Está en la página 1de 14

EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Concilio de Jerusalen
Primera parte

Carlos L. Pinto H.

1
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Introducción
“Las cosas secretas pertenecen a YHVH nuestro Dios, pero las reveladas
son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos
todas las palabras de esta Ley”. “Gn. 29:29” (BTX 3)
“Los actos ocultos le conciernen a Yahweh nuestro Elohim; pero en cuanto
a los actos manifiestos, queda de parte nuestra y de nuestros hijos siempre
aplicar todas las provisiones de esta Torah”. “Gn. 29:29” (VIN 2011)
Sin pretender desarrollar un trabajo exegético, este, por muy sencillo que
sea considero necesario desarrollar ciertos aspectos ya que así como Yahoshúa
Mashiaj dividió la Historia de la Humanidad, de igual manera El Concilio de
Jerusalén jugó un papel muy importante dentro de la Historia de la Humanidad en
relación a los creyentes en el Mashiaj.
Según las cosas concernientes a las Sagradas Escrituras que hasta los
actuales momentos he estudiado, he entendido que para comprender las mismas,
tenemos que ir a sus fuentes originales ya que Yahweh escogió a un pueblo,
específicamente al pueblo Hebreo. Del mismo modo que cuando se nos daña
artefacto vamos al fabricante, del mismo modo, al estudiar las Sagradas Escrituras
tenemos que ir a quien el Eterno se la delegó, es por ello lo que dice el pasaje
arriba indicado.
En vista de que no contamos con los manuscritos originales de las
Sagradas Escrituras, sino, con versiones que lamentablemente los traductores, en
el transcurrir del tiempo han modificado y cambiado algunas cosas bien sea por
equivocación o intencionalmente, nos vemos en la necesidad de acudir a las
fuentes originales las cuales están en el Hebreo y no en el Griego, pero con la
finalidad no de imponer o adaptar una cultura, costumbre o cualquier otro aspecto
a la nuestra, sino, para poder establecer los principios bíblicos originales de vida
que el Eterno estableció desde mucho antes de la fundación del mundo para que
vivamos según su voluntad.
Para comenzar deseo fijar mi posición en cuanto al contenido de este
pequeño estudio en relación al contexto hebreo.
La primera vez que fui a una consulta de terapia de pareja con un
psicólogo, este, me dijo algo que en aquel momento me confrontó, y es que para
que la terapia surtieran efecto, yo tenía que sincerarme conmigo mismo y admitir
que en cuanto a mis actitudes, estaba mal y que necesitaba ayuda psicológica; y
así lo hice, lo admití.
Para poder entender, asimilar y aceptar el contexto hebreo, tuve que aplicar
el mismo principio de aquel entonces y reconocer que lamentablemente hemos
sido, históricamente hablando, enseñados sobre bases que no fueron las
originales embutidos en una influencia que no fue la original, y que sin saberlo,

2
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

hemos heredado una enseñanza llena de sincretismo como lo es la griega que es


la misma romana. Para bendición nuestra, el Eterno perdona todo nuestro periodo
que vivamos en ignorancia hasta llegar al conocimiento de su verdad.
Para realizar el desarrollo de este tema acerca del Concilio de Jerusalén; lo
haré para fines de esta materia, bajo el contexto griego que es lo que
doctrinalmente conocemos. Sin embargo, y aplicando para ello las reglas de
interpretación de la Palabra establecidos en la hermenéutica, haré un pequeño
comentario muy básico desde el punto de vista del pensamiento hebreo, pero que
por motivos de tiempo no podré desarrollar mucho, ya que, para entender las
Sagradas Escrituras, es necesario conocer el contexto hebreo de las mismas,
entendiéndose que conocer dicho contexto no significa que se ha de judaizar al
pueblo no hebreo con culturas y costumbres de los judíos.
Entonces: ¿Por qué debemos conocer el contexto hebreo?
Siendo las Escritura Sagrada de origen hebreo, envuelto en un contexto
hebreo, con escritores hebreos y hablando de temas hebreos, un acercamiento
hebraico es requisito básico y fundamental para una correcta interpretación del
texto sagrado. En términos prácticos significa que la fe será de la misma calidad
que la palabra que la produce. ¡Quién mejor que un Venezolano conocedor de su
pueblo para hablar y enseñar acerca de su contexto venezolano! Otro lo pudiera
hacer, pero no tendría el mismo peso de uno que ha nacido en Venezuela, que ha
vivido en Venezuela y que sobre todo conoce y ama a su nación. Así también las
Sagradas Escrituras. ¿Quién más apropiado que un judío creyente en el Mashíaj
Yahshúa para enseñar las Sagradas Escrituras desde su contexto original?
El no conocer el trasfondo hebreo de las escrituras implica seguir
sumergidos en los errores históricos del pasado que hasta los momentos se han
detectado, pero que no se han corregido, ni aun, con las llamadas reformas, las
cuales ya conocemos.

