Está en la página 1de 67

Universidad NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


Departamento académico de construcción
 

PILOTES EN PUENTES

CONSTRUCCIÓN III
Ing. Walter Rodríguez Castillejo
PUENTES
 Un puente es una
construcción, por lo general
artificial, que permite salvar
un accidente geográfico o
cualquier otro obstáculo
físico como un río, un cañón,
un valle, un camino, una vía
férrea, un cuerpo de agua, o
cualquier obstrucción. El
diseño de cada puente varía
dependiendo de su función y
la naturaleza del terreno
sobre el que el puente es
construido.
puentes de la ciudad
de Florencia
Puente sobre el río Colorado, en Estados Unidos
Pilares
  un pilar es un elemento
vertical (o ligeramente
inclinado) sustentante
exento de una estructura,
destinado a recibir cargas
verticales para transmitirlas
a la cimentación y que, a
diferencia de la columna,
tiene sección poligonal.
 Lo más frecuente es que
sea cuadrado o rectangular,
PILOTES
 
Se denomina pilote a un elemento
constructivo utilizado para
cimentación de obras, que permite
trasladar las cargas hasta un
estrato resistente del suelo,
cuando este se encuentra a una
profundidad tal que hace inviable,
técnica o económicamente, una
cimentación más convencional
mediante zapatas o losas.
 
Tiene forma de columna colocada
en vertical en el interior del
terreno sobre la que se apoya el
elemento que le trasmite las
cargas (pilar, encepado, losa...) y
que trasmite la carga al terreno
por rozamiento del fuste con el
TIPOS DE PILOTES EN
PUENTES
 POR SU FORMA DE TRABAJO

 POR SU MATERIAL
Tipos de pilotes por su forma
de trabajo
a) Pilotes por fuste: Son aquellos que
transmiten su carga al terreno
fundamentalmente a través del fuste,
por rozamiento. Se suelen denominar
también pilotes flotantes.
 b) Pilotes por punta: son los que
transmiten su carga al terreno
fundamentalmente por punta. Se suelen
denominar también pilotes columna.
Consideraciones para la
cimentación de puentes
 Grado de incertidumbre en la información disponible
y en el método usado para calcular la socavación
 Posibilidad de falla de un puente
 Consecuencias de la falla de un puente
 Costo adicional de hacer el puente menos vulnerable
a
socavación
 Necesidad de garantizar la seguridad del público
usuario
 Minimizar la posibilidad de fallas y del cierre de la
estructura vial
EROSION DE PILOTES EN
PUENTES
FALLAS EN PILOTES EN
PUENTES
Para intentar responder a la pregunta de
por qué fallan los pilotes en los puentes
es conveniente presentar información
estadística
Causas más comunes de fallas de los
pilotes en puentes están
principalmente las siguientes:

 Choque de cuerpos extraños


(embarcaciones, bloques de hielo, etc.)
 Comportamiento fluvial (Socavación y
diversas manifestaciones de la dinámica
fluvial)
 Acción del viento
 Sismos
Estudio muy detallado titulado Bridge failures que realizó D.
W. Smith sobre el número de fallas, de acuerdo a su origen,
ocurridas en 143 puentes de todo el mundo obtuvo los
siguientes resultados:

 a) Corrosión (1)
 b) Fatiga de los materiales (4)
 c) Viento (4)
 d) Diseño inadecuado (5)
 e) Sismos (11)
 f) Construcción (12)
 g) Sobrecarga e impacto de embarcaciones (14)
 h) Materiales defectuosos (22)
 i) Avenidas (70)

