Está en la página 1de 20

M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 1

La mora de Castilla

1
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 2
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 3

La mora de Castilla
La mora, fruta originaria de las tierras altas de
América del Sur, ha sido cultivada por los antepa-
sados durante siglos y usada en costumbres ali-
menticias y medicinales. En la actualidad, su
consumo es parte de la cultura gastronómica
mundial. El presente manual es un pequeño
aporte a la extensa experiencia de nuestros pro-
ductores.
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 4

CONTENIDO

La Mora de Castilla.
Característica del fruto.
Requerimientos climáticos para su cultivo.
Preparación del terreno.
Reproducción.
Plantación y riego.
Plagas y enfermedades.
Podas y despuntes.
Sistemas de conducción.
Cosecha y postcosecha.
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 5

La mora de castilla
Característica del fruto

El fruto es pequeño. Su color va de rojo a negro brillante. Su sabor es agridulce


cuando está tierna, y dulce cuando está madura. Su carne es rojiza y allí están
unas 100 o 120 semillas.

La mora se daña rápido, por eso hay que cosechar apenas está madura.

Variedades de mora
Mora de castilla o mora negra es la Variedad 011alie. La trajeron de Ca-
de mayor importancia comercial y la lifornia (Estados unidos) en 1987, se
más cultivada en el Ecuador, en tie- cultiva para vender a otros países.
rras que están entre 2.500 y 3.000 Maduran rápido. Son negras brillan-
metros sobre el nivel del mar. tes, larguitas, duras. La planta es
fuerte y produce bastante.
Mora de gato, crece en las tierras de
3.000 metros sobre el nivel del mar. Variedad brazos. Es traída de Texas

Mora silvestre, crece entre 2.500 y


(Estados Unidos). También es para
vender a otros países. Es muy pro-
5
3.000 metros sobre el nivel del mar. ductiva.
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 6

Requerimientos climáticos para su cultivo

Suelos: franco arenosos (arcilla, limo, arena, fosforo y potasio). Suaves hasta
1 metro de profundidad.

Altitud: 2.500 a 3.100 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura: 12 a 18 grados centígrados.

Clima: lluvias normales (600 a 800 mm). Bastante sol. La mora se daña con
las heladas.

Ciclo de cultivo

Después de escoger a las plantas más fuertes para que sean plantas madres,
se escoge sus mejores ramas para acodarlas o sacar estacas.

1. Los acodes y/o estacas crecen y se hacen fuertes, en sus fundas de tierra
abonada.
2. Cuando brotan raíces, se trasplanta al terreno.
3. Y, en 8 meses nacen las moras.

6
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 7

Preparación del terreno y labores culturales

Para la preparación del suelo basta Control de malezas


una arada y luego una rastrada y ni-
velada. Se puede hacer usando herbicidas
químicos con una bomba de mochila
Se mezcla la tierra con abono de con campana. También se puede
vaca, llama, gallina, borrego, cuy, deshierbar manualmente. Pero hay
conejo. También se puede aplicar el que eliminar las malezas, porque ahí
abono tipo compost o humus. se esconden las plagas y enferme-
dades.
El abono hay que ponerlo cuando
esté bien podrido para que no se Riego
quemen las raíces de la planta, por-
que cuando se está pudriendo pro- La planta de mora se desarrolla bien
duce bastante calor. en suelos húmedos pero bien drena-
dos; o sea, que el agua fluya pero no
Los hoyos se empoce.

Son huecos de 30 centímetros de La mejor manera de riego es por


ancho, 30 centímetros de largo y 30 goteo, por micro aspersión o riego
centímetros de hondo. corrido. Si se riega con el método de
inundación se recomienda hacerlo
En el fondo de los huecos debe que- cada 42 días (unos 50 litros por
dar tierra suelta, para que las raíces metro cuadrado).
entren fácilmente.

“En la preparación del terreno podemos añadir la fertirrigación, que es 7


fertilizar el terreno, a través del sistema de riego”.
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 8

Reproducción

Acodo de punta terminal recen los brotes y después de 30


días salen las raíces. A los 50 días
Este método consiste en crear nue- de haber realizado el acodo hay que
vas plantas en las ramas de la separar el brote de la planta madre
planta madre, sin cortarlas. y reubicarlo.