Concilio de Jerusalén.
El primer Concilio que se conoce en la historia de la Iglesia es el llamado
Concilio de Jerusalén, celebrado alrededor del año 49-50 d.C., y en el que los
participantes fueron el apóstol Pedro, el apóstol Pablo y Santiago, el “Obispo de
Jerusalén”. A este Concilio también se le conoce como el Concilio de los
Apóstoles (Hch 15).

Propósito del Concilio:

El punto central de los debates del Concilio de Jerusalén, o Concilio de los


Apóstoles, era aclarar a los cristianos gentiles si estaban o no obligados a guardar
prácticas judías, especialmente la circuncisión que, según las enseñanzas del

3
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Génesis (17,11) era el signo principal (o señal de pacto) de la Alianza con Dios. En
Antioquía (Siria), la Iglesia Cristiana iba creciendo en fervor y número al cuidado
de Pablo y Bernabé, con una gran mayoría de cristianos gentiles. Pero a esta
comunidad llegan judíos convertidos a Cristo (judaizantes) que les dicen que no
hay salvación, si no observan la circuncisión y la Ley de Moisés. A raíz de esto se
produjo una gran agitación y discusión: lo que estaba en juego era la identidad
misma del cristianismo que ponía todas sus esperanzas en Cristo, en quien Dios
había cumplido todas sus promesas. Por tanto, San Pablo y Bernabé fueron
enviados por la comunidad para reunirse con el resto de los Apóstoles en
Jerusalén. Para este viaje, San Pablo llevó consigo a Tito, pagano que no había
sido circuncidado y era un cristiano ejemplar. (Ga 2,1-10).
En el Concilio de Jerusalén, después de varias discusiones, Pedro declaró
que no había que imponer la Ley judía (Torán) a los gentiles que se convertían al
cristianismo alegando: “Es la gracia de Jesucristo la que nos salva”. Y fue
emitido el siguiente decreto: «Nos ha parecido al Espíritu Santo y a nosotros
no imponerles más carga que la necesaria», y, de este modo el cristianismo se
volvió universal.

La Asamblea

El llamado concilio de Jerusalén es un encuentro entre los responsables de


las dos grandes comunidades de la Iglesia naciente: la de Jerusalén, llena de
judíos que observan la Ley (Toráh) de Moisés (613 preceptos), y la de Antioquía,
llena de gentiles que viven el Evangelio libre de la Ley (Toráh). El relato del
encuentro aparece en el centro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 15). El futuro
de la Iglesia está en juego: las dudas que aparecían eran si se aceptaba el
Evangelio libre de la Ley (Toráh), o, si se le impone a los gentiles el legalismo
judío.
La comunidad de Jerusalén tiene su origen en la misión de Jesús, que
empieza en la Galilea de los gentiles (Mt 4,15) y termina en Jerusalén. Cuando
evangeliza, Jesús no está solo, comparte su misión. Con él están los doce (Lc 9,1-
6), los setenta y dos (Lc 10,1), las mujeres que le acompañan (Lc 8,1-3). La
comunidad de Jesús está abierta a todos aquellos que escuchan la palabra de
Dios y la cumplen (Lc 8,21).
Tras la muerte de Jesús, se incorporan sus familiares. Los discípulos,
reunidos en oración, esperan el don del espíritu en compañía de algunas mujeres,
de María, la madre de Jesús y sus hermanos (Hch 1,14). Entre ellos está Santiago
el Menor, que dirigirá el grupo más estrechamente vinculado a la ley (Ga 2,12).
Tras la muerte de Judas, el grupo de los doce se recompone con la elección de
Matías. Las condiciones requeridas son: haber acompañado a Jesús y ser testigo
de su resurrección. El número de los reunidos es de unos ciento veinte (Hch 1,15-
26). Este hecho da el papel de protagonista a la comunidad en la elección del
sucesor.