Según la investigación de Smith prácticamente


el 50% de las fallas tuvo su origen en las
grandes descargas presentadas.
ASPECTOS HIDRÁULICOS
EN EL DISEÑO DE PUENTES
Son numerosos los aspectos que deben tenerse en cuenta
en el diseño de un puente y, en especial, en el cálculo de la
profundidad de cimentación de pilotes. Como sería una
tarea enorme examinar exhaustivamente cada unode ellos
se presenta a continuación un breve comentario sobre los
más importantes vinculados a la hidráulica de puentes.:
 El conocimiento del río
 La Avenida de Diseño
 El emplazamiento del puente
 La alineación del puente respecto de la corriente
 Luz y altura del tablero
CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD
DE SOCAVACIÓN DE PILOTES
 Una vez calculada la socavación general y, si fuese el caso, la
producida por un eventual estrechamiento del cauce, se procede
a determinar la erosión local originada por pilares y estribos, que
es el tema de esta exposición. La erosión local, o socavación, es
la remoción que realiza el agua del material sólido constituyente
del lecho fluvial en los alrededores de ciertas estructuras, como
los pilares y estribos.
 La socavación, o erosión local, que se produce en el lecho fluvial
como consecuencia de los pilotes se debe a que aparecen
velocidades locales mucho mayores que la velocidad media de la
corriente y a la generación de vórtices en diferentes direcciones
del escurrimiento. Los vórtices desplazan el material
constituyente del lecho, aun cuando la velocidad media de la
corriente, o la fuerza tractiva, no fuesen suficientemente grandes
para hacerlo.
 Para el diseño de pilotes y cajones sometidos a socavación,
debeconsiderarse el uso de un menor número de pilotes o cajones
máslargos, y no de un mayor número de pilotes o cajones más
cortos. La fundación de las pilas en la zona de inundación debe
ser diseñada a la misma elevación de la fundación de las pilas en
el cauce principal si existe la probabilidad de que el curso de agua
se desplace durante la vida de la obra.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
LA SOCAVACION DE PILOTES
 Las medidas de protección contra la socavación en pilotes
corresponden tanto a la fase de planeamiento y diseño del
puente como a la de su operación y mantenimiento. Dado que
en los estudios, como se ha visto, es difícil prever con exactitud
la socavación que se producirá como consecuencia
 de la profunda interacción entre las estructuras y el río, es
necesario considerar
 los indispensables coeficientes de seguridad. A lo anterior debe
añadirse que como consecuencia de la gran movilidad fluvial
las condiciones de diseño pueden cambiar, por lo que se hace
indispensable las inspecciones y medidas de control periódicas
y eventuales, luego de eventos hidrometeorológicos
extraordinarios. Todo ello es de vital importancia para la vida
del puente.
 El Tren Urbano de
Lima o Metro de Lima,
conocido entre los peruanos
como Tren Eléctrico
TREN ELECTRICO

FUTURO Y CONSTRUCCION DE PILOTES EN TREN ELECTRICO


en viaducto, la cual recorre en el tramo inicial
construido, 9,2 km atravesando tres distritos: Villa
El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan
de Miraflores.
 La Red del Metro de Lima y Callao, propuesta en el Plan Maestro
de Transporte Urbano elaborado en el año 2005 consta de 7
Líneas, que articulan todos los distritos del área metropolitana, y
se distribuye de la siguiente manera:
 Línea 1 (Sur-Norte) Desde Villa El Salvador hasta 
San Juan de Lurigancho.
 Línea 2 (Este-Oeste) Desde Lurigancho - Chosica hasta el 
Callao.
 Línea 3 (Este-Oeste) Desde Ate-Vitarte hasta el Callao.
 Línea 4 (Sur-Norte) Desde San Miguel hasta Carabayllo.
 Línea 5 (Sur-Norte) Desde San Juan de Miraflores hasta Ancón.
 Línea 6 (Este-Oeste) Desde Ate-Vitarte hasta el Bellavista.
 Línea 7 (Sur-Norte) Desde Comas hasta Chorrillos.
PILOTES DEL TREN ELECTRICO
DE LIMA SIN CULMINAR
El día 2 de diciembre de 2009, el
Ministerio otorgó la buena pro para la
construcción al Consorcio Tren Eléctrico
Lima, conformado por la empresa
brasileña Odebrecht junto a Graña y
Montero de Perú. Las obras, de acuerdo
al contrato, deberán entregarse el 5 de
julio de 2011, días antes de que concluya
el segundo gobierno de Álan García, por lo
que se trabajará hasta en seis frentes
simultáneos.
Obras del tren eléctrico en Javier
Prado se realizarán sin cerrar vía

