Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL
- UNEFA -
NUCLEO GUARICO – SEDE TUCUPIDO

Diseño de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo


para la Planta de Tratamiento de Agua Potable Hidro-Paez
Valle de la pascua

TUTOR: Autores:
Jose Solorzano Anderson Arana
CI:25887019
Hector Rojas
CI:26299216
Maiker Martinez
Juan Rodriguez
Edgardo Ponce
Miguel Bermudez

Mayo-2019

1
INDICE
Introducción ......................................................................................................................................................................... 3
Objetivo General .................................................................................................................................................................. 4
Objetivos Específicos ............................................................................................................................................................ 4
Justificación .......................................................................................................................................................................... 4
Alcance ................................................................................................................................................................................. 4
Marco Teórico....................................................................................................................................................................... 5
Teorías de Mantenimiento .............................................................................................................................................. 5
Teoría Clásica (Klimasauskas, 2008) ................................................................................................................................ 5
Teoría Moderna (Klimasauskas, 2008) ............................................................................................................................ 6
Otra teoría del mantenimiento ....................................................................................................................................... 7
El agua .............................................................................................................................................................................. 8
El agua se puede contaminar de dos maneras: .............................................................................................................. 8
Características físicas del agua ........................................................................................................................................ 9
Características químicas del agua ................................................................................................................................... 9
Características microbiológicas ..................................................................................................................................... 10
Tratamiento del Agua Potable ...................................................................................................................................... 10
Aeración ......................................................................................................................................................................... 10
Coagulación ................................................................................................................................................................... 10
Decantación ................................................................................................................................................................... 10
Filtración ........................................................................................................................................................................ 11
Desinfección del agua .................................................................................................................................................... 11
Marco Referencial .............................................................................................................................................................. 12
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Valle de La Pascua ................................................................................... 12
Procesos operativos y de mantenimiento de la PTAP para garantizar su funcionamiento permanente.................... 13
Control de los procesos ............................................................................................................................................ 13
Sedimentación, dosificadores, Disifeccion,Mezcla rápida y Lenta ............................................................................... 14
SEDIMENTACIÓN....................................................................................................................................................... 17
COAGULACION (MEZCLA RAPIDA)............................................................................................................................ 18
FLOCULADOR (MEZCLA LENTA) ................................................................................................................................ 22
OPERACIÓN DE FILTROS RÁPIDOS ............................................................................................................................ 24
Desinfección .............................................................................................................................................................. 26
Conclusiones del diagnóstico ............................................................................................................................................. 29
Recomendaciones: ............................................................................................................................................................. 29
Anexos ................................................................................................................................................................................ 30
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….35

2
Introducción
La identificación de problemáticas de funcionamiento y prestación del servicio de
suministro de agua potable en valle de la pascua fueron la base para el planteamiento que
se presenta a continuación, la cual se orientó a diseñar el plan de mantenimiento de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable, ya que la falta de este proceso es la principal causa
de los daños y mal funcionamiento de los equipos que la componen.

La Planta de Tratamiento de Agua Potable de valle de la pascua, es de tipo convencional,


consta de dos etapas, 1 etapa 1965 con capacidad de 52.000h y un caudal 150lt/s y 1985
fue remodelada para tratar un caudal de 300lt/s y a una población de 85.000h, abastece al
40% de la población urbana, y el principal problema que existe en valle de la pascua es el
agua ya que no se a remodelado para verdaderamente cumplir con la demanda actual.
Según el último censo en 2011 era 182.000h.

Para poder llevar a cabo el propósito planteado se buscó diagnosticar los diferentes
componentes estructurales y operativos de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de
VLP, definir y estandarizar los procesos operativos y de mantenimiento de la PTAP para
garantizar su funcionamiento permanente, establecer la periodicidad de los
mantenimientos preventivos como el sistema de gestión de riesgos de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable, desde los que se pudieran prever los posibles
mantenimientos correctivos, y determinar los lineamientos a seguir para el desarrollo de
los mantenimientos preventivos y correctivos de la Planta de Tratamiento de Agua Potable,
para dar cumplimiento al diseño del plan de mantenimiento.

3
Objetivo General
Diseño de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para la Planta de Tratamiento
de Agua Potable Valle de la pascua.

Objetivos Específicos
Diagnosticar los diferentes componentes estructurales y operativos de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable de VLP.

Definir y estandarizar los procesos operativos y de mantenimiento de la PTAP para


garantizar su funcionamiento permanente.

Establecer los mantenimientos preventivos como el sistema de gestión de riesgos de la


Planta de Tratamiento de Agua Potable.

Justificación

Existe la posibilidad de diseñar un plan de mantenimientos preventivos y correctivos para


la Planta de Tratamiento de Agua Potable de VLP para lograr su correcto funcionamiento y
el suministro de agua con las condiciones mínimas de calidad para sus habitantes.

Alcance
El presente documento tiene como finalidad agilizar y facilitar cada uno de los procesos en
el sistema de hidropaez, mostrando de forma simple las definiciones y responsabilidades
en la operación y mantenimiento preventivo y correctivo.

