Está en la página 1de 21

OGÚN

La fuerza bruta de la naturaleza, la fuerza de un buey o de los


hombres que luchan, o de una locomotora. Las emociones más
primitivas de la hombría. La fuerza ilógica de la guerra que
puede solamente ser aplacada con el derramamiento de la
sangre. Por la ley de Olodumare, Oggun es el ejecutador de la
ley divina. Oggun vino al nuevo mundo en las manos y los pies
de nuestros antepasados, vinieron encadenado como si pagaran
algo hecho más allá de vidas. Fue también Oggun quien liberó a
nuestros antepasados de los mismos encadenamientos.

LOS MACHETES.
En épocas antiguas era acostumbrado jurar en la corte de
justicia Yoruba poniendo las manos en un machete
juramentado a Oggun, allí no tenían Biblia... solamente había
honor.

Características y gustos de Oggun.


Color: negro y verde.
Fruta: zapote
Vegetal: ñame africano
Madera: Vencedor
Hierba: eucalipto
Animales: toro joven y gallo
Alimentos: pescado ahumado y judía ahumada
Bebida: alcohol (cuanto más caliente es el mejor)
Condimento: aceite de palma rojo
Metal: ristras de metal sin procesar metal.
Agua de bahía
Números afortunados 3, 13, 23, 33, 43, y múltiplos de 3 y 7.
Día Martes
El collar de este santo es de cuentas verdes y negras.
La ropa de este santo lleva un hombro de piel de tigre adornada
con muchos caracoles. Su ropa es de color morado, su gorro
aplastado y lleva en el cinto un largo festón de fibras de palma.
Los animales que el santo come son: chivos, gallos, palomas,
guineas, jutías, cerdos, carneros, gallos rojos, perros y a veces
toros.
Se le atribuyen el perro negro y el majá.
Las comidas de este santo son el ñame asado, nueces de kola,
judías blancas. Su bebida favorita es el aguardiente de caña.
En el baile realiza dos mímicas: la belicosa, blandiendo un
machete, y la laboriosa, que puede ser de carácter agrícola,
cortando las yerbas con el machete o lo realiza al estilo del
guerrero golpeando con el martillo. En el baile belicoso Oggún
baila agachado, avanzando en un pie mientras arrastra el otro,
como librándose de un machetazo involuntario. En el segundo
caso mima la gesticulación del herrero blandiendo el martillo y
golpeando sobre el yunque.
Las aflicciones de las que protege son:
 La calentura
 Todo tipo de operaciones
 Los daños producidos por metales ferrosos y accidentes
sangrientos
Simboliza los comienzos, el principio, la mañana, la
primavera, los animales carnívoros, los jefes, el mando, la
fuerza, la violencia, el impulso, la autoridad, la virilidad, la
juventud, las armas, los accidentes en la cabeza, el peligro por
hierro, el fuego y las armas.

Son personas emprendedoras, dinámicas, de iniciativas,


llenas de energía, combativas, apasionadas, independientes,
activas, audaces, originales, aventureras. Su reacción es muy
rápida, confían en su fuerza, no piensan en los obstáculos, son
extremadamente luchadores, emotivos, odian o aman
intensamente, son autodisciplinados, amantes del desafío,
enérgicos, descomplicados y heroicos. También son
impacientes, impulsivos, dominantes, imprudentes, irritables,
violentos, intolerantes, inconstantes, irreflexivos, bruscos,
impertinentes, antidiplomáticos, bruscos y agresivos.

A este santo se le atribuyen todos los hierros, machetes,


palas, picos, martillos, mandarrias, yunques, guatacas,
rastrillos, barretas, hoces, guadañas, serruchos, clavos,
cuchillos, lanzas, pistolas, ametralladoras, bombas, aviones
artillados, cañones y otros objetos de metal.

Domina los misterios del monte como brujo y es el dueño


del hierro y de todos los metales. Como brujo, y representado
como el recolector, el cazador solitario que vaga por el monte,
conoce todos los secretos de éste. Siendo el dueño de los
hierros, tiene una misión de suma importancia, pues es el
Ochogun de todos los Orishas (el encargado de darles de comer
los animales).