4
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

La primera comunidad cristiana recibe el don del Espíritu en medio de


fuertes resistencias: “De repente vino del cielo un ruido como de una ráfaga de
viento impetuoso, que llenó toda la casa en que se encontraban. Se les
aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre
cada uno de ellos” (Hch 2,2-3). Aparecen las características de la evangelización
apostólica: la confesión de Jesús como Señor, la conversión, el perdón de parte
de Dios, el don del espíritu, la incorporación a la comunidad, la enseñanza de los
apóstoles, la comunión, la fracción del pan por las casas, la oración, muchos
prodigios y señales, la comunicación de bienes (Hch 2,36-47). Denunciados ante
EL el Sanedrín, Pedro y los apóstoles responden con valentía: “Hay que obedecer
a Dios antes que a los hombres” (Hch 5,29).

En medio de diferentes tensiones heredadas del judaísmo, (el sector de los


helenistas: judíos que habían vivido fuera de Palestina y que habían recibido
influencia de la cultura griega tenían sus propias sinagogas en donde leían la
escritura en griego, de estos parte la iniciativa de las misiones; el sector de los
hebreos: los judíos autóctonos que hablaban arameo pero leían la Escritura en
hebreo en sus sinagogas), la comunidad helenística adquiere organización propia
con la elección de los siete (Hch 6,1-6). Se multiplica el número de discípulos y
muchos sacerdotes judíos van aceptando la fe (Hch 6,7). La denuncia profética del
templo y de la ley, realizada por Esteban (uno de los siete), le supone la muerte
(Hch 6,8-8,4). El encuentro de Felipe (otro de los siete) con el eunuco etíope
manifiesta que la experiencia de fe desborda fronteras culturales y religiosas (Hch
8,26-40). La experiencia de Pedro en casa de Cornelio abre las puertas de la
Iglesia naciente a los paganos, sin necesidad de hacerse judíos; lo que más
molestó de esta experiencia de Pedro, a los judaizantes de Jerusalén, fue la
estancia de éste en la casa de los incircuncisos (Hch 10 y 11).
La comunidad de Antioquía nace con ocasión de la persecución que se
centra en el sector griego de la comunidad de Jerusalén: “Los que se habían
dispersado cuando la persecución provocada por el caso de Esteban llegaron
hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sin predicar la Palabra a nadie más que a los
judíos. Pero había entre ellos algunos chipriotas y cireneos que, al llegar a
Antioquía, hablaban también a los griegos y les anunciaban la buena noticia del
Señor Jesús. La mano del Señor estaba con ellos y un gran número recibió la fe y
se convirtió al Señor. La noticia de esto llegó a oídos de la iglesia de Jerusalén y
enviaron a Bernabé a Antioquía. Cuando llegó y vio la gracia de Dios se alegró y
exhortaba a todos a permanecer, con corazón firme, unidos al Señor” (Hch 11,19-
22). Bernabé partió para Tarso en busca de Pablo y le llevó a Antioquía:
“Estuvieron juntos durante un año entero en la iglesia e instruyeron a muchos”
(Hch 11,25-26).

Capítulo 15

Pues bien, en la comunidad de Antioquía algunos que bajaron de Judea


crearon un problema que debía ser afrontado conjuntamente: “Bajaron algunos
de Judea que enseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis conforme a