4
Marco Teórico
Teorías de Mantenimiento
Durante el tiempo de uso de equipos industriales se puede presentar un punto o momento
de quiebre que corresponde a aquel instante en el que ocurre una falla, lo cual, en sí mismo,
no es lo que se desea evitar, sino las consecuencias que ello puede acarrear. Cuando las
consecuencias sean graves, debe evitarse que la falla tenga lugar. En caso contrario, si las
secuelas de fallo no son peligrosas (entendiéndose por peligroso una situación que ponga
en riesgo la producción, la seguridad de las personas involucradas, el cuidado del medio
ambiente y conlleve altos costos tanto absolutos como relativos), la aparición de un fallo
podrá ser tolerada sin mayores inconvenientes. En este punto es en donde se vuelve
importante la existencia del mantenimiento, para asignar los recursos adecuados a los casos
o eventos adecuados. Es así como desde un enfoque sistemático y general el
mantenimiento debe entregarse, no a resolver problemas importantes, sino a evitar que
éstos tengan lugar y a los que no tienen relevancia, sencillamente solucionarlos cuando se
presenten. Para ello vale la pena tener en cuenta dos teorías de mantenimiento: la Clásica
y la Moderna (Klimasauskas, 2008).

Teoría Clásica (Klimasauskas, 2008)


Esta teoría se asoció por mucho tiempo con la probabilidad de falla dada por la edad de un
equipo o de sus componentes, llamados ítems. Mientras los mismos no fueron demasiado
complejos, esta teoría tuvo gran aproximación a la realidad, pues las probabilidades de falla,
graficadas en función de la edad en servicio de los componentes, tenían tres zonas muy bien
definidas:

A. Zona de mortalidad prematura

B. Zona de fallas ocasionales

C. Zona de desgaste

5
En consecuencia, la mejor manera de mantener un ítem o componente en condiciones
operativas era restaurarlo en forma parcial o total en intervalos definidos. Ello sugería que
la esperanza de vida de un determinado ítem o grupo de ellos, debían operar de forma
confiable durante un período de tiempo y luego sobrevendría el desgaste, con lo que la
probabilidad de falla tendría un importante aumento. Además, con la aplicación del
mantenimiento preventivo con restauraciones planeadas se conseguía un importante
descenso en la probabilidad de falla. La curva obtenida tiene la forma de una tina de baño,
comúnmente llamada “curva de la bañera”

Sin embargo, debido al aumento constante y, en algunos casos, en forma exponencial de


la complejidad de los sistemas, esta teoría cada día dista más de ser cierta, pues en muchos
casos los sistemas son muy confiables en el tiempo y son sacados de servicio por su
obsolescencia y no por aumentar su probabilidad de falla.

Teoría Moderna (Klimasauskas, 2008)


Si se considerara que los sistemas tienen una probabilidad de falla como la descrita
anteriormente, la probabilidad de falla de un determinado ítem o grupo de ellos, debía
mantenerse en valores bajos, es decir, operar en forma confiable durante un período de
tiempo “x” y luego sobrevendría el desgaste, zona en la que lo que la probabilidad de falla
tendría un importante aumento.

6
El período de tiempo “x”, se podría calcular a partir de registros históricos sobre fallos de
equipos, permitiendo a los usuarios la toma de acciones preventivas poco antes de que el
ítem estuviese por fallar en el futuro. Este tipo de comportamiento es aplicable sólo a
algunos casos específicos, tales como: impulsores de bombas, refractarios de hornos,
asientos de válvulas, recubrimiento de trituradoras, transportadores a tornillo, en general
cuando el equipo está en contacto con el producto. Los fallos relacionados con la edad
muchas veces también se asocian con fatiga y corrosión.

Otra teoría del mantenimiento


Al respecto, Muñoz (2005), afirma que existen variados sistemas para acometer el servicio
de mantenimiento de las instalaciones en operación. Algunos de ellos no solamente centran
su atención en la tarea de corregir los fallos, sino que también tratan de actuar antes de la
aparición de los mismos haciéndolo tanto sobre los bienes, tal como fueron concebidos,
como sobre los que se encuentran en etapa de diseño, introduciendo en estos últimos, las
modalidades de simplicidad en el diseño, diseño robusto, análisis de su mantenibilidad,
diseño sin mantenimiento, etc.

Los tipos de mantenimiento que anota son los siguientes:

• Mantenimiento correctivo: Es el conjunto de actividades de reparación y sustitución de


elementos deteriorados por repuestos que se realiza cuando aparece el fallo.

• Mantenimiento preventivo: Es el conjunto de actividades programadas de antemano,


tales como inspecciones regulares, pruebas, reparaciones, etc., encaminadas a reducir la
frecuencia y el impacto de los fallos de un sistema.

7
• Mantenimiento predictivo: Es el conjunto de actividades de seguimiento y diagnóstico
continuo (monitorización) de un sistema, que permiten una intervención correctora
inmediata como consecuencia de la detección de algún síntoma de fallo.

• Mantenimiento productivo total: Este sistema está basado en la concepción japonesa del
"Mantenimiento al primer nivel", en la que el propio usuario realiza pequeñas tareas de
mantenimiento como: reglaje, inspección, sustitución de pequeñas cosas, etc., facilitando
al jefe de mantenimiento la información necesaria para que luego las otras tareas se puedan
hacer mejor y con mayor conocimiento de causa.

El agua
El concepto fundamental que todas las personas conocen es que el agua es un líquido
fundamental para la vida de los seres humanos, además que está compuesto por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Adicionalmente, por su composición química, tiene
la propiedad de servir como disolvente de infinidad de compuestos, por lo que también se
le conoce como el disolvente universal. Debido a lo anterior el agua nunca se encuentra de
manera pura en el ambiente, dado que siempre ha diluido algún compuesto.

