Está en la página 1de 11

Fecha: 16 – 05 – 14

DINAMICA DE LAS CUENTAS

Dinámica de las cuentas del activo

Debe Cuenta del activo Haber

Empiezan y Disminuye
Aumentan en el y se cancela
Debe. En el haber.

Saldo deudor o no tiene saldo

Dinámica de la cuentas del pasivo

Debe Cuenta del Pasivo Haber

Aquí se Aquí empiezan


Disminuyen y se y aumentan.
Cancelan

Saldo acreedor

Dinámica de la cuentas del patrimonio

Debe Cuenta del Patrimonio Haber

Aquí se Aquí se origina


Disminuyen y se y aumenta
Cancelan

Saldo acreedor y deudor

A. Cuentas del Balance


Estas cuentas se han distribuido en cinco grupos de la siguiente manera:

* Elementos 1 y 2: Activo corriente de la cuenta 10 a la 29.


* Elemento 3: Activo no corriente de la cuenta 30 a la 39.
* Elemento 4: Pasivo corriente y no corriente de la cuenta 40 a la 49.
* Elemento 5: patrimonio de la cuenta 50 a la 59.

B. Cuentas de gestión o de resultado.


* Elemento 6: cuentas de egresos de la cuenta 60 a la 69.
* Elemento 7: cuenta de ingreso s de la cuenta 70 a la 79

C. Saldos intermediarios de gestión:


* Elemento 8: a la cuenta 80 a la 89.
Aquí se ubica la cuenta 87 Participación de los Trabajadores y la cuenta 88 Impuesto a la
Renta, si en un ejercicio se percibe ingreso o utilidades entonces de debe deducir su participación
legal de los trabajadores y el impuesto a la renta.

D. Contabilidad Analítica:

* Elemento 9: de la cuenta 90 a la 99
Estas cuentas son utilizadas esencialmente para determinar los costos de producción que
serán la base para fijar el precio de los productos. (Precio de venta)

E. Cuentas de orden:

* Clase 0: 01 activo. (Cuenta deudora) y 06 pasivo (Cuenta acreedora).


Estas cuentas no han sido normadas. Por lo tanto será el usuario el que establezca la
Estructura, en atención a sus propias necesidades de registro.
Esta clase agrupa las cuentas que representan compromisos o contingencias que dan origen a
una relación jurídica con terceros sin aumentar ni disminuir el patrimonio de la empresa, ni gravitar
en sus resultados. Ej.
Mercaderías recibidas en consignación.

F. Cuentas de valuación:

Son las cuentas que sirven para determinar el valor de recuperación de la pérdida que
Sufren ciertos activos por la depresión y estas son:

*Cuenta 19 * Cuenta 39
*Cuenta 29 * Cuenta 48

G. Cuentas reflejas:

Son las cuentas que sirven de enlace entre la contabilidad financiera y la contabilidad
Analítica, permiten introducir en la segunda los elementos contables que figuran en la
Primera, tenemos:
 Productos en proceso
 Productos terminados
En general las cuentas que constituyen inventarios.

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO EN LA EMPRESA.

1. ACTIVO:
Son recursos de propiedad de la empresa, generan beneficios o utilidades y se pueden
expresar en términos monetarios.

ACTIVO CORRIENTE A CORTO PLAZO: Se convierte en efectivo en un tiempo menor a un


año (Efectivo, valores, cuentas por cobrar y mercaderías, etc.)

ACTIVO NO CORRIENTE A MEDIANO Y LARGO PLAZO: Se convierte en efectivo en un


tiempo mayor a un año. (Terrenos, oficios, maquina, equipos, etc.)

2. PASIVO:
Son obligaciones monetarias que se van a pagar, o servicios que se van a prestar por
parte de la empresa o antes o externos.

PASIVO CORRIENTE A CORTO PLAZO: cuando vence en un tiempo menor a un año


(cuentas por pagar, valores que se deben a acreedores, documentos por pagar,
impuestos por pagar, etc.)

PASIVO NO CORRIENTE MEDIANO Y LARGO PLAZO: cuando vence en un tiempo mayor


a un año (bonos por pagar, créditos menores a un año, etc.) tiene larga vida.

3. PATRIMONIO:
Es la participación patrimonial del propietario en el negocio expresado por la cantidad
entre el activo y el pasivo.

Activo = pasivo + patrimonio


Patrimonio = activo – patrimonio
Pasivo = activo – patrimonio

Nota:

1. En una empresa nueva el patrimonio es igual al capital.


2. En una empresa (sociedad) que tiene varios años de funcionamiento el patrimonio lo
conforman, el capital + las reservas + las utilidades no distribuidas – perdidas.

ASIENTOS CONTABLES

Es la unidad mínima de registro de las operaciones o transacciones de una organización.


En él se puede registrar una operación o un conjunto de operaciones homogéneas (de la misma
operación) ocurridas en un período máximo de un mes.

EL ASIENTO CONTABLE DEBE CONTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

 Clase o tipo de transacción, con indicación de código de transacción si lo tuviere


 Fecha y hora de la transacción, esta última si la tuviere
 Documento que soporta la transacción, si existe, o los códigos y claves que sustentan la
transacción en caso de transacciones electrónicas.
 Nombre y código de las cuentas que intervienen
 Valores débito y crédito que afectan las cuentas que intervienen

Tipos de Asientos.- Los asientos se clasifican en:


a. Por el número de cuentas
Según el número de cuentas que intervienen en el asiento pueden considerarse dos
tipos de asientos:

 Simples: en ellos se registran dos cuentas, una deudora y una acreedora.

101 Caja 3 900.00


123 Letras por Cobrar 3 900.00
15/05 Cobranza de letra 7462 en cheque
768445

 Compuestos: estos asientos incluyen dos o más cuentas deudoras o acreedoras.


Precisamente por el número de cuentas comprometidas se clasifican en:

- Asientos de tal a varios. En estos registros intervienen una cuenta en el debe y dos
más en el haber.
Por ejemplo: se ha comprado una pieza de paño Barrington a la empresa mayorista
“Almacenes Triunfo” por S/. 8 200. Se ha recibido el descuento del 10% y por el
importe se gira el cheque 46592726.

26
601 Mercaderías 8 200.00
104 Cuentas Corrientes 7 380.00
731 Descuentos, rebajas y bonificaciones
obtenidas 820.00
15/05 Por compra según factura 1042 y pago
con cheque 46592726.

- Asientos de varios a tal. En este caso, se han vendido varias mercaderías por el
valor de S/. 12 500 al Señor José Álvarez con factura 309 canjeada con letra 1065 a
30 d/v y en la operación se otorga el 10% de descuento.

82
123 Letras por cobrar 11 250.00
741 Descuentos, rebajas y bonificaciones 1 250.00
concedidas
701 Mercaderías 12 500.00
Venta con factura 309 canjeada con letra
1065 con 10% de descuento.

- Asientos de varios a varios. En estos asientos intervienen dos o más cuentas en el


debe y dos o más cuentas en el haber.
Por ejemplo: En la fecha se ha comprado de J. Soto y Cía., según factura 458-9 lo
siguiente: mercancías para la venta por S/. 8 000 y un escritorio para oficina por S/.
1 200. Por el importe se ha aceptado la letra 4692 por el 50% del total y por el saldo
se ha girado el cheque 45694262 por S/. 4 600.
45
601 Mercaderías 8 000.00
335 Muebles y enseres 1 200.00
423 Letras por pagar 4 600.00
104 Cuentas Corrientes 4 600.00
15/05 Por compra de Soto y Cia. con
factura 458-9 letra 462 a 30d/v y
cheque 45694262 Banco BBVA

b. Por su función
Según su función, los asientos se clasifican en varios grupos:
a. De apertura: asientos que abren el ciclo contable.
b. De operaciones: aquellos como los registrados líneas arriba, por las transacciones
realizadas, generalmente cuando hay crédito de por medio.
 De centralización: cuando se llevan al Diario todas las operaciones de contado
registradas en Caja.
 De regularización: cuando se registra el Diario las ganancias o pérdidas que
resultan del ejercicio.
 De ajuste: cuando se registran modificaciones o correcciones en el balance por
distintos conceptos.
 De cierre: el llamado asiento invertido que se realiza al cerrar las operaciones del
período.
 De reapertura: al iniciar un nuevo período contable.

Dada su importancia. A continuación se analizará la realización y el manejo técnico del


asiento de apertura.

ASIENTO DE APERTURA

a. Definición
Recibe este nombre el asiento que se realiza en el libro Diario en el cual se consignan
los valores iniciados con que cuenta una empresa.
Como se podrá recordar, estos valores ya están registrados de primera instancia en
el balance de inventario que para el efecto ya se ha estudiado.
b. Procedimiento técnico
A parir del balance de inventario, se procede a transferir las cuentas del activo al
debe del asiento y las cuentas del pasivo al haber del asiento de apertura.
c. Casos Diversos
Como quiera que sea el inventario puede ser de diversos tipos, según el número de
cuentas que intervengan, el asiento de apertura es igualmente variado, dependiendo
del número de cuentas que proceden del inventario. Entonces pueden darse los
siguientes casos:

1. Asiento de apertura simple (una cuenta deudora y una cuenta acreedora).


2. Asiento de apertura de varios a tal.
3. Asiento de apertura de tal a varios.
4. Asiento de apertura de varios a varios.

d. Glosa o redacción
La mayoría de contadores usa una glosa o redacción casi invariable para estos casos:
“Por el activo, pasivo y capital al iniciar las operaciones”.
La palabra “pasivo” debe obviarse en los casos en que el empresario no ha contraído
deudas al iniciar sus operaciones y abrir sus libros. Por otro lado, hay que indicar que
la cuenta Capital siempre es del haber, a menos que sea capital negativo.
Ejemplos
1. Asiento de apertura de tal a varios

Balance Inicial
Cuentas Corrientes 75 000
Libro Letras por pagar 18 000
Inventarios y Capital 57 000
balances 75 000 75 000
Moyobamba, mayo del
2014

Mayo de 2014
05 / 14
Cuentas Corrientes 2 75 000
Libro Diario Letras por pagar 3 18 000
Capital 4 57 000
05/14 Por el activo, pasivo y
capital inicial
2

2. Asiento de apertura de varios a varios. Este asiento tiene lugar cuando se parte
de un inventario con varias cuentas en el activo y varias en el pasivo.

Balance inicial
Caja 3 850
Bancos 8 500
Letras por pagar 12 000
Mercaderías 27 525
Libro Muebles y enseres 160
Inventarios y Terrenos 24 500
balances Proveedores 46 500
Letras por Pagar 6 235
Capital 30 800
83 535 83 535
Moyobamba, Mayo del 2014
Mayo de 2014
01
10 Efectivo y Equiv. De Efectivo 12 350
10.1 Caja 3850
10.4 Bancos 8500
12 Cuentas por Cobrar Com. T. 12 000
12.3 Letras por Cobrar
20 Mercaderías 27 525
33 Inmuebles, maquinaria y equipo 31 660
33.1 Terrenos 24500
33.4 Muebles y enseres 7160
42 Ctas. Por Pagar Com. T. 52 735
42.1 Facturas por pagar 46500
42.3 Letras por pagar 6235
50 Capital 30 800
Por el activo, pasivo y capital
inicial
Fecha: 20 – 05 – 14
Módulo I
“Procesos Contables”

Tema: Libros Contables


Conceptos.- El código de comercio, instrumento legal rector de las actividades de Perú, establece
la obligatoriedad de algunos libros de contabilidad (Actas, Diario, Caja, Mayor General, Inventarios
y Balances etc.). Los libros de contabilidad. Son una herramienta fundamental que intervienen en
el ciclo contable.
La evolución tecnológica y la práctica contable, han hecho necesarios algunos cambios que
en materia de registro y control contable, han tenido lugar. Por eso, es conveniente tener algunas
referencias que las leyes contemplan para la modernización del trabajo contable.
Los Libros de Contabilidad, son un conjunto de registros especiales
1. Porque mediante ellos seremos justos, ante la ley
2. Porque nos va a permitir registrar todos los movimientos operacionales del comercio y
administrativo
3. Porque nos da garantía a segundas y terceras personas y a quienes tienen interés en el
resultado de las operaciones
4. Porque constituye los elementos de prueba, sustentado con los documentos que existen,
(Dejar constancia de las operaciones que se realiza)
5. Porque nos obtiene información en cualquier momento, de acuerdo a la necesidad de la
empresa.
6. Porque permite la división del trabajo con grandes beneficios para la función de la empresa
7. Porque nos permite conocer nuestras deudas u obligaciones, así como las que nos adeudan
8. Porque nos muestra el estado financiero de la empresa en un tiempo determinado.

LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


Los libros de contabilidad para que tengan Valor Legal, tienen que ser legalizados, ésta
legalización se efectúa en la primera página, asimismo que cada una de sus páginas van a ser
selladas y foliadas, respectivamente.

FOLIO
Se denomina folio a la numeración correlativa de cada una de las páginas de los libros de
contabilidad. Existen dos clases de folio:
1. FOLIACION SIMPLE
Consiste en cada una de las páginas de los libros contables que tienen numeración
correlativa y van de uno en uno y son utilizados en el Libro de Inventarios y Balances así
como en el Libro Diario.
Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5,6, etc.

2. FOLIACION DOBLE
Consiste en que la numeración correlativa de las páginas de los libros contables va de dos
en dos. Son utilizados en Libro Caja y Libro Mayor
Ejemplo: 1,1: 2,2; 3,3; 4,4; 5,5; etc.
CLASES DE LIBROS CONTABLES

Se clasifica en dos partes:


1. Libros principales y obligaciones y
2. Libros auxiliares y voluntarios

Inventario y Balances
1ª Principales Caja
Diario
Mayor

Registro de Ventas
Registro de Compras
Planilla de Sueldos
Obligatorios Planilla de Salarios
Libro de Actas
Libro de Registro de Ingresos
(Para profesionales)
2ª Auxiliares

Libro Bancos
Caja Chica
Libro Cuentas Corrientes
Voluntarios Kárdex - Wincard
Letras por Cobrar
Letras por Pagar
Libros de Importación y Exportación

LOS LIBROS PRINCIPALES Y OBLIGATORIOS SON;


(Porque lo determina la ley)

1. LIBROS PRINCIPALES Y OBLIGATORIOS


Estos libros tienen que ser legalizados obligatoriamente para dar su justo valor de todas las
operaciones que se registran.

2. LIBROS AUXILIARES Y VOLUNTARIOS


Estos libros son llevados de acuerdo a la necesidad y capacidad de la empresa. Los libros
Voluntarios no necesitan ser legalizados, sirven para control interno, y determinar las
informaciones con mayor exactitud y facilidad.

DISPOSITIVO LEGAL SOBRE EL USO DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Están obligados a llevar los libros de Contabilidad todos los comerciantes sin distinción alguna
cualquiera que sea el monto de los ingresos pudiendo hacerlo por sí mismos o por intermedio de
otras personas a quienes dan su autorización. Cuando lo llevan por sí mismos lo hacen con el
asesoramiento de un contador público titulado.
Están obligados a llevar una Contabilidad completa todas las personas jurídicas y naturales
que ejerzan actividad comercial e industrial, y deben llevar un sistema de contabilidad utilizando
libros de Inventarios y Balances, Caja, Registro de Ventas, Sueldos, Salarios y Libro Auxiliar de
carácter obligatorio, las que hubiesen adoptado el uso de hojas sueltas y continuas de los sistemas
mecanizados y manuales de contabilidad, que cambia de razón social o se transforme en una
forma societaria distinta pondrán a elección, continuara usando los libros y hojas de la razón social
anterior a los utilizados por la empresa que fue objeto de transformación, hasta la terminación de
las mismas, o abrir nuevos libros o utilizar nuevas hojas de contabilidad de todo esto cualquiera
que sea la forma como continúen deben comunicar a la Dirección General de Contribuciones
dentro de los 30 días siguientes a la fecha de inscripción en el Registro.
Las personas naturales que ejerzan actividades económicas generadora de rentas de
tercera categoría con ingreso superior a 80 UIT o con activos superiores a 40 UIT, están obligados a
llevar el libro llamado Registro de Ingresos, todos los profesionales sin distinción que perciban
ingresos provenientes del ejercicio independiente de su profesión.
Las actas de juntas generales y de Directorio-Registros de transferencia de acciones están
obligados a llevarlos las sociedades y en comandita por acciones.
El Registro de Ventas deben llevarlos todas las empresas que realizan Ventas de Bienes y
Servicios para demostrar los ingresos por dichos conceptos y consignar los tributos retenidos.
El Registro de Compras que deben llevar las empresas industriales que realizan
operaciones de fabricación, los mayoristas, minoristas y los importadores para saber el monto de
dicha operación y el importe del tributo pagado por la retención
El Registro Especial de letras deben llevarla todas las personas naturales y jurídicas que realizan
operaciones de crédito por venta u operaciones financieras.
Registro de Importaciones y Exportaciones, lo llevan generalmente los agentes de aduana y
empresas que realizan estas actividades, con la finalidad de hacer un seguimiento ordenado y
detallado de dicha actividad.
Registro de Ingresos, deben llevarlo todos aquellos que perciben ingresos por servicios,
construcciones, etc., que se encuentran grabados con el Impuesto de Bienes y Servicios.
Registro de Ingresos Profesionales deben llevarlo todos los profesionales que perciben
ingresos derivados del ejercicio independiente de su profesión. En este registro se asientan
igualmente los gastos o egresos. Este libro sirve para el control de los impuestos a los bienes y
servicios, así como también para los efectos del impuesto a la renta.
El Registro de Arrendamiento y Sub-Arriendos deben llevar todas las empresas o compañías
en general, que perciban ingresos por locación o sub locación de bienes inmuebles.

El Diario de entradas y Salidas lo llevan generalmente los martilleros públicos, así lo expresa el
código de comercio.

Registro de Importaciones de Bienes de Capital y de Insumo, deben llevar las empresas


industriales cuyo libro tienen un rayado especial.

También podría gustarte