Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ECUACIONES DIFERENCIALES:

“DESARROLLO DE FUNCIONES EN SERIES DE FOURIER Y


SERIES DE FOURIER GENERALIZADAS EN TÉRMINOS DE
POLINOMIOS DE LEGENDRE”

Autor: Jorge Andrés Paute Torres

Fecha: lunes, 11 de julio de 2016

Cuenca – Ecuador
Tabla de contenido

RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
Objetivo General. ...................................................................................................................... 4
Objetivos específicos:................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 6
Periodo (T) ............................................................................................................................. 6
Función Par (Cosenoidal) ...................................................................................................... 6
Función Impar (Sinusoidal).................................................................................................... 7
Propiedades de las funciones pares e impares ..................................................................... 7
Funciones Periódicas ............................................................................................................. 8
Funciones Ortogonales ......................................................................................................... 8
Conjuntos Ortogonales ......................................................................................................... 8
Norma de una función .......................................................................................................... 9
Ortonormalidad..................................................................................................................... 9
Polinomios de Legendre ........................................................................................................ 9
Serie de Fourier ................................................................................................................... 11
Serie de Fourier Generalizada en términos de polinomios de Legendre............................ 12
DESARROLLO: EJERCICIOS ........................................................................................................... 14
Ejercicios de Series de Fourier: ............................................................................................... 14
 Ejercicio 1. ................................................................................................................... 14
 Ejercicio 2 .................................................................................................................... 18
 Ejercicio 3 .................................................................................................................... 22
Ejercicios de Series de Fourier en términos de los Polinomios de Legendre:......................... 27
 Ejercicio 4 .................................................................................................................... 27
 Ejercicio 5 .................................................................................................................... 30
 Ejercicio 6 .................................................................................................................... 33
CONCLUSIONES: .......................................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 38

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 2


RESUMEN
En el presente trabajo se estudian las series de Fourier y series de Fourier Generalizadas

en términos de los polinomios de Legendre, previamente se dan conceptos útiles para el

entendimiento de las series, el trabajo no profundiza en las demostraciones de las

fórmulas que se verán, sino más bien se desarrolla en la parte práctica de estos temas con

la elaboración de ejercicios con sus respectivas gráficas y análisis.

Palabras claves: periodo, funciones ortogonales, discontinuidad regular.

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 3


OBJETIVOS

Objetivo General.

 Investigar y Analizar el desarrollo de Series de Fourier y el de Series de Fourier


Generalizadas en términos de los Polinomios de Legendre.

Objetivos específicos:

 Investigar si el desarrollo de Series de Fourier Generalizadas es el desarrollo de


una función periódica y en términos de un conjunto de funciones ortogonales.

 Investigar el desarrollo de Series de Fourier y Series de Fourier en término de los


polinomios de Legendre para periodos diferentes de los básicos, es decir en el
caso de series de Fourier deberá ser un intervalo diferente a 2𝜋 y en el caso de las
series de Fourier Generalizadas un intervalo diferente a 2.

 Aplicar y desarrollar correctamente mediante tres ejercicios explicativos para los


dos casos de series de Fourier

 Analizar y detallar que sucede si para cada ejercicio, se toma una función
simétrica al eje (y), otra al origen, y la tercera que no sea par ni impar.

 Analizar que valores se obtiene en el desarrollo justo en el punto de


discontinuidad.

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 4


INTRODUCCIÓN
Dentro de los métodos para resolver ecuaciones diferenciales, están las series infinitas,
las series más interesantes son las series de potencia y las de Fourier, estas últimas dado
su carácter periódico, debido a que muchos fenómenos naturales tienen esta característica,
por ejemplo: periocidad de los océanos, de planetas, de la luna, de ondas de señales y de
sonido, en la medicina (la ecografía), y muchas más aplicaciones en la ingeniería.

Las series de Fourier son, en cierto sentido, más universales que las series de Taylor, ya
que muchas funciones periódicas discontinuas pueden desarrollarse en series de Fourier
y que en otros tipos de series no tienen ninguna representación.

Las series de Fourier reciben su nombre en honor a Jean-Baptiste Joseph Fourier (1768-
1830), que hizo importantes contribuciones al estudio de las series trigonométricas.
Fourier introdujo las series con el propósito de resolver la ecuación [de conducción] del
calor en una lámina de metal publicando sus resultados en el año de 1807, trabajo al que
llamo “Mémoire sur la propagation de la chaleur dans les corps solides ('Memoria sobre
la propagación del calor en los cuerpos sólidos')”, y publicando su “Théorie analytique
de la chaleur ('Teoría analítica del calor')” en 1822. La idea de Fourier era modelar una
fuente de calor compleja con una superposición (o combinación lineal) de simples ondas
sinusoidales y para escribir la solución como una superposición de los correspondientes
valores propios. A la superposición o combinación lineal se le llama Serie de Fourier.
Aunque el motivo original era resolver la ecuación de calor, tiempo después fue obvio
que se podía usar la misma técnica a un gran conjunto de problemas físicos y
matemáticos, especialmente aquellos que involucraban ecuaciones diferenciales lineales
con coeficientes constantes, para los cuales sus soluciones únicas eran sinusoidales.

La idea básica de las series de Fourier es que toda función periódica de periodo “T” puede
ser expresada como una suma trigonométrica de senos y cosenos del mismo periodo T.

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 5


MARCO TEÓRICO
Los vectores en el espacio de dos y tres dimensiones son ortogonales cuando su producto
interno es cero 𝑎⃗ ∙ 𝑏⃗⃗ = |𝑎||𝑏| cos(𝜃) = 0 , ahora estos concepto son generalizado de
forma tal que una función es un vector, por lo tanto podemos intuir que dos funciones son
ortogonales cuando su producto interno es cero, en este caso veremos que el producto
interno de dos funciones vectoriales es una integral.

Periodo (T)
Es el tiempo que tarda la partícula en realizar una oscilación completa o ciclo. En el SI su
unidad es el segundo [s].

Función Par (Cosenoidal)

Una función es par cuando su graficas es simétrica respecto al eje vertical o eje (y), es
decir cumple con la siguiente condición: 𝑓(𝑡) = 𝑓(−𝑡)

Ejemplos de funciones pares:

Figura 1. Gráficas de funciones pares


Fuente: desmos.com

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 6


Función Impar (Sinusoidal)

Una función es impar cuando es simétrica respecto al origen, es decir cumple con la
siguiente condición: 𝑓(−𝑡) = − 𝑓(𝑡)

Ejemplos de funciones impares:

Figura 2. Gráficas de funciones impares


Fuente: desmos.com
Propiedades de las funciones pares e impares

Figura 3. Grafica de la función seno y coseno


Fuente: desmos.com

 El producto de dos funciones pares es par.

 El producto de dos funciones impares es par.

 El producto de una función impar y una función par es par.

 La suma o diferencia de dos funciones pares es par

 La suma o diferencia de dos funciones impares es impar

𝑎 𝑎
 Si 𝑓 es para , ∫−𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2 ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

𝑎
 Si 𝑓es impar, ∫−𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 7


Funciones Periódicas

Se dice que la función 𝑓(𝑡) definida para toda 𝑡 es periódica siempre que exista un número
positivo T tal que cumpla con la condición de periodicidad:

𝑓(𝑡 + 𝑇) = 𝑓(𝑡 ) , para todo valor t.

El numero T se llama entonces periodo de la función 𝑓(𝑡).

Si T es un periodo de 𝑓(𝑡 ) , entonces de igual manera los son los números 2T, 3T, y así
sucesivamente. Las funciones periódicas más conocidas son las funciones seno y coseno
y también es importante recalcar que la función f = c = constante, es también una función
periódica en el sentido que cumple con la condición de periodicidad.