El agua se encuentra en tres estados: sólido, gaseoso y líquido. En cualquiera de los tres
estados anteriores el agua realiza un proceso continuo de cambio de estado y movimiento,
a esto se le denomina el ciclo hidrológico, según el cual, la cantidad de agua que existe en
la tierra es casi constante, solamente que a través de diferentes procesos se la encuentra
de diversas maneras. Si se tiene en cuenta el trasfondo de la anterior afirmación, se puede
ver la gran importancia de tratar tanto el agua que se consume como el agua residual
(BVSDE, 2000).

El agua se puede contaminar de dos maneras:


- Contaminación natural: Esta es ocasionada generalmente por materia orgánica que
proviene de seres vivos y materia inorgánica por aquellos minerales que se encuentran
libres en el medio ambiente.

8
- Contaminación artificial: Este tipo de contaminación es causada por el hombre a partir de
los residuos que la mayoría de los procesos industriales realizan. Entre ellos se encuentran
aguas residuales domésticas, residuos sólidos y productos agrícolas.

Características físicas del agua


- Turbiedad: Esta se refiere a la claridad del agua, a menor resistencia del agua al paso de la
luz, se dice que mayor es su claridad o menor su turbiedad. Es la característica más
importante a ser tenida en cuenta en el proceso de tratamiento.

- Color: Esta característica se encuentra ligada a la turbiedad pues en gran manera el color
dependerá de la turbiedad, aunque son características diferentes. Se habla de color
verdadero y color aparente.

- Olor y Sabor: Son producidos por algún tipo de contaminantes y se encuentran


relacionados directamente con la calidad del agua.

- Temperatura: Se debe tener en cuenta porque de acuerdo a la temperatura a la que se


encuentre el agua pueden habitar en ella diferentes tipos de microorganismo y también se
tienen en cuenta el tipo de desinfección (Barba, 2002).

Características químicas del agua


- pH: Se refiere al grado de acidez o alcalinidad del agua, tiene una escala de 0 a 14 en donde
7 es neutro, menor a 7 es ácido y mayor a 7 es básico. Para efectos de tratamiento del agua
se dice que el pH debe estar entre 6.5 y 9.

- Oxígeno Disuelto: Es un indicador de la contaminación que pueda tener el agua, pues al


ser contaminada disminuye drásticamente o desaparece el oxígeno que se encuentra
disuelto en ella, por lo que no sería viable la supervivencia de organismo vivos en el agua.

9
Características microbiológicas
Hace referencia a la contaminación que puede tener el agua en cuanto a virus, protozoos y
bacterias. Los coliformes son el parámetro que se mide para verificar esta característica,
por lo tanto, cuando se encuentran en el agua, se deduce que tiene presencia de materias
fecales y posiblemente otro tipo de contaminantes.

Tratamiento del Agua Potable


Se llama potabilización del agua al proceso realizado para que el agua que consume el ser
humano esté libre de cualquier sustancia o condición que ponga en riesgo su integridad a
corto y largo plazo. Los sistemas de potabilización varían de acuerdo al agua que se desee
tratar, pues dependiendo la calidad del agua cruda se hacen necesarios diferentes procesos
de tratamiento, pasando desde una simple desinfección a procesos más avanzados que
cuentan con filtración, aireación, coagulación, floculación, sedimentación, desinfección,
etc. (SENA, 1999). Todo lo anterior depende del agua captada.

Aeración
Proceso realizado por diversas razones como incrementar el porcentaje de oxígeno en el
agua, remover gases disueltos y remover algunas sustancias que causan sabores y olores.

Coagulación
Es el proceso con el cual se busca remover impurezas que contenga el agua, estas pueden
estar en suspensión, como coloides o disueltas. Mediante la coagulación ocurre un proceso
químico que anula las cargas eléctricas, por lo que las impurezas se transforman en
suspensiones finas o coloides. Luego dichas impurezas serán removidas en procesos como
decantación o filtración. Para el proceso se adicionan sustancias llamadas coagulantes, los
más utilizados son las sales de aluminio o hierro y algunos tipos de polímeros. En el proceso
de coagulación se logra mejorar la turbidez y color del agua, ya que se logran eliminar
impurezas y alguna concentración bacteriológica.

Decantación
Este proceso consiste en disminuir la velocidad de las partículas de agua, para que todas las
impurezas que se encuentran en suspensión logren decantarse, luego de un tiempo

10
determinado de retención. El proceso se lleva a cabo en los decantadores que generalmente
es un tanque con inclinación hacia alguna de las salidas, con dispositivos para distribuir
uniformemente el agua.

Filtración
Para este proceso se hace pasar el agua por un medio poroso para que este remueva
algunas impurezas y se reduzcan las bacterias presentes en el agua. El medio poroso más
utilizado es arena soportada por capas de piedras.

Desinfección del agua


La desinfección del agua normalmente se realiza con cloro y es un proceso obligatorio en
todos los niveles de complejidad para tratamiento de agua potable. El objetivo del proceso
es eliminar los coliformes totales, fecales y otras bacterias del agua para que sea apta para
el consumo humano.

11
Marco Referencial
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Valle de La Pascua
La PTAP de valle de la pascua fue diseñada para un caudal de 150 l/s y fue instalada en el año
1965 por la Gobernación y fue remodelada en 1985 para un caudal de 300 l/s , El agua cruda
llega a la planta de tratamiento, por medio de tamanaco donde pasa a la aducción y llega a la
sedimentación donde deber ser tratada y luego bombeada dicho motores se deben preder con un
encendido tipo estrella.

