Está en la página 1de 3

1)Principales usuarios de la información financiera

 Los usuarios internos son:


Propietarios o Dueños, Socios y Accionistas
Estos usuarios internos requieren de la información financiera para observar el
rendimiento o utilidad que se ha alcanzado en un período determinado, vigilar que
se cumplan las metas de ingresos y gastos propuestos, evaluar que las utilidades
obtenidas sean adecuadas, razonables y suficientes para la Entidad, evaluar el
negocio en marcha cuando se generen pérdidas, vigilar que su inversión esté
garantizada y vigilar que el precio de la acción sea el adecuado cuando la
empresa esté cotizando en la Bolsa de Valores.

Directivos
Los directivos de las compañías utilizan la información financiera para efectuar
estudios de mercado y desarrollar nuevos productos que incrementen las ventas,
para disminuir costos y gastos de la Entidad, para evaluar la factibilidad de solicitar
créditos bancarios, ejercer controles presupuestales y también para determinar el
flujo de efectivo que requiere la Entidad.

Empleados
Los trabajadores utilizan la información financiera para calcular y revisar su
participación en las utilidades y para lograr mejores prestaciones sociales.

 Los usuarios externos son:


Fisco
Al fisco le sirve la información financiera para revisar la correcta determinación y
cumplimiento de las obligaciones fiscales que deben cumplir las empresas de
conformidad con las disposiciones fiscales vigentes.

Auditores Externos
Tienen que revisar toda la información financiera y dar una opinión sobre la
razonable exactitud de las cifras plasmadas en los Estados Financieros y que
dichas cifras fueron determinadas de conformidad con las Normas de Información
Financiera vigentes, también revisan las declaraciones que las compañías envían
al Fisco y emiten una opinión sobre las mismas para determinar si los cálculos
fueron correctos y también si se determinaron de conformidad con las
disposiciones fiscales vigentes.

Inversionistas
De acuerdo con las cifras contenidas en los reportes y Estados Financieros
emitidos por la Entidad, pueden evaluar y tomar la decisión de invertir en ella.

Acreedores y Proveedores
Tienen que analizar la información financiera para evaluar la posibilidad de
otorgarle créditos con base en la situación financiera que presente la Entidad.

Otros organismos
Para llevar estadísticas y control de cierta información de entidades de una misma
actividad o giro económico, entre estos organismos podemos mencionar a las
Cámaras que agrupan a compañías del mismo sector económico.

La gente que está involucrada en la generación de toda esta información, me


estoy refiriendo principalmente a los que estudiamos la carrera de Contaduría, no
debemos conformarnos simple y sencillamente con la producción de la
información financiera, pues debemos comunicarla de manera adecuada y hacer
que los usuarios que vayan a utilizarla la interpreten de manera adecuada, pues la
información financiera tendrá sentido si se utiliza de manera adecuada para la
toma de decisiones de los distintos usuarios de la información financiera.

2)- Estados financieros básicos

a) El balance general o estado de situación o posición financiera, que muestra


información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones
financieros de la entidad, por consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad,
revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad; revelando sus
riesgos financieros; así como, del patrimonio o capital contable a dicha fecha.

b) El estado de resultados, para entidades lucrativas o, en su caso, estado de


actividades, para entidades con propósitos no lucrativos, que muestra la información
relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y, por ende, de los ingresos,
costos y gastos y la utilidad/pérdida neta o cambio neto en el patrimonio resultante
en el periodo;

c) El estado de variaciones en el capital contable en el caso de entidades lucrativas,


que muestran los cambios en la inversión en los accionistas o dueños durante el
período, y

d) El estado de flujo de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación


financiera, que indica información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes
de financiamiento de la entidad en el período, clasificados por actividades de
operación, de inversión y de financiamiento. La entidad debe emitir uno de los dos
estados, atendiendo a lo establecido en las normas particulares.

3)
CÓDIGO DE COMERCIO

Artículo 33. El comerciante esta obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad


adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de
registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del
negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como


conectar dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales
de las mismas.

B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que
den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa;

C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del


negocio;

D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las
acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales;

E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la


omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable y
para asegurar la corrección de las cifras resultantes.

También podría gustarte