Figura 4. Grafica seno y coseno con T=2π


Fuente: desmos.com

Al observar la gráfica se puede notar que la función seno(x) le corresponde un periodo


de T=2π, al igual que la función coseno(x) que tiene periodo T=2π.

Para justificar el porqué de estudiar este problema recordemos que muchas de las ondas
electromagnéticas usadas en la transmisión de información son funciones periódicas.

Funciones Ortogonales

Dos funciones 𝑓𝑚 y 𝑓𝑛 son ortogonales en un intervalo cerrado a ≤ x ≤ b, si cumplen con


la siguiente condición de ortogonalidad:

𝑏
∫𝑎 𝑓𝑚 (𝑥) ∙ 𝑓𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 = 0 , m≠n

𝑏
Si ∫𝑎 𝑓𝑚 (𝑥) ∙ 𝑓𝑛 (𝑥) ∙ 𝑃(𝑥) 𝑑𝑥 = 0, donde m≠n, se dice que 𝑓𝑚 y 𝑓𝑛 son ortogonales
respecto a la función de peso 𝑃(𝑥).

Conjuntos Ortogonales

Un conjunto de funciones de valor reales: { 𝑓0 (𝑥) , 𝑓1 (𝑥) , 𝑓2 (𝑥), 𝑓3 (𝑥), … }, que


satisfacen la condición de ortogonalidad para todos las posibles combinaciones de

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 8


pares de funciones en un intervalo a ≤ x ≤ b, al conjunto se dirá que es un conjunto
ortogonal en dicho intervalo [a, b].

Norma de una función

La norma o longitud generalizada de una función 𝑓𝑛 , en un intervalo [a, b] es:

𝑏
‖𝑓𝑛 (𝑥)‖ = √ ∫ [ 𝑓𝑛 (𝑥) ] 2 𝑑𝑥
𝑎

O también se puede utilizar el siguiente criterio:

𝑏
‖𝑓𝑛 (𝑥)‖ = ∫ [ 𝑓𝑛 (𝑥) ] 2 𝑑𝑥
𝑎

Es decir la norma siempre tendrá que ser un número positivo.

Ortonormalidad

Dos funciones 𝑓𝑚 y 𝑓𝑛 son ortonormales en un intervalo [a, b], si cumple con la cumplen con
la condición de ortonormalidad:
𝑏
∫𝑎 𝑓𝑚 ∙ 𝑓𝑛 𝑑𝑥 = 1 , m=n
𝑏
‖𝑓𝑛 (𝑥)‖ = ∫ [ 𝑓𝑛 (𝑥) ] 2 𝑑𝑥 = 1
𝑎

Polinomios de Legendre

La ecuación diferencial de Legendre [(1 − 𝑥 2 )𝑦 ′ ]′ + 𝑛(𝑛 + 1)𝑦 = 0 , puede resolverse


usando el método de serie de potencias. En general la serie de potencias obtenida
converge cuando |x| < 1 y en el caso particular de que “n” sea un entero no negativo (0,
1, 2,...) las soluciones forman una familia de polinomios
ortogonales llamados Polinomios de Legendre. Cada polinomio de Legendre Pn(x) es un
polinomio de grado n. Éste puede ser expresado usando la Fórmula de Rodrigues:
1 𝑑𝑛
𝑃𝑛 (𝑥) = 2𝑛 𝑛! ∗ 𝑑𝑥 𝑛 [ ( 𝑥 2 − 1 )𝑛 ]

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 9


Ejemplos de los 10 primeros Polinomios de Legendre:

n 𝑷𝒏 (𝒙)
0 1
1 𝑥
2 1
(3𝑥 2 − 1)
2
3 1
(5𝑥 3 − 3𝑥)
2
4 1
(35𝑥 4 − 30𝑥 2 + 3)
8
5 1
(63𝑥 5 − 70𝑥 3 + 15𝑥)
8
6 1
(231𝑥 6 − 315𝑥 4 + 105𝑥 2 − 5)
16
7 1
(429𝑥 7 − 693𝑥 5 + 315𝑥 3 − 35𝑥)
16
8 1
(6435𝑥 8 − 12012𝑥 6 + 6930𝑥 4 − 1260𝑥 2 + 35 )
128
9 1
(12155𝑥 9 − 25740𝑥 7 + 18018𝑥 5 − 4620𝑥 3 + 315𝑥 )
128
10 1
(46189𝑥10 − 109395𝑥 8 + 90090𝑥 6 − 30030𝑥 4 + 3465𝑥 2 − 63 )
256

Figura 5. Grafica de los 6 primero polinomios de Legendre


Fuente: desmos.com

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 10


Figura 6. Grafica del 6to al 10mo polinomio de Legendre
Fuente: desmos.com

Serie de Fourier

Cualquier función periódica de periodo 𝑇 = 2𝜋 o 𝑇 ≠ 2𝜋 se puede descomponer en una


suma senos y cosenos o lo que es también se la puede escribir como una combinación
en el que intervienen únicamente senos y coseno:

2𝑛𝜋 2𝑛𝜋
𝑓(𝑡) ~ 𝑎0 + ∑ [ 𝑎𝑛 ∗ cos ( 𝑡) + 𝑏𝑛 ∗ sin ( 𝑡) ]
𝑇 𝑇
𝑛=1

La serie de este tipo recibe el nombre de serie trigonométrica o serie de Fourier.

Donde para calcular sus coeficientes se tiene las siguientes fórmulas:

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 11


𝑇
1 2
𝑎0 = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇
2

𝑇
2 2 2𝑛𝜋
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) ∙ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇 𝑇
2

𝑇
2 2 2𝑛𝜋
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) ∙ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇 𝑇
2

Debe recordarse que la serie de Taylor de una función a veces no converge a la función
en algún punto de su dominio. De la misma manera, la serie de Fourier de una función
también falla, algunas veces, en ser convergente a sus correspondientes valores en
ciertos puntos del dominio de la función. Es por eso que se utiliza el símbolo de
semejanza “ ~ ” en lugar del igual “=”.

Serie de Fourier Generalizada en términos de polinomios de Legendre

La serie de Fourier en términos de los polinomios de Legendre, para un periodo T=2, ó


𝑇 ≠ 2, la serie en su forma básica es ortogonal en un intervalo [-1,1], generalizando
𝑇 𝑇
concluimos que serán ortogonales en un intervalo [− 2 , ], con periodo T.
2

En donde los coeficientes son:

2𝑛+1 𝑇/2 2
𝐶𝑛 = ∫−𝑇/2 𝑓(𝑡)𝑃𝑛 (𝑇 𝑡) , para n = 0, 1, 2, 3,…
𝑇

Y la función resultante en términos de la Serie de Fourier Generalizada será:



2
𝑓(𝑡) = ∑ 𝐶𝑛 𝑃𝑛 ( 𝑡)
𝑇
𝑛=0

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 12


Teorema: Si 𝑓 y 𝑓′ son seccionalmente continuas en un intervalo [a, b], la Serie de
Fourier y Fourier Generalizada con coeficientes 𝐶𝑛 , converge a 𝑓(𝑥) en cualquier punto
x donde 𝑓 es continua. Si x es un punto de discontinuidad, la serie converge al valor:

1
[𝑓(𝑥 + ) + 𝑓(𝑥 − )]
2
1
Nótese que 2 [𝑓(𝑥 + ) + 𝑓(𝑥 − )] es un promedio de los limites por los lados derecho e

izquierdo de 𝑓 en el punto x.

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 13


DESARROLLO: EJERCICIOS

Ejercicios de Series de Fourier:

Ejercicio 1.