5
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

la tradición de Moisés, no podéis salvaros. Esto provocó un altercado y una


seria discusión con Pablo y Bernabé. Y se decidió que Pablo y Bernabé y
algunos más subieran a Jerusalén, donde los apóstoles y ancianos, para
tratar esta cuestión” (Hch 15,1-2). La iniciativa partió de la comunidad de
Antioquía. Pablo y Bernabé no fueron convocados por los apóstoles y ancianos de
Jerusalén. Los ancianos son responsables del grupo judío.
Para los judíos circuncisión y ley o Toráh forman un todo inseparable. La
circuncisión es el signo de la alianza que el pueblo de Israel recibe de Dios: “A los
ocho días será circuncidado entre vosotros todo varón” (Gn 17,12). La ley o
Toráh muestra el cumplimiento de esa alianza en la vida ordinaria. Para el sector
judío de la comunidad de Jerusalén su pertenencia a Israel es un factor esencial
en la comprensión de su identidad creyente y la adhesión de los gentiles a la fe en
Cristo debía pasar necesariamente por la circuncisión y la observancia de la ley.
Sin embargo, no todos los grupos que componen la comunidad de Jerusalén son
rigurosamente partidarios de una concepción tan estricta. El mismo Pedro, en
Cesarea, bautizó al centurión romano Cornelio y a los que estaban con él (Hch
10,1-11,18) sin obligarlos a pasar por el rito de la circuncisión y por la estricta
observancia de la ley.
Cuando se celebra el concilio de Jerusalén, hacia el año 49, la comunidad
de Antioquía lleva ya más de diez años de existencia y ha admitido en su seno a
muchos gentiles, sin imponerles la aceptación de la ley o Toráh judía. Es un grupo
con identidad propia: “En Antioquía fue donde, por primera vez, los discípulos
recibieron el nombre de cristianos” (Hch 11,26). La comunidad vive el
Evangelio libre de la ley judía y es plenamente iglesia de Cristo.
Los delegados de la comunidad de Antioquía atraviesan Fenicia y Samaria,
contando la conversión de los gentiles y produciendo gran alegría en todos los
hermanos: “Llegados a Jerusalén fueron recibidos por la Iglesia y por los
apóstoles y ancianos, y contaron cuanto Dios había hecho juntamente con
ellos” (Hch 15,4). Pero en Jerusalén hay pareceres encontrados. Algunos
fariseos convertidos son firmes partidarios de la ley judía y de la necesidad de la
circuncisión para todos: “Se reunieron entonces los apóstoles y ancianos para
tratar este asunto” (Hch 15,6).
Después de una larga discusión, Pedro se levantó y les dijo: “Hermanos,
vosotros sabéis que ya desde los primeros días me eligió Dios entre
vosotros para que por mi boca oyesen los gentiles la palabra de la buena
nueva y creyeran. Y Dios, conocedor de los corazones, dio testimonio en su
favor comunicándoles el espíritu santo como a nosotros y no hizo distinción
alguna entre ellos y nosotros, pues purificó sus corazones con la fe. ¿Por
qué, pues, ahora tentáis a Dios queriendo poner sobre el cuello de los
discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros pudimos sobrellevar?
Nosotros creemos que nos salvamos por la gracia del Señor Jesús, del
mismo modo que ellos” (Hch 15,7-11).

6
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

La intervención de Pedro es decisiva. El apóstol recuerda su propia


experiencia en el caso de Cornelio y saca las consecuencias, justificando el
proceder de la comunidad de Antioquía. Bernabé y Pablo proclaman la acción de
Dios en medio de los gentiles: “Toda la asamblea calló y escucharon a
Bernabé y a Pablo contar todas las señales y prodigios que Dios había
obrado por medio de ellos entre los gentiles” (Hch 15,12).

Finalmente interviene Santiago, responsable del grupo que observa la ley


(Toráh) judía: “Hermanos, escuchadme. Simeón ha referido cómo Dios ya al
principio intervino para procurarse entre los gentiles un pueblo para su
nombre. Con esto concuerdan los oráculos de los profetas, según está
escrito: Después de esto volveré y reconstruiré la tienda de David que está
caída, reconstruiré sus ruinas y la volveré a levantar. Para que el resto de los
hombres busque al Señor y todas las naciones que han sido consagradas a
mi nombre, dice el Señor que hace que estas cosas sean conocidas desde la
eternidad. Por esto opino yo que no se debe molestar a los gentiles que se
conviertan a Dios, sino escribirles que se abstengan de lo que ha sido
contaminado por los ídolos, de la impureza, de los animales estrangulados y
de la sangre” (Hch 15,13-20). La tienda de David (levantada y renovada) es una
señal para los gentiles que buscan a Dios. No hay que imponer la ley o Toráh
judía a los gentiles que se conviertan, pero los gentiles han de observar unos
mínimos (Lv 17,10-12 y Lv 18,6-18).
La proposición de Santiago es conciliadora: los paganos convertidos al
cristianismo no tienen que ser molestados con las observancias de la ley mosaica.
Sin embargo, por deferencia a los hermanos que proceden del judaísmo, propone
a los gentiles convertidos cuatro restricciones que representan no un compromiso
en la doctrina, sino una prudencia y caridad en no seguir ciertas prácticas que
pueden molestar y ofender gravemente a los antiguos hebreos.
Entonces los apóstoles y ancianos, de acuerdo con toda la comunidad,
deciden que dos miembros dirigentes de la comunidad de Jerusalén se desplacen
a Antioquía con Pablo y Bernabé, llevando una carta en la que se dice: “Habiendo
sabido que algunos de entre nosotros, sin mandato nuestro, os han
perturbado con sus palabras, trastornando vuestros ánimos, hemos
decidido de común acuerdo elegir algunos hombres y enviarlos donde
vosotros, juntamente con nuestros queridos Bernabé y Pablo, que son
hombres que han entregado su vida a la causa de nuestro Señor Jesucristo.
Enviamos, pues, a Judas y a Silas, quienes os expondrán esto mismo de
viva voz: Que hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros
más cargas que estas indispensables: abstenerse de lo sacrificado a los
ídolos, de la sangre, de los animales estrangulados y de la impureza” (Hch
15,24-28).

