Está en la página 1de 16

1

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infecciosas se transmiten por medio de personas, animales, objetos,


agua, aire o alimentos contaminados.

Existe una gran cantidad de microorganismos y elementos tóxicos, que cuando


penetran en el cuerpo y encuentran las condiciones favorables para reproducirse, atacan y
desencadenan las enfermedades infecciosas.
Es importante destacar la diferencia entre enfermedades infecciosas y contagiosas.
Las enfermedades infecciosas son todas las que se transmiten por medio de animales o
personas, objetos, agua o alimentos contaminados. Las contagiosas son solamente las que se
transmiten de persona a persona.
Son producidas por uno o varios microorganismos entre los que se encuentran los
virus, las bacterias, los parásitos y los hongos.
El objeto de este trabajo es caracterizar mediante ejemplos puntuales, las
enfermedades infecciosas provocadas por microorganismos tales como bacterias, virus y
parásitos. Se describirán las características de estos agentes patógenos, la etiología,
sintomatología y prevención de las afecciones provocadas por estos organismos.
2

GASTROENTERITIS POR E. COLI

La gastroenteritis es un conjunto de trastornos producido por la inflamación de la


mucosa gástrica y de la mucosa intestinal y cuyo síntoma principal es la diarrea. Puede estar
acompañada por otros síntomas como náuseas y vómitos, pérdida de apetito, retortijones y
malestar en el abdomen. En más del 90% de los casos se debe a una causa infecciosa.
La transmisión de la gastroenteritis infecciosa se produce habitualmente a través de la
boca al interaccionar con gérmenes bien de las manos, bien de alimentos que los portan.
Si bien existen una variedad de microorganismos (virus, bacterias, parásitos) y otros
factores (sustancias tóxicas) capaces de causar un cuadro de gastroenteritis, en este caso se
pondrá atención en la bacteria Escherichia coli (E. coli), bacteria muy común en la mayoría
de los animales, incluído el ser humano:

“La E.coli es un tipo de bacteria que normalmente vive en los intestinos de los
humanos y los animales. La mayoría de las veces no causa ningún problema. Sin embargo,
ciertos tipos (o cepas) de E. coli pueden ocasionar intoxicación alimentaria. Una cepa (E.
coli O157:H7) puede provocar un caso grave de intoxicación por alimentos”.2
La infección con estas cepas suele producirse, entre otras, de las siguientes formas:
● Comiendo carne picada que no haya sido cocinada adecuadamente (una de las causas
más frecuentes)
1
Fig. N°1: Colonia de E. Coli. Fuente: https://mejorconsejo.com.mx/enteritis-por-escherichia-coli/
2
“ Enteritis por E. coli”, artículo en línea, en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000296.htm.
Última vis. 23/11/2017.
3

● Visitando un zoológico para niños y tocando animales cuyo sistema digestivo sea
portador de la bacteria
● Comiendo alimentos preparados que se hayan lavado con agua contaminada o
contaminados con estiércol del ganado.
● Ingiriendo agua en piscinas insuficientemente cloradas y cuya agua haya sido
contaminada con heces de personas infectadas.
Una higiene inadecuada, particularmente frecuente entre los niños pequeños que usan
pañales, puede transmitir la bacteria de persona a persona. Aunque no es común, la E. coli se
puede diseminar de una persona a otra. Esto puede suceder cuando alguien no se lava las
manos después de una defecación y luego toca otros objetos o las manos de otra persona.

Síntomas y evolución

Los síntomas provocados por la infección por E. coli dependen de la parte del
organismo afectada y de la cepa de E. coli causante de la infección.
Las personas con diarrea del viajero sufren cólicos abdominales y diarrea acuosa, y en
ocasiones náuseas y vómitos. Los síntomas suelen ser leves y remiten en un término de 3 a 5
días.
“En las infecciones por E. coli O157:H7 y otras cepas de E. coli enterohemorrágicas,
los síntomas empiezan aproximadamente 3 días después de la exposición. Los afectados
sufren un dolor abdominal con retortijones intensos acompañado de diarrea acuosa, que
suele convertirse en sanguinolenta en 24 horas (en ocasiones esta enfermedad se conoce
como colitis hemorrágica.) Suele presentarse dolor abdominal y diarrea muchas veces al
día; también se siente una frecuente necesidad de defecar, aunque la mayoría de las veces no
se consiga. La mayoría de los infectados no tienen fiebre.
Debido a que la infección se propaga fácilmente, a menudo las personas deben ser
hospitalizadas y aisladas.
La diarrea se cura por sí sola en el 85% de los afectados, por lo general en un
período de entre 1 y 8 días.
Sin embargo, el síndrome urémico hemolítico se desarrolla en, aproximadamente, del
5% al 10% de las personas afectadas (principalmente niños menores de 5 años y adultos
mayores de 60 años) alrededor de 1 semana después del comienzo de los síntomas. En este
síndrome, los glóbulos rojos se destruyen (hemólisis) y se produce insuficiencia renal, que
provoca la acumulación de sustancias tóxicas en la sangre (uremia). Esta complicación es
4