3 5
− 𝜋 , 𝑠𝑖 − <𝑡<0
𝑓(𝑡1 ) = { 2 2
3 5
𝜋 , 𝑠𝑖 0 < 𝑡 <
2 2

Caracteristicas de la función: es una función que se la conoce también como “onda


cuadrada”, es impar (sinusoidal) donde 𝑓(−𝑡) = −𝑓(𝑡), de periodo T=5, y el término
𝑎𝑛 = 0 , que en el presente ejercicio lo comprobaremos:

Figura 7. Grafica de la función f (𝑡1 ), T=5


Fuente: desmos.com

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 14


𝑇
1 2
𝑎0 = ∫ 𝑓(𝑡1 ) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇
2

5
1 0 3 23
𝑎0 = [∫ − 𝜋 𝑑𝑡 + ∫ 𝜋 𝑑𝑡]
5 −5 2 0 2
2

5
1 3 0 3
𝑎0 = [ − 𝜋 (𝑡) 5 + 𝜋(𝑡)20 ]
5 2 −
2 2

1 3 5 3 5 1
𝑎0 = [ − 𝜋 ( ) + 𝜋 ( ) ] = [0]
5 2 2 2 2 5

𝑎0 = 0

𝑇
2 2 2𝑛𝜋
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡1 ) ∗ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇 𝑇
2

5
2 0 3 2𝑛𝜋 2 3 2𝑛𝜋
𝑎𝑛 = [∫ − 𝜋 ∗ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ 𝜋 ∗ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡]
5 −5 2 5 0 2 5
2

2 3 5 2𝑛𝜋 0 3 5 2𝑛𝜋 5/2


𝑎𝑛 = [ − 𝜋 ( ) ∗ |sin ( )| + 𝜋 ( ) ∗ |sin ( )| ]
5 2 2𝑛𝜋 5 −5 2 2𝑛𝜋 5 0
2

2 15 15 2
𝑎𝑛 = [− ∗ sin(𝑛𝜋) + ∗ sin(𝑛𝜋)] = [0]
5 4𝑛 4𝑛 5

𝑎𝑛 = 0

𝑇
2 2 2𝑛𝜋
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡1 ) ∗ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇 𝑇
2

5
2 0 3 2𝑛𝜋 2 3 2𝑛𝜋
𝑏𝑛 = [∫ − 𝜋 ∗ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ 𝜋 ∗ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡]
5 −5 2 5 0 2 5
2

0 5/2
2 3 2𝑛𝜋 2 3 2𝑛𝜋
𝑏𝑛 = − ( 𝜋) ∫ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ( 𝜋) ∫ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡
5 2 −
5 5 5 2 0 5
2

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 15


3𝜋 5 2𝑛𝜋 0 3𝜋 5 2𝑛𝜋 5/2
𝑏𝑛 = ( ) [cos ( 𝑡)] − ( ) [cos ( 𝑡)]
5 2𝑛𝜋 5 −5/2 5 2𝑛𝜋 5 0

3 3
𝑏𝑛 = [1 − 𝑐𝑜𝑠(−𝑛𝜋)] − [𝑐𝑜𝑠(𝑛𝜋) − 1]
2𝑛 2𝑛

Hay que recordar que cos (t) es un función par, tal que: f (t) = f (-t)

3 3
𝑏𝑛 = [1 − 𝑐𝑜𝑠(𝑛𝜋)] − [𝑐𝑜𝑠(𝑛𝜋) − 1]
2𝑛 2𝑛

3 3 3 3
𝑏𝑛 = − (−1)𝑛 − (−1)𝑛 +
2𝑛 2𝑛 2𝑛 2𝑛

3
𝑏𝑛 = [1 − (−1)𝑛 ]
𝑛

∴ La función resuelta por Series de Fourier es:



2𝑛𝜋
𝑓(𝑡1 ) = ∑ 𝑏𝑛 ∗ sin( 𝑡)
5
𝑛=1


𝟑 𝟐𝒏𝝅
𝒇(𝒕𝟏 ) = ∑ [𝟏 − (−𝟏)𝒏 ] ∗ 𝐬𝐢𝐧( 𝒕)
𝒏 𝟓
𝒏=𝟏

Ahora calcularemos la convergencia de la serie de Fourier en su punto de


discontinuidad t=0:

3 3
𝑓(0+ ) + 𝑓(0−) 2 𝜋 − 2 𝜋
𝑓(0) = =
2 2

𝑓(0) = 0

Este resultado se apoya en grafica de la figura 7.

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 16


Graficas de la Serie de Fourier encontrada aproximándola con n términos:

Figura 8. Grafica de la función f (𝑡1 ), con n=5 términos


Fuente: mathstools.com

Figura 9. Grafica de la función f (𝑡1 ), n=20 términos.


Fuente: mathstools.com

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 17


Ejercicio 2

2
𝑡 , 𝑠𝑖 0 < 𝑡 < 2𝜋
𝑓(𝑡2 ) = { 𝜋
2
− 𝑡 , 𝑠𝑖 − 2𝜋 < 𝑡 < 0
𝜋

Características de la función: es una función que se la conoce también como “onda


triangular”, es par (cosenoidal) donde 𝑓(𝑡) = 𝑓(−𝑡), de periodo T=4π, y el término
𝑏𝑛 = 0, que en el presente ejercicio lo comprobaremos:

Figura 10. Grafica de la función f (𝑡2 )


Fuente: desmos.com

𝑇
1 2
𝑎0 = ∫ 𝑓(𝑡2 ) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇
2

0 2𝜋
1 2 2
𝑎0 = [ ∫ − 𝑡 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 𝑑𝑡]
4𝜋 − 2𝜋 𝜋 0 𝜋

0 2𝜋
1 2 𝑡2 2 𝑡2
𝑎0 = [− ( ) + ( ) ]
4𝜋 𝜋 2 −2𝜋 𝜋 2 0

1 1 1
𝑎0 = [ − (0 − 4𝜋 2 ) + (4𝜋 2 − 0) ]
4𝜋 𝜋 𝜋

1 1
𝑎0 = (4𝜋) + (4𝜋)
4𝜋 4𝜋

𝑎0 = 2

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 18


𝑇
2 2 2𝑛𝜋
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡2 ) ∗ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇 𝑇
2

0 2𝜋
2 2 2𝑛𝜋 2 2𝑛𝜋
𝑎𝑛 = [∫ − 𝑡 ∗ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 ∗ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡]
4𝜋 − 2𝜋 𝜋 4𝜋 0 𝜋 4𝜋

1 2 0 𝑛 1 2 2𝜋 𝑛
𝑎𝑛 = (− ) ∫ 𝑡 ∗ 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ( ) ∫ 𝑡 ∗ 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡) 𝑑𝑡
2𝜋 𝜋 −2𝜋 2 2𝜋 𝜋 0 2

Aplicamos integración por partes:

𝑛
𝑢=𝑡 𝑣 = ∫ 𝑐𝑜𝑠 ( 2 𝑡) 𝑑𝑡

2 𝑛
𝑑𝑢 = 𝑑𝑡 𝑣 = 𝑛 sin (2 𝑡)

0
1 2 𝑛 2 𝑛
𝑎𝑛 = − 2 [ 𝑡 ∗ sin ( 𝑡) − ∫ 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡) 𝑑𝑡]
𝜋 𝑛 2 𝑛 2 −2𝜋
2𝜋
1 2 𝑛 2 𝑛
+ 2 [ 𝑡 ∗ sin ( 𝑡) − ∫ 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡) 𝑑𝑡]
𝜋 𝑛 2 𝑛 2 0

1 2 𝑛 2 2 𝑛 0
𝑎𝑛 = − [ 𝑡 ∗ sin ( 𝑡) + ( ) cos ( 𝑡)]
𝜋2 𝑛 2 𝑛 𝑛 2 −2𝜋
1 2 𝑛 2 2 𝑛 2𝜋
+ 2 [ 𝑡 ∗ sin ( 𝑡) + ( ) cos ( 𝑡)]
𝜋 𝑛 2 𝑛 𝑛 2 0