Por este motivo, aunque Elegguá sea el primer santo que


come, se considera que Oggún ya quedó saciado con la sangre
que antes de tocar el otá de Elegguá se derrama por el cuchillo.

Dueño de las llaves, las cadenas y las cárceles se le


sincretiza en la religión católica con San Pedro y en Palo
Mayombe con Zarabanda. Sus colores son el negro y el verde ;
su numero es el cuatro ; su festividad el 29 de junio ; su
vivienda un pequeño receptáculo de hierro de 3 patas donde
vive con Ochosi ; sus atributos son todos los hierros , clavos ,
herraduras , bisturís , yunques , rastrillos , palas , picos ,
martillos , machetes , palas , etc. .
AVATARES DE OGGÚN:

Oggún Aguanille: dueño de los montes.


Oggún Odé: oricha guerrero.
Oggún Onile: el hacendado.
Oggún Valanyé: el labrador.
Oggún Areré: el forjador del hierro y todos los metales .
Oggún Alaguede : en este avatar es negro montuno , muy
irascible , brutal y bárbaro; en ocasiones intratable y grosero .
Pero también trabajador incansable , que trabaja de día y de
noche .
Oggún Olorukó , el recolector , el campesino rural .
Oggún Shibiriki, el celoso de Changó por su amor a Oyá, la
sangre lo ciega y enloquece y su ferocidad y arrojo son
tremendas.
Oggún Oke : el dueño de las montañas .
ADIMUS AL PIE DE OGGÚN:

Para buena suerte y firmeza


Se necesitan 7 ecos puestos en una fuente y vestido cada
uno con lo siguiente : 1 moneda encima , una pimienta de
guinea , pescado ahumado , manteca de cacao , manteca de
corojo , miel de abejas , melao de caña , bastante maíz tostado (
tostado con manteca de cacao ) . Preparado esto se le sopla
aguardiente de caña a los 7 ecos y se ponen al pie de Oggún
durante tres días ( junto con un velón encendido ) . Pasado este
periodo de tiempo se lleva el adimu a una línea del tren.

Para buena suerte y firmeza


Se necesita un ñame que se pondrá a cocer . Cuando este
cocido se le agregará una taza de arroz y una barra de manteca
de cacao . Con esto haremos 7 pelotas que pondremos en una
cazuela de barro y a la que añadiremos también los siguientes
elementos : manteca de cacao , miel de abejas , pescado
ahumado , jutía ahumada , melao de caña , 7 pimientas de
guinea y maíz tostado . Hecho este adimu lo pondremos sobre
Oggún durante 7 días tras los cuales lo llevaremos al monte.

Lámpara para buena suerte


Tomaremos una cazuela de barro de tamaño mediano y
meteremos dentro lo siguiente : media taza de aceite de
almendra , 7 granos de maíz tostado , 7 pimientas de guinea ,
pescado y jutía ahumados , un chorrito de agua bendita y 7
cucharaditas de miel. Para rellenar la cazuela usaremos aceite
de oliva y encenderemos una mecha por espacio de 7 días tras
los cuales llevaremos la lámpara a bien al monte o a la línea del
tren.

Para la salud
En un plato se pondrán 7 huevos de guinea untados con
manteca de corojo , miel de abejas , cascarilla . Se le soplara
aguardiente de caña y humo de tabaco. Estos huevos los
pondremos al pie de Oggún durante siete días . En cada día uno
mismo se limpiara con uno de ellos ; hasta que llegados al
séptimo día y al séptimo huevo y tras la limpieza , se envolverán
en una tela roja y se llevaran al monte.

Baño para alejar lo malo y atraer lo bueno.


Tomaremos 7 mazorcas de maíz tierno y las pondremos
encima de Oggún durante 7 días . Pasado ese tiempo se sacan
de encima de Oggún , se desgranan y se meten dentro de una
licuadora para sacarles el zumo . Este zumo se añadirá a un
cubo en el que habrá mitad de agua de río y mitad de agua de
un pozo ; además de lo siguiente : una taza de zumo de hojas de
plátanos , el zumo de una piña y un chorrito de agua bendita.
Realizada bien la mezcla de todos los componentes , y junto con
un estropajo natural y jabón de coco se realizara el baño
usando solo esta agua resultante . Tras el baño se debe
enjaguarse con agua fresca y durante 3 días deberá vestirse de
blanco.