7
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Las Cuatro Restricciones del Concilio.

La primera de todas es que se abstengan de comer carne de animales


sacrificados a los ídolos. Se trata de la célebre cuestión de los “ídolotitos,” o
manjares sacrificados a los ídolos, que más tarde sería objeto de una consulta
dirigida al apóstol Pablo por los fieles de Corinto. En el área religiosa, en la que
vivían muchos de esos paganos convertidos al cristianismo, los otros paganos
continuaban celebrando sus banquetes religiosos en honor a sus divinidades, en
las cuales se comía la carne de las víctimas sacrificadas a los ídolos, mientras que
también un resto de esta carne se vendía después en el mercado. Ahora bien, los
judíos consideraban con horror que dichas carnes estaban contaminadas y
pensaban que comer de ellas era participar en la idolatría. Los paganos
convertidos deberán, por tanto, abstenerse de ellas con espíritu de fraternidad y
caridad hacia los otros hermanos cristianos que las miran con tal repugnancia.
La segunda abstención se expresa con la palabra griega porneia, que ha
sido objeto de encontradas explicaciones. Unos creen que porneia significa
fornicación ya que para los paganos dichas relaciones eran moralmente
indiferentes e incluso permitidas, ya que lo único prohibido era el adulterio. Otros,
sin embargo, piensan que porneia no significa fornicación, sino un tipo de
matrimonio llevado a cabo entre parientes por consanguinidad o afinidad. Lo cual
constituía una unión reprobada por los hebreos, pero admitida en áreas no judías.
Las otras dos abstenciones también se refieren a los alimentos, y en
concreto a la sangre de animales. Antiguamente se creía que la sangre era donde
residía la vida, como si fuera el alma, y que pertenecía de una manera directa a
Dios, por lo que no era lícito comerla. Y ello no sólo bebiendo la sangre, como lo
hacían algunos gentiles, ya separada ya mezclada con vino, sino también cuando
la sangre se hallaba dentro del animal. Es decir, que no se podía comer un animal
degollado o muerto si no había sido previamente desangrado. Esto es lo que en el
mercado judío se llama carne kosher.
La conclusión fue que, ante estas normas tan prudentes y moderadas,
todos los reunidos se pusieron de acuerdo, es decir, los apóstoles, los presbíteros
y los delegados de Antioquía, que consideraron la solución como muy
satisfactoria. Ahora sólo quedaba darle al acuerdo una expresión jurídica y
encargar su transmisión a unos mensajeros.
Los delegados (Judas y Silas) comunican en Antioquía las decisiones
tomadas y entregan la carta, reuniendo a la comunidad. Los hermanos se
alegraron al recibir aquel aliento (Hch 15,31). Pablo y Timoteo difunden por
doquier las decisiones tomadas en Jerusalén (Hch 16,4).
Luego de todo este proceso, como expresé al principio, el cristianismo se
volvió universal.

8
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Hasta aquí hemos estudiado el concilio de Jerusalén según nos lo han


enseñado sin la esencia de lo que es el pensamiento hebreo, sino, más bien, bajo
la esencia del pensamiento griego que es igual a decir: greco romano o católico.