1 4 4 1 4 4
𝑎𝑛 = − 2
[ 2 − 2 (−1)𝑛 ] + 2 [ 2 (−1)𝑛 − 2 ]
𝜋 𝑛 𝑛 𝜋 𝑛 𝑛

4[(−1)𝑛 − 1] 4[(−1)𝑛 − 1]
𝑎𝑛 = +
𝑛2 𝜋 2 𝑛2 𝜋 2

8[(−1)𝑛 − 1]
𝑎𝑛 =
𝑛2 𝜋 2

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 19


𝑇
2 2 2𝑛𝜋
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡2 ) ∗ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇 𝑇
2

2 2 0 𝑛 2 2𝜋 𝑛
𝑏𝑛 = [− ∫ 𝑡 ∗ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 ∗ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡]
4𝜋 𝜋 − 2𝜋 2 𝜋 0 2

Aplicamos integración por partes:

𝑛
𝑢=𝑡 𝑣 = ∫ 𝑠𝑖𝑛 ( 2 𝑡) 𝑑𝑡

2 𝑛
𝑑𝑢 = 𝑑𝑡 𝑣 = − 𝑛 cos ( 2 𝑡)

0
1 2 𝑛 2 𝑛
𝑏𝑛 = − 2 [− 𝑡 ∗ cos ( 𝑡) + ∫ 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡) 𝑑𝑡]
𝜋 𝑛 2 𝑛 2 −2𝜋
2𝜋
1 2 𝑛 2 𝑛
+ 2 [− 𝑡 ∗ cos ( 𝑡) + ∫ 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡) 𝑑𝑡]
𝜋 𝑛 2 𝑛 2 0

1 2 𝑛 2 2 𝑛 0
𝑏𝑛 = − 2 [− 𝑡 ∗ cos ( 𝑡) + ( ) sin ( 𝑡)]
𝜋 𝑛 2 𝑛 𝑛 2 −2𝜋
1 2 𝑛 2 2 𝑛 2𝜋
+ 2 [− 𝑡 ∗ cos ( 𝑡) + ( ) sin ( 𝑡)]
𝜋 𝑛 2 𝑛 𝑛 2 0

1 4𝜋 4
𝑏𝑛 = − 2
[(0 + 0) − ( cos(𝑛𝜋) + 2 sin(−𝑛𝜋))]
𝜋 𝑛 𝑛
1 4𝜋 4
+ 2 [− cos(𝑛𝜋) + 2 sin(𝑛𝜋) − 0 − 0]
𝜋 𝑛 𝑛

1 4𝜋 1 4𝜋
𝑏𝑛 = 2
∗ ∗ cos(𝑛𝜋) − 2 ∗ ∗ cos(𝑛𝜋)
𝜋 𝑛 𝜋 𝑛

𝑏𝑛 = 0

∴ La función resuelta por Series de Fourier es:



2𝑛𝜋 2𝑛𝜋
𝑓(𝑡2 ) ~ 𝑎0 + ∑ [ 𝑎𝑛 ∗ cos ( 𝑡) + 𝑏𝑛 ∗ sin ( 𝑡) ]
𝑇 𝑇
𝑛=1


𝟖[(−𝟏)𝒏 − 𝟏] 𝒏
𝒇(𝒕𝟐 ) = 𝟐 + ∑ 𝟐 𝟐
∗ 𝒄𝒐𝒔 ( 𝒕)
𝒏 𝝅 𝟐
𝒏=𝟏

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 20


Ahora calcularemos la convergencia de la serie de Fourier en su punto de discontinuidad
t=0:

𝑓(0+ ) + 𝑓(0−) 0 + 0
𝑓(0) = =
2 2

𝑓(0) = 0

Este resultado de apoya en la gráfica de la figura 10.

Graficas de la Serie de Fourier encontrada, aproximándola con n términos.

Figura 11. Grafica de la función f (𝑡2 ), con n=3 términos.


Fuente: mathstools.com

Figura 12. Grafica de la función f (𝑡2 ), con n=20 términos.


Fuente: mathstools.com

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 21


Ejercicio 3

𝑡+1, 𝑠𝑖 0 < 𝑡 < 3𝜋


𝑓(𝑡3 ) = {
1 , 𝑠𝑖 − 3𝜋 < 𝑡 < 0

Características de la función: es una función que no es ni par, ni impar, su periodo es


T=6π, y en donde la serie de Fourier tendrá todos sus términos 𝑎𝑛 , 𝑏𝑛 y en este ejercicio
lo comprobaremos.

Figura 13. Grafica de la función 𝑓(𝑡3 )


Fuente: desmos.com


2𝑛𝜋 2𝑛𝜋
𝑓(𝑡) ~ 𝑎0 + ∑ [ 𝑎𝑛 ∗ cos ( 𝑡) + 𝑏𝑛 ∗ sin ( 𝑡) ]
𝑇 𝑇
𝑛=1

𝑇
1 2
𝑎0 = ∫ 𝑓(𝑡3 ) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇
2

0 3𝜋
1
𝑎0 = [∫ 1𝑑𝑡 + ∫ (𝑡 + 1)𝑑𝑡]
6𝜋 −3𝜋 0

3𝜋
1 𝑡2
𝑎0 = [| 𝑡 |0−3𝜋 + | + 𝑡| ]
6𝜋 2 0

1 9𝜋 2
𝑎0 = [3𝜋 + + 3𝜋]
6𝜋 2

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 22


3𝜋
𝑎0 = 1 +
4

𝑇
2 2 2𝑛𝜋
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡3 ) ∗ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇 𝑇
2

0 3𝜋 3𝜋
1 𝑛 𝑛 𝑛
𝑎𝑛 = [∫ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ t ∗ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ cos ( 𝑡) 𝑑𝑡]
3𝜋 −3𝜋 3 0 3 0 3

Aplicamos integración por partes:

𝑛
𝑢=𝑡 𝑣 = ∫ 𝑐𝑜𝑠 ( 3 𝑡) 𝑑𝑡

3 𝑛
𝑑𝑢 = 𝑑𝑡 𝑣 = sin ( 𝑡)
𝑛 3

1 3 𝑛 0 3 𝑛 3𝜋 3 𝑛 3 𝑛 3𝜋
𝑎𝑛 = [| 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡)| + | 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡)| + | 𝑡 ∗ 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡) − ∫ 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡)| ]
3𝜋 𝑛 3 −3𝜋 𝑛 3 0 𝑛 3 𝑛 3 0

3𝜋
1 3 3 3 𝑛 9 𝑛
𝑎𝑛 = [(0 − sin(−𝑛𝜋)) + ( sin(𝑛𝜋) − 0) + ( 𝑡 ∗ 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡) + 2 cos ( 𝑡)) ]
3𝜋 𝑛 𝑛 𝑛 3 𝑛 3 0

1 9 9
𝑎𝑛 = [ 2 cos(𝑛𝜋) − 2 ]
3𝜋 𝑛 𝑛

3
𝑎𝑛 = [ (−1)𝑛 − 1 ]
𝑛2 𝜋

𝑇
2 2 2𝑛𝜋
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡3 ) ∗ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇 𝑇
2

0 3𝜋 3𝜋
1 𝑛 𝑛 𝑛
𝑏𝑛 = [∫ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ t ∗ sin ( 𝑡) 𝑑𝑡]
3𝜋 −3𝜋 3 0 3 0 3

1 3 𝑛 0 3 𝑛 3𝜋 3𝜋
𝑛
𝑏𝑛 = [|− cos ( 𝑡)| + |− cos ( 𝑡)| + ∫ 𝑡 ∗ sin ( 𝑡)]
3𝜋 𝑛 3 −3𝜋 𝑛 3 0 0 3

Aplicamos integración por partes:

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 23


𝑛
𝑢=𝑡 𝑣 = ∫ 𝑠𝑖𝑛 ( 3 𝑡) 𝑑𝑡

3 𝑛
𝑑𝑢 = 𝑑𝑡 𝑣 = − 𝑛 cos ( 3 𝑡)