PATAKÍ DE OGGÚN-OCHOSSI

En una época en que Ochosi no podía llegar hasta sus


presas porque la espesura del bosque se lo impedía, se fue a ver
a Orula quien le aconsejó hiciese ebbó, esto es, una ofrenda y
limpieza ritual ante un determinado orisha.
Oggún tenía un problema similar; aunque nadie era capaz
de hacer senderos en el monte con más rapidez que él, nunca
conseguía llegar a tiempo ante sus presas que se les escapaban.
También se fue a ver a Orula y recibió instrucciones similares de
hacer ebbó. Ochosi y Oggún eran enemigos porque Eshu, la
encarnación de los problemas que acechan al hombre, había
sembrado cizaña entre ellos. Fue así que ambos rivales fueron
al monte a cumplir con lo orientado por Orula. Ochosi, sin darse
cuenta, dejó caer su ebbó encima de Oggún que estaba
recostado en un tronco; tuvieron una discusión fuerte, mas se
disculparon. Mientras hablaban, a los lejos pasó un ciervo.
Rápido como un rayo, Ochosi le tiró una flecha que le atravesó
el cuello dejándolo muerto: Ya ves -suspiró Ochosi- yo no lo
puedo coger.
Entonces Oggún cogió su machete y en menos de lo que se
piensa, abrió un sendero hasta el animal. Muy contentos, lo
compartieron; y desde ese momento acordaron en que eran
necesarios el uno para el otro ya que separados no eran nadie,
por lo que hicieron un pacto en casa de Orula. Por ello es que
Ochosi y Oggún siempre están juntos.

PATAKÍ DE OGGÚN

, el dueño del hierro, es un montuno irascible y solitario.


Cuando los orishas bajaron a la tierra fue él quien se encargó,
con su machete infatigable, de cortar los troncos y las malezas
para abrirles paso. Vivía entonces en casa de sus padres,
Obatalá y Yemú y junto a sus hermanos Ochosi y Elegguá.
Oggún estaba enamorado de su madre y varias veces quiso
violarla, lo que no consiguió gracias a la vigilancia de Elegguá.
Oggún se las arreglo para conseguir su propósito pero, para su
desgracia Obatalá lo sorprendió. Antes de que este pudiera
decir nada, Oggún grito: "Yo mismo me voy a maldecir.
Mientras el mundo sea mundo lo único que voy a hacer es
trabajar para la Ocha". Entonces se fue para el monte sin mas
compañía que sus perros, se escondió de los hombres y ningún
orisha que no fuera Ochosi, su hermano el cazador, consiguió
verlo.
Trabajaba sin descanso, pero estaba muy amargado.
Además de producir hierros, se dedicó a regar ofoché por todas
partes y el arayé comenzó a dominar el mundo. Fue entonces
cuando Ochún se metió en el monte, lo atrajo con su canto y le
hizo probar la miel de la vida. Oggún siguió trabajando, pero
perdió la amargura, no volvió a hacer ofoché y el mundo se
tranquilizo. Hay quienes dicen que cuando salió del monte,
Ochún lo llevo hasta Olorun, quien lo amarró con una cadena
enorme, pero esto es un cuento. ¿Que cadena podía ser mas
fuerte que la miel de Ochún?
Este Oricha, en torno al cual se han elaborado tantas
historias distintas, tiene una misión muy importante en la
religión Yoruba, porque es el Ochogun de todos los Orichas (el
encargado de darles de comer) con el cuchillo se mata y esto no
es otra cosa que la representación de Oggún en el Santo: es
decir, la sangre que llena las soperas de los demás Orichas cruza
primero por Oggún (antes que el Santo que esta comiendo). La
misión de este Santo es guerrear por todos nosotros en la
religión y la vida, ya que el cometió una falta muy grave al
abusar de su madre (Yenbó). Esto causó que Obatalá tratara de
maldecirlos pero el no le dio tiempo y se maldijo a si mismo. La
maldición fue no dormir de día ni de noche hasta que el mundo
sea mundo. El considera que todas las mujeres, incluyendo a su
madre, son iguales. Oggún es brujo y guerrero (como Shangó) y
en las guerras lo demuestra. Oggún nace de la entraña de la
tierra, porque el es el hierro y este nace también ahí. La palabra
Oggún significa guerra y destrucción, pero también, medicina y
espíritu bueno y malo. Es un Oricha de ile Ocu y tiene mucho
que ver con los Eggún (espíritus). Le gusta la cosa de los
muertos y la hechicería. Es indispensable para todos los demás
Orichas, ya que es el encargado de darles de comer.
Su esposa es Oya, por ganar al amor de esta luchó contra
Shangó. Tuvo amores con Yemayá, a la que enseñó el arte del
amor. El motivo por que él considera que todas las mujeres son
iguales es porque Yemayá es su madre en su camino de Yenbó.
En la tierra vive con Ochosi, por mandato de Obatalá, al lado de
la puerta del ilé, para que nada malo entre en la casa y por todo
esto Maferefun oggun aguanille aerere.

