Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ANÁLISIS MATEMÁTICO III

DOCENTE: Dr. Juan Julca Novoa

TEMA DE INVESTIGACIÓN: TRABAJO ENCARGADO REFERENTE A LA


TEMÁTICA DE: “ALGUNAS CONDICIONES SUFICIENTES PARA LA
CONVERGENCIA DE UNA SERIE DE FOURIER”.

EQUIPO DE TRABAJO: CIEZA VILLENA, Harlyn

GARCIA VERGARA, Christian

GUTIERREZ MEDINA, Jairo

HUAMAN RAMIREZ, Manuel

TAMAY DIAZ, George

FECHA DE PRESENTACIÓN: 27 de febrero del 2019.

1
RESUMEN

El siguiente trabajo aborda en una primera parte un poco de análisis histórico


sobre las series de Fourier, el primero en estudiarlas fue: D. Bernoulli luego surge
Joseph Fourier: esta era la idea manejada por D. Bernoulli, de que cualquier
función se puede representar por una serie.

Definición. Serie de Fourier

Dada una función integrable, periódica de periodo 2π, se llama serie de Fourier
asociada a f a la serie de funciones

donde los coeficientes 𝑎𝑘 𝑦 𝑏𝑘 (k = 0, 1, 2, . . . ) son constantes. Serie que hoy


conocemos con el nombre de serie de Fourier. Si tal serie converge para todo x
tal que −∞ < 𝑥 < ∞ ,entonces representa una función periódica de periodo 2𝜋
y bastaría, por tanto, estudiar su restricción al intervalo [−π, π].

Teorema de Dirichlet

Sea f una función 2π-periódica acotada y derivable a trozos. Entonces, la serie


de Fourier de f converge en cada punto a hacia

Si f es continua en a, su serie de Fourier converge a f(a)

Propiedades

a) Los coeficientes de la serie de Fourier de f pueden calcularse en cualquier


intervalo de longitud 2π. Habitualmente se tomarán como intervalos de
referencia para calcular los coeficientes los intervalos [−π, π] ´o [0, 2π].

b) Si f(x) es impar, an = 0 para todo n. Si f(x) es par, bn = 0 para todo n.

2
Definición

Si f es una función periódica de periodo, se llama serie de Fourier asociada a f


a la serie:

En estas condiciones también se verifica el Teorema de Dirichlet con las


modificaciones oportunas.

OBSERVACION: Una ventaja importante de las series de Fourier es que son


capaces de representar funciones muy generales, con muchas discontinuidades,
del tipo de funciones discontinuas de” impulso”, muy usuales en diversos
aspectos de ingeniería, mientras que las series de potencias sólo pueden
representar funciones continuas con derivadas de cualquier orden.

Series de Fourier tipo seno

Dada una función f definida en el intervalo [0, π] derivable a trozos en dicho


intervalo, puede desarrollarse en una serie de Fourier tipo seno (es decir con an
= 0 para todo n) extendiéndola al intervalo [−π, 0] de modo que la función
extendida sea impar.

Series de Fourier tipo coseno

Dada una función f definida en el intervalo [0, π] derivable a trozos en dicho


intervalo, puede desarrollarse en una serie de Fourier de tipo coseno (es decir
con bn = 0 para todo n) extendiéndola al intervalo [−π, 0] de modo que la función
extendida sea par.

3
INTRODUCCION

Las Series de trigonométricas de Fourier, o simplemente series de Fourier fueron


desarrolladas por el matemático francés Jean-Baptiste Joseph Fourier (21 de
marzo de 1768 en Auxerre - 16 de mayo de 1830 en Paris). La idea que subyace
en las series de Fourier es la descomposición de una señal periódica en términos
de señales periódicas básicas (senos y cosenos) cuyas frecuencias son
múltiplos de la señal original. La idea de descomposición es un proceso
fundamental en el área científica en general: la descomposición permite el
análisis de las propiedades y la síntesis de los objetos o fenómenos. (MA3002,
2006)

