Está en la página 1de 7

ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA

MARCO LEGAL: DECRETO LEGISLATIVO N° 1224, DEFINIDO COMO LA FORMA


DE HACER INVERSIÓN PRIVADA A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN CON EL
SECTOR PÚBLICO.

CARACTERÍSTICAS:
Cooperación, Menos riesgos, más responsabilidad

Contratos a largo plazo: máx 60 años y mín 10 años


Rol del privado: diseño, construcción, financiamiento, operación, mantenimiento.
Modo de financiamiento: parcial o total por el sector privado. (Concesión)
Modo de repago: por fondos públicos o pago de usuarios.
Distribución de riesgos: el control de riesgos, evaluación control en función del perfil
del proyecto.
Empaquetamiento de actividades: es combinado y está a cargo del inversionista.

CÓMO AYUDAN LOS APPS

Que hay de malo con la infraestructura Como pueden ayudar las APPs
Fondos insuficientes Fuentes adicionales de financiamiento
Mala planificación y selección de Análisis e innovación del sector privado
proyectos
Servicio ineficiente o ineficaz Experiencias e incentivos del sector
privado
Mantenimiento inadecuado Perspectiva de inversión a largo plazo

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Agilizar los procesos de desarrollo de las APP y Proyectos en Activos,
promoviendo la competencia en cada uno de ellos.
• Generar un marco normativo transparente y estable, a fin de brindar una mayor
certidumbre a los inversionistas.
• Generar valor por dinero en cada una de las fases de los proyectos de APP.
• Asegurar la responsabilidad presupuestal y la transparencia de la información
sobre el financiamiento en cada nivel de gobierno que permita un crecimiento
sostenido de la modalidad de APP y Proyectos en Activos.
• Fomentar una mayor y mejor planificación de la cartera de APP y Proyectos en
activos.
• Generar las capacidades necesarias en los funcionarios de las entidades
públicas integrantes del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión
Privada a fin de llevar a cabo, de una forma eficiente, los procesos de APP y
Proyectos en Activos, incorporando las mejores prácticas internacionales.

AMBITOS DE APLICACIÓN
• SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD)
• GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES
TIPOS DE PROYECTOS

A. INFRAESTRUCTURA • INF. URB. RECREACIÓN Y


PÚBLICA CULTURA
• REDES VIALES • INF. PENITENCIARIA
• FERROCARRILES • INF. SALUD
• AEROPUERTOS • INF. EDUCACIÓN
• PUERTOS

B. SERVICIOS
• TELECOMUNICACIONES
• ENERGÍA Y ALUMBRADO
• AGUA Y SANEAMIENTO

CLASIFICACIÓN Y ORIGEN DE PROYECTOS

A. POR USO DE RECURSOS


• APP autofinanciada: capacidad propia de generar ingresos
• APP cofinanciada: participación de recursos del estado para recuperar y
sostener la inversión.

B. POR SU ORIGEN
• Iniciativa estatal: planificación y desarrollo promovidos por el estado.
• Iniciativa Privada: presentados por el sector privado.

FASES PARA EL DESARROLLO DE APP’s

1. PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN

Identificación de necesidades de la población y búsqueda de alternativas, dando


priorización a las necesidades importantes, con el fin de obtener buenos resultados.

2. FORMULACIÓN
• Elaboración de estudios técnicos de viabilidad.
• Determinación si la modalidad de ejecución es por APP´s
• Evaluación preliminar como APP, según la aprobación del informa de
evaluación se autoriza la entrada a la fase de estructuración y transacción)

3. ESTRUCTURACIÓN

A cargo de la OPIP, se encarga de asignar los riesgos del proyecto y trasladarlos al


diseño del contrato de APP de acuerdo con una estructura económico-financiera, que
genere valor por dinero al estado y sea comercialmente viable (técnico, económico y
financiero) para el sector privado.
4. TRANSACCIÓN

El OPIP se encarga también de llevar el proyecto al mercado, donde se publican las


bases y el proyecto de contrato de APP.
La versión final de un contrato de APP es el documento resultante del proyecto de
contrato elaborado durante la fase de estructuración y de las incorporaciones y
modificaciones realizadas por el OPIP luego de los comentarios de los postores.

5. EJECUCIÓN CONTRACTUAL

Esta fase es la más larga, pues comprende todo el periodo de vigencia del contrato de
APP, desde su firma hasta su terminación, y es responsabilidad del ministerio,
gobierno regional o gobierno local como titulares de los proyectos deAPP.