HERRAMIENTAS DE OGGÚN

Las herramientas de Oggún, son una cazuela de hierro, un


yunque, un machete, una pala, una mandarria, una barreta, un
pico, 3 herraduras de caballo, un pedazo de cadena y una flecha
de Ochosi, que vive dentro de la cazuela de Oggún (todos estos
elementos son de hierro y van dentro de la cazuela) y una
piedra grande de color negro.
Oggún es el dios de los metales, es brujo y guerrero, es quien
esta encargado de guerrear por nosotros y cuidar de nosotros
durante todas las horas del día y la noche, ya que el no duerme
nunca para velar por los humanos. Es Oggún el encargado del
sacrificio para que los demás Orichas puedan alimentarse, pues
con el cuchillo se hace el sacrificio y el cuchillo le pertenece a él;
todos los metales también son de él. Oggún vive con Elegguá al
lado de la puerta de la calle. En su cazuela de hierro y en sus
herramientas esta el significado del trabajo bruto de esta vida.
Él es el Santo que más trabaja y rinde en la religión Yoruba
Ogun , es el Dios del hierro, la guerra y las faenas. El es el
dueño de toda la tecnología, y como esta tecnología forma
parte de su naturaleza, es casi siempre utilizada primero en
guerras. Así como Elegua abre los caminos, es Ogun el que
limpia los caminos con su machete. A Ogun se le reconoce en el
numero 7, y sus colores son verde y negro. Simboliza los
comienzos, el principio, la mañana, la primavera, los animales
carnívoros, los jefes, el mando, la fuerza, la violencia, el
impulso, la autoridad, la virilidad, la juventud, las armas, los
accidentes en la cabeza, el peligro por hierro, el fuego y las
armas.
Así como Elegua abre los caminos, es Ogun quien limpia
los caminos con su machete.
A este santo se le atribuyen todos los hierros, machetes,
palas, picos, martillos, mandarrias, yunques, guatacas,
rastrillos, barretas, hoces, guadañas, serruchos, clavos,
cuchillos, lanzas, pistolas, ametralladoras, bombas, aviones
artillados, cañones y otros objetos de metal. El collar de este
santo es de cuentas verdes y negras. La ropa de este santo lleva
un hombro de piel de tigre adornada con muchos caracoles. Su
ropa es de color morado, su gorro aplastado y lleva en el cinto
un largo festón de fibras de palma. Los animales que el santo
come son: chivos, gallos, palomas, guineas, jutías, cerdos,
carneros, gallos rojos, perros y a veces toros. Se le atribuyen el
perro negro y el majá.
Las comidas de este santo son el ñame asado, nueces de kola,
judías blancas. Su bebida favorita es el aguardiente de caña. En
el baile realiza dos mímicas: la belicosa, blandiendo un
machete, y la laboriosa, que puede ser de carácter agrícola,
cortando las yerbas con el machete o lo realiza al estilo del
guerrero golpeando con el martillo. En el baile belicoso Ogun
baila agachado, avanzando en un pie mientras arrastra el otro,
como librándose de un machetazo involuntario. En el segundo
caso mima la gesticulación del herrero blandiendo el martillo y
golpeando sobre el yunque. Las aflicciones de las que protege
son:
 La calentura.
 Todo tipo de operaciones.
 Los daños producidos por metales ferrosos y accidentes
sangrientos.