1 3 3 3 3
𝑏𝑛 = [(− + cos(−𝑛𝜋)) + (− cos(𝑛𝜋) + )
3𝜋 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
3𝜋
3𝑡 𝑛 3 𝑛
+ ( − cos ( 𝑡) + ∫ 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡) ) ]
𝑛 3 𝑛 3 0

3𝜋
1 3𝑡 𝑛 9 𝑛
𝑏𝑛 = (− 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡) + 2 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡))
3𝜋 𝑛 3 𝑛 3 0

1 9𝜋
𝑏𝑛 = [− (−1)𝑛 ]
3𝜋 𝑛

3
𝑏𝑛 = − (−1)𝑛
𝑛

∴ La función resuelta por Series de Fourier es:



2𝑛𝜋 2𝑛𝜋
𝑓(𝑡3 ) ~ 𝑎0 + ∑ [ 𝑎𝑛 ∗ cos ( 𝑡) + 𝑏𝑛 ∗ sin ( 𝑡) ]
𝑇 𝑇
𝑛=1


𝟑𝝅 𝟑 𝒏 𝟑 𝒏
𝒇(𝒕𝟑 ) = (𝟏 + ) + ∑ [ 𝟐 [ (−𝟏)𝒏 − 𝟏 ] ∗ 𝐜𝐨𝐬 ( 𝒕) − (−𝟏)𝒏 ∗ 𝐬𝐢𝐧 ( 𝒕)]
𝟒 𝒏 𝝅 𝟑 𝒏 𝟑
𝒏=𝟏

Ahora calcularemos la convergencia de la serie de Fourier en su punto de


discontinuidad t=0:

𝑓(0+ ) + 𝑓(0−) 1 + 1
𝑓(0) = =
2 2

𝑓(0) = 1

Este resultado se apoya en la gráfica de la figura 13.

Graficas de la Serie de Fourier encontrada, aproximándola con n términos:

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 24


Figura 14. Grafica de la función 𝑓(𝑡3 ), con n=3 términos.
Fuente: mathstools.com

Figura 15. Grafica de la función 𝑓(𝑡3 ), n=10 términos.


Fuente: mathstools.com

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 25


Figura 16. Grafica de la función 𝑓(𝑡3 ), n=50 términos.
Fuente: mathstools.com

Figura 17. Grafica de la función 𝑓(𝑡3 ), n=200 términos.


Fuente: mathstools.com

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 26


Ejercicios de Series de Fourier en términos de los Polinomios de Legendre:

Ejercicio 4

3 5
− 𝜋 , 𝑠𝑖 − <𝑡<0
𝑓(𝑡4 ) = { 2 2
3 5
𝜋 , 𝑠𝑖 0 < 𝑡 <
2 2

Caracteristicas de la función: es una funcion “onda cuadrada”, es una función no


periódica, es impar, es decir simétrica respecto al origen, como se puede ver su intervalo
es diferente al intervalo clásico o básico 2, el periodo de esta función es T=5. En este
ejercicio comprobaremos que al ser una función impar todos los coeficientes “Cn” pares
se vuelven cero.

2𝑡
𝑓(𝑡4 ) = ∑ 𝐶𝑛 ∙ 𝑃𝑛 ( )
𝑇
𝑛=0

𝑇/2
2𝑛 + 1 2𝑡
𝐶𝑛 = ∗∫ 𝑓(𝑡4 ) 𝑃𝑛 ( ) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2 𝑇

2𝑛 + 1 3𝜋 0 2𝑡 3𝜋 5/2 2𝑡
𝐶𝑛 = [− ∫ 𝑃𝑛 ( ) 𝑑𝑡 + ∫ 𝑃𝑛 ( ) 𝑑𝑡]
5 2 −5/2 5 2 0 5

Ya con las formulas escritas procedemos a encontrar los valores de Cn, para n=0, 1, 2, 3, 4, 5

Con n=0
2𝑡
𝑃0 (𝑡) = 1 → 𝑃0 ( ) = 1
5

1 3𝜋 0 3𝜋 5/2 1 15𝜋 15𝜋


𝑪𝟎 = [− ∫ [1] 𝑑𝑡 + ∫ [1] 𝑑𝑡] = [− + ]=𝟎
5 2 −5/2 2 0 5 4 4

Con n=1
2𝑡 2𝑡
𝑃1 (𝑡) = 𝑡 → 𝑃1 ( ) =
5 5

0 5/2
3 3 2𝑡 3 2𝑡 3 −3𝜋 −5 3𝜋 5 𝟗
𝑪𝟏 = [− 𝜋 ∫ ( ) 𝑑𝑡 + 𝜋 ∫ ( ) 𝑑𝑡] = [ ( )+ ( )] = 𝝅
5 2 −5/2 5 2 0 5 5 2 4 2 4 𝟒

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 27


Con n=2
1 2 2𝑡 1 12 2
𝑃2 (𝑡) = (3𝑡 − 1) → 𝑃2 ( ) = ( 𝑡 − 1)
2 5 2 25

0 5/2
5 3 1 12 2 3 1 12 2
𝑪𝟐 = [− 𝜋 ∫ ( 𝑡 − 1) 𝑑𝑡 + 𝜋 ∫ ( 𝑡 − 1) 𝑑𝑡] = 1[0 + 0] = 𝟎
5 2 −5/2 2 25 2 0 2 25

Con n=3
1 3 2𝑡 1 8 6
𝑃3 (𝑡) = 2 (5𝑡 − 3𝑡) → 𝑃3 ( ) = ( 𝑡 3 − 5 𝑡)
5 2 25

0 5/2
7 3 1 8 3 6 3 1 8 3 6
𝐶3 = [− 𝜋 ∫ ( 𝑡 − 𝑡) 𝑑𝑡 + 𝜋 ∫ ( 𝑡 − 𝑡) 𝑑𝑡]
5 2 −5/2 2 25 5 2 0 2 25 5

7 15𝜋 15𝜋 𝟐𝟏
𝑪𝟑 = [− − ]= − 𝝅
5 32 32 𝟏𝟔
Con n=4
1 4 2 2𝑡 1 112 4 24 2
𝑃4 (𝑡) = 8 (35𝑡 − 30𝑡 + 3) → 𝑃4 ( ) = ( 𝑡 − 𝑡 + 3)
5 8 125 5

0 5/2
9 3 1 4 2
3 1 8 3 6
𝐶4 = [− 𝜋 ∫ (35𝑡 − 30𝑡 + 3)𝑑𝑡 + 𝜋 ∫ ( 𝑡 − 𝑡) 𝑑𝑡]
5 2 −5/2 8 2 0 2 25 5

9
𝑪𝟒 = [0 + 0] = 𝟎
5
Con n=5
1 5 3 2𝑡 1 2016 5 112 3
𝑃5 (𝑡) = 8 (63𝑥 − 70𝑥 + 15𝑥) → 𝑃4 ( ) = ( 𝑡 − 𝑡 + 6𝑡)
5 8 3125 25
0 5/2
11 3 1 3 1 2016 5 112 3
𝐶5 = [− 𝜋 ∫ (63𝑥 5 − 70𝑥 3 + 15𝑥)𝑑𝑡 + 𝜋 ∫ ( 𝑡 − 𝑡 + 6𝑡) 𝑑𝑡]
5 2 −5/2 8 2 0 8 3125 25

11 15𝜋 15𝜋 𝟑𝟑
𝑪𝟓 = [ + ]= 𝝅
5 64 64 𝟑𝟐

Como se pude notar todos los coeficientes de pares de una función impar, se anulan.