Se escoge las mejores ramas para A los 8 meses empieza la cosecha.


el acodo, se les quita la punta y las Hay dos o tres cosechas al año de
hojas. Metemos esas puntas en fun- dos o tres meses cada una, y unos
8 das con tierra abonada. dos meses de descanso. La planta
dura de 12 a 15 años.
Aproximadamente a los 15 días apa-
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 9

Estacas

Este método consiste en cortar a la planta madre, y de ese mismo


palos del tallo, que sirven como es- lado se le saca medio centímetro de
tacas para la siembra. Hay que es- la cáscara. Se desinfecta en un
coger las plantas más fuertes y mata hongos y se lo sumerge en
sacar los tallitos del grosor de un una hormona enraizadora.
lápiz y más o menos el largo de un
pie (30 centímetros). Deben tener Se deja secar y se pone en funditas
mínimo tres yemas sanitas. Se hace con tierra abonada. La producción
un corte sesgo en la punta y un corte empezará dos años después.
recto en la parte que estaba pegado

9
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 10

Plantación y riego

- La distancia adecuada entre las plantas es de 2 metros.

- Hay que plantar las matitas bien enraizadas para que prendan fácil y pro-
duzca rápido.

- Se puede plantar en cualquier época del año. Después de plantar hay que
regar rapidito.

- Se recomienda trasplantar en época de lluvias para asegurar el prendi-


miento de las plantas.

10
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 11

Principales plagas y enfermedades

Las plagas han acompañado a la car la mora, considerada como en


agricultura desde sus comienzos, proceso de domesticación y que ge-
cuando el hombre domesticó las neralmente se cultiva en parcelas
plantas para su producción orde- pequeñas.
nada.
Entre las plagas más dañinos están
Los insectos, hongos, bacterias, etc. los ácaros, pulgones, araña roja y
que habitaban de manera libre en los cutzos. Y, las enfermedades más
11
las plantas, también pasaron a vivir comunes son pudrición de fruto, mil-
en los sembríos. Así pues, cerca de deo polvoroso, marchites y mildeo
una docena de plagas pueden ata- velloso.
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 12

Las plagas

Ácaros Pulgones

Araña roja Cutzo

Ácaros Araña roja

Son unas pequeñas arañitas que Esta araña vive en la parte de atrás
chupan los líquidos que le dan vida de las hojas y aparecen unas man-
a las hojas. La señal del daño se ve chas café y amarillentas. Asoman en
en los frutos, los cuales se hacen de ambos lados de la nervadura central
color rojo óxido. pro donde ha pasado la araña roja.
Las moritas se hacen de color rojo
Las hojas se ponen pálidas y arru- oxidado.
gadas. Cuando el ataque es fuerte,
las hojas se llenan de telarañas. Cutzo

Pulgones Es una plaga del suelo en las zonas


húmedas. Es un gusano que mas-
Así se llaman unos insectos llama- tica las raíces y deja una apariencia
dos áfidos, que chupan la savia de como lepra. Las hojas se dañan y
12 las hojas tiernas y, además, trans- por ahí entran virus , hongos y bac-
miten virus dañinos para la mora. terias, como el verticillium sp.
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 13

Las enfermedades

Marchites (Verticillium sp) Pudrición de fruto (Botrytis sp)

Este hongo hace que las hojas se Mata las yemas de la planta. Luego
amarillen y se caigan. En el tallo pudre al fruto y aparece un moho
aparecen manchas negras y color blanco.
azuloso. Las puntas terminales se
secan y van secando a todo la rama, Mildeo velloso (Peronospora sp)
hasta matar la plantita.
Se parece al mildeo polvoso, pero
Mildeo polvoso (Oidium sp, es más grave. Se le reconoce por-
Sphaeroteca sp) que se cuartea el tallo. Las ramas
nuevas se secan porque se ahorcan
Ataca las yemas y frutos, pero espe- en la mitad. En este caso, hay podar
cialmente a las hojas, que se arru- urgente.
gan y se manchan en la cara de
arriba. En la cara de abajo aparece
un polvo blanco. Si el ataque es
grave se deforman las moritas.

13
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 14

El control de las plagas

ÉPOCA PRODUCTO DOSIS 200 lt. OBSERVACIÓN

POST Caldo bordalex Cal apagada 0.5 kg Preventivo


COSECHA neutralizado Sulfato de cobre 0.5 kg hongos ácaros

LUEGO DE Cobre 1kg Hongos


LA PODA azufre 1kg

INICIO DE Scrore y/o 50 cc Botrytis sp


BROTACIÓN Rovral 100g

INICIO DE Carbedazim 120 cc Botrytis sp


FLORACIÓN

FRUTOS Perconazol 180 cc Oidio


CUAJADOS (topas)

14
FRUTOS Amistar 500 g Botrytis sp
DESARROLLO Trichoderma 400 cc
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 15

Podas y despuntes

De la poda de las matas de mora de- las ramas secas improductivas, tor-
penden el manejo sanitario y la pro- cidas o quebradas. Así es más fácil
ductividad del cultivo. Hay varios que el sol le llegue a toda la planta.
tipos de poda. Además, facilita la recolección y el
control de plagas y enfermedades.
Poda de formación
Poda de producción
Esta poda es para dar forma a la
planta. Se saca todos los tallos y Consiste en cortar las ramas secun-
ramas secas, torcidas y entrecruza- darias, terciarias y cuaternarias. Las
das. En las plantas recién trasplan- ramas que más producen son las
tadas se elimina la parte del tallo secundarias, terciarias y cuaterna-
que estaba pegado a la planta rias, en ese orden, luego las prima-
madre, cuando los chupones o tallos rias. Por eso hay que tener más
principales hayan nacido (a los 30 ramas secundarias y terciarias.
días).
Despunte de ramas infértiles. Las
Poda de mantenimiento ramas infértiles se hacen producti-
vas despuntándolas, para que la
Entre los 4 y 6 meses se corta las nazcan ramas laterales en cada
ramas que ya han producido fruto y yema.