El cálculo de consumo para la población se muestra en la Tabla.

AÑO HABITANTES DOTACION CAUDAL Caudal mantenimiento


Teorico Instalado

1985 86.500h 300l/p.dia 301l/S 450l/s Limpieaza,y


mantenimiento
preventivo

2011 182.000h 300l/p.dia 631.94l/s 450l/s mantenimiento


preventivo
ampliación de unas
sedimentadoras
para 200l/s para
cubrir la demanda.

2031 322.533h 300l/p.dia 1120l/s 450L/S+200l/S Mantenimiento


de de
Se añidio una
ampliación.
remodelación

Con base en los resultados de la tabla, valle de la pascua efectuó un análisis de proyección con
la evaluación de los caudales que demanda el sistema. De acuerdo con lo anterior se estima
para el año 2031 una población de 322.533 habitantes, los cuales demandan un Caudal Medio
Diario (QMD) de 1120 L/seg.
150
VLP
150
Tamanaco Aducción
SOC
75
CHA

75
TUC

12
Procesos operativos y de mantenimiento de la PTAP para garantizar su funcionamiento
permanente.
La operación adecuada de las plantas de tratamiento es fundamental para garantizar la
producción continúa de agua potable. El operador de planta tiene la responsabilidad de
desarrollar las actividades de operación y asegurar la eficiencia de la Planta.

Control de los procesos


En todo momento se debe saber cómo está funcionando cada unidad de planta. Para ello
se requiere realizar periódicamente las siguientes actividades:

 Toma de muestra de agua sedimentada determinación de turbiedad, color, pH y


alcalinidad.
 Toma de muestra de agua clorada, determinación residual de cloro.

La planta PTAP está constituida por los siguientes componentes:

 Dosificador de sulfato de aluminio y cal.


 4 Sedimentadores.
 Motores redudancia activa

Mantenimiento para la optimación de ptap valle de la pascua:

 Una planta de tratamiento debe permanecer limpia y organizada.


 Se debe evitar almacenar productos que involucren riesgo para los operarios o de
contaminación del agua.
 Los tanques es preciso lavarlos periódicamente, desprender algas y musgos de sus
paredes y evacuar el lodo.
 Mensualmente limpiar muros, destapar tubería.

Mantenimiento de medidores de caudal

 Desmontaje y envío a servicio técnico para limpieza, ajuste y calibración.

13
Mantenimiento de equipo electromecánico

 El mantenimiento de los equipos electromecánicos consiste en lubricación, cambio


de sellos, empaques y rozamientos, fundamentalmente.

Mantenimiento de equipo mecánico

 Lubricación y protección contra la corrosión, limpieza.

Mantenimiento de equipo electrónico

 Limpieza y calibración.

Mantenimiento de instalaciones eléctricas

 Revisión de alumbrado, mandos, ajuste de tableros y contactos, limpieza de bornes,


verificación de voltaje y amperaje, retiro del polvo en todos los contactos y tableros.
Cambio de redes por deterioro.

Mantenimiento de tuberías metálicas

 Protección contra la corrosión

Sedimentación, dosificadores, Disifeccion,Mezcla rápida y Lenta


Una de las tareas que debe realizar el operador de planta, es adelantar el proceso de
tratamiento químico del agua denominado "Adición de Coagulantes, Mezcla Rápida y

14
Coagulación", Para ello debe saber en qué consiste dicho proceso, así como el manejo de
los mezcladores, que son las estructuras a través de las cuales se lleva a cabo dicho proceso.

La dosificación debe distribuirse de manera uniforme en toda la masa de agua, para que la
mezcla se realice en una forma completa sin que se den volúmenes de agua sin él. Para que
este resultado se obtenga, el coagulante tiene que ser aplicado en una zona de gran
turbulencia. A esta zona se le denomina mezcla rápida.

En el proceso de coagulación influyen un conjunto de factores, los principales son:

Características del Agua

 Turbiedad
 Alcalinidad
 pH
 Color

Para que el dosificador descargue las cantidades óptimas de coagulante, al calibrarlo, es


necesario saber qué cantidad descargará en una unidad de tiempo. Para esto es muy útil
aplicar la siguiente fórmula:

Para hallar los gramos por minuto que debe descargar el dosificador se multiplica el caudal
(dado en metros cúbicos por día) por los miligramos por litro que nos dio el ensayo de jarras
y todo esto se divide por 1440 minutos (un día = 24 horas x 60 minutos = 1440 minutos).

El coagulante debe distribuirse de manera uniforme en toda la masa de agua, para que la
mezcla se realice en una forma completa sin que se den volúmenes de agua sin él. Para que
este resultado se obtenga, el coagulante tiene que ser aplicado en una zona de gran
turbulencia. A esta zona se le denomina mezcla rápida.

Las aguas crudas naturales contienen dos tipos de sólidos no sedimentables: suspendidos y
disueltos.

15
Los sólidos suspendidos incluyen limo fino, bacterias, partículas causantes de turbiedad,
etc. Los cuales no sedimentan en períodos razonables y su efecto global se traduce en el
color y turbiedad de aguas sedimentadas sin coagulación.

Los sólidos disueltos, materia orgánica e inorgánica son invisibles separadamente, pero
generalmente causan diferentes problemas de olor, color y sabor, a menos que sean
precipitados y removidos mediante métodos físicos y químicos.