 El Consorcio Tren Eléctrico Lima utilizará un nuevo


sistema de construcción en base a pilotes en el cruce de
las avenidas Aviación y la vía expresa Javier Prado para
evitar el cierre de esta última y permitir que continúe el
tránsito habitual.
 La nueva tecnología a utilizar se basa en unas barras de
concreto llamadas pilotes que se adhieren a las zapatas
(base de las columnas) y permiten crear una resistencia
mayor y antisísmica, lo cual soportará cuatro vigas de 35
metros de largo que serán colocadas a lo largo del cruce.
MILLAU (Francia)
El puente más alto del
mundo.
Le plus grand pont au monde
2460 mètres de long
343 mètres de haut
INGENIERÍA
Millau, el puente más alto del mundo
 
Discurre a 245 metros del suelo, pesa 400.000 toneladas, resiste 
vientos  de  210  kilómetros  por  hora  y  ha  costado  casi  300 
millones  de  euros.  La  construcción  del  viaducto  de  Millau,  en  el 
sudeste de Francia, es una colosal obra de ingeniería que incluso 
supera en altura a la célebre Torre Eiffel. Desafiando las leyes de 
la física, salvando la dificultad orográfica del valle del río Tarn, el 
puente  prolonga  en  2.460  metros  la  autopista  A-75  para 
descongestionar el tráfico y acortar en más de 100 kilómetros la 
ruta  que  conecta  París  con  el  Mediterráneo.  Hasta  siete  países 
europeos, entre ellos España, han participado en su construcción 
mientras  que  el  diseño  ha  sido  obra  del  arquitecto  británico  Sir 
Norman  Foster. 
El  prestigioso  arquitecto  de  Manchester  tenía  razones  para 
maravillarse. El puente se apoya sobre siete grandes pilares, 
tiene  una  longitud  de  2.460  metros  y  discurre  en  su  punto 
más  elevado  a  245  metros  del  suelo.  La  altura  alcanza  los 
336 metros con la suma del pilar superior y la anchura de la 
plataforma,  que  es  de  4,20  metros.  De  resultas,  la  obra 
supera en 16 metros la estatura de la célebre Torre Eiffel. El 
coste  también  ha  dado  un  estirón;  300  millones  de  euros. 
Guarismos  de  récord  Guinness  que  se  sustentan  en  la 
tecnología  más  puntera.  Para  materializar  esta  faraónica 
infraestructura,  se  han  empleado  más  de  350,000  toneladas 
de hormigón y otras 40,000 toneladas de acero. 
Ensamblado  con  la  precisión  de  un  reloj  suizo,  este  gigante  ha  sido 
concebido  para  resistir  vientos  de  hasta  210  kilómetros  por  hora  y 
para tener una vida útil hasta que el calendario marque el año 2?29. 
 

El termómetro no fue obstáculo para que el 20 de octubre de 2003 se 
rematara  la  construcción  del  pilar  más  alto  del  mundo:  el  P2,  que 
alcanza  una  altura  de  245  metros.  En  mayo  del  año  siguiente,  dicho 
sostén  se  unía  al  pilar  P3,  mediante  una  operación  denominada 
empalme.  En  la  actualidad,  ya  es  posible  contemplar  esos  siete 
impresionantes  pilares,  fundidos  con  el  increíble  paisaje  de  la  Gran 
Meseta  Caliza  como  fondo.  Cuando  se  encuentre  plenamente 
operativo, este viaducto dará continuidad a la autopista A-75, que une 
las  ciudades  de  Clermont–Ferrand  y  Béziers,  localidades  separadas 
entre sí por una distancia de 342 kilómetros.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
 En los puentes que interactúan con ríos es muy intensa la influencia de
la dinámica fluvial en la profundidad de socavación.
 La socavación producida por pilotes se adiciona a la originada por las
grandes avenidas y por un eventual encauzamiento.
 La determinación de la profundidad de la socavación originada por los
pilotes de puentes es una labor esencialmente multidisciplinaria.
 La mayor parte de las fallas que ocurren en puentes que interactúan
con ríos se origina en problemas de hidráulica fluvial.
 Los puentes que interactúan con ríos deben diseñarse teniendo en
cuenta necesariamente los aspectos de hidráulica fluvial.
 Dentro de los varios factores que determinan la profundidad de erosión
originada por los pilotes, uno de los más importantes es el ángulo de
ataque de la corriente.
 Los pilotes circulares tienen la ventaja de que la socavación es
independiente del ángulo de ataque de la corriente.

También podría gustarte