Ogun se divide también en innumerables caminos o pasajes,


que lo ligan a distintas situaciones, virtudes o cualidades, en
relación con los caminos, guerras , metales y armas.

Sincretizado con “San Pedro”, “San Pablo”, “San Juan


Bautista”, “San Rafael Arcángel”, “San Miguel Arcángel” (en
Brasil con “San Jorge”). Este Oricha es hermano de Elegguá y
Changó, es violento y a la vez astuto, dueño de los hierros y la
forja del mismo, patrón de los herreros, los soldados, dueño de
los minerales, las montañas y de las herramientas metálicas.
Controla y domina los misterios del monte, ampara la cirujía y
operaciones, dueño de las cadenas, vaga por los montes, de los
cuales es difícil de sacar, entabló una encarnada lucha con
Changó, a pesar de ser hermanos, son enemigos, pues Changó
le robó a su mujer Oyá. Junto con Elegguá, vive tras la puerta de
las casas, la cual también cuida, el día de la semana en que se lo
atiende es el martes, aunque en general se atiende a todos los
guerreros juntos el día lunes, día en que se atiende a Elegguá.
Receptáculos: cazuela o caldero de hierro (fundición), donde se
colocan sus herramientas, las cuales lo definen.
Atributos: Todo instrumento de trabajo que sea de metal y
armas.
Collares: con cuentas verdes y negras.
Ofrendas: las mismas de Elegguá, menos dulces y caramelos.
Animales que se le sacrifican: chivos, pollos, jutías, palomas y
guineas

Oggún es el segundo de los santos guerreros, uno de los más


antiguos orishas, símbolo de fuerza primitiva y energía
terrestre. Hermano de Changó, Elegguá, Ozun y Orula.
Violento y astuto. Patrón de los herreros, macheteros,
mecánicos, y de los que conducen todo tipo de
vehículos. Su collar es de cuentas verdes y negras
alternas. A veces una simple herradura o un clavo de
línea férrea lo representa; sin dudas, una de las
divinidades más complejas de la santería cubana.

Oggún es travieso y astuto como Elegguá, pero más


voluntarioso. Sus símbolos son el machete, palas, picos,
cadenas, y demás herramientas férreas. Está equiparado en
Matanzas a San Juan Bautista; en otros sitios a San Pedro.
Oggún vive en el monte y tiene muchos caminos o avatares,
pero en los ilé-osha o templos, lo personifican en un caldero de
hierro con tres patas y herramientas metálicas de todo tipo.

Era el encargado de ser la cabeza de familia mientras su padre


estuviese ausente, lo que lo afectó negativamente ya que
trataba a sus hermanos con despotismo y acosaba sexualmente
a su madre.
Siendo el dueño del hierro, tiene una de las misiones más
importantes dentro de la religión Yoruba, ser el ochoggún de
todos los Orishas, el encargado de darles de comer los animales
cazados por Ochosi. En efecto, con el cuchillo de Oggún se
sacrifican todos los animales de cuatro patas, por lo que esta
herramienta ha pasado a ser la representación más importante
de Oggún. La sangre que llena la sopera de otros Orishas
primero pasa por Oggún. Su misión es la de guerrear por todos
nosotros, tanto en la religión como en la vida terrena.

Oggún es brujo y al igual que Changó, lo demuestra en las


guerras. El sonido del nombre de Oggún es un mantra, significa
guerra y destrucción pero, también medicina y espíritu de lo
bueno y lo malo. Es un Orisha de la casa de los muertos y tiene
mucho que ver con ellos, ya que lidia con estos y le gusta la
hechicería Vive en la tierra de Ochosi por mandato de Obbatalá,
al lado de la puerta para que no penetre nada malo.