Por consiguiente la Serie de Fourier en términos de los Polinomios de Legendre, con


n=0, 1, 2, 3,4, 5 es:
5
2𝑡
𝑓(𝑡4 ) = ∑ 𝐶𝑛 ∙ 𝑃𝑛 ( )
𝑇
𝑛=0

2𝑡 2𝑡 2𝑡 2𝑡 2𝑡 2𝑡
𝑓(𝑡4 ) = 𝐶0 ∙ 𝑃0 ( ) + 𝐶1 ∙ 𝑃1 ( ) + 𝐶2 ∙ 𝑃2 ( ) + 𝐶3 ∙ 𝑃3 ( ) + 𝐶4 ∙ 𝑃4 ( ) + 𝐶5 ∙ 𝑃5 ( )
5 5 5 5 5 5

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 28


9 2𝑡 1 12 21 1 8 6
𝑓(𝑡4 ) = (0)[1] + ( 𝜋) [ ] + (0) [ ( 𝑡 2 − 1)] + (− 𝜋) [ ( 𝑡 3 − 𝑡)]
4 5 2 25 16 2 25 5
1 112 4 24 2 33 1 2016 5 112 3
+ (0) ( 𝑡 − 𝑡 + 3) + ( 𝜋) [ ( 𝑡 − 𝑡 + 6𝑡)]
8 125 5 32 8 3125 25

𝟗 𝟐𝒕 𝟐𝟏 𝟏 𝟖 𝟔 𝟑𝟑 𝟏 𝟐𝟎𝟏𝟔 𝟓 𝟏𝟏𝟐 𝟑
𝒇(𝒕𝟒 ) = ( 𝝅) [ ] − ( 𝝅) [ ( 𝒕𝟑 − 𝒕)] + ( 𝝅) [ ( 𝒕 − 𝒕 + 𝟔𝒕)]
𝟒 𝟓 𝟏𝟔 𝟐 𝟐𝟓 𝟓 𝟑𝟐 𝟖 𝟑𝟏𝟐𝟓 𝟐𝟓

Gráfica de la Serie de Fourier en términos de Polinomios de Legendre con n=5

Figura 18. Serie de Fourier Generalizada con n=5 términos


Fuente: desmos.com

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 29


Ejercicio 5

2
𝑡 , 𝑠𝑖 0 < 𝑡 < 2𝜋
𝑓(𝑡5 ) = { 𝜋
2
− 𝑡 , 𝑠𝑖 − 2𝜋 < 𝑡 < 0
𝜋

Caracteristicas de la función: se trata de una función “onda triangular”, es una funcion no


periódica, es par (cosenoidal) es decir simétrica respecto al eje (y), su periodo es T=4𝜋.
En este ejercicio comprobaremos que al ser una función par todos los coeficientes “Cn”
impares se vuelven cero.

2𝑡
𝑓(𝑡5 ) = ∑ 𝐶𝑛 ∙ 𝑃𝑛 ( )
𝑇
𝑛=0

2𝑛 + 1 𝑇/2 2𝑡
𝐶𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡5 )𝑃𝑛 ( ) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2 𝑇

2𝑛 + 1 2 0 𝑡 2 2𝜋 𝑡
𝐶𝑛 = [− ∫ 𝑡 ∗ 𝑃𝑛 ( ) 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 ∗ 𝑃𝑛 ( ) 𝑑𝑡]
𝑇 𝜋 −2𝜋 2𝜋 𝜋 0 2𝜋

Ya con las formulas escritas procedemos a encontrar los valores de Cn, para n=0, 1, 2, 3, 4, 5, 6

Con n=0
𝑡
𝑃0 (𝑡) = 1 → 𝑃0 ( ) = 1
2𝜋

1 2 0 2 2𝜋 1
𝑪𝟎 = [− ∫ 𝑡 ∗ 1 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 ∗ 1 𝑑𝑡] = [4𝜋 + 4𝜋] = 𝟐
4𝜋 𝜋 −2𝜋 𝜋 0 4𝜋

Con n=1
𝑡 𝑡
𝑃1 (𝑡) = 𝑥 → 𝑃1 ( ) =
2𝜋 2𝜋

3 2 0 𝑡 2 2𝜋 𝑡 3 −8𝜋 8𝜋
𝑪𝟏 = [− ∫ 𝑡 ∗ 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 ∗ 𝑑𝑡] = [ + ]=𝟎
4𝜋 𝜋 −2𝜋 2𝜋 𝜋 0 2𝜋 4𝜋 3 3
Con n=2
1 2 𝑡 1 3
𝑃2 (𝑡) = (3𝑡 − 1) → 𝑃2 ( ) = [ 𝑡 2 − 1]
2 2𝜋 2 4𝜋 2

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 30


5 2 0 1 3 2 2𝜋 1 3
𝐶2 = [− ∫ 𝑡 ∗ [ 2 𝑡 2 − 1] 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 ∗ [ 2 𝑡 2 − 1] 𝑑𝑡]
4𝜋 𝜋 −2𝜋 2 4𝜋 𝜋 0 2 4𝜋
5 𝟓
𝑪𝟐 = [𝜋 + 𝜋] =
4𝜋 𝟐
Con n=3
1 3 𝑡 1 5 3
𝑃3 (𝑡) = 2 (5𝑡 − 3𝑡) → 𝑃3 ( ) = [ 𝑡 3 − 2𝜋 𝑡]
2𝜋 2 8𝜋3

7 2 0 1 5 3 2 2𝜋 1 5 3
𝐶3 = [− ∫ 𝑡 ∗ [ 3 𝑡 3 − 𝑡] 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 ∗ [ 3 𝑡 3 − 𝑡] 𝑑𝑡]
4𝜋 𝜋 −2𝜋 2 8𝜋 2𝜋 𝜋 0 2 8𝜋 2𝜋
7
𝑪𝟑 = [0 + 0] = 𝟎
4𝜋
Con n=4
1 4 2 𝑡 1 35 15
𝑃4 (𝑡) = 8 (35𝑡 − 30𝑡 + 3) → 𝑃4 ( ) = [ 𝑡 4 − 2𝜋2 𝑡 2 + 3]
2𝜋 8 16𝜋 4

9 2 0 1 35 4 15 2 2 2𝜋 1 35 4 15
𝐶4 = [− ∫ 𝑡 ∗ [ 4
𝑡 − 2
𝑡 + 3] 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡∗ [ 4
𝑡 − 2 𝑡 2 + 3] 𝑑𝑡]
4𝜋 𝜋 −2𝜋 8 16𝜋 2𝜋 𝜋 0 8 16𝜋 2𝜋
9 𝜋 𝜋 𝟑
𝑪𝟒 = [− − ] = −
4𝜋 6 6 𝟒
Con n=5
1 5 3 𝑡 1 63 35 15
𝑃5 (𝑡) = 8 (63𝑡 − 70𝑡 + 15𝑡) → 𝑃5 ( ) = [ 𝑡 5 − 4𝜋3 𝑡 3 + 2𝜋 𝑡]
2𝜋 8 32𝜋 5

11 2 0 1 63 5 35 3 15 2 2𝜋 1 63 5 35 3 15
𝐶5 = [− ∫ 𝑡 ∗ [ 5
𝑡 − 3𝑡 + 𝑡] 𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 ∗ [ 𝑡 − 3𝑡 + 𝑡] 𝑑𝑡]
4𝜋 𝜋 −2𝜋 8 32𝜋 4𝜋 2𝜋 𝜋 0 8 32𝜋 5 4𝜋 2𝜋

11
𝑪𝟓 = [0 + 0] = 𝟎
4𝜋
Con n=6
1 𝑡 1 231 315 105
𝑃6 (𝑡) =
16
(231𝑡
6
− 315𝑡4 + 105𝑡2 − 5) → 𝑃6 (2𝜋) = 16 [64𝜋6 𝑡 6 − 16𝜋4 𝑡 4 + 4𝜋2 𝑡 2 − 5]

13 2 0 1 231 6 315 4 105 2


𝐶6 = [− ∫ 𝑡 ∗ [ 6
𝑡 − 𝑡 + 2 𝑡 − 5] 𝑑𝑡
4𝜋 𝜋 −2𝜋 16 64𝜋 16𝜋 4 4𝜋
2𝜋
2 1 231 6 315 4 105 2
+ ∫ 𝑡∗ [ 6
𝑡 − 𝑡 + 2 𝑡 − 5] 𝑑𝑡]
𝜋 0 16 64𝜋 16𝜋 4 4𝜋
13 𝜋 𝜋 𝟏𝟑
𝑪𝟔 = [ + ]=
4𝜋 16 16 𝟑𝟐

Como se puedo notar los coeficientes impares “Cn”, de una función par se anulan.