Como lo expresé en la introducción, enfocaré este tema también, bajo el


contexto hebreo, pero más que contexto, prefiero decir el pensamiento de un
hebreo de la época, ya que decir contexto se pudiera asociar con cambios en
nuestra cultura y costumbre, es decir, judaizar; y no es la intención ni la finalidad.

En vista de que el tema es demasiado extenso, lo resumiré en algunos


puntos básicos según veo conveniente, pero para ello, entremos un poquito en su
contexto según la época.

Contexto.

Pablo, Bernabé y los demás discípulos están ahora compartiendo las


buenas nuevas con los gentiles…..En las sinagogas, cada día de reposo, están
enseñando acerca de la resurrección de YAHOSHÚA, y dando testimonio de
su sacrificio….(Hechos 13: 14…), pero a causa de los celos del pueblo judío y el
rechazo de muchos al mensaje de salvación, están compartiendo a los gentiles
llenos de gozo y del espíritu Santo…..(Hechos 13:45.46, 52). Los gentiles recibían
el mensaje con regocijo! Y se convertían del paganismo al Elohim de Israel!
El capitulo 15 comienza entonces con unos judíos que vienen de Judea y
enseñando que los gentiles tenían que circuncidarse para ser salvos!. (Hch 15: 1).
Pablo, y Bernabé después de discutir el asunto, deciden entonces ir a Jerusalén
para aclarar finalmente el asunto de los gentiles……Y toman decisiones finales!
Como ya dije, por falta de tiempo y por ser muy extenso el tema, comentaré
solo algunos pasajes que me parecen importantes:
Verso 1: "Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los
hermanos: Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser
salvos."
Aquí encontramos la primera dificultad para entender bajo la percepción
hebrea, el verdadero significado del pasaje y del Pacto Renovado o Nuevo
testamento en general.
Para poder entender este y muchos pasajes de la biblia, tenemos que
conocer primero cual es el concepto de Salvación según el pensamiento hebreo
en contraste o, a diferencia del contexto griego teológico que hemos aprendido
nosotros doctrinalmente hablando.
Hemos aprendido según la teología que la Salvación es un concepto
relacionado directamente con la vida eterna, es decir, una persona muere y se va

9
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

al cielo o al infierno; no me estoy refiriendo al hecho de creer o no en el Mashíaj ya


que eso es el eje central de la salvación.
En la mente hebrea, al hablar de salvación no estaban hablando de la
entrada al cielo, ya que esta enseñanza fue proclamada siglos más tarde en la
Iglesia Católica. Lo que los judíos de la época entendían por salvación era la
posibilidad de que gentiles se unieran y sean injertados a Israel y entraran a
ser parte del pueblo escogido. Es por ello que Pablo escribe el capítulo 11 de la
carta a los Romanos; de allí también aquello que dice Jn. 4: 22 …….porque la
salvación viene de los judíos
Los de Judea no estaban diciendo que debían estar circuncidados para
entrar al cielo. Lo que ellos decían es que si no se circuncidan conforme al rito de
Moisés, no pueden entrar a ser parte del pueblo de Israel.
Entonces…¡ ¿Por qué esta discusión acerca de la circuncisión: Que
importancia tenia o tiene la circuncisión?
Génesis 17: 9-10 " Dijo de nuevo Dios a Abraham: En cuanto a ti,
guardarás mi pacto, tú y tu descendencia después de ti por sus
generaciones. Este es mi pacto, que guardaréis entre mí y vosotros y tu
descendencia después de ti: Será circuncidado todo varón de entre
vosotros." (incluyendo a los gentiles).
YAHWEH hizo un pacto con Abraham. Tanto el, como sus descendientes
varones tienen que ser circuncidados. Esta es la razón básica por la que los de
Judea afirmaban que los gentiles no podían pertenecer a Israel si no estaban
circuncidados. No era invento de hombres, ERA ORDEN DEL ETERNO!