una causa frecuente de enfermedad renal crónica en niños.


La infección por E. coli O157:H7 puede causar la muerte, especialmente en las
personas mayores, incluso aunque el síndrome hemolítico-urémico no se desarrolle”.3

Diagnóstico

● Cultivo de muestras de tejido infectado.


● Se toman muestras de sangre, heces, a veces orina u otro material infectado y se
envían al laboratorio para realizar un cultivo bacteriano; la identificación de las
bacterias en la muestra confirma el diagnóstico.
● Si se identifican las bacterias, se examinan para ver qué antibióticos son más efectivos
contra ellas (un proceso denominado prueba de sensibilidad).
● Si se detecta E. coli O157:H7, se deben efectuar análisis de sangre con frecuencia
para comprobar si se ha desarrollado el síndrome urémico hemolítico.

Tratamiento

● Varios tratamientos en función de la infección.


● Para la diarrea del viajero, loperamida y algunas veces antibióticos.
● Para la diarrea debida a E. coli O157:H7, líquidos.
● Para muchas otras infecciones, antibióticos.
● Rehidratación oral.
● Si el paciente no puede conservar suficientes líquidos en el cuerpo, puede necesitar
que se los administren por vía intravenosa.

3
Fuente:http: //www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas/infecciones-por-
escherichia-coli. últ. vis. 23/11/2017.
5

Prevención

La mejor forma de prevención de la gastroenteritis, ya sea causada por E. coli u otro


patógeno, es por medio de una adecuada manipulación de los alimentos y del lavado
cuidadoso de las manos después de usar el baño.4

4
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000252.htm.
5
Fig. N°2: Inflamación de la mucosa intestinal (gastroenteritis). Fuente:
http://www.fisioterapiaparatodos.com/wp-content/uploads/2016/07/Gastroenteritis-o-gripe-
intestinal.jpg
6

TOXOPLASMOSIS

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii. Más


de 60 millones de personas en Estados Unidos tienen este parásito6. La mayoría de ellas no se
enferma. Pero el parásito causa serios problemas en algunas personas. Entre ellas se incluyen
las personas con sistemas inmunitarios debilitados y bebés de madres que contrajeron la
infección durante el embarazo. Los problemas pueden incluir lesiones en el cerebro, los ojos
y otros órganos.
Es posible contagiarse con la toxoplasmosis por:
● Excrementos de un gato infectado.
● Ingerir carne contaminada que esté cruda o poco cocida.
● Utilizar utensilios o tablas de cortar que estuvieron en contacto con carne
cruda.
● Beber agua contaminada.
● Recibir un trasplante de órganos o una transfusión de sangre infectados.
● La mayoría de las personas con toxoplasmosis no necesitan tratamiento.
Existen medicamentos para tratarla en el caso de las mujeres embarazadas o
personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Ciclo de vida

El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre
solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos
animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida
puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por
ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria. En esta ilustración se describe el
ciclo vital del toxoplasma gondii, que incluye la infección de varios animales de sangre
caliente, además de la reproducción sexual:

6
“Toxoplasmosis”, en https://medlineplus.gov/spanish/toxoplasmosis.html. Últ. vis: 23/11/2017.
7

En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células,


formando un compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la
forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en
los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune

7
Fig N°3: Ciclo biológico del T. gondii. Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Toxoplasma_gondii_Life_cycle_PHIL_34
21_lores-es.jpg/366px-Toxoplasma_gondii_Life_cycle_PHIL_3421_lores-es.jpg
8

del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los
quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas
por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe,
liberando a los taquizoitos. Éstos son mótiles (se mueven por sí mismos), y la forma de
reproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son
eficazmente eliminados por la inmunidad del hospedador, a pesar de que algunos logran
infectar otras células, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.
Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón
infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan
las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la
formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los
humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes
tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier
tipo de células del huésped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo realiza mediante
acción enzimática o dejándose fagocitar.8

Examen

Se necesita una muestra de sangre, sin preparación previa. El examen se realiza


cuando el proveedor de atención médica sospecha que el paciente tiene toxoplasmosis. El
análisis de sangre para detectar la toxoplasmosis busca anticuerpos en la sangre contra un
parásito llamado Toxoplasma gondii.
La infección es un peligro para el bebé en desarrollo si una mujer embarazada se
infecta. También es peligrosa en personas con VIH/SIDA.