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 31


Por consiguiente la Serie de Fourier en términos de los Polinomios de Legendre, con
n=0, 1, 2, 3,4, 5,6 es:
6
𝑡
𝑓(𝑡5 ) = ∑ 𝐶𝑛 𝑃𝑛 ( )
2𝜋
𝑛=0

𝑡 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
𝑓(𝑡5 ) = 𝐶0 ∙ 𝑃0 ( ) + 𝐶1 ∙ 𝑃1 ( ) + 𝐶2 ∙ 𝑃2 ( ) + 𝐶3 ∙ 𝑃3 ( ) + 𝐶4 ∙ 𝑃4 ( )
2𝜋 2𝜋 2𝜋 2𝜋 2𝜋
𝑡 𝑡
+ 𝐶5 ∙ 𝑃5 ( ) + 𝐶6 ∙ 𝑃6 ( )
2𝜋 2𝜋

𝑡 5 1 3 1 5 3
𝑓(𝑡5 ) = 2(1) + 0 ( ) + ( [ 2 𝑡 2 − 1]) + 0 ( [ 3 𝑡 3 − 𝑡])
2𝜋 2 2 4𝜋 2 8𝜋 2𝜋
3 1 35 4 15 1 63 5 35 15
− ( [ 4
𝑡 − 2 𝑡 2 + 3]) + 0 ( [ 5
𝑡 − 3 𝑡3 + 𝑡])
4 8 16𝜋 2𝜋 8 32𝜋 4𝜋 2𝜋
13 1 231 315 105
+ ( [ 𝑡6 − 𝑡4 + 𝑡2 − 5])
32 16 64𝜋6 16𝜋4 4𝜋2
𝟓 𝟏 𝟑 𝟐 𝟑 𝟏 𝟑𝟓 𝟒 𝟏𝟓 𝟐
𝒇(𝒕𝟓 ) = 𝟐(𝟏) + ( [ 𝟐 𝒕 − 𝟏]) − ( [ 𝒕 − 𝒕 + 𝟑])
𝟐 𝟐 𝟒𝝅 𝟒 𝟖 𝟏𝟔𝝅𝟒 𝟐𝝅𝟐
𝟏𝟑 𝟏 𝟔
𝟐𝟑𝟏
𝟑𝟏𝟓 𝟒 𝟏𝟎𝟓 𝟐
+ ( 𝒕 [ − 𝒕 + 𝒕 − 𝟓])
𝟑𝟐 𝟏𝟔 𝟔𝟒𝝅𝟔 𝟏𝟔𝝅𝟒 𝟒𝝅𝟐

Gráfica de la Serie de Fourier en términos de Polinomios de Legendre con n=6

Figura 19. Serie de Fourier Generalizada con n=6 términos


Fuente: desmos.com

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 32


Ejercicio 6

𝑡+1, 𝑠𝑖 0 < 𝑡 < 3𝜋


𝑓(𝑡6 ) = {
1 , 𝑠𝑖 − 3𝜋 < 𝑡 < 0

Caracteristicas de la función: se trata de un funcion no periodica, que asu vez no es par ni


impar, como se puede ver su intervalo es diferente al intervalo clásico o básico 2, el
periodo de esta función es T=6𝜋.

2𝑡
𝑓(𝑡) = ∑ 𝐶𝑛 ∙ 𝑃𝑛 ( )
𝑇
𝑛=0

2𝑛 + 1 𝑇/2 2
𝐶𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡6 )𝑃𝑛 ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2 𝑇

0 3𝜋
2𝑛 + 1 1 1
𝐶𝑛 = [ ∫ (1) ∙ 𝑃𝑛 ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ (𝑡 + 1) ∙ 𝑃𝑛 ( 𝑡) 𝑑𝑡 ]
𝑇 −3𝜋 3𝜋 0 3𝜋

Ya con las formulas escritas procedemos a encontrar los valores de Cn, para n=0, 1, 2, 3, 4

Con n=0
1
𝑃0 (𝑡) = 1 → 𝑃0 ( 𝑡) = 1
3𝜋
0 3𝜋
1 1 3𝜋(3𝜋 + 2) 𝟑𝝅 + 𝟒
𝑪𝟎 = [ ∫ (1) ∙ (1)𝑑𝑡 + ∫ (𝑡 + 1) ∙ (1)𝑑𝑡 ] = [3𝜋 + ]=
6𝜋 −3𝜋 0 6𝜋 2 𝟒

Con n=1
1 1
𝑃1 (𝑡) = 𝑥 → 𝑃1 ( 𝑡) = 3𝜋 𝑡
3𝜋
0 3𝜋
1 1 1 1 −3𝜋 3𝜋(2𝜋 + 1) 𝟑
𝑪𝟏 = [ ∫ (1) ( 𝑡) 𝑑𝑡 + ∫ (𝑡 + 1) ( 𝑡) 𝑑𝑡 ] = [ + ]= 𝝅
2𝜋 −3𝜋 3𝜋 0 3𝜋 2𝜋 2 2 𝟐

Con n=2
1 2 1 1 1
𝑃2 (𝑡) = (3𝑥 − 1) → 𝑃2 (
2
𝑡) = 2 [3𝜋2 𝑡 2 − 1]
3𝜋

5 0
1 1 3𝜋
1 1 5 9𝜋 2 𝟏𝟓
𝑪𝟐 = [ ∫ (1) [ 2 𝑡 2 − 1] 𝑑𝑡 + ∫ (𝑡 + 1) [ 2 𝑡 2 − 1] 𝑑𝑡 ] = [0 + ]= 𝝅
6𝜋 −3𝜋 2 3𝜋 0 2 3𝜋 6𝜋 8 𝟏𝟔

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 33


Con n=3
1 3 1 1 5 1
𝑃3 (𝑡) = (5𝑡 − 3𝑡) → 𝑃3 (
2
𝑡) = 2 [27𝜋3 𝑡 3 − 𝜋 𝑡]
3𝜋
0 3𝜋
7 1 5 3 1 1 5 3 1
𝐶3 = [ ∫ (1) [ 3
𝑡 − 𝑡] 𝑑𝑡 + ∫ (𝑡 + 1) [ 𝑡 − 𝑡] 𝑑𝑡 ]
6𝜋 −3𝜋 2 27𝜋 𝜋 0 2 27𝜋3 𝜋
7 3 3
𝑪𝟑 = [ 𝜋 − 𝜋] = 𝟎
6𝜋 8 8
Con n=4
1 4 2 1 1 35 10
𝑃4 (𝑡) = (35𝑡 − 30𝑡 + 3) → 𝑃3 (
8
𝑡) = 8 [81𝜋4 𝑡 4 − 3𝜋2 𝑡 2 + 3]
3𝜋
0 3𝜋
3 1 35 4 10 2 1 35 4 10 2
𝐶4 = [ ∫ (1) [ 4
𝑡 − 2
𝑡 + 3] 𝑑𝑡 + ∫ (𝑡 + 1) [ 𝑡 − 2 𝑡 + 3] 𝑑𝑡 ]
2𝜋 −3𝜋 8 81𝜋 3𝜋 0 8 81𝜋4 3𝜋
3 3𝜋 2 𝟗
𝑪𝟒 = [0 − ]= − 𝝅
2𝜋 16 𝟑𝟐