Se incluyen muchos de los temas que descubren de una secuencia de cálculo:


vectores geométricos, funciones vectoriales, derivadas direccionales, integrales
de línea, integrales dobles y triples, integrales de una superficie, y los teoremas
de Green, Stokes y de la divergencia. Matrices, es una introducción a los
sistemas de ecuaciones algebraicas, los determinantes y el álgebra matricial con
énfasis especial en aquellos tipos de matrices útiles en la resolución de sistemas
de ecuaciones diferenciales lineales. Las secciones sobre criptografía, códigos
para la, corrección de errores, el método de los mínimos cuadrados y los
modelos compartiméntales discretos se presentan como aplicaciones del
álgebra matricial. (Zill & Dewar, 2006)

La representación de una función arbitraria por medio de una serie trigonométrica


fue estudiada por algunos investigadores a finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX. Uno de estos investigadores fue Joseph Fourier, el cual dio una
primera " demostración " de que cualquier función admite una representación en
serie trigonométrica. Después de esto se presentó el problema de encontrar
condiciones necesarias y suficientes bajo las cuales dicha serie converge. En el
presente trabajo analizaremos las condiciones bajo las cuales se da la
convergencia de la serie trigonométrica a la función que la genera. (FIERROS &
RIVERA, 1996)

4
ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................. 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
ÍNDICE ...................................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 6
Convergencia uniforme........................................................................................................ 15
MARCO METODOLÓGICO:....................................................................................................... 19
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 20
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 21
AUTOCRITICA .......................................................................................................................... 22
LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................................ 23

5
MARCO TEÓRICO

Condiciones necesarias para la convergencia de series de Fourier

Damos una descripción de los diversos métodos que se han ido empleando y se
emplean actualmente para encontrar condiciones necesarias para que las series
de Fourier respecto de un sistema ortogonal converjan tanto en media de orden
p como débil y en casi todo punto. En la exposición se hace especial hincapié en
las series de Fourier de polinomios ortogonales en [−1, 1], ya que las condiciones
que aquí aparecen son particularmente atractivas y sencillas de aplicar.


Dado {∅𝑛 } sistema ortogonal respecto a dµ en [a, b] y Sn el operador de
𝑛=0
las sumas parciales de la serie de Fourier, el primer método que se utilizó para
demostrar que no había en general convergencia Snf → f fue encontrar un
contraejemplo. Para ello, es inmediato que

Snf → f en Lp ([a, b], up dµ) =⇒ cn(f)φn → 0 en Lp ([a, b], up dµ).

Por ejemplo, Pollard demuestra que las series de Fourier de polinomios de



Legendre {𝑝𝑛 } no convergen en general en media de orden p si p > 4 o
𝑛=0
p < 4/3. Por dualidad, puede suponer simplemente p < 4/3. Los polinomios de
1
Legendre normalizados satisfacen ∫−1|𝑝𝑛 (𝑥 )|𝑑𝑥 ≥ 𝐶 y, además, por la
desigualdad de Hölder,

1 1
1⁄
∫ |𝑝𝑛 (𝑥 )|𝑑𝑥 ≤ 2 𝑞 (∫ |𝑝𝑛 (𝑥)|𝑝 𝑑𝑥 )
−1 −1

Entonces, toma la función f(x) = (1 − x) −3/4 ∈ Lp ([−1,1], dx), 1 < p < 4/3, para la
cual cn(f) ≥ C. Con todo esto es claro que:

1⁄
1 𝑝 1
−1⁄
𝑐𝑛 (𝑓) (∫ |𝑝𝑛 (𝑥)|𝑝 𝑑𝑥 ) ≥2 𝑞 𝑐 (𝑓) ∫ |𝑝 (𝑥 )|𝑑𝑥
𝑛 𝑛 ≥𝐶
−1 −1

y por tanto cn(f)kpnkLp([−1,1],dx) ↛ 0 luego la serie de Fourier no puede converger.

Varona, J. L. (2005). MATEMATIQUES 3. Logroño, La Rioja: Universidad de la Rioja.

6
El mismo Pollard empleó este procedimiento sucesivamente con polinomios ultra
esféricos y de Jacobi (con α, β ≥ −1/2), y también le sirvió para demostrar que
las series de Fourier de polinomios de Laguerre y Hermite solo convergían en
media para p = 2. Análogamente Wing encontró resultados similares para
funciones obtenidas de los polinomios de Jacobi mediante ψn(x) = w(x)1/2pn(x)
(también con α, β ≥ −1/2) y para series de Fourier de funciones de Bessel con
α ≥ −1/2.

El método tenía como desventaja que dejaba en duda que es lo que ocurría en
los extremos del intervalo de convergencia en media (por ejemplo, en el caso de
Legendre no permitía demostrar que tampoco había convergencia para p = 4/3
o 4).