Prevención

Las mujeres embarazadas son un grupo de riesgo que debe tomar especial cuidado
para evitar una infección y perjudicar al feto:
Pida a una persona sana y que no esté embarazada que cambie todos los días la caja
de arena de su gato. Si esto no es posible, use guantes y límpiela usted todos los días. Lave
bien sus manos con jabón y agua después de haberla limpiado.

8
Fuente: https://www.ecured.cu/Toxoplasma_gondii. Últ. vis. 23/11/2017.
9

Además, lave sus manos con jabón y agua después de cualquier exposición a la
tierra, arena, carne cruda o vegetales sin lavar. Use guantes cuando trabaje en el jardín o
manipule la arena de una arenera.
Cocine cuidadosamente todas las carnes. No pruebe la carne antes de que esté bien
cocinada.
Congele la carne por varios días antes de cocinarla para reducir considerablemente
el riesgo de infección.
Lave cuidadosamente todas sus tablas de picar y cuchillos con agua caliente y jabón
después de cada uso.
Lave o pele todas las frutas y vegetales antes de comerlos.
Evite tomar agua sin tratar, particularmente cuando viaje a países menos
desarrollados.9

Tratamiento

El tratamiento de este parásito está compuesto por diferentes medicamentos, los más
usados la sulfadiacina y la pirimetamina10 se utilizan durante 6 u 8 semanas en adultos y 4
semanas en niños como quimioterapia supresora.
Se debe incorporar ácido fólico para evitar trastornos hematopoyéticos y en trastornos
oculares hay que asociar esteroides11.
En las embarazadas se usa la espiromicina12; un antimicrobiano de la familia de los
macrólidos, es necesario el tratamiento en esta etapa pues disminuye significativamente
el riesgo de infección fetal, así como la gravedad de su expresión.

9
“Proteción Contra la Toxoplasmosis”, en https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/prenatal/Paginas/Protecting-Against-Toxoplasmosis.aspx. Últ. vis. 23/11/2017.
10
Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/rtv0102.pdf. Últ. vis. 23/11/2017.
11
ídem.
12
Ibidem.
10

MONONUCLEOSIS

La mononucleosis infecciosa, es una infección causada, por lo general, por el virus de


Epstein-Barr. El virus se disemina a través de la saliva y es por ello que a veces se la llama
"enfermedad del beso." La mononucleosis ocurre con mayor frecuencia en adolescentes y
adultos jóvenes. Sin embargo, se puede tener a cualquier edad.
Los síntomas de mononucleosis incluyen:
● Fiebre.
● Dolor de garganta.
● Ganglios linfáticos inflamados.
● Algunas veces también el bazo puede inflamarse. Los problemas serios son
poco frecuentes13.
Un análisis de sangre puede demostrar si tiene mononucleosis. La mayoría de las
personas mejora en dos a cuatro semanas. Sin embargo, puede sentir cansancio durante
algunos meses después.

Tratamiento

El tratamiento se enfoca en mejorar los síntomas e incluye analgésicos y medicinas


para la fiebre, gárgaras con agua tibia y sal, abundantes líquidos y mucho reposo.

Prevención

Extremar la higiene: lavarse las manos con mucha frecuencia, sobre todo antes de
cada comida, empleando agua caliente y jabón.
○ No besar mientras persistan los síntomas, ni en los días posteriores al final de los
mismos.
○ Evitar compartir cubiertos, vasos y utensilios de comida y bebida.
○ Procurar no estar en espacios reducidos con la persona contagiosa.

13
“Mononucleosis Infecciosa”, en https://medlineplus.gov/spanish/infectiousmononucleosis.html. Últ.
vis. 23/11/2017.
11

○ Intentar taparse la boca y la nariz al estornudar o toser, preferentemente con


el brazo.
También puede ayudar a prevenir la mononucleosis tener una dieta equilibrada,
practicar ejercicio y descansar unas 8 horas al día.