El proceso de coagulación se utiliza para remover del agua:

 El color
 La turbiedad
 Las bacterias
 Los virus
 Las algas

Los mezcladores son tanques circulares o cuadrados dotados de agitadores movidos por un
motor eléctrico. Los agitadores pueden ser de rotores (paletas giratorias) o de hélices. Se
utilizan para producir mezcla instantánea. Tienen como ventaja su flexibilidad en la
operación y ocupan poco espacio.

Dentro de las actividades de operación que se deben tener en cuenta en esta etapa están:

 Calcular la descarga de las máquinas dosificadoras.


 Calibrar la descarga.
 Revisar que las máquinas estén operando dentro de sus parámetros; para esta
revisión se tiene en cuenta control de la caída del coagulante, entrada del agua,
calidad de la solución, aplicación de la solución.
 Ajustar la dosis si fuese necesario.

16
SEDIMENTACIÓN
La sedimentación es el proceso mediante el cual se promueve el depósito del material en
suspensión por acción de la gravedad y que tengan peso específico mayor que el fluido.

 Objetivo: Remover los flocs de gran tamaño que se han generado en la unidad de
mezcla lenta.
 Descripción: En esta cámara el floc queda atrapado en los módulos o colmenas de
sedimentación para luego ser quitados en la limpieza del sedimentador que se
realiza cuando se observa que está sucio por su actividad operativa.

Inspección preliminar

 Verificar el desempeño de los procesos anteriores


 Inspección visual
 Funcionamiento de válvulas

Operación

 Una distribución adecuada del caudal total entre todas las unidades de
sedimentación
 La no existencia de placas rotas o desplazadas que pudiera aumentar la velocidad
del agua a través de la zona de sedimentación.
 Una recolección uniforme del agua sedimentada, tanto entre los diferentes tubos o
canales recolectores, como a lo largo de un mismo tubo o canal.
 Que en ninguna ocasión la altura del lodo decantado debe alcanzar la zona de
entrada a la unidad, lo que provocaría

un desplazamiento de estos fuera del sedimentador.

Operación diaria

 Verificar los procesos de las unidades de mezcla rápida y lenta


 Determinar la turbiedad del agua

17
 Inspeccionar que el sedimentador está removiendo el 90% o más de la turbiedad
que ingresa
 Vigilar la fermentación de lodos
 Revisar si existen daños en la estructura e informarlos de manera inmediata
 Observar que todas las canaletas de aguas extraigan la misma cantidad de agua

Monitoreo

El operador de la planta debe:

 Realizar una inspección visual sobre las canaletas


 Verificar que no existan fugas, daños en la infraestructura
 Solicitar al subdirector de operaciones de la PTAP valle la pascua reparaciones de
ser necesario
 Informar al subdirector de operaciones problemas presentados

Actividades de mantenimiento

 Para realizar el lavado de la unidad de sedimentación se debe programar con


anterioridad y preferiblemente en época de verano
 El lavado se inicia deteniendo el funcionamiento total PTAP- valle la pascua, luego
abriendo la válvula de entrada. Posteriormente cuando la unidad este
completamente vacía, iniciar con la zona depósito de lodos y revisar canal de
desagüe, empezando con el lavado usando agua a media presión de abajo hacia
arriba y de arriba hacia abajo.
 Lavar canaletas de recolección de agua sedimentada
 Cerrar válvulas una vez terminado el lavado

COAGULACION (MEZCLA RAPIDA)


Es el proceso que se realiza en la planta de tratamiento de agua potable valle la pascua para
eliminar las impurezas que puede contener el agua captada.

18
 Objetivo: tiene como finalidad anular las cargas eléctricas de las partículas y
transformar las impurezas que se encuentran en sus- pensiones finas o en estado
coloidal y algunas que están disueltas en partículas que puedan ser removidas por
la sedimentación y la filtración. Tales aglomerados gelatinosos se agrupan y
producen los flóculos.
 Descripción: Tomando el caudal de entrada y la dosis optima de coagulante obtenida
mediante el test de jarras, se aplica esta, en la canaleta parshal para empezar la
mezcla rápida.

Inspección preliminar

 Determinar que haya suficiente sulfato de aluminio cumpliendo con los estándares
de calidad para operar por lo menos durante un mes la PTAP- hidropaez.
 Comprobar el estado de funcionamiento del equipo dosificador
 Verificar la disponibilidad de agua para formar la solución del coagulante
 Inspeccionar los equipos para la realización del test de jarras

Operación

 Ajustar el dosificador según el caudal de entrada y la dosis que se aplicara


 Abrir la válvula de agua hasta suministrar el caudal necesario para formar la solución
del coagulante con la dosis optima
 Activar el equipo dosificador
 Verificar que no hallan obstrucciones en la tubería que conduce la solución de
coagulante hasta la mezcla rápida
 Verificar que la dosis optima se aplicó en la canaleta parshall en el punto de mayor
turbulencia

Operación diaria

 Registrar cada hora en la minuta la dosis optima aplicada, además del caudal y la
turbiedad del agua cruda

19
 Verificar que se disuelve completamente la dosis de sulfato de aluminio
 Determinar la cantidad de sulfato de aluminio consumido las durante las 24 horas
 Informar al subdirector cualquier anormalidad o inconveniente durante la aplicación
del coagulante
 Verificar que existe la suficiente agitación en la estructura y la aplicación del
coagulante sobre toda la masa de agua

Sulfato de aluminio

Es el más utilizado para el tratamiento del agua su fórmula química: Al2 (SO4 )3.18H2

Este se puede presentar de tres formas:

 Blanco: llamado también libre de fierro; es más costoso debido a que posee una
característica que no es indispensable (libre de fierro).
 Amarillo: es el más común y económico; se produce mediante la reacción del ácido
sulfúrico comercial con la bauxita pulverizada.
 Negro: mezcla homogénea de sulfato de aluminio (blanco o amarillo) con 2 a 5% de
carbón activo; se utiliza para el control del sabor y del olor.