15
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 16

Sistemas de tutuoreo

Son para sostener a la planta, favo- Espaldadera de doble alambre


recer la aireación y permite ejecutar
fácilmente las labores de manteni- En este sistema la planta está entre
miento del cultivo. dos espaldaderas; o sea que a cada
lado de la planta hay alambre. Es
Espaldadera sencilla de alambre más caro que el anterior, pero ase-
gura más ramas productivas por
Siguiendo la hilera de las plantas, se planta.
clavan postes de madera de 2 me-
tros y medio de largo, y 12 centíme- Chiquero o marco
tros de diámetro, cada 5 metros. Se
tiempla alambre liso entre los pos- Se ve mucho en los cultivos peque-
tes. El primero a 85 centímetros del ños. Se hace con materiales que
suelo, y los otros dos a 50 centíme- hay en la granja. Se hace, alrededor
tros entre ellos. de la planta un cuadrado o triángulo,
con estacas de 1 metro y medio de
Los alambres deben quedar templa- alto; entre ellos se amarran palos
dos para que las puedan sostener a (travesaños). El más alto a 1 metro
las plantas y las ramas se guíen con de altura. Si es necesario se pone
los alambres. más travesaños más abajo.

16
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 17

Cosecha y postcosecha

La cosecha

La fruta se recoge
entre las 9 y 11 se-
manas después de
su hinchamiento de
yemas y floración.
El ciclo de produc-
ción es de 2 a 3
meses y la cosecha
se realiza con inter-
valo de 6 y 8 días
en la etapa pico de
producción. Para
cosechar la mora se
la desprende sua-
vecito de la rama.

La post cosecha

Empaque

Luego de seleccionar la fruta se la pone en ta-


rrinas o recipientes plásticos de 250 gramos,
500 gramos y hasta 1 kilogramo. El empaque
plástico reduce en un 99% el maltrato de la
fruta.

Recomendaciones:

- Evitar mezclar la fruta con materiales extra-


ños (hierbas, basuritas, etc.)
- Que no se mezcle la fruta sana con la da-
ñada y/o maltratada.
- Si se usa empaques grandes colocar la fruta
más madura arriba.
17
- Secar muy bien el empaque.
- Que la fruta vaya cómoda, no atarugada (lo
que avance no más).
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 18

Almacenamiento

- 5 días al ambiente.
- 15 días en frío de 1° centígrado.
- 90 a 59 % de humedad relativa.
- Días de yema – flor de cosecha = 75 -80
- Peso promedio = 6 -8 gr/fruto.
- Color rojizo morado a negra.
- Fruto no climatérico.

Acondicionamiento
- Enfriamos la fruta a 1° centígrado para que dure más.
- Seleccionemos la fruta cuando cosechamos, para no manosearla mucho.
- Clasifiquemos:
Extra (más de 5 cm).
Especial (2.2 – 3.5 cm)
Corriente (- 2 cm).
- Mantener a 1° centígrado durante el transporte.

18
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:02 Página 19
M5 Mora_Maquetación 1 08/05/13 08:03 Página 20

La mora de castilla es una planta de origen silvestre.


Constituye un recurso alimenticio de excelente calidad. Es
La mora de Castilla

rico en minerales, como en vitaminas. Aromática, ligera-


mente dulce y de muy buen sabor. Se consume en estado
natural, así como en refrescos, mermeladas y conservas.

La mora se cultiva en el callejón interandino, en las provin-


cias de Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Pichin-
cha, Imbabura, Carchi.

Por ser una fruta de consumo diario de las familias ecuato-


rianas, su demanda es alta especialmente en la costa, Para
la exportación de la mora de casilla e debe tomar en cuenta
que en varios países se exige requisitos que debe reunir el
fruto, como ausencia de residuos de pesticidas, empaque
adecuado y una excelente presentación.

Este pequeño manual aporta información sobre el cultivo


de la mora de castilla para que sirva de orientación a los
agricultores interesados en este cultivo.

Impresión: Mayo 2013

MAGAP
Quito – Ecuador

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Av. Amazonas


Telf.: + (593 2) 39 60 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador

También podría gustarte