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

La infección intrahospitalaria (IIH) es “[...]aquella que no estaba presente, ni se


encontraba en período de incubación al momento del ingreso del paciente o de realizarle un
procedimiento y se adquirió durante la hospitalización o como consecuencia de un
procedimiento, manifestándose en el tiempo de internación o después del egreso del
paciente[...]”14

Según el período de evolución, se puede diferenciar entre infecciones


intrahospitalarias y extrahospitalarias:

● Paciente que ingresó infectado y sale infectado (extrahospitalaria).


● Paciente que ingresó en período de incubación y desarrolló la infección por
fuera del hospital (extrahospitalaria).
● Paciente que ingresó sano, adquirió la infección y la desarrolló en el hospital
(intrahospitalaria).
● Ingresa infectado, se cura, adquiere una nueva infección intrahospitalaria y
egresa en período de incubación, pero desarrolla la infección por fuera del
hospital (infección intrahospitalaria).
Deben considerarse también como IIH, las adquiridas por el personal de la unidad de
salud y por los visitantes, siempre que se logre identificar la cadena de transmisión, el germen

14
“27. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para las Infecciones Intrahospitalarias”, pág. 1, edición digital
en PDF. Fuente: http://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/903-infecciones-intrahospitalarias/file.
Últ. vis.: 24/11/2017.
12

de la enfermedad y el foco a nivel institucional.


La infección intrahospitalaria, aparece como consecuencia de la interacción agente,
huésped y medio donde muchas circunstancias están en contra del huésped, como la
inmunodeficiencia que puede estarse presentando a causa del estrés por la hospitalización o la
patología que causó su internación al igual que los procedimientos invasivos y los
tratamientos inmunosupresores a los cuales puede estar siendo sometido.

Los agentes más frecuentemente implicados son bacterias, aunque también se dan
casos de infecciones por hongos y virus.

La transmisión de IIH se da, generalmente, de estas formas:

● Por contacto directo: En la cual hay transferencia física directa de un


microorganismo desde una persona infectada a una susceptible. (Persona -
Persona).
● Por contacto indirecto: Contacto de la persona susceptible con un objeto
contaminado como vendas, ropas, sondas, instrumental, monitores, pudiéndose
incluir las gotas de secreciones nasales y respiratorias y los aerosoles. (objeto -
persona).
● A través de vehículos: El germen se adquiere a través de alimentos
contaminados, medicamentos y sangre.
● A través de vectores: Transmisión por picadura de artrópodos y otros insectos
infectados.

Prevención

“Dos de cada diez personas que entran a un hospital en el mundo, hacen infección
nosocomial, siendo las más frecuentes las infecciones urinarias y la neumonía”15,
señala el médico infectólogo Ciro Maguiña16.

15
MAGUIÑA, Ciro, citado por SULCA, Rosalyn, en http://vital.rpp.pe/expertos/5-medidas-para-
prevenir-infecciones-intrahospitalarias-noticia-1003990. Últ. vis. 25/11/2017.
16
Vicedecano Nacional del Colegio Médico del Perú para el periodo 2016 - 2017.
Fuente:http://www.upch.edu.pe/portal/ver-mas/item/2337-dr-ciro-maguina. Últ. vis.: 25/11/2017.
13

Algunas pautas de prevención básicas para evitar las infecciones intrahospitalarias


son:

● Concientizar a la comunidad del peligro de automedicarse. El abuso de


antibióticos crea bacterias resistentes a infecciones que pueden contraerse en
un hospital o una clínica. La resistencia antibiótica es una epidemia que está
matando a millones en el mundo.
● El lavado de manos es fundamental tanto en personal médico como en
familiares que visitan a los hospitalizados. “Se ha demostrado en muchos
estudios que el simple lavado de manos baja en un 30 % la posibilidad de
infecciones intrahospitalarias”17.
● Los expertos recomiendan el alta precoz en pacientes que se encuentren
estables, es decir, si la persona está comiendo y está bien hidratado. Es
necesario educar al público, enseñándole que mientras más días se quede en
un hospital, es mayor el riesgo.
● Las personas con defensas bajas deben evitar el contacto con pacientes
internados, o realizar visitas por corto tiempo y usando máscaras, sin dar la
mano o lavarlas, y no saludar con beso.