En esta línea, la fase de ejecución contractual comprende el seguimiento y supervisión


de las obligaciones contractuales, para obtener el bien o servicio tal cual fue
planificado.

¿POR QUÉ UNA APP?


1. Generación de ingresos directos
2. Generación de ingresos indirectos
3. Exigencias comerciales o financieras del proyecto
4. Sostenibilidad
5. Oportunidades de ahorro en inversión
6. Dificultades específicas de ejecución
7. Gerencia especializada y tecnología
8. Competencia privada
9. Generación de recursos públicos
10. Altos costos de transacción

MODALIDADES QUE NO SON APP


• Contratos de compra venta u opción de compra de terrenos del estado
• Contratos de arrendamiento, usufructo o uso para desarrollar negocios
privados.
• Desarrollo de infraestructura estatal de dominio privado
• Construcción de locales institucionales

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


I. GENERALIDADES
1. Definición
• Acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del Estado para
producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad.
• No solo se limitan a “obras” de construcción
2. Tipos de Proyectos
• Infraestructura: su objetivo está ligado para actividades económicas o
actividades sociales
• Desarrollo empresarial: su objetivo está en ayudar a las pequeñas y medianas
empresas para impulsarlas mediante subvenciones previos estudios de
mercado
• Ambientales: su objetivo está en reparar aquellos lugares afectados por
deforestación, minería ilegal entre otros mejorando la huella de carbono de
empresas o ciudades
• Sociales: su objetivo está en mejorar el bienestar de las personas. No confundir
con proyecto de inversión social, ya que también incluyen capital privado.
3. Antecedentes SNIP
• Sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de proyectos de inv.
pública que buscaba la eficiencia al utilizar los recursos de inversión,
sostenibilidad y mayor impacto socio-económico.
• Su ciclo de proyecto constaba de Pre-Inversión, Inversión y Post-Inversión
• A partir del 2017 se creo el Invierte.pe dejando de lado el SNIP
4. Ventajas y Desventajas
• Ventajas: Cumplir con la cuota social, beneficio público generado por capital
del estado, pueden tener propósitos múltiples
• Desventajas: No puede tener más de 4 o 5 propósitos pues crea problemas
económicos, no hay relación entre lo gastado y el beneficio generado,
restricciones de ley, estos proyectos son autorizados por personas que no
permanecerán durante toda la etapa del proyecto
II. Órganos Reguladores
1. En el sector
• Órgano Resolutivo: Dirigido por quien apruebe la metodología de formulación y
evaluación los proyectos. Además, autoriza la elaboración de expedientes y
aprueba el PMI de su sector
• Oficina de Programación Multianual de Inversiones: Responsable de la fase de
programación dentro de su sector y nivel de gobierno. Encargado de laborar el
PMI de su sector, elabora y actualiza la cartera de inversiones, monitorea
avance de ejecución de los PIP entre otros
• Unidad Formuladora: Responsable de la fase de Formulación y evaluación del
ciclo de inversiones. Además evalúa y aprueba el expediente técnico y los
registra en el banco de inversiones.
• Unidad Ejecutora de Inversiones: Responsable de la fase de Ejecución del ciclo
de inversión pública. Elabora el expediente técnico y responsable de la
ejecución física de los PIP y los no PIP.
2. En el fondo de estabilización fiscal
• Administrado por un directorio compuesto por el Ministro de Economía y
Finanzas, el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú y un
representante designado por la Presidencia del Consejo de Ministros
• Encargado de aprobar y evaluar los lineamientos de la estrategia del FEF y la
de autorizar la utilización de los recursos del FEF