Oggún Orisha mayor, es, al igual que Changó y Elegguá,


violento y astuto. Es el rey dueño de los minerales, la montaña
y las herramientas, patrón de los herreros, mecánicos,
ingenieros, químicos y de los soldados. Es Dios de los minerales,
las montañas.

Oggún es hermano de Changó y Elegguá procede de la


ciudad de Ileshay. Una vez que el creyente ha recibido el
cuchillo de Oggún (Pinaldo), el caracol, y el cuchillo de Oggún,
está autorizado para sacrificar los animales en las ceremonias.
Representa al recolector, al cazador solitario y andariego que
vaga por el bosque y le conoce todos los secretos. Domina los
misterios del monte como un brujo, pero también simboliza al
guerrero comedor de carne, brusco, bárbaro y bestial, que va
evolucionando hacia el agricultor sedentario comedor de
animales domésticos, viandas y frutos. Su proyección es la de
un espíritu bueno y malo que provoca la guerra y la destrucción,
pero que también ampara la medicina. En regla de Ocha habla
en el diloggun habla por Oggundá (letra mayor). Está
considerado una de las personificaciones más antiguas de los
Yoruba.
Color: Negro y verde y a veces morado.
Día: Martes, Miércoles y los días 4 de cada mes
Padres: Obbatalá y Yemayá Yemmú
Sincretismo: San Pablo, San Pedro, San Juan Bautista, San Jorge,
San Miguel Arcángel

Oggun
Descripción:

Oggun es un Osha del grupo de Orisha Oddé, este grupo lo


conforman Eleguá, Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los
primeros Orishas y Oshas que recibe cualquier individuo. Es la
fortaleza; representa también el trabajo y la fuerza áspera e
inicial, la fuerza que encierra la caja del cuerpo humano, el
tórax, donde están todos los órganos vitales. En la naturaleza
está simbolizado por el hierro, todos los metales y la virilidad
descomunal en el ser humano. Es dueño de las herramientas
yde las cadenas. Es el Osha decisivo en el ceremonial de la
confirmación de los Oloshas (Pinaldo) y en laceremonia de
confirmación de los Awó ni Orunmila (Kuanaldo). El es el que
tiene el derecho preferentede sacrificar, ya que le pertenece el
cuchillo que es el objeto con el que generalmente se sacrifica.

Se asienta en Yoko Osha. Es dueño del monte junto con Oshosi y


de los caminos junto con Elegua. A él le pertenecen los metales,
es el regente de los herreros, de las guerras, vigía de los seres
humanos. Su nombre proviene del Yoruba Òggún (guerra).
Proviene de Ileshá y fue rey de Iré. Sus colores son el morado o
verde y negro. Sus elekes (collares) se confeccionan alternando
cuentas verdes y negras.

Su número es el 3 y sus múltiplos. Su día de la semana es el


martes y los días 4 de cada mes. Se sincretiza con San Pedro (29
de Junio).

Se saluda ¡Oke Oggun! ¡Oggun Kobú Kobú, Aguanilé!


Familia:

Hijo de Oduduwa, hermano de Shangó, Oranmiyán, Oshosi,


Osun y Elegua.
Diloggún:

Habla en el odú Oggunda (3).


Utensilios:

Su receptáculo es un caldero de hierro de tres patas y lleva una


otá (piedra) recogida en el monte o en las vías del tren. Sus
atributos son las herraduras, los clavos de línea, un trozo de vía
de tren, freno de caballo, espadas, picos, palas, machete, masa,
el conjunto de yunque y martillo que representa el trabajo del
forjado del hierro, herramientas de trabajo en general, cadenas,
revólveres, rifle, cuchillos (del cual es dueño), achabbá (cadena
con 21 piezas), sombrero de guao, mariwó, lanzas, imán, etc.
Objeto de poder:

