Está en la página 1de 7

U.A.J.M.S.

LAB. DE HIDRAULICA II

MEDIDOR GARGANTA
CORTADA

1. OBJETIVOS

a) GENERALES

Estudiar y verificar la circulación de flujo a través de un medidor de Garganta


Cortada, en cual podremos obtener una curva de calibración para que en la
aplicación podamos obtener un caudal.

b) ESPECIFICOS

Observar el funcionamiento hidráulico.


Determinar el caudal que pasa por el medidor de garganta cortada.
Comprobar la validez de las expresiones que representan en la literatura para
el cálculo de los mismos.

2. APLICACIÓN PRÁCTICA

El medidor que será objeto de estudio se denomina garganta cortada y tiene


una gran aplicación en la medición de pequeños gastos a la entrada de surcos y
bandas de riego.

ING. MOISES PERALES GRUPO Nº10


U.A.J.M.S.
LAB. DE HIDRAULICA II

Medidor de garganta
cortada que es
utilizada para estimar
caudales en canales.

FUENTE: http://www.itp-
depuracion.com/catalogo/productos.php?cat=121

Tiene una gran


aplicación en la
medición de
pequeños gastos a la
entrada de surcos.

FUENTE: http://aspenranchrealestate.com/node/12

Medidor de Garganta
Cortada en un canal
de riego.

FUENTE: http://www.itp-
depuracion.com/catalogo/productos.php?cat=121

ING. MOISES PERALES GRUPO Nº10


U.A.J.M.S.
LAB. DE HIDRAULICA II

3. MARCO TEORICO
1
EL MEDIDOR DE GARGANTA CORTADA

La canaleta está constituida por tres partes fundamentales que son:

La entrada.- Está formada por dos paredes verticales simétricas y convergentes, la


base se mantiene horizontal
La garganta.- Esta formada por dos paredes terminadas en punta en la zona de la
garganta,
La salida.- Está formada por dos paredes verticales divergentes.
En la canaleta de garganta cortada se pueden presentar dos tipos de flujo:

Un flujo a descarga libre para lo cual es solo necesario medir la carga Ha para
determinar el caudal.
Un flujo en que se presenta la sumersión o ahogamiento para el cual se toman las
cargas Ha y Hb.

En consecuencia, es adecuado para la medición del caudal en los canales de riego o en las
corrientes naturales con una pendiente suave.

Figura 6.3 Medidor de Garganta Cortada

……………………………………………………………………………………………………………
1
GARCIA RUIZ, ERNESTO. Manual de prácticas del Laboratorio de Hidráulica. U.A.J.M.S.1997

ING. MOISES PERALES GRUPO Nº10


U.A.J.M.S.
LAB. DE HIDRAULICA II

El principio básico se ilustra en la Figura 6.3. El aforador está constituido por una sección
de convergencia con un piso nivelado, una garganta con un piso horizontal y una sección
de divergencia.
Para fabricar los canales de aforo de garganta cortada se han utilizado muy diversos
materiales. Se pueden prefabricar a partir de láminas de metal o madera o se pueden
construir sobre el terreno con ladrillo y argamasa utilizando un armazón de metal
prefabricado para garantizar mediciones exactas.

2
La conducción elevada de garganta cortada fue creada para superar algunas de las
diferencias que presentan otros tipos de conducciones elevadas ya existentes. La figura 6.4
muestra la forma de esta conducción elevada, a la que se llegó experimentalmente. La
conducción tiene el fondo plano y las paredes verticales. Se puede hacer funcionar (como
la conducción elevada Parshall) tanto en condiciones de derrame libre como de derrame
sumergido. Como la conducción no tiene sección de garganta longitudinal, sus creadores
(Skogerboe, Hyatt, Anderson y Eggleston) dieron a la conducción el nombre de “garganta
cortada”.

FUENTE:
http://mariquita.olx.com.c
o/canales-iid-219776344

Figura 6.4 Diseño de una conducción de garganta cortada


Entre las ventajas que presentan se destacan su fácil construcción y diseño, así como el
bajo costo de fabricación, lo que unido a la buena precisión de las mediciones lo hacen de
gran utilidad en la evaluación de sistemas de riego.

Como se puede observar el mismo consta de una entrada con las paredes verticales y en
forma convergente, una garganta y una salida divergente con paredes verticales.
……………………………………………………………………………………………………………

2
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE OBRAS DE RIEGO POR CANALIZACIÓN. En línea:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/bmfcir457p/doc/bmfcir457p.pdf

ING. MOISES PERALES GRUPO Nº10


U.A.J.M.S.
LAB. DE HIDRAULICA II

TANQUE DE AFORO

Donde se realiza el
aforo volumétrico para
estimar los distintos
caudales que se
tomaron en el medidor
Garganta Cortada.

SALIDA O
DIVERGENCIA del
medidor Garganta
Cortada por donde salen
las aguas y entran al
tanque de aforo.

TERMÓMETRO.- Este
instrumento se uso para medir la
temperatura del agua.

FLEXO.- con el cual obtuvimos


las distintas alturas en la
práctica como ser: las
dimensiones del medidor
Garganta Cortada y del tanque
de aforo.

CRONOMETRO.- nos sirve


para la medición del tiempo que
tarda el agua en tomar una cierta
altura en el tanque de aforo.

ING. MOISES PERALES GRUPO Nº10


U.A.J.M.S.
LAB. DE HIDRAULICA II

8. CONCLUSIONES

Se puedo verificar la circulación de flujo a través del medidor de garganta cortada donde
se obtuvo la curva de calibración

El medidor de garganta cortada fue diseñado como un dispositivo que debe asegurara la
profundidad crítica de circulación cerca de la sección transversal de la garganta.

Se pudo determinar los distintos coeficientes, para asi poder poder calcular los caudales
teoricos para una posterior comparación.

Logramos calcular el gasto que circula por un canal utilizando el medidor de garganta
cortada.

El medidor de garganta cortada a diferencia que el de parshall es que el primero no tiene


una pendiente en la garganta, se caracteriza por su simplicidad.

9. RECOMENDACIONES
Como recomendaciones podemos citar las siguientes:

Para lograr una buena precisión en las mediciones del gasto, se recomienda que la
relación de la profundidad de circulación a la entrada del medidor y la longitud sea
menor.

Se debe de tomar por lo menos tres a cuatro mediciones de tiempo para el cálculo del
caudal para así tener un mejor resultado.

Se recomienda de que se realice un mantenimiento al medidor de garganta cortada, ya


que hubo algunas varianzas en las cuales se podía observar que en sus paredes
laterales existe perdidas de flujo lo cual pudo afectar para la obtención del caudal
correcto.

ING. MOISES PERALES GRUPO Nº10


U.A.J.M.S.
LAB. DE HIDRAULICA II

BIBLIOGRAFIA

GARCIA RUIZ, ERNESTO. Manual de prácticas del Laboratorio de Hidráulica.

U.A.J.M.S.1997

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE OBRAS DE RIEGO POR CANALIZACIÓN.

En línea: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/bmfcir457p/doc/bmfcir457p.pdf

http://www.itp-depuracion.com/catalogo/productos.php?cat=121

http://aspenranchrealestate.com/node/12

http://www.itp-depuracion.com/catalogo/productos.php?cat=121

http://mariquita.olx.com.co/canales-iid-219776344

ING. MOISES PERALES GRUPO Nº10

También podría gustarte