medidas se pasó de gravar sobre las ventas a
gravar, de manera progresiva, sobre la utilidad operativa. Su objetivo principal
era capturar, en mayor medida, las extraordinarias utilidades de las grandes
empresas mineras.
- Durante el III trimestre del 2008 en plena crisis financiera internacional, la - Según la Nota Tributaria de la Sunat 2016, los ingresos del gobierno central
economía peruana experimentó caídas en su tasa de crecimiento; en dicho consolidado se multiplicaron por 3.9 entre los años 2001 y 2015, pasando de
periodo ingresó al Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, el Econ. Valdivieso,
y él en vez de expandir el gasto público para impulsar la economía, lo contrajo, S/. 26 634 millones el 2001 a S/. 103 915 millones el 2015
y reaccionó después de 06 meses consecutivos, el mismo que ocasionó que el
impacto de la crisis penetre en algunos sectores de nuestra economía. Es decir,
cuanto se necesitó gastar, se guardó el dinero, y en eso no consiste la política
fiscal contracíclica.
- El re-ingreso Del Econ. Carranza al MEF, (I trimestre de 2009) significo la - Las cifras muestran que entre el 2014 y el 2015 el gobierno de Humala no tuvo
expansión del gasto público para reactivar la economía. En ese año se éxito en implementar una política de gasto contracíclico frente a la
implementó el Plan de Estímulo Económico - PEE con financiamiento del Fondo desaceleración económica producida por la caída de los términos de intercambio
Monetario Internacional. y la consecuente disminución de la inversión privada. En contra de lo que se
esperaba, el 2014 la inversión pública se contrajo en -2% y en el 2015 se redujo
en -7.5%, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), con lo cual en lugar
de contener la desaceleración se terminó contribuyendo a ella.
- Al iniciar el año 2010 ocupa el sillón del MEF la Econ. Mercedes Aráoz, en este - La política fiscal tuvo un impacto contractivo de 0.4% del PBI el 201510. La
periodo se sintió el impacto del PEE, es por ello que para dicho año la economía inversión privada fija, por su parte, se contrajo en -2.1% el 2014 y -4.3% el 2015
se reactivó y creció a un nivel cercano del 9%. a causa del deterioro de los precios de nuestras exportaciones en -6.9% el 2014
y -14.9% el 2015.
- Al comenzar el año 2011, toma la batuta del MEF el Sr.: Ismael Benavides, - Años después de iniciada la descentralización en el país, el gobierno central
optando por una política fiscal no muy adecuada para la economía peruana, se continúa controlando las decisiones sobre una gran parte del presupuesto
reduce el IGV a 18% y se aumenta en 20% el sueldo de militares y policías; pero público. Ello debido a que durante la gestión de Ollanta Humala se produjo una
lo más recalcitrante es que se estaba en un periodo electoral, donde decrecía creciente recentralización en el manejo del presupuesto y del gasto público. Así,
la confianza de las empresas e inversores y se opta por contraer el gasto de manejar el 68% del presupuesto total el 2012, para el 2016 el gobierno central
público, con el discurso que la economía se está sobrecalentando, por lo que ha terminado por controlar el 75.3% del mismo, siendo los más afectados con el
les quitaron presupuesto a muchas regiones del Perú (Ancash, Cajamarca, etc.) recorte de sus ingresos las municipalidades.
con los llamados decretos de urgencia.
- En conclusión, en el periodo del Presidente García no se aplicó una política - Hasta el año 2013 el MEF mantenía sus proyecciones optimistas con un superávit
fiscal contracíclica, sino que tuvo una serie de debilidades en aplicar la política fiscal del 0.7% del PBI, para dicho año, y de 0.5% del PBI hasta el 2016. Ante la
fiscal, o si la aplicó lo hizo al revés; gracias a la tardanza en reaccionar para evidencia de la desaceleración económica con un crecimiento de solo 2.4% para
aplicar la política contracíclica, el Perú creció 0.9% el año 2009. el 2014 es que se introducen ajustes a la baja en las proyecciones sobre ingresos
- y, por consiguiente, en el resultado económico convencional y estructural, con
cifras negativas hasta el año 2017.

También podría gustarte