III. Ciclo de Inversiones


• Proceso mediante el cual un proyecto de inversión es concebido, diseñado,
evaluado, ejecutado y genera sus beneficios para la efectiva prestación de
servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del
país.
1. Programación Multianual de Inversiones: está a cargo de realizar un diagnóstico
(diagnóstico de brechas) sobre las necesidades territoriales, el cual se convierte en
indicadores y objetivos que son comunicados a la OPMI de cada gobierno para así
elaborar un programa. Las posibles ideas de inversión serán ordenadas según su
importancia.
2. Formulación y Evaluación: elaborar los estudios de preinversión y evaluar y registrar
los proyectos en el banco de inversiones.
3. Ejecución: elaborar el expediente técnico y la ejecución del proyecto
4. Funcionamiento: Programar el gasto de los activos necesarios para la operación y
mantenimiento.
IV. Programa Multianual de Inversión
1. Elaboración y Aprobación de IB
2. Elaboración y Publicación del DB
3. Elaboración y Propuesta de los CP
4. Elaboración de la Cartera de Inversión
5. Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI
6. Elaboración y Publicación del PMIE
V. Fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión
• Es la segunda fase del ciclo de inversión. Ésta comprende la elaboración de las
fichas técnicas y de los estudios de preinversión de los proyectos que han sido
priorizados y que están programados para el cierre de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios públicos.
• La finalidad de la fase de FyE es estudiar la demanda del servicio, así como
analizar las alternativas de solución y sus dimensiones técnicas, además de
medir el riesgo y tomar decisiones de inversión.
• La Fase de Formulación-Evaluación se inicia con la elaboración de la Ficha
Técnica o el Estudio de Preinversión y culmina con la viabilidad del proyecto.
• Los documentos técnicos para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión son las fichas técnicas y los estudios de preinversión a nivel de Perfil,
los cuales contienen:

INVERSION PRIVADA

1. CONCEPTUALIZACIÓN

CARACTERISTICAS

• Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos.


• Los beneficios que la espera del proyecto, son los resultados del valor de la
venta de los productos (bienes o servicios), que genera dicho proyecto.
• Son financiados por capital privado y pueden ser también financiados con
capital público, pero la finalidad de estos es generar ingresos con fines de lucro
para algún particular.
PARA LA EMPRESA

• VENTAJAS
• El Resultado financiero; No está obligada a hacer sus resultados financieros
público
• Planificando a largo plazo
• Gobierno corporativo
DESVENTAJAS

• Transferencia de acciones; Según la ley, se restringe a los accionistas


mayoritarios de una empresa privada la transmisión de sus acciones a su libre
albedrío
• Las empresas privadas tienen prohibido emitir acciones para el público general
• El acceso a un crédito:Se sabe que,el riesgo financiero para una empresa
financiera que aporta capital a una empresa privada, es alto
PARA EL TRABAJADOR

VENTAJAS

• Salario
• Mayores sectores
• Promoción
• Aumento de sueldo
DESVENTAJAS

• Sin beneficios
• Horarios
• Vacaciones
• Facilidad de despido
• Contratos temporales
DECRETO LEGISLATIVO DEL MARCO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVA
DA MEDIANTE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVA DAS Y PROYECTOS EN
ACTIVOS
Principios
a) Competencia
b) Transparencia
c) Enfoque de resultados
d) Planificación
e) Responsabilidad Presupuestal

CLASES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA

Nuevos productos o mercados


Expansión de productos o mercados existentes
Proyecto de sustitución para continuar con las operaciones
Proyecto de sustitución para una reducción de los costes

PARTES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA

1. RESUMEN EJECUTIVO
Un resumen ejecutivo es una síntesis de los aspectos más relevantes del proyecto, el
cual se presenta al inicio del estudio de pre–inversión para facilitar al lector tener una
primera visión global del proyecto y sus características

2.DEFINICIÓN DEL PROYECTO


2.1 Nombre
2.2 Naturaleza
2.3 Ubicación
2.4 Unidad Ejecutora
2.5 Concepción del Problema
2.6 Objetivos del Proyecto
2.7 Objetivos del Estudio

3. ESTUDIO DE MERCADO
• Clientes potenciales para el proyecto.
• Determinar la tendencia de la demanda.
• Determinar la competencia actual y potencial.
• Determinar la tendencia de la oferta.
• Definir las principales estrategias comerciales (intermediación).
• Determinar la viabilidad del mercado para el proyecto de inversión.

4. ESTUDIO TÉCNICO
• Proceso
• Tamaño
• Localizacion
5. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
Una vez identificadas las funciones se deberá proceder a definir los puestos de
trabajo, en tipos y número, en base a una descripción detallada de las actividades que
se desarrollarán en cada uno de ellos;
6. ESTUDIO LEGAL
7. ESTUDIO DE COSTOS
8. EVALUACIÓN ECONÓMICA y FINANCIERA
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Aquí deben ser resumidos los resultados de la evaluación, indicando los supuestos
sobre los que se basó el estudio.

También podría gustarte