¿Que es entonces lo que sustenta Pablo para estar en desacuerdo con


ellos? Pablo entendía muy bien la importancia de la circuncisión, pero sabía
también la importancia de la circuncisión del corazón.
Jeremías 4: 4 " Circuncidaos A YHVH , y quitad el prepucio de vuestro
corazón, varones de Judá y moradores de Jerusalén; no sea que mi ira salga
como fuego, y se encienda y no haya quien la apague, por la maldad de
vuestras obras."
El concepto que Pablo tenía claro era que los gentiles que hasta entonces
no conocían a YAHWEH, ni sus mandamientos, tenían que comenzar su caminar
en el pueblo de Israel conociendo los mandamientos para poder tener un corazón
circuncidado. Pablo sabía por YHVH y los profetas que la circuncisión de la
carne no aprovechaba sino había una circuncisión de corazón. Que aunque
un hijo de Israel fuera circuncidado físicamente, sin el corazón circuncidado
volvería a ser incircunciso.
Así que sabiendo la importancia del reclamo de los de Judea, deciden ir a
Jerusalén para hacer una reunión importante, es por ello que más adelantes
aprueban que los gentiles inicien este proceso con los cuatro preceptos

10
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

establecidos en la Toráh, los cuales están establecidos en Levítico 17 y 18 “…que


se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado
y de sangre.”
Versículos 19-20 "Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles
que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las
contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre."
Versículos 21: "Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada
ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de
reposo"
La Versión Nueva Versión Internacional” dice: "En efecto, desde tiempos
antiguos Moisés siempre ha tenido en cada ciudad quien lo predique y lo lea
en las sinagogas todos los sábados."
Los apóstoles proponen que a los gentiles se les exija en primera instancia
el cumplimiento de los 4 mandamientos, PORQUE CADA SHABBAT, ELLOS
APRENDERAN LA LEY DE MOISÉS!. En este punto hay dos asuntos que chocan
entre la cristiandad y el hebraísmo y es el concepto de iglesia y sinagoga. La biblia
enseña que Pablo perseguía a los cristianos en las sinagogas, él pidió carta para
perseguir a los cristianos en las sinagogas (Hch. 9: 1-2). Lo que me interesa aquí
no es definir que es iglesia según el pensamiento hebreo o que es sinagoga. Lo de
iglesia lo dejaré para otra ocasión ya que eso es otro tema
La división de la Torah como se enseña hoy en cada Shabbat, estaba
vigente en la época de Yeshua y la prueba se encuentra en el Evangelio de Lucas.
Los discípulos sabían que los gentiles injertados en Israel cada Shabbat iban a
estudiar la porción correspondiente, de tal manera que en un año aprenderían la
Torah completa!
Versículos 28-31 " Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a
nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: que
os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de
fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien.
30 Así, pues, los que fueron enviados descendieron a Antioquía, y reuniendo
a la congregación, entregaron la carta; habiendo leído la cual, se regocijaron
por la consolación."
En cuanto a la Toráh, que dice el Mashiaj?

Cuando el Mesías dice: "No piensen que Yo he venido a abolir la Toráh o


los Profetas," El nos está diciendo que su misión no es remover la "Ley de
Moisés". El verbo Griego usado aquí para abolir es kataluo, que significa:
"disolver, desunir, destruir, demoler." El dice claramente: "No piensen que Yo he
venido para destruir la Ley, o los Profetas." Yahshua nos dice cuál es su misión
referente a la Toráh: "Yo no vine a abolir, sino a completar." La palabra Griega
usada aquí es: pleroo que significa: "llenar, completar, realizar, llevar a efecto,
llevar a realización." Lo que esto quiere decir es que Yahshua vino a darnos

11
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

un completo entendimiento de la Toráh, a completar. En ninguna parte de las


escrituras dice que la Toráh, con el Nuevo Pacto queda sin vigencia, más bien
sucede todo lo contrario. Confirma su vigencia.