Manejo del sulfato de aluminio

 Diariamente observar el estado del coagulante almacenado


 Utilizar el sulfato de aluminio de acuerdo al orden de llegada
 El operador de plante a debe utilizar los elementos de protección personal

Dosis optima

La cantidad de coagulante que se agrega se le llama dosis y se mide en mg/l. osea peso de
sulfato (mg) agregados por cada litro de agua que entra a la planta.

Cuando un agua entra a la planta lo hace con un grado de turbiedad, para esta turbiedad
hay una dosis de coagulante que hace que la turbiedad al final del tratamiento sea lo más

20
pequeña posible. A esta cantidad de coagulante aplicada se le llama “dosis óptima de
coagulante”.

Cuando la partícula de turbiedad queda atrapada por el coagulante deben quedar espacios
vacíos en ella que le permitan juntarse con otra y formar el flóculo. Si agregamos menos
cantidad de coagulante que la óptima a una partícula atrapada se le hace difícil encontrar a
otra partícula atrapada para formar el flóculo.

Para determinar la dosis optima de la PTAP valle la pascua se utilizan los siguientes equipos:

 Test de jarras
 Medidor de pH- turbiedad y color
 Sulfato de aluminio

Monitoreo

El subdirector de operaciones de la PTAP de valle la pascua debe verificar las siguientes


actividades:

 Comprobar que el coagulante contenga la dosis optima


 Verificar que la dosis optima se está aplicando correctamente y el dosificador es
ajustado con anterioridad

El operador de la PTAP de valle la pascua debe verificar las siguientes actividades

 Inspeccionar el estado del dosificador


 Comprobar la existencia, estado y aplicación del sulfato de aluminio
 Identificar si existen daños en la estructura e informarlos al subdirector de de
operaciones

21
Actividades mantenimiento unidad de mezcla rápida

Estructur Actividades Activida Activi Responsa Herramie


a diarias des dade ble ntas,
periódic s equipos e
as event insumos
(cada 15 uales
días) (Mensual)
Determinar Efectuar Calibrar Instrumento
dosis optima, semanalmen Operador s de
teniendo en te la los equipos de la laboratorio
Laboratori cuenta el valor limpieza de cuando sea y sulfato de
planta
o máximo los equipos necesario aluminio
aceptable de 0,2 del Registro
mg/L, según la laboratorio de la
resolución 2115- informaci
2007 ón
Herramien
Aplicación de la Limpieza de Fontaner ta menor
Canaleta dosis optima la estructura o (cepillos)
Parshall Punto Operador Herramie
de la nta
de muestreo planta menor

FLOCULADOR (MEZCLA LENTA)


La planta de tratamiento de agua potable valle la pascua posee floculadores , el Objetivo
Realizar una agitación suave y moderada para formar los flóculos pesados para una buena
sedimentación

Descripción:

Una vez se aplica el coagulante pasa a la sección de mezcla lenta donde se utiliza los
floculadores de tipo Alabama con flujo ascendente que permiten una activación de los
componentes del coagulante con una trayectoria ascendente y descendente para formar
un floc.

22
Operación diaria

 Verificar la aplicación del coagulante en el sistema de mezcla rápida


 Mantener el caudal de diseño constantemente con el fin de garantizar un floc
adecuado
 Revisar la formación del floc y la dosis aplicada es la correcta tomando una
muestra a la salida del floculador
 Validar que el tiempo de contacto en la unidad de mezcla lenta es el suficiente
para la formación de los flóculos, garantizando un buen tamaño y un peso
adecuado.

Problemas eventuales

Cuando existe una mala formación del floc o falta de peso se debe tener en cuenta:

 La inspección visual del agua floculada con el fin de identificar el tamaño del floc y
velocidad de sedimentación
 Inadecuada determinación de la dosis optima
 Presencia de grandes velocidades que puedan romper el floc
 Existencia de cambios bruscos de caudal

Monitoreo

El operador de la PTAP de valle de la pascua debe verificar:

 Los floculadores están operando bajo el caudal de diseño


 La velocidad de sedimentación
 Llevar los registros
 Informar al subdirector de operaciones daños en la unidad o anomalías
presentadas

Actividades de mantenimiento

23
 Lavar la unidad cuando sea necesario, se debe programar ya que afecta la
operación de la PTAP
 Para el lavado de la unidad, abrir la válvula de entrada y desaguar la unidad

OPERACIÓN DE FILTROS RÁPIDOS


Los filtros rápidos son usados para filtrar agua previamente coagulada y clarificada
mediante sedimentación y se denominan de ese modo porque operan a velocidades de
filtración que están por encima de los 120 metros cúbicos por metro cuadrado en un día
(m3/m2/día).

Existen filtros rápidos que funcionan por gravedad o flujo libre y otros que trabajan a
presión (usados en piscinas e industria). La efectividad de estos filtros, con la mayor parte
de las aguas, depende de la calidad del pre tratamiento, de la operación y de su estado.

Sus componentes son:

 Sistema de drenaje ubicado en el fondo.