Para solucionar este problema se buscaron condiciones necesarias más


exigentes. Para ello, y tal como veremos más adelante, Newman y Rudin
demuestran que

||Sn f||Lp([a,b],dμ) ≤ C||f||Lp([a,b],dμ)

⇒ ||∅n ||Lp([a,b],dμ) ||∅n ||Lp([a,b],dμ) ≤ C

y a partir de esta nueva condición y adecuadas estimaciones de los polinomios


de Jacobi y funciones de Bessel logran demostrar que no hay convergencia en
media para ninguno de los valores de p que permanecían en duda. Este mismo
método fue el utilizado por Askey – Wainger y Muckenhoupt para series de
Fourier de polinomios de Jacobi (con α,β > −1), Laguerre y Hermite, así como
por Badkov para polinomios de Jacobi generalizados (ortogonales respecto al
peso).

La dificultad que surge ahora es que hay que encontrar cotas inferiores para las
funciones ortonormales y esto no es sencillo. Además, para los sistemas en los
que sí que se conocen estimaciones, la labor de calculo que hay que realizar,
aunque elemental, suele ser laboriosa.

Varona, J. L. (2005). MATEMATIQUES 3. Logroño, La Rioja: Universidad de la Rioja.

7
Por ejemplo, para el caso de polinomios ortogonales se demuestra que todas
sus raíces son reales y distintas y están en el intervalo (a, b), luego no puede
haber cotas inferiores positivas. Como muestra, la estimación asintótica que se

utiliza para polinomios de Jacobi {𝑃𝑛 (𝛼,𝛽) (𝑥)} (nótese que no están
𝑛=0
normalizados)

𝑃𝑛 (𝛼,𝛽) (𝑥 ) = 𝑛−1⁄2 𝑘(𝜃){cos(𝑁𝜃 + 𝛾) + (𝑛 sin 𝜃 )−1 𝑂(1)}

1 1
unif. en, 𝑛 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋 − 𝑛

𝛼+𝛽+1 (2𝛼+1)𝜋 𝜃 −𝛼−1⁄2 𝜃 −𝛽−1⁄2


donde 𝑁 = 𝑛 + ,𝛾 = − 𝑦 𝑘(𝜃) = 𝜋 −1⁄2 (sin ) × (cos )
2 4 2 2

Por otra parte, el resultado de Newman y Rudin es fácil de demostrar, tal como
vemos a continuación (ya generalizado para la acotación):

Teorema 1. Sean Snf las sumas parciales de la serie de Fourier respecto a un



sistema {∅𝑛 } ortonormal en L2([a, b], dµ). Entonces
𝑛=0

||Sn f||Lp([a,b],𝑢𝑝dμ) ≤ C||f||Lp([a,b],𝑣 𝑝dμ)

⇒ ||∅n ||Lp([a,b],𝑢0𝑝 dμ) ||∅n ||Lp([a,b],𝑣 −𝑞dμ) ≤ C

Demostración.Si denotamos dU = up dµ y dV = vp dµ, sea Tn = Sn − Sn−1:


Lp([a,b],dV ) → Lp([a,b],dU) el operador que a cada f ∈ Lp([a,b],dV ) asigna
𝑏
𝑇𝑛 𝑓 = 𝑐𝑛 (𝑓)∅𝑛 = ∅𝑛 ∫𝑎 ∅𝑛 𝑓 𝑑𝜇. Entonces:

|𝑐𝑛 𝑓|||∅n || = ||𝑐𝑛 (f)∅n ||Lp([a,b],dU) ≤ C||f||Lp([a,b],dv)


Lp ([a,b],dU)

y por tanto

Varona, J. L. (2005). MATEMATIQUES 3. Logroño, La Rioja: Universidad de la Rioja.

8
De aquí que, por dualidad,

de donde se sigue el enunciado.