El machete.
Ropas:
Oggun se viste con chaleco y pantalones purpuras, lleva un
gorro achatado. Lleva además un cinturon adornado con largas
fibras de palma. En su hombro un bolso de piel de tigre
adornado con caracoles.
Ofrendas:

Se le ofrenda manteca de cacao, jutía y pescado ahumados,


tabaco, aguardiente, manteca de corojo, carne de res o de
chivo, maíz tostado, alpiste, harina de maíz, ñame, judías
blancas, nueces de Kola, etc. Se le inmolan chivos, gallos o
pollos, gallinas de angola, palomas, jutías y en la antigüedad
perros y caballos. Sus ewe (prohibiciones) son el aguacate,
algarrobo, almácigo, almendra, atiponlá, lengua de vaca, pata
de gallina, ceiba, mora, yerba de la sangre, adormidera,
albahaca, aroma, rompesaragüey, romerillo, cardo santo,
jengibre, granada, pendejera, peonía, tabaco, siempre viva,
peregún, maravilla, jagüey, verdolaga, yerba diez del día, yuca,
yerba fina, galán de noche, etc.
Bailes:

Cuano Oggun baja, se le conoce por dos bailes característicos.


La danza del guerrero, en la cual rompe el aire con su machete
tirandolo hacia abajo, mientras avanza con un pie y arrastra el
otro y la danza del trabajador en la cual hace mimica como si
estuviera cosechando con el machete, o tambien como si
estuviera martillando como un herrero. Los otros deben imitar
los movimientos de Oggun, bailando alrededor de el en un
círculo.

Kari-Osha:

Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas
guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los
siguientes Oshas y Orishas.

Oggún, Elegguá, Oshosi, Obbatalá, Oke, Yemayá, Shangó,


Oggué, Oshún, Oyá y Aggayú.
Caminos:

 Oggún Onile.

Su nombre significa "el dueño de la tierra". Se le llama asi


cuando anda por terrenos inexplorados, cazando y
descubriendo. Su titulo hace referencia al primero que llega a
un lugar virgen y se establece en el, siendo el primero en
labrarlo.
 Oggún Alagbo o Alagbede.

Su nombre significa "el herrero". Oggún el herrero es el


patrón de los que ejercen esta profesión. Es incansable,
trabaja de día y de noche. En ocasiones es irascible,
intratable y grosero. Es el esposo de Yemayá Okute. Se le
llama Alagbo, Alagbede o Alaguede.

 Oggún Melli.

Este es el Oggun que tiene dos caras o facetas. En una de ellas


es un buen padre de familia, trabajador y pacífico. Su otra cara
es extremadamente violenta, destructiva y sedienta de sangre.
 Oggún Arere.

Su nombre significa "el carnicero".


 Oggún Shibiriki.

Es el creador de los implementos de metal. También llamado "el


asesino". Siempre esta celoso de Shangó ya que se discuten el
amor de Yemaya. Es muy feroz, valiente y de gran arrojo, pelea
enloquecido y con la sangre ardiente.
 Oggún Kobu Kobu.

Es el capatáz. Anda con un látigo.


 Oggún Aguanile.

El conquistador de la tierra. El dueño de los montes.

 Oggún Meye.

Es el guerrero que se transformó en siete guerreros. Se le pone


todo en número 7. Es enemigo jurado de Shangó.
 Oggún Adaiba.

Este es un Oggún guerrero, se le adora a través de su machete.


Lleva un machete de hierro o acero, donde se le incrustan las
demás herramientas (en miniatura) de Oggún.

 Oggún Jobí.

Es el guerrero acechante, espera en el monte oculto y


agazapado el momento justo para atacar. Es muy violento y
derrama males sobre los enemigos y sus territorios,
destruyéndolos.

 Oggún Adeolá.

Este es el guerrero que llegó a ser rey. Lleva su corona con


honor y reina con sabiduría, dándole seguridad y bienestar de
su pueblo.
 Oggún Já.

Este es un violento guerrero, muy feroz. Se dice que prefiere


bañarse con sangre aunque haya agua. Se alimenta de perros.
Es causante de discusiones y de mucha violencia si se deja de
atender. Un patakí lo liga a Osagriñán y Yemayá en cuanto a su
origen y también como ayudó a Orishanlá en su reino, haciendo
ambos un trato.
 Oggún Olokó.