 Controladores de la tasa de flujo en el efluente, como por ejemplo el regulador de
flujo tipo vénturi o válvulas. También se les denomina reguladores de gasto o de
caudal.
 Indicador de la pérdida de carga; es muy importante porque indica en qué momento
el filtro va perdiendo eficiencia de filtración.
 Medidores de caudal o cantidad de agua que se está filtrando.
 Sistema de lavado superficial que puede ser chorros de agua, boquillas
estacionarias o rotativas.
 Sistema de lavado ascensional se realiza mediante un equipo que suministra agua
por el fondo del filtro a una velocidad determinada.

En la rutina normal de control y operación se sugiere tener en cuenta los siguientes factores:

 Medida de la pérdida de carga

24
 Medida del caudal del agua filtrada
 Turbiedad del efluente
 Estadística

Mantenimiento de filtro

Para lavar los filtros se invierte la corriente (el agua se introduce de abajo hacia arriba).
A este proceso se le denomina de retro lavado. En el lavado, la arena que constituye el
lecho filtrante se debe expandir en el agua. (Ambiente, 2002)

Cuando la pérdida de carga del filtro alcanza 1,80 a 2,50 m (usualmente 2 m), se debe
lavar de la siguiente manera:

1.Cerrar el ingreso de agua sedimentada

2. Cerrar la salida de agua filtrada.

3. Abrir el desagüe.

4. Abrir la válvula de lavado (al principio, lentamente). Cuando el agua comience a caer
en la canaleta de agua de lavado, iniciar el conteo de tiempo (tiempo de lavado).

5. Cerrar el ingreso de agua de lavado cuando el filtro esté limpio (lo cual se sabe por la
clarificación y la ausencia de flóculos en el agua que rebalsa por la canaleta). Cuando el
agua deja de correr en la canaleta, verificar el tiempo transcurrido entre el inicio y este
instante (tiempo de lavado de cuatro a siete minutos, según la época del año: estiaje o
creciente).

6. Cerrar el desagüe.

7. Abrir el ingreso de sedimentada.

8. Cuando el filtro este lleno, abrir el drenaje de fondo por un lapso de 2 a 3 minutos.

9. Cerrar el drenaje.

25
10. Llenar el filtro primero por el fondo; dejar una capa de agua de 0,10 m sobre la arena.

11. Cerrar el desagüe.

12. Abrir la salida de agua filtrada.

Desinfección
La desinfección del agua es una de las tareas más delicadas en las plantas de tratamiento.
Exige por parte del operador, además de los conocimientos teóricos una gran dosis de ética
y responsabilidad.

En los procesos de purificación del agua, tales como coagulación, sedimentación y filtración,
se remueve entre el 80 y el 95 % del total de organismos en el agua. Sin embargo, en la
mayoría de los casos, todavía queda suficiente número de ellos para hacer el agua
impotable por lo cual es necesario eliminar esos organismos mediante la desinfección.

La desinfección debe producir una disminución de microorganismos hasta una


concentración tal que no perjudique la salud.

La desinfección es diferente a la esterilización mediante la cual se logra una destrucción


total de la población bacteriana.

La desinfección consiste en la aplicación directa al agua de sustancias químicas o en la


utilización de medios físicos para eliminar de' ella agentes patógenos, capaces de producir
infección o enfermedad en el organismo del ser humano.

Con la desinfección se logra la destrucción, o por lo menos la desactivación de los pequeños


organismos dañinos patógenos, presentes en el agua, tales como:

 Bacterias.
 Protozoos.
 Virus.
 y muchos otros organismos patógenos presentes en el agua.

26
Dada la propagación que en los últimos tiempos ha tenido el cólera, es necesario que el
operador de planta tenga una mayor información sobre esta enfermedad.

El cólera es producido por una bacteria que sobrevive mejor en el agua que en los alimentos
dependiendo del pH, temperatura, grado de contaminación, materia orgánica presente,
contenido de sal, de carbohidratos y presencia de otras bacterias. El hombre se infecta a
través de la ingestión del agua y de alimentos contaminados. El cólera se transmite por vía
oral. El deficiente tratamiento en el abastecimiento de agua e instalación de desagües,
hacen que sea un medio de transmisión de la bacteria del cólera.

Las estrategias de prevención incluyen la higiene personal, disposición sanitaria de excretas,


desinfección del agua para consumo.

En la desinfección se utiliza el cloro, siendo la operación más generalizada en las plantas de


tratamiento, porque hasta el momento es la que ha dado mejores resultados, es de fácil
aplicación y tiene efecto residual.

Se aplica en forma de gas o de diversos compuestos que lo contienen tales como:

 El hipoclorito de calcio
 El hipoclorito de sodio

El cloro es un gas tóxico de color amarillento-verdoso de olor penetrante, especialmente se


encuentra en la naturaleza combinado con otros elementos. Es más pesado que el aire, por
esta razón en sitios donde hay escapes debe evitarse estar en las partes bajas. También se
encuentra en estado líquido (licuificado por compresión) y en esta forma puede causar
quemaduras en la piel. Un volumen líquido genera alrededor de cuatrocientos cincuenta
volúmenes de gas cloro. El cloro líquido es más pesado que el agua. Vaporiza a baja
temperatura y presión atmosférica normal y se disuelve fácilmente en el agua.

Con la desinfección se logra la destrucción, o por lo menos la desactivación de los pequeños


organismos dañinos patógenos, presentes en el agua, tales como:

 Bacterias.

27
 Protozoos.
 Virus.

y muchos otros organismos patógenos presentes en el agua.