Una demostración completamente similar pero adaptada al caso de la acotación


débil muestra que

Teorema 2. Sean Snf las sumas parciales de la serie de Fourier respecto a un



sistema {∅𝑛 } ortonormal en L2([a, b], dµ). Si
𝑛=0

Entonces: ||𝑢1 ∅||𝐿𝑝 ([𝑎,𝑏],𝑢𝑝𝑑𝜇) ||∅𝑛 ||𝐿𝑞([𝑎,𝑏],𝑣 −𝑞𝑑𝜇) ≤ 𝐶


∗ 2

Es de destacar que los primeros resultados que se obtuvieron sobre la no


convergencia débil de series de Fourier no se basaron en el teorema anterior.
Por ejemplo, Chanillo demuestra que no hay convergencia débil de las series de
Fourier de polinomios de Legendre en el extremo superior del intervalo de
convergencia en media p = 4 (con u1 = u2 = v = 1). Para ello encuentra una familia
explícita de funciones {fn} que hace imposible que se satisfaga uniformemente la
acotación
||Sn (𝑓𝑛 )||𝐿4 ([−1,1],dx) ≤ C||𝑓𝑛 ||L4 ([−1.1],dx)

Para la acotación débil no se puede aplicar el mismo argumento de dualidad que


se utilizaba para la convergencia en media, luego el resultado de Chanillo no
proporciona ninguna información sobre el otro extremo p = 4/3. Y de hecho el
método que sigue no se puede aplicar a p = 4/3.

Por otra parte, el resultado de Chanillo es imposible de obtener a partir del


teorema 2, ya que los polinomios de Legendre normalizados satisfacen |pn(x)| ≤
C(1 − x2)−1/4 y de aquí es fácil deducir que sí que se cumple la condición necesaria
kpnkL4∗([−1,1],dx)kpnkL4/3([−1,1],dx) ≤ C.

Varona, J. L. (2005). MATEMATIQUES 3. Logroño, La Rioja: Universidad de la Rioja.

9
Por el contrario, tal como veremos en §3, el teorema 2 sí que resulta útil para
probar que tampoco hay acotación débil en el caso p = 4/3.

Tal como puede verse en, lo mismo ocurre con series de Fourier de polinomios
de Jacobi: el teorema anterior no puede aplicarse en general para mostrar la no
convergencia débil en el extremo superior de convergencia en media, pero sí en
el extremo inferior.

Teorema 3. Sean Snf las sumas parciales de la serie de Fourier respecto a un



sistema {∅𝑛 } ortonormal completo en L2([a, b], dµ). Entonces
𝑛=0

siendo A = {x ∈ [a,b] | φn(x) 6= 0 para algún n}.

Sin embargo, por simplicidad vamos a demostrarlo únicamente para sistemas de


polinomios ortogonales.

Teorema 4. Sean Snf las sumas parciales de la serie de Fourier respecto al



sistema completo de polinomios ortonormales {𝑝𝑛 } 𝑒𝑛 𝐿2 (|𝑎 , 𝑏|, 𝑑𝜇).
𝑛=0

Entonces

Demostración. Tomando n = 0 en el teorema 1 es claro que u ∈ Lp([a, b],dµ) y


v−1 ∈ Lq([a, b],dµ). Entonces, la función

satisface fv ∈ Lp([a, b],dµ) ya que

Varona, J. L. (2005). MATEMATIQUES 3. Logroño, La Rioja: Universidad de la Rioja.

10
1 1
𝑏 𝑏 𝑝 𝑏 𝑞
2
y además f ∈ L ([a, b], dµ) pues ∫𝑎 |𝑓|2 𝑑𝜇 ≤ (∫𝑎 |𝑓|𝑝 𝑑𝜇) (∫𝑎 |𝑓|𝑞 𝑑𝜇)

1 1
𝑏 𝑝 𝑏 𝑞
≤ (∫𝑎 𝑢𝑝 𝑑𝜇) (∫𝑎 𝑣 −𝑞 𝑑𝜇) < ∞

Para cada conjunto medible E ⊂ [a, b] sea g = fχE. Es claro que g ∈ L2([a, b], dµ)
luego, por ser {pn} completo, Sng → g en L2([a, b],dµ) y por tanto existe una
subsucesión Snjg tal que Snjg → g dµ-a.e. Aplicando el lema de Fatou y la
desigualdad uniforme de las hipótesis obtenemos

𝑏 𝑏 𝑃
∫ |𝑓𝑢|𝑃 𝑑𝜇 = ∫ |𝑔|𝑝 𝑑𝜇 ≤ 𝑙𝑖𝑚 ∫ |𝑆𝑛𝑗 𝑔| 𝑢𝑝 𝑑𝜇
𝐸 𝑎 𝑛→∞ 𝑎

b
≤ C p ∫ |g|p dμ = C p ∫ |f|P v p dμ,
a E

es decir,

∫ |𝑓|𝑃 𝑢𝑝 𝑑𝜇 ≤ 𝐶 𝑝 ∫ |𝑓|𝑃 𝑣 𝑝 𝑑𝜇 ∀𝐸 ⊂ [𝑎, 𝑏]𝑚𝑒𝑑𝑖𝑏𝑙𝑒.