Este Oggun es hacendado y granjero, labra la tierra y es dueño


del campo y lo que se cultiva. Se le pide para que las cosechas
sean buenas. También conocido como Olorukó, Olokuló, Arokó.
 Oggún Aroye.

Este es un Oggun muy violento, impulsivo, lleno de furia y odio.


Muy irracional. Es tan peligroso este guerrero que se coloca
fuera de la casa, en el patio. Se le hace una pequeña casa y se
coloca junto a Eshu Aroye, su hermano y compañero de
andanzas. Este Oggun, junto a Eshu, si no se les atiende bien
son capaces de provocar muchas discusiones, enredos y
malentendidos en los habitantes de la casa.
 Oggún Onira.

Este es el Oggun que se asocia con la lluvia, el fango y las aguas


turbias del rio. Este nombre se le otorga ya que en este camino
fue rey de la ciudad de Ira. Gobernaba esta junto a Oya Nira.
 Oggún Oniré.

Este camino de Oggún es el de conquistador, guerrero y


general de ejercitos. Fue rey de la ciudad de Iré, por esto se
le titula Oniré.

 Oggún Oké.

Este Oggun es el dueño de las montañas, también se le llama


Oggún Afanamule y Oggún Ogumbí.
 Oggún Aladú.

Este Oggun guerrea junto a Yemayá.

 Oggún Valanyé o Valenyé.

Es un Oggún labrador de la tierra.


 Oggún Ñako Ñiko.

Es un Oggún asesino, matador.


 Oggún Olode.

Este Oggun es el jefe de los cazadores.


 Oggún Soroké.

Esto significa "el que habla mas alto"


 Oggún Warí.

En este camino Oggun se presenta con fuerza destructiva y


violenta. En un patakí narra que se quedó ciego.
 Oggún Talajó.
 Oggún Olobe.
 Oggún kasajó.
 Oggún Olobeté.
 Oggún Abagága.
 Oggún Bi.
 Oggún Deyi.
 Oggún De.
 Oggún Pátakori.
 Oggún Ondó.
 Oggún Igiri.
 Oggún Abesan.
 Oggún Orioko.
 Oggún Alará.
 Oggún Ikolá.
 Oggún Akirun.
 Oggún Makinde.
 Oggún Molé.
 Oggún Elémona.
 Oggún Gbenagbena.
 Oggún Olópa.

Características de los Omo Oggun:


Dedicados a los trabajos manuales, herreros, militares, policías,
carniceros, etc. De carácter fuerte y siempre quieren imponer su
pensamiento, buscan peleas donde no las hay, son justos, pero
en muchos casos tercos y se creen dueños de la verdad, no se
arrepienten de los actos cometidos, así se equivoquen no lo
reconocen. No les gusta que los manden y son muy
independientes.
Patakí:

En el principio de los tiempos Ororima y Tabutu se casaron. De


esta relación nació un hijo, quien al crecer fue conocido por
todos como Tobi Ode (el diestro cazador). Entre todos los
Orishas, fue Tobi Ode quien primero se decidió para hacer el
camino de el reino invisible (Ikole Orun) a la tierra (Ikole Aye).
Los otros Orishas al seguirlo descubrieron que Ikole Aye estaba
cubierto del bosque denso (igbo), por lo que no podían caminar
por esta. Fue entonces que Obbatala tomó su adá fadaká y
comenzó a limpiar el bosque. Luego de un rato descubrió que su
adá se había doblado y ya no era eficiente en la tarea. Fue
entonces que Oggun para resolver este problema, descubrió el
misterio del hierro (Irin) e hizo un machete de hierro (adá irin).
Con este el limpió el camino a través del bosque denso y todos
los Orishas pudieron atravesarlo y hacer su jornada en la tierra.
Desde entonces Oggun es conocido como el dueño y espiritu
del irin, y se le dió el titulo de Osin Inmolé.

También podría gustarte