17
SULCA, Rosalyn, en http://vital.rpp.pe/expertos/5-medidas-para-prevenir-infecciones-
intrahospitalarias-noticia-1003990.
14

CONCLUSIÓN

Las enfermedades infecto contagiosas son una de las problemáticas más importantes
que afectan a la salud, a nivel mundial y matan a más personas en el planeta que otra causa
única. Los gérmenes, diminutos seres vivos que se encuentran en todas partes: en el aire, en
la tierra y en el agua, son los causantes de las infecciones. Una infección puede adquirirse por
tocar, comer, beber o respirar algo que contenga gérmenes. Los gérmenes también pueden
diseminarse por las mordidas de animales o de insectos, los besos y el contacto sexual. Las
vacunas, lavarse apropiadamente las manos y los medicamentos, ayudan a prevenir las
infecciones. Una y otra vez, durante la realización de este trabajo, se pudo observar que, más
allá de los avances médicos, de las drogas, antibióticos, vacunas, de los análisis que permiten
diagnósticos de precisión y el tratamiento de las enfermedades, la primer línea de defensa
sigue siendo la toma de medidas básicas, principalmente de higiene. La difusión de estas
medidas y la concientización de la población son de importancia fundamental. Otro punto
alarmante que surgió durante la investigación realizada, es la automedicación, en especial,
por lo que atañe a este trabajo, la ingesta indiscriminada de antibióticos. Las bacterias
causantes de infecciones, que desde principios del siglo XX pudieron ser combatidas, están
desarrollando resistencia a los antibióticos y ganando un terreno que habían perdido durante
décadas. La humanidad se enfrenta al riesgo de retroceder a la época donde el diagnóstico de
una simple infección conllevaba un pronóstico fatal. Aquí también la implementación de
campañas de difusión es vital y más aún, es necesario concientizar también a los gobiernos,
para que regulen de todas las formas posibles el expendio de estos medicamentos, que por
desconocimiento del común de la gente se consideran ” inocuos” y en realidad constituyen un
riesgo real para el futuro, un futuro ya de por sí complicado por problemáticas como la
superpoblación, el deterioro del medioambiente y el cambio climático, factores que de por sí
están directamente relacionados con las enfermedades infecciosas y plantean nuevos desafíos
para la atención sanitaria de la población a nivel mundial.
15

BIBLIOGRAFÍA

 Enteritis por E. coli”, artículo en línea, en


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000296.htm. Última vis. 23/11/2017.
 Fig. N°1: Colonia de E. Coli. Fuente: https://mejorconsejo.com.mx/enteritis-por-
escherichia-coli/
 //www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas/infecciones-por-
escherichia-coli. últ. vis. 23/11/2017.

 Fig. N°2: Inflamación de la mucosa intestinal (gastroenteritis). Fuente:


http://www.fisioterapiaparatodos.com/wp-content/uploads/2016/07/Gastroenteritis-o-
gripe-intestinal.jpg
 Fig N°3: Ciclo biológico del T. gondii. Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Toxoplasma_gondii_Li
fe_cycle_PHIL_3421_lores-es.jpg/366px-
Toxoplasma_gondii_Life_cycle_PHIL_3421_lores-es.jpg
 “Toxoplasmosis”, en https://medlineplus.gov/spanish/toxoplasmosis.html. Últ. vis:
23/11/2017.
 https://www.ecured.cu/Toxoplasma_gondii. Últ. vis. 23/11/2017.
 “Proteción Contra la Toxoplasmosis”, en
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/prenatal/Paginas/Protecting-
Against-Toxoplasmosis.aspx. Últ. vis. 23/11/2017.
 Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/rtv0102.pdf. Últ. vis.
23/11/2017.
 “27. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Protocolo de Vigilancia
Epidemiológica para las Infecciones Intrahospitalarias”, pág. 1, edición digital en
PDF. Fuente: http://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/903-infecciones-
intrahospitalarias/file. Últ. vis.: 24/11/2017.
 MAGUIÑA, Ciro, citado por SULCA, Rosalyn, en http://vital.rpp.pe/expertos/5-
medidas-para-prevenir-infecciones-intrahospitalarias-noticia-1003990. Últ. vis.
25/11/2017.
16

 “Mononucleosis Infecciosa”, en
https://medlineplus.gov/spanish/infectiousmononucleosis.html. Últ. vis. 23/11/2017.
 SULCA, Rosalyn, en http://vital.rpp.pe/expertos/5-medidas-para-prevenir-
infecciones-intrahospitalarias-noticia-1003990.

También podría gustarte