La precloración

La precloración es la aplicación del cloro anterior a cualquier otro tratamiento. Por lo


general tiene el propósito de controlar las algas, el sabor y el olor.

La poscloración

Se refiere a la aplicación del cloro después de otros procesos de tratamiento,


particularmente después de la filtración y con ella se pretende garantizar agua de bajo
riesgo sanitario.

La Planta de tratamiento de Agua Potable cuenta con dos captaciones diferentes, la de la


TAMANACO y EL COOZO, con variaciones temporales de caudal.

28
Conclusiones del diagnóstico
La mayoría de los componentes del proceso se encuentran trabajando en estado deficiente
o están fuera de servicio, entre ellos se cuenta el dosificador de sulfato y cal, así como
mezcla lenta y rapida. Lo anterior genera que el agua que llega a los consumidores finales
no presente las condiciones mínimas.

Luego de realizar una visita de inspección visual, se encontraron varias situaciones por
mejorar, pues lo operadores de la planta no tienen claro cuál es la filosofía de operación de
la planta. Lo anterior genera que se presenten algunas condiciones en el flujo del proceso
que no garantizan que la totalidad del agua reciba el mismo tipo de tratamiento, ni tampoco
se explote al 100% la capacidad de la planta.

Finalmente, la dotación de equipos es mínima, en donde se debería contar con kit de cloro
y de pH, pHímetro digital, e instrumentos para medir fosfatos, entre los principales.

El deterioro de los componentes de un sistema de abastecimiento de agua depende


fundamentalmente de las labores de mantenimiento que se ejecuten, es así como el
mantenimiento se dirige a garantizar el buen funcionamiento del sistema.

Recomendaciones:
De acuerdo con la visita de campo, hemos observado que para hacer una buena gestión de
mantenimiento se debe diagnosticar, planificar, ejecutar y debe ver un control Para el
desarrollo del mantenimiento preventivo de la PTAP de valle de la pascua, cuyo propósito
es la prevención de daños, accidentes o disminución de la eficiencia de los equipos e
instalaciones se deben realizar las siguientes acciones según lo visto en la visita de hidropez.

 Reparación de solidificadores de cal hidratada y del sulfato de aluminio


 Mantenimiento correctivo de mezcla lenta y rápida
 Limpiar válvulas limpieza de la tubería
 Mantenimiento preventivo manguera de cloro de alta presión por estar
desprotegida

29
Anexos
Embalse Tamanaco (Motores) Cuenta con 3 Motores de 900Hp

Valle de la pascua (Motores) Cuenta con 2 motores de 300hp

30
Válvula de Control

Válvula check

31
Válvula de Ventosa

Sistema Modelo Utilizado en el (Re-Bombeo) Valle de la Pascua

32
Bomba modelo utilizada en el (Re-Bombeo) Valle de la Pascua

Dosificador de Sulfato de Aluminio

33
Sedimentadores de Agua (Valle de la Pascua)

34
REFERENCIAS
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, organización Panamericana
de la salud. (2005). GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
DESARENADORES Y SEDIMENTADORES. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/037_O&M_%20de_desarenadores_y_se
dimentadores/O&M_%20de_desarenadores_y_sedimentadores.pdf

Abreu, I. R. (Diciembre de 2001). Manual Operación y Mantenimiento Planta de Tratamiento Haina-


Manoguayabo. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/haina.pdf

Ambiente, E. C. (2002). Operación y mantenimiento de plantas. Obtenido de


http://www.ingenieroambiental.com/4020/operacion%20y%20mantenimiento%20de%20plantas
%20de%20tratamiento%20de%20agua%20(cepis)(2).pdf

BOLÍVIA, U. . (Diciembre de 1993). MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS


DE AGUA POTABLE RURALES POR GRAVEDAD. Obtenido de MANUAL DE OPERACION Y
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURALES POR GRAVEDAD:
http://es.ircwash.org/sites/default/files/221-93MA-18138.pdf

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, o. P. (2005). GUÍA DE


PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DESARENADORES Y
SEDIMENTADORES . Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/037_O&M_%20de_desarenadores_y_se
dimentadores/O&M_%20de_desarenadores_y_sedimentadores.pdf

Gray, N. (1994). Calidad del agua potable. España: Acribia S.A.

Internacional-Avina., C. (ENERO de 2012). OPERACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA


POTABLE. Obtenido de OPERACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE:
http://www.avina.net/avina//wp-content/uploads/2013/03/MODULO-5-OK.pdf

MANUAL DE ADMINISTRACION ,OPERACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE


Y SANEAMIENTO BASICO. (15 de JULIO de 2015). Obtenido de MANUAL DE ADMINISTRACION
,OPERACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/5A82544C0887919A05257CF40070
B2CA/$FILE/1_pdfsam_Guate_Administracion_operacion_y_mantenimiento_APS.pdf

35
POTABLE, E. A. (30 de Octubre de 2016). LA COAGULACION - FLOCULACION EN EL PROCESO DE
TRATAMIENTO. Obtenido de LA COAGULACION - FLOCULACION EN EL PROCESO DE TRATAMIENTO:
http://www.elaguapotable.com/coagulacion-floculacion.htm

salud, O. p. (2005). PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE


DISTRIBUCIÓN. Obtenido de http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/agua/143esp-
O&Mredesdisrtr.pdf

UNATSABAR. (2005). PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE


DISTRIBUCIÓN. Obtenido de PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN: http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/agua/143esp-
O&Mredesdisrtr.pdf

36

También podría gustarte