Conclusión.
En resumen. Bajo el contexto y pensamiento hebreo la finalidad del
Concilio de Jerusalén se da con una única y especifica finalidad y es la de que el
pueblo gentil sea adherido, o dicho de otra forma, sea injertado en Israel como nos
lo enseña Pablo en romanos 11
En ningún caso se le da a los gentiles estos cuatros mandamientos y hasta
allí, el asunto fue aclarado en el concilio. Ellos iban a comenzar con esos cuatro
mandamientos, pero igualito tenían que ir a las sinagogas a ser instruidos en la
Toráh.
Según me estuve documentando con algunos judíos por internet acerca de
este tema, en la actualidad a ellos no les exigen a que se circunciden a menos que
ellos así lo prefieran. Sin embargo, en este tiempo como en aquel, existen los
ortodoxos que exigen la circuncisión. Con esto puedo observar que los tiempos
son los mismos. Hoy en día hablamos en nuestras iglesias acerca de las raíces
hebreas y en seguida viene la disputa porque piensan que quieren judaizar a las
iglesias, pero esto no es así cuando realmente se filtra por la Palabra y yo en
particular hasta donde de la Toráh he estudiado, todo se concentra allí. Ahora
bien. El que en la Toráh haya mandamientos que no se aplican como por ejemplos
los sacrificios por el pecado entre otras, es otra cosa, pero la Toráh tiene vigencia
ya que son Palabras de vida Eterna y el Nuevo pacto no la anula, sino que con el
Mashiaj, la confirma. Todo esto es bajo el filtro del contexto y pensamiento
hebreo.
En mi opinión, muy personal, este tema de las cosas del Señor desde el
punto del contexto hebreo, me apasiona, porque conociéndolo desde su contexto
es otra cosa totalmente distinta. Con todo lo que he expuesto hasta aquí, no
pretendo en ningún momento echar por tierra todas las cosas que hasta los
momentos hemos aprendido teológicamente hablando ya que así como hay cosas
que están erradas, también hay cosas que están muy bien enfocadas que tanto en
griego como en hebreo son operativas y saludables. En todo caso, aprovechando
la ocasión de que en estos tiempos cuando se está hablando de reformas en la
Palabra, lo que tendríamos que hacer todos porque no es cuestión de unos
cuantos, es hacer los correctivos y ajustes necesarios no a la palabra, sino, al
contexto, al pensamiento. AL ESPÍRITU MISMO DE LA PALABRA.

Para poder ampliar todo esto, tendríamos que estudiar varios aspectos
como por ejemplo: La tribu de Efrain ¿Qué pasó con ellos y dónde están? Todo el
tiempo se habla de que los judíos mataron al Señor, pero nadie nunca predica de
la tribu de Efrain y ellos son descendientes de Abraham.

12
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Tenemos que estudiar también qué relación tiene la iglesia que hoy
conocemos con esa tribu de Efrain porque de que hay relación, la hay, que no la
estudiemos es otra cosa.
En fin…¡ esto no es un cuentico como muchos cree. Esto es más grande y
glorioso de lo que nuestra mente limitada pueda entender o percibir.

Lo hermoso de todo esto dentro del plan de Salvación de Yahweh es poder


ver como el Eterno planificó todo desde el principio escogiendo a un hombre para
ejecutar su plan ya establecido. Sacó a un hombre, a Abraham. Lo saco de lo
más bajo, de Ur de los Caldeos, y de él hizo una nación en la cual iban a ser
benditas todas las naciones del mundo, pero a pesar de que esa nación pecó
hasta decir bueno está, fue que a través del Meshiaj Yahshua que Yahweh
reconcilió a las naciones haciendo de todas una sola nación, es decir, injertó, por
así decir, a todos los pueblos en uno solo que es Israel o como dice la biblia Las
dos Casas, La casa de Israel y la casa de Judá y esto lo podemos estudiar en el
capítulo 11 de la carta de Pablo a los Romanos.

En el capítulo 15 del libro de los hechos, vemos ese proceso de transición


por así decir de una comunidad gentil siendo injertados en Israel de acuerdo al
capítulo 11 de la carta de Pablo a los Romanos, y de acuerdo al concepto de
salvación según el pensamiento judío de que todos se unieran a Israel.

Y para finalizar, pido al Eterno Yahweh que ilumine nuestras mentes para el
buen entendimiento y comprensión de su palabra, que derribe todo espíritu de
división dentro de las congregaciones y que su nombre sea exaltado; que las
murallas del conocimiento caigan y se conviertan en Espíritu que vivifique a su
pueblo. Y por sobre todas las cosas, que el Eterno bendiga su Palabra, la cual
está contenida única y exclusivamente en la Toráh.

13
EL CONCILIO DE JERUSALEN HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Bibliografía.

 http://asambleadeyahweh.com/
 http://natzratim.com/web/
 Historia de Israel / Luis Angel Rodríguez Afanador /
www.nicodemoelhebreo.com

 desdeelmontedeefraim.org / Mandamientos para los Gentiles

14

También podría gustarte