𝐸 𝐸

Por lo tanto, no puede existir ningún conjunto E ⊂ [a, b] de medida positiva tal
que u(x) > Cv(x) en E.

En cuanto al resultado más general del teorema 3, simplemente citar que puede
probarse mediante un método similar, aunque más laborioso, partiendo de las
funciones

λ > 0, n ≥ 0, en lugar de f(x) y utilizando el teorema 2 en vez del 1.

Por último, en lo referente a la convergencia a.e. de series de Fourier de


polinomios ortogonales Pollard demostró que las series de Fourier de polinomios

Varona, J. L. (2005). MATEMATIQUES 3. Logroño, La Rioja: Universidad de la Rioja.

11
de Legendre convergía a.e. para cada f ∈ Lp([−1,1], dx), p > 4/3.

Por otra parte, como ya era conocido que la serie de Fourier de la función

f = (1 − x)-3/4 ∈ Lp([−1,1],dx), p < 4/3, no converge a.e., sólo deja en duda lo que
ocurría para p = 4/3. Este problema lo resuelve más adelante Meaney,
generalizándolo de paso a los polinomios de Jacobi con α, β ≥ −1/2.

Pero, aparentemente, para esos autores eran totalmente desconocidos los


resultados de Badkov, que años antes había encontrado condiciones necesarias
y suficientes para la convergencia a.e. de series de Fourier de polinomios de
Jacobi generalizados. Por ejemplo, en Badkov toma el peso

con −1 < x1 < ··· < xm < 1, α,β,γk > −1, H(x) > 0, y estudia la convergencia en

media de series de Fourier de polinomios ortonormales {𝑝𝑛 } respecto a
𝑛=0
w(x), y siempre que el módulo de continuidad de H(x) cumpla m(H,t)
t−1 ∈ L2((0,2), dt), llega a demostrar que una condición necesaria para que Snf →
f a.e. para cada f ∈ Lp([−1,1],vpw dx) es que

||𝑝𝑛 𝑣 −1 ||𝐿𝑞([−1,1],𝑤𝑑𝑥) ≤ 𝐶

Varona, J. L. (2005). MATEMATIQUES 3. Logroño, La Rioja: Universidad de la Rioja.

12
Convergencia en media (cuadrática). Desigualdad de Bessel. Relación de
Paserval

Definimos la convergencia en media cuadrática del siguiente modo: Si {fn} y f son


integrables Riemann en [a, b], se dice que {fn} converge a f en media cuadrática

Sea f(x) una función real continua a trozos en [−π, π] y que se extiende a todo R
por periodicidad. Consideremos la suma parcial n-ésima de la serie de Fourier
asociada

donde {ak,bk} son los coeficientes de Fourier de f(x).

Definición. - Diremos que la serie de Fourier de f(x) convergen en media a f(x)

Es inmediato ver que

Usando quién es sn(x) y la definición de los coeficientes de Fourier:

Martin, R. M. (s.f.). https://www.uclm.es/. Obtenido de


https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/AmpliacionMatematicas/SeriesFourier.pdf

13
tenemos lo siguiente:

Por otro lado,

Teniendo en cuenta estos dos resultados previos, la desigualdad de arriba la


podemos reescribir como:

por tanto

Martin, R. M. (s.f.). https://www.uclm.es/. Obtenido de


https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/AmpliacionMatematicas/SeriesFourier.pdf

14
Como la sucesión que aparece en el término de la izquierda está acotada, en el
límite n → ∞, tenemos que:

expresión que se conoce con el nombre de DESIGUALDAD DE BESSEL. Esta


desigualdad, nos permite enunciar el siguiente resultado:

Teorema. - Para toda función f(x) ∈ L2([−π, π]) la suma de los cuadrados de sus
coeficientes de Fourier es una serie convergente.

Demostración. - Es inmediata de la desigualdad de Bessel.

Corolario. -

De la demostración de la desigualdad de Bessel, se sigue que si la serie de


Fourier converge en media a f(x), entonces en lugar de una desigualdad,
tenemos una igualdad estricta, la RELACION DE PASERVAL:

Teorema. - La serie de Fourier de una función f(x) ∈ L2([−π, π]) converge en


media, y por tanto verifica la relación de Paserval.

Convergencia uniforme

Teorema Sea f(x) una función continua de < a C de periodo 2π y sea f0(x)
continua a trozos en [−π, π]. La serie de Fourier de f(x) converge absoluta y
uniformemente.

Martin, R. M. (s.f.). https://www.uclm.es/. Obtenido de


https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/AmpliacionMatematicas/SeriesFourier.pdf

15
(El mismo resultado es válido si f(x) sólo está definida en el intervalo [−π, π) y
f(−π) = f(π), ya que esto permite extender la función de forma periódica y
continua a todo <.

Demostración. - Haremos uso del criterio M de Weierstrass. Tenemos que


analizar la convergencia uniforme de la serie

El criterio M de Weierstrass nos dice que esta serie converge absoluta y


uniformemente en [−π, π] (y por tanto también puntualmente) si podemos
encontrar unas constantes positivas Mk, k = 1, 2, … tales que

siendo, además M1 + M2 + M3 + ... una serie convergente. Veamos que, en


efecto, podemos construir esta serie numérica convergente. En primer lugar,
consideremos las series de Fourier de f(x) y f0(x):

Los coeficientes de cada serie se calculan usando las fórmulas ya conocidas:

ya que f(x) es continua en [−π, π] y periódica.

Martin, R. M. (s.f.). https://www.uclm.es/. Obtenido de


https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/AmpliacionMatematicas/SeriesFourier.pdf

16
Los otros coeficientes se calculan análogamente:

Así pues, podemos acotar de manera trivial utilizando estos resultados y


obtenemos:

Falta probar que la suma de estas constantes Mk converge. Esto se sigue con
facilidad de lo siguiente:

de modo que:

Lo mismo es válido con 𝑏̂𝑘 en lugar de 𝑎̂,


𝑘 de modo que

Martin, R. M. (s.f.). https://www.uclm.es/. Obtenido de


https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/AmpliacionMatematicas/SeriesFourier.pdf

17
Pero entonces:

𝜋2
pues la segundo de las series tiene suma y la primera converge en virtud de
6

la desigualdad de Bessel. Observa que se verifica la desigualdad de Bessel


porque como f’(x) es continua a trozos en [−π, π] entonces también lo es
(f’(x))2, y en consecuencia, f’(x) ∈ L2([−π, π]), con lo que se le puede aplicar el
resultado del teorema anterior.

18
MARCO METODOLÓGICO:

Para realizar el presente trabajo se tuvo que recopilar información del libro de
Juan Luis Varona Malumbres, llamado “MATEMATIQUES 3” (2005) en la cual
de las páginas 135 a la 253 nos habla acerca de “Las condiciones necesarias
para la convergencia de series de Fourier”, Logroño – España;, pero en la que
nos especifica que, salvo pequeñas modificaciones, el texto de dicho artículo
coincide con el contenido de la conferencia que el autor impartió, el 18 de
diciembre de 1990, en el seminario del Departamento de Análisis Matemático
de la Universidad de Sevilla. Dentro del mencionado libro pudimos encontrar
más información de la cual también obtuvimos información, entre ello
tenemos: “On convergence and growth of partial sums of Fourier series”
(1966), de L. Carleson, pág. 135-157. “Convergence in the mean of Fourier
series in orthogonal polynomials” (1973), de V. M. Badkov. “Mean and weak
convergence of Fourier – Bessel series” (1993), de J.J. Guadalupe, M. Pérez,
J. F. Ruiz y J. L. Varona, pág. 370 – 389.

Otro libro usado es el de “SERIES DE FOURIER” (2003), de autores Ramón


Bruzual y Marisela Domínguez entre las páginas 17 y 24 de la cual nos habla
acerca de las “Condiciones para la convergencia puntual y en media aritmética
de una serie de Fourier”, Caracas - Venezuela. Dentro del mencionado libro,
encontramos informaciones, como: “Fourier Series and Integrals” (1972), de
H. Dym y H.P. McKean. “Análisis de Fourier” (1977), M. Spiegel.

También hicimos el uso de un PDF, cuyo URL es:


https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/AmpliacionMatematicas/Serie
sFourier.pdf que lleva por título “Convergencia de las Series de Fourier”, de
las cuales fueron usadas las páginas de la 7 a la 10.

Una vez recopilada toda la información se procedió a la revisión, traducción y


edición del informe final que culminó en la presentación del mismo.

19
CONCLUSIONES

 Convergencia uniforme

 Sea f(x) una función continua de periodo 2π y sea f(x) continua a trozos
en [−π, π]. La serie de Fourier de f(x) converge absoluta y
uniformemente.

 El mismo resultado es válido si f(x) sólo está definida en el intervalo [−π,


π) y f(−π) = f(π), ya que esto permite extender la función de forma
periódica.

 Observa que se verifica la desigualdad de Bessel porque como f’(x) es


continua a trozos en [−π, π] entonces también lo es (f’(x))2, y, en
consecuencia, f’(x) ∈ L2([−π, π]).

 Convergencia en media

 Para toda función f(x) ∈ L2([−π, π]) la suma de los cuadrados de sus
coeficientes de Fourier es una serie convergente.

 De la demostración de la desigualdad de Bessel, se sigue que si la serie


de Fourier converge en media a f(x), entonces en lugar de una
desigualdad, tenemos una igualdad estricta, la relación de Paserval.

 La serie de Fourier de una función f(x) ∈ L2([−π, π]) converge en media, y


por tanto verifica la relación de Paserval.

20
RECOMENDACIONES

 Convergencia uniforme:

 Se recomienda seguir verificar la desigualdad de Bessel porque como


f’(x) es continua a trozos en [−π, π] entonces también lo es (f’(x))2, y, en
consecuencia, f’(x) ∈ L2([−π, π]). Ya que así se puede llegar a
comprobar que la serie de Fourier de f(x) converge absoluta y
uniformemente.

 Convergencia en media:

Se recomienda verificar la demostración de la desigualdad de Bessel, ya


que se sigue que si la serie de Fourier converge en media a f(x),
entonces en lugar de una desigualdad, tenemos una igualdad estricta, la
relación de Paserval; y si la serie de Fourier converge en meda entonces
queda verficiada la relación de Parserval.

21
AUTOCRITICA

La apreciación de este trabajo quizás no es muy preciso, por el motivo que falta
más información; pero el tema de SERIES DE FOURIER se lo puede
comprender si tienes nociones de integrales de Riemann, derivadas parciales, y
sobre todo trigonometría.

En este trabajo hemos estudiado las condiciones suficientes para la


convergencia de una Serie de Fourier.

22
LISTA DE REFERENCIAS

 Badkov V. M., (1973) “Convergence in the mean of Fourier series in


orthogonal polynomials”.

 Bruzual Ramón & Domínguez Marisela, (2003) “SERIES DE FOURIER”,


pág 17 y 24.

 Carleson L. (1966) “On convergence and growth of partial sums of


Fourier series”. pág. 135 a 157.

 Dym H. & McKean H.P., (1972) “Fourier Series and Integrals”.

 Guadalupe J.J, Pérez M, Ruiz J. F. & Varona J. L., (1993) “Mean and weak
convergence of Fourier – Bessel series”, pág. 370 a 389.

 Spiegel M., (1977) “Análisis de Fourier”.

 Varona Malumbres Juan Luis, (2005) “MATEMATIQUES 3” pág 135 a


253

 “Convergencia de las Series de Fourier”, pág. 7 a 10.(


https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/AmpliacionMatematicas/S
eriesFourier.pdf)

23
Ejercicios resueltos

1. Desarrollar - 2 x entre - y

Desarrollo de Fourier

2.

par,
3.

Desarrollo de Fourier

4. entre - y
5. entre - y

6. Desarrollar en serie de Fourier la entre 0 < x< 2

- < x < . Vamos a transformar dicho intervalo en el intervalo - < t< , para

= m t +n

Desarrollemos , en el intervalo - < t < . Al ser todos los valores positivos ya no se

necesita poner el modulo .


Deshaciendo el cambio t = 2 x

7. en el intervalo [-

Hagamos el cambio de intervalo: - intervalo - < t< , mediante


= m t +n
Deshaciendo el cambio se tiene

También podría gustarte