Está en la página 1de 112

hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m.

P gina 1

HISTORIA
Guía de estudio

Educación Adultos 2000


0800-999-33822
www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000

Material de distribución gratuita

gobBsAs
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 2

Programa Educación Adultos 2000

Coordinador pedagógico:
Lic. Roberto Marengo

Equipo técnico-pedagógico:
Lic. Valeria Cohen
Lic. Daniel López
Lic. Norma Merino
Lic. Noemí Scaletzky
Lic. Alicia Zamudio

Historia B Guía de estudios Historia B


Coordinador: Coordinación de la producción y edición:
Prof. Marcelo Mariño Lic. Norma Merino
Lic. Noemí Scaletzky
Equipo docente:
Prof. Silvia Belenky Especialistas en contenidos:
Prof. Mirta Echeverría Prof. Gabriela Farrán
Prof. Marta Fernández Prof. Marcelo Mariño
Prof. Susana Losada
Prof. Hilda Lujambio Procesamiento didáctico:
Prof. Cristina Maretto Prof. Marisa Alonso
Prof. Analía Paita
Supervisión legal:
Asesor de alumnos: Dra. Fabiana Leonardo
Prof. Sebastián Fernández Bravo
Prof. Carmen Gargiulo Diseño gráfico y diagramación:
Juan Carlos Badino
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 3

HISTORIA
Guía de estudio

Educación Adultos 2000


0800-999-33822
www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000

Material de distribución gratuita

gobBsAs
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 4
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 5

Índice
HISTORIA
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Videos y Películas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Cómo estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
UNIDAD 1:
TRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA SOCIEDAD CAPITALISTA. . . . . . . . . . 13
1.1. Transformaciones sociales, culturales y políticas en el marco de la transición
al capitalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2. El afianzamiento de la burguesía y la expansión del comercio.. . . . . . . . . . . . . . 16
1.3. La formación de los Estados modernos, el Humanismo y la Reforma religiosa . . . 21

UNIDAD 2:
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL . . . . . 25
2.1. La expansión ultramarina y el descubrimiento de América.. . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2. El impacto de la conquista de América: choque cultural y
desestructuración del mundo indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.3. Organización del espacio colonial. El caso de Potosí.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

UNIDAD 3:
REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO . . . . . . . . . . . 41
3.1. La crisis del siglo XVII: consecuencias sociales y económicas. . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2. La revolución industrial inglesa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.3. La Revolución francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

UNIDAD 4:
CRISIS DEL ORDEN COLONIAL Y PROCESO DE EMANCIPACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . 55
4.1. La creación del Virreinato del Río de la Plata en el marco de las
reformas borbónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2. La situación internacional y el proceso revolucionario en el Río de la Plata. . . . . 65
4.3. Revolución y guerra: los primeros intentos de organización política.. . . . . . . . . . 71

UNIDAD 5:
PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.1. Federalismo y centralismo: aspectos políticos e intereses económicos . . . . . . . . . 80
5.2. Política y sociedad en el orden rosista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.3. Buenos Aires y la Confederación Argentina:
El problema del orden después de Caseros.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Historia B • PRESENTACIÓN 5
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 6

UNIDAD 6:
ESTADO Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.1. El proceso de consolidación del Estado nacional:
centralización, subordinación política y organización
institucional (de Mitre a Roca). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.2. Sociedad y economía en el modelo agroexportador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.3. El orden conservador: apoyos y oposiciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

6 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 7

Presentación de la materia
HISTORIA
Las páginas que siguen a continuación forman parte de los materiales de tra-
bajo que le ofrecemos para acompañarlo en el estudio de Historia. Usted
encontrará aquí explicaciones que presentan una visión global de los procesos
históricos y un conjunto de actividades para afianzar los contenidos y despejar
las dudas que puedan aparecer a lo largo del desarrollo de los temas.
El período histórico que abarca el Programa de la materia corresponde a las
grandes transformaciones que experimentó la sociedad europea desde el siglo
XV hasta la expansión imperialista a fines del siglo XIX, así como el origen y
formación del Estado nacional argentino en ese contexto mundial.
La crisis feudal del siglo XIV produjo una serie de cambios en las formas de
organización social, económica y política. A partir de entonces, se inició en
Europa occidental un proceso que duró aproximadamente cuatro siglos. En
toda esa etapa la organización feudal fue desapareciendo y se sentaron las
bases de un nuevo tipo de sociedad: la capitalista.
Los historiadores que se han dedicado al estudio de estos cambios ubican al
período de transición del feudalismo al capitalismo entre los siglos XIV y
XVII. Estos siglos estuvieron caracterizados por la coexistencia del feudalismo
y del capitalismo. Es decir, el sistema feudal ingresó a partir del siglo XV en
un proceso de descomposición a la vez que surgía un nuevo modo de organi-
zación social, económica y política (capitalista) que se iba afianzando con el
correr de los siglos.
Los cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos (es decir, en las ideas
y creencias que la sociedad tenía) fueron parte de ese proceso de transición.
Por ejemplo: la expansión ultramarina europea, el descubrimiento y conquista
de América, la formación de los Estados absolutistas europeos, el ascenso
social y político de la burguesía; la expansión comercial inglesa (producto de
la Revolución Industrial), las nuevas ideas políticas de la Ilustración y el
triunfo de la Revolución Francesa que influyeron decisivamente en las colo-
nias hispanoamericanas. Este conjunto de procesos tuvo como resultado el
surgimiento y consolidación del capitalismo.
A comienzos del siglo XIX se produjo en Hispanoamérica una ola de levan-
tamientos y revoluciones que dio lugar al comienzo de un nuevo período
histórico. Comenzaba el lento y complejo proceso de formación de los
Estados nacionales latinoamericanos.
En las primeras décadas del siglo XIX se produjeron las guerras de la inde-
pendencia