Con n=5
1 5 3 1 1 7 70 5
𝑃5 (𝑡) = 8 (63𝑡 − 70𝑡 + 15𝑡) → 𝑃5 ( 𝑡) = 8 [27𝜋5 𝑡 5 − 27𝜋3 𝑡 3 + 𝜋 𝑡]
3𝜋
0 3𝜋
11 1 7 5 70 3 5 1 7 5 70 3 5
𝐶5 = [ ∫ (1) [ 𝑡 − 𝑡 + 𝑡] 𝑑𝑡 + ∫ (𝑡 + 1) [ 𝑡 − 𝑡 + 𝑡] 𝑑𝑡 ]
6𝜋 −3𝜋 8 27𝜋 5 27𝜋 3 𝜋 0 8 27𝜋 5 27𝜋 3 𝜋

11 3 3
𝑪𝟓= [− 𝜋+ 𝜋]=𝟎
6𝜋 16 16

Por consiguiente la Serie de Fourier en términos de los Polinomios de Legendre, con


n=0, 1, 2, 3,4, 5 es:
5
1
𝑓(𝑡6 ) = ∑ 𝐶𝑛 𝑃𝑛 ( 𝑡)
3𝜋
𝑛=0

1 1 1 1 1
𝑓(𝑡6 ) = 𝐶0 𝑃0 ( 𝑡) + 𝐶1 𝑃1 ( 𝑡) + 𝐶2 𝑃2 ( 𝑡) + 𝐶3 𝑃3 ( 𝑡) + 𝐶4 𝑃4 ( 𝑡)
3𝜋 3𝜋 3𝜋 3𝜋 3𝜋
1
+ 𝐶5 𝑃5 ( 𝑡)
3𝜋

3𝜋 + 4 3 1 15 1 1 1 5 3 1
𝑓(𝑡6 ) = (1) + 𝜋 ( 𝑡) + 𝜋 ( [ 2 𝑡 2 − 1]) + 0 ( [ 𝑡 − 𝑡])
4 2 3𝜋 16 2 3𝜋 2 27𝜋 3 𝜋
9 1 35 4 10 2 1 7 5 70 3 5
− 𝜋( [ 𝑡 − 2 𝑡 + 3]) + 0 ( [ 𝑡 − 𝑡 + 𝑡])
32 8 81𝜋 4 3𝜋 8 27𝜋 5 27𝜋 3 𝜋

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 34


𝟑𝝅 + 𝟒 𝟑 𝟏 𝟏𝟓 𝟏 𝟏 𝟗 𝟏 𝟑𝟓 𝟒 𝟏𝟎 𝟐
𝒇(𝒕𝟔 ) = (𝟏) + 𝝅 ( 𝒕) + 𝝅 ( [ 𝟐 𝒕𝟐 − 𝟏]) − 𝝅 ( [ 𝒕 − 𝒕 + 𝟑])
𝟒 𝟐 𝟑𝝅 𝟏𝟔 𝟐 𝟑𝝅 𝟑𝟐 𝟖 𝟖𝟏𝝅𝟒 𝟑𝝅𝟐

Gráfica de la Serie de Fourier en términos de Polinomios de Legendre con n=5

Figura 20. Serie de Fourier Generalizada con 5 términos


Fuente: desmos.com

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 35


CONCLUSIONES:
 Se puedo encontrar con éxito, el mecanismo para desarrollar funciones por Series
de Fourier y Series de Fourier generalizadas en términos de polinomios de
Legendre, que tengan periodos (T), iguales a los básicos y diferentes de los
periodos básicos.

 Al realizar los ejercicios de Serie de Fourier, pudimos comprobar exitosamente


que cuando la función a resolver una función impar, su término 𝑎𝑛 será igual cero,
esto fue comprobado en el ejercicio 1. Debido a que 𝑎𝑛 está multiplicado por la
función coseno que es par.

 Cuando la función a resolver por Series de Fourier es un función par o cosenoidal,


su término bn será igual a cero esto se pudo comprobar en el ejercicio 2. Debido
a que 𝑏𝑛 se encuentra multiplicado por la función seno que es una función impar.

 Cuando la función a resolver por Series de Fourier es una función que no sea par
ni impar, está por lo general tendrá todos sus términos en su serie, es decir 𝑎𝑛 y
𝑏𝑛 , esto fue comprobado en el ejercicio 3.

 Se puedo calcular los valores que se obtiene en el desarrollo justo en el punto de


discontinuidad es decir el valor f (t) donde t es el punto de discontinuidad,
mediante el teorema presentado en el marco teórico de este trabajo. Donde se
puedo comprobar gráficamente que el valor calculado f (t) para cada ejercicio es
efectivamente el promedio de los limites por los lados derecho e izquierdo de 𝑓
en el punto t.

 Como se puedo observar gráficamente y analíticamente, los conceptos de series


de Fourier fueron aplicados exitosamente mediantes los ejercicios los cuales
fueron comprobados mediantes una herramienta de software llamado wólfram.

 Se comprobó gráficamente que mientras más términos tenga nuestra serie de


Fourier más nos aproximaremos a la función real f(t)

 Cuando la función a resolver por Series de Fourier Generalizadas en términos de


los Polinomios de Legendre, es una función impar, pudimos comprobar mediante

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 36


el ejercicio 4 que los términos “Cn” pares serán cero por lo tanto la serie solo
tendrá polinomios impares.

 Cuando la función a resolver por Series de Fourier Generalizadas en términos de


los Polinomios de Legendre es una función par, pudimos comprobar con el
ejercicio 5, que los términos “Cn” impares tomaran el valor de cero, por lo tanto
la serie resultante solo tendrá polinomios pares.

 Se podrá resolver los ejercicios en series de Fourier o Fourier en términos de los


polinomios de Legendre, de forma más eficiente pues ahora ya conocemos que
sucede, con los términos de las series cuando se trata de funciones pares, impares
o cuando la función no es ni par ni impar.

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 37


BIBLIOGRAFÍA
 Wikipedia. (18 de diciembre de 2015). Recuperado el 01 de julio de 2016, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_de_Fourier

 Wikipedia. (6 de noviembre de 2015). Recuperado el 01 de julio de 2016, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Polinomios_de_Legendre

 C. HENRY EDWARDS, D. E. (2009). "Ecuacions diferenciales y problemas con valores en


la frontera" (Cuarta ed.). México: PEARSON. Recuperado el 02 de julio de 2016

 SPIEGEL, M. R. (1983). ecuaciones diferenciales aplicadas (Tercera Edición ed.).


Recuperado el 03 de julio de 2016

 Universidad Rafael Urdaneta . (s.f.). Recuperado el 03 de julio de 2016, de


http://www.uru.edu/fondoeditorial/articulos/LEGENGRE.pdf

 UNIVERSITY OF WATERLOO: CIVIL AND ENVIRONMENTAL ENGINEERING. (s.f.).


Recuperado el 04 de julio de 2016, de
http://www.civil.uwaterloo.ca/xie/Graphics/XIE_Differential%20Equations%20for%20
Engineers_excerpt.pdf

 González, G. (s.f.). Universidad del Zulia. Recuperado el 05 de julio de 2016, de


http://www.emis.de/journals/DM/v5/art6.pdf

 Zill, D., & Cullen, M. (2009). ECUACIONES DIFERENCIALES, con problemas con valores
en la frontera (Séptima ed.). México: CENCAGE Learning. Recuperado el 06 de julio de
2016

 "Desmo calculator". (s.f.). Recuperado el 09 de julio de 2016, de


https://www.desmos.com/calculator

JORGE ANDRÉS PAUTE TORRES 38

También podría gustarte