Está en la página 1de 15

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”.

Extensión San Cristóbal.

Escuela de Ingeniería Civil.

Integrantes:

Zambrano

Zambrano Hernández, Yedcir Eduardo. C.I. 19.597.562

Ing. Pedro Mayorca

Cátedra: Construcción. Semestre VII. Sección “D”

San Cristóbal, Mayo del 2011.


Proyectos Civiles
En el campo de la arquitectura y la ingeniería civil, el proyecto es el conjunto de
documentos mediante los cuales se define el diseño de una construcción antes de
ser realizada. Es el documento base sobre el que se desarrolla el trabajo de los
arquitectos, ingenieros y proyectistas de distintas especialidades.

A lo largo de un proyecto se desarrolla la distribución de usos y espacios, la


utilización de materiales y tecnologías, y la justificación técnica del cumplimiento
de las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable.

En muchos ámbitos la elaboración de un proyecto completo es obligatoria antes


de iniciar el desarrollo de una construcción, y puede tener carácter contractual. 1

Definición de Proyecto Civil:


El proyecto civil de una obra como cualquier tipo de proyecto es un documento
que contiene el proceso de resolución técnica de un problema. Debido a la gran
cantidad de obras civiles que ha realizado el hombre a lo largo de la historia, el
proyecto de obras ha evolucionado y actualmente se trata de un documento claro,
detallado y conciso, con todas las especificaciones para la realización de la obra
civil, organización de medios, personas y materiales y métodos constructivos.

Todo proyecto de obra tiene asignados unos objetivos, unas especificaciones a


cumplir, un plazo de realización y un presupuesto a emplear.

Partes o Fases de un proyecto civiles o de obras


El desarrollo de cualquier proyecto de obras tienen una común evolución temporal,
definida por las siguientes fases:

 1. Idea del proyecto.


o Identificación de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay
proyecto.

 2. Estudio previo o de viabilidad.


o Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos
públicos).
o Que sea técnica y económicamente viable.
o Identificación de problemas y obstáculos.
o Conocer los beneficiarios (proyectos públicos).
o Posibles fuentes de financiación.

 3. Anteproyecto.
o Estudios más completos que en la fase anterior. Formulación básica
del proyecto y definición de los objetivos.
o Analizar los condicionantes del proyecto.
o Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y valorarlas.
o Diseño de [ingeniería] a nivel anteproyecto (plantas, alzados,
secciones típicas, sin entrar en detalle de dimensionamiento exacto y
definitivo, aunque sí en dimensiones básicas).
o Estimación suficientemente precisa del coste.
o Estudio de viabilidad económica.Estudio de la financiación.“A mayor
inversión en estas fases, menor incertidumbre”
o Cuantificación de costes e ingresos.
o Propuesta de organización, administración y gestión. o Estudio de la
financiación.

 4. Proyecto informativo o Proyecto básico


o Estudios más completos que en la fase anterior con definición
precisa del proyecto.Contienen el diseño, representación de las
soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anejos técnicos
justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de
la ejecución del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor.
o Este documento sirve para la exposición pública y por tanto según
las alegaciones recibidas y aceptadas se modifica dando lugar al
proyecto definitivo de construcción

 5. Proyecto de construcción o Proyecto de ejecución


o Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del
proyecto, planos de detalle, anejos técnicos justificativos,
especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución
del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor y visado colegial
(caso de ser necesario).

 6. Licitación, dirección y ejecución de las obras


o Licitación o conscurso para determinar quien ejecuta la obra.
o Ejecución obras, seguimiento y control, ….. recepción

 7. Explotación de la infraestructura

Documentos que integran un proyecto de obra


pública
En el caso español, es de aplicación la siguiente legislación:

Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público1 (LCSP)

R.D. 1.098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General


de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RLCAP).
R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación (BOE 28-marzo-2006) (CTE).

La Ley 30/2007 define el contenido de los proyectos de obra como sigue:

Artículo 107. Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su


elaboración

 1. Los proyectos de obras deberán comprender, al menos:


o a) Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que
recogerá los antecedentes y situación previa a las mismas, las
necesidades a satisfacer y la justificación de la solución adoptada,
detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta.
o b) Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra
quede perfectamente definida, así como los que delimiten la
ocupación de terrenos y la restitución de servidumbres y demás
derechos reales, en su caso, y servicios afectados por su ejecución.
o c) El pliego de prescripciones técnicas particulares, donde se hará la
descripción de las obras y se regulará su ejecución, con expresión
de la forma en que esta se llevará a cabo, las obligaciones de orden
técnico que correspondan al contratista, y la manera en que se
llevará a cabo la medición de las unidades ejecutadas y el control de
calidad de los materiales empleados y del proceso de ejecución.
o d) Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con
expresión de los precios unitarios y de los precios descompuestos,
en su caso, estado de mediciones y los detalles precisos para su
valoración.
o e) Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de
carácter indicativo, con previsión, en su caso, del tiempo y coste.
o f) Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo
de la obra.
o g) El estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico de
seguridad y salud, en los términos previstos en las normas de
seguridad y salud en las obras.
o h) Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter
legal o reglamentario.

 2. No obstante, para los proyectos de obras de primer establecimiento,


reforma o gran reparación inferiores a 350.000 euros, y para los restantes
proyectos enumerados en el artículo anterior, se podrá simplificar, refundir o
incluso suprimir, alguno o algunos de los documentos anteriores en la forma
que en las normas de desarrollo de esta Ley se determine, siempre que la
documentación resultante sea suficiente para definir, valorar y ejecutar las
obras que comprenda. No obstante, solo podrá prescindirse de la
documentación indicada en la letra g) del apartado anterior en los casos en
que así esté previsto en la normativa específica que la regula.
 3. Salvo que ello resulte incompatible con la naturaleza de la obra, el
proyecto deberá incluir un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que
ésta se va a ejecutar, así como los informes y estudios previos necesarios
para la mejor determinación del objeto del contrato.
 4. Cuando la elaboración del proyecto haya sido contratada íntegramente
por la Administración, el autor o autores del mismo incurrirán en
responsabilidad en los términos establecidos en los artículos 286 a 288. En
el supuesto de que la prestación se llevará a cabo en colaboración con la
Administración y bajo su supervisión, las responsabilidades se limitarán al
ámbito de la colaboración.
 5. Los proyectos deberán sujetarse a las instrucciones técnicas que sean
de obligado cumplimiento.

El R.D. 1.098/2001, en vigor hasta la publicación del nuevo Reglamento, salvo


aquellos artículos expresamente derogados por la LCSP, especifica el contenido
del proyecto en los siguientes artículos:

Artículo 126. Contenido mínimo de los proyectos

Los proyectos a que se refiere el artículo 124.2 de la Ley deberán contener, como
requisitos mínimos, un documento que defina con precisión las obras y sus
características técnicas y un presupuesto con expresión de los precios unitarios y
descompuestos.

Artículo 127. Contenido de la memoria

1. Serán factores a considerar en la memoria los económicos, sociales,


administrativos y estéticos, así como las justificaciones de la solución adoptada en
sus aspectos técnico funcional y económico y de las características de todas las
unidades de obra proyectadas. Se indicarán en ella los antecedentes y situaciones
previas de las obras, métodos de cálculo y ensayos efectuados, cuyos detalles y
desarrollo se incluirán en anexos separados. También figurarán en otros anexos:
el estudio de los materiales a emplear y los ensayos realizados con los mismos, la
justificación del cálculo de los precios adoptados, las bases fijadas para la
valoración de las unidades de obra y de las partidas alzadas propuestas y el
presupuesto para conocimiento de la Administración obtenido por la suma de los
gastos correspondientes al estudio y elaboración del proyecto, cuando procedan,
del presupuesto de las obras y del importe previsible de las expropiaciones
necesarias y de restablecimiento de servicios, derechos reales y servidumbres
afectados, en su caso.

2. Igualmente, en dicha memoria figurará la manifestación expresa y justificada de


que el proyecto comprende una obra completa o fraccionada, según el caso, en el
sentido permitido o exigido respectivamente por los artículos 68.3 de la Ley y 125
de este Reglamento. De estar comprendido el proyecto en un anteproyecto
aprobado, se hará constar esta circunstancia.
Artículo 128. Aspectos contractuales de la memoria

La memoria tendrá carácter contractual en todo lo referente a la descripción de los


materiales básicos o elementales que forman parte de las unidades de obra.

Artículo 129. Contenido de los planos

Los planos deberán ser lo suficientemente descriptivos para que puedan deducirse
de ellos las mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes y
para la exacta realización de la obra.

Artículo 130. Cálculo de los precios de las distintas unidades de obra

1. El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se basará en la


determinación de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución, sin
incorporar, en ningún caso, el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que
pueda gravar las entregas de bienes o prestaciones de servicios realizados.

2. Se considerarán costes directos:

 1.La mano de obra que interviene directamente en la ejecución de la unidad


de obra.
 2.Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan
integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su
ejecución.
 3.Los gastos de personal, combustible, energía, etc, que tengan lugar por el
accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas
en la ejecución de la unidad de obra.
 4.Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e
instalaciones anteriormente citadas.

3. Se considerarán costes indirectos:

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de


almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorio, etc., los del
personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los
imprevistos. Todos estos gastos, excepto aquéllos que se reflejen en el
presupuesto valorados en unidades de obra o en partidas alzadas, se cifrarán en
un porcentaje de los costes directos, igual para todas las unidades de obra, que
adoptará, en cada caso, el autor del proyecto a la vista de la naturaleza de la obra
proyectada, de la importancia de su presupuesto y de su previsible plazo de
ejecución.

4. En aquellos casos en que oscilaciones de los precios imprevistas y ulteriores a


la aprobación de los proyectos resten actualidad a los cálculos de precios que
figuran en sus presupuestos podrán los órganos de contratación, si la obra merece
el calificativo de urgente, proceder a su actualización aplicando un porcentaje
lineal de aumento, al objeto de ajustar los expresados precios a los vigentes en el
mercado al tiempo de la licitación.

5. Los órganos de contratación dictarán las instrucciones complementarias de


aplicación al cálculo de los precios unitarios en los distintos proyectos elaborados
por sus servicios.

Artículo 131. Presupuesto de ejecución material y presupuesto base de


licitación

Se denominará presupuesto de ejecución material el resultado obtenido por la


suma de los productos del número de cada unidad de obra por su precio unitario y
de las partidas alzadas.

El presupuesto base de licitación se obtendrá incrementando el de ejecución


material en los siguientes conceptos:

 1.Gastos generales de estructura que inciden sobre el contrato, cifrados en


los siguientes porcentajes aplicados sobre el presupuesto de ejecución
material:
o 1. Del 13 al 17 %, a fijar por cada Departamento ministerial, a la vista
de las circunstancias concurrentes, en concepto de gastos generales
de la empresa, gastos financieros, cargas fiscales, Impuesto sobre el
Valor Añadido excluido, tasas de la Administración legalmente
establecidas, que inciden sobre el costo de las obras y demás
derivados de las obligaciones del contrato. Se excluirán asimismo los
impuestos que graven la renta de las personas físicas o jurídicas.
o 2.El 6 % en concepto de beneficio industrial del contratista.

Estos porcentajes podrán ser modificados con carácter general por acuerdo de la
Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos cuando por variación
de los supuestos actuales se considere necesario.

 2.El Impuesto sobre el Valor Añadido que grave la ejecución de la obra,


cuyo tipo se aplicará sobre la suma del presupuesto de ejecución material y
los gastos generales de estructura reseñados en el apartado 1.

Artículo 132. Contenido del programa de trabajo de los proyectos

El programa de trabajo a que hace referencia el artículo 124.1, párrafo e), de la


Ley, entre otras especificaciones, contendrá, debidamente justificados, la
previsible financiación de la obra durante el período de ejecución y los plazos en
los que deberán ser ejecutadas las distintas partes fundamentales en que pueda
descomponerse la obra, determinándose los importes que corresponderá abonar
durante cada uno de ellos.
En cuanto al Código Técnico de la Edificación los documentos exigidos son los
mismos que en una obra privada. Únicamente es de aplicación a los proyectos
edificatorios, no a los de ingeniería civil.

Documentos que integran un proyecto de obra


privada
En el caso español, es de aplicación la siguiente legislación:

R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la


Edificación (BOE 28-marzo-2006) (CTE).

Es de aplicación, en cuanto al contenido del proyecto y si se trata de una obra de


edificación, lo indicado en el Anejo I del R.D. 314/2006.

TIPOS DE PROYECTOS:

Los proyectos se pueden dividir en tres grupos:

 Proyectos de edificación

 Proyectos de obras civiles

 Proyectos de urbanismo

Proyectos de edificación
Tiene como objetivo la construcción de un edificio que albergará un uso o varios
usos predeterminados y
estos configuraran las dimensiones, las proporciones, el funcionamiento, las
características constructivas de
ese edificio.

Clases de edificios:
1.- Edificios residenciales: Que se pueden dividir en plurifamiliares y unifamiliares,
y estos últimos se pueden
dividir en adosadas, pareadas, exentas.

2.- Edificios culturales y docentes: Entre ellos, museos, bibliotecas, universidades,


centros de F.P., I.E.S.,
escuelas primarias, guarderías y escuelas infantiles.
3.- Edificios industriales y comerciales: Como fabricas de cemento, siderurgia,
textiles, etc. centros comerciales,
mercados, oficinas, bancos, mataderos.

4.- Edificios religiosos: Iglesias, conventos, cementerios.

5.- Edificios sanitarios y sociales: Hospitales, residencias, clínicas, asilos.

6.- Edificios para la administración publica: Ayuntamientos, ministerios,


diputaciones, correos y telégrafos.

7.- Edificios recreativos: Teatros, salas de cine, deportivos (gimnasios, estadios,


piscinas).

8.- Edificios varios: Aeropuertos, estaciones de trenes, estaciones de autobuses,


instalaciones militares.

Proyectos de obras civiles


Tienen como objetivo la construcción de elementos de gran importancia a nivel de
comunicaciones, abastecimiento, seguridad, etc. son obras a escala interurbanas,
comarcales o territoriales. Entre ellas están las carreteras, los ferrocarriles,
terminales de transporte, presas, canales, puentes, y obras especiales con objeto
ecológico o sanitario. Por ultimo también abarca todas las obras necesarias para
urbanizar un terreno: abastecimiento de agua, electricidad, telefonía, gas,
saneamiento, red viaria, zonas verdes.

Proyectos de urbanismo
Tienen por objeto la ordenación de un territorio que será + o − grande en función
de la figura de planeamiento de la que estemos hablando. Estos proyecto se
redactan siguiendo una jerarquía de las figuras de planeamiento, así tenemos:

1.- Plan director


Ordena todo un territorio o comarca pudiendo albergar varios municipios o
comarcas.

2.- Plan general de ordenación urbana (P.G.O.U.)


Ordenan la ciudad y todo su termino municipal, redactado por el propio
Ayuntamiento.

3.- Norma subsidiaria:


Es similar a un plan general pero ordenando municipios menores y marcando unas
pautas generales de forma que pueden ser de aplicación en varios municipios y
suelen estar redactadas por la diputación.

4.- Plan parcial


Ordena un trozo de terreno periférico a la ciudad que el plan general lo ha
recalificado y que a través de este plan pasara de ser terreno urbanizable a
terreno urbano.

5.- Plan especial


Reciben ese nombre por lo específico de sus objetivos que puede ser la resolución
de problemas de saneamiento o de tráfico o de protección del paisaje, etc. a nivel
general en toda la ciudad o en parte de ella.

6.- Plan especial de reforma interior (P.E.R.I.)


Tiene como misión la resolución de problemas dentro de un trozo de ciudad; estos
pueden ser problemas de trafico, saneamiento, rehabilitación urbana, falta de
equipamiento, etc.

7.- Estudio de detalle


Ordenan un pequeño espacio urbano como puede ser una calle, plaza, atendiendo
a cuestiones de volúmenes edificables, de alineaciones, edificabilidad.

Características
 Objetivos y metas (el proyecto debe ser o hacerse viable, sustentable y
medible, con talentos y recursos asignados, sin estres y con buen clima
laboral y contractual)
 Calendario de actividades (debe tener un programa detallado de
actividades en función del tiempo -o plan de trabajo- cónsono con alcance,
metas, talentos y recursos...)
 Complejidad manejable (hace sencillo lo complejo, inter relacionando con
visión de totalidad los múltiples elementos componentes y las inter
relaciones entre ellos)
 Administra recursos (especifica y logra disponibilidad de talentos
(conocimientos y competencias), capital y esfuerzo humano de diversas
áreas de la organización, comunidad, etc.)
 Organización matricial (define estructura, sistemas, valores, simbolos,
personas y talentos, asigna responsabilidades y recursos: talentos y logros
vs. compensaciones fijas y variables; x ej. consultor, coach, facilitador,
ejecutor, diseñador, gerente, patrocinador, cliente interno, etc.)
 Sistema de comunicación y control (sistema manual o automatizado de
registro y difusión de documentación e información sobre marcha del
proyecto, precisando desviaciones y correctivos)

De acuerdo las características de un proyecto son: Guía de los Fundamentos de la


Dirección de Proyectos | • Un producto -bien o artículo producido, que es
cuantificable, y que puede ser un elemento terminado o un componente o un
servicio prestado.
• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, la capacidad de
producción o de prestación de servicio de las funciones del negocio, que
respaldan la producción, la distribución, etc.

• Un resultado como, por ejemplo, salidas, documentos, ideas... Por ejemplo, de


un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para
determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la
sociedad...

La singularidad es una característica importante de los productos o entregables de


un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas,
pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño,
diferente ubicación, diferente contratista, etc. Por otra parte se prestan miles de
horas de servicio de consultoría, etc., pero cada consultoría es diferente, con
diferentes clientes y diferentes consultores, resolviendo situaciones diferentes,
etc., etc. La presencia de elementos repetitivos -en la producción de bienes o en la
prestación de servicios- no cambia la condición fundamental de único...

 Elaboración gradual

La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los


conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en
pasos e ir aumentando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un
proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más
explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y
más completo entendimiento de los objetivos y de los productos -bienes y/o
servicios- y entregables asociados. La elaboración gradual no debe confundirse
con lentitud ni corrupción del alcance.

Seguridad del medio ambiente


La seguridad ambiental examina la amenaza planteada por los acontecimientos y
tendencias ambientales para poder nacional , así como el impacto de los humanos
los conflictos y las relaciones internacionales sobre el medio ambiente .

 la prevención o reparación de los daños militares al medio ambiente,


 prevenir o responder a los conflictos del medio ambiente causado, y
 proteger el medio ambiente debido a su inherente valor moral .
LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Artículo 1
La presente Ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el
territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros
poblados.
El desarrollo urbanístico salvaguarda los recursos ambientales y la calidad de vida
en los centros urbanos.

Artículo 2
La ordenación urbanística comprende el conjunto de acciones y regulaciones
tendentes a la planificación, desarrollo, conservación y renovación de los centros
poblados.

Artículo 3
Las actuaciones de las autoridades urbanísticas se compatibilizarán con las
políticas de ordenación territorial y de desarrollo regional que defina el Ejecutivo
Nacional.
Estas actuaciones son actos administrativos, cuya legalidad se controlará
conforme a la legislación de la materia.

Artículo 4
Se declara de interés nacional la ordenación urbanística y, en consecuencia,
corresponde al Poder Nacional la tutela del interés general en materia urbanística.

Artículo 5
Se declara de utilidad pública y de interés social todo lo concerniente a la
ejecución de los planes de ordenación urbanística.

TÍTULO II DE LA COMPETENCIA Y AUTORIDADES URBANÍSTICAS

Artículo 6
Las autoridades urbanísticas serán el Ejecutivo Nacional y los Municipios, cada
una dentro de las esferas de su competencia.

Artículo 7La competencia urbanística del Ejecutivo Nacional y los Municipios se


ejercerá coordinadamente para el logro de los objetivos de la presente Ley.

Obras Preliminares

Los procedimientos y actividades realizados al comienzo de una obra, en


este caso de una edificación, tienen mucha semejanza y en los casos que las
condiciones lo permitan pueden ser iguales; esto depende del proyecto, las
características del terreno, la utilidad de la obra, etc.
Las obras preliminares comprenderán todas aquellas partidas que ocurren
antes de la construcción de la edificación y no forman parte de la estructura del
edificio, las más comunes son:

• Limpieza del terreno

• Deforestación

• Demoliciones

• Construcciones Provisionales

• Replanteo

• Nivelación

• Excavación

Claro que como mencionamos anteriormente esto varia para cada obra, puesto
que en algunos casos puede no ser necesaria alguna de estas partidas y en otros
casos puede ser necesaria otras adicionales a estas.

Utilidad

En el caso de utilidad tiene beneficios directos para la inspección y la


empresa constructora ya que se beneficia en tener oficinas cerca o en frente de la
obra, baños, comedores, vestier para el personal que esta ejecutando la obra.

Replanteo topográfico

Consiste en marcar la Disposición de los elementos constructivos en la


propia obra, a tamaño real. Es decir es” Dibujar” en el terreno aquello que se nos
indica en los planos, Se trata de una parte importante en la obra y por ello se
debe poner mucho cuidado en interpretar bien los planos y marcar correctamente
el terreno.

Para ello hay que realizar las mediciones tantas veces como sea necesario,
hasta estar seguro de que no hay errores.
Tipos de Replanteo

 Tradicional: en el que no se usan aparatos topográficos.


 Topográfico.

Herramientas Más usadas en el replanteo

 Mira
 Nivel de Burbuja
 Nivel de agua
 Plomada
 Escuadra Metálica
 Cordel
 Lápiz de obra
 Estacas de madera

Materiales Utilizados

 Tiza de colores
 Cal viva
 Yeso

Conocimientos previos
 Interpretación de planos
 Aritmética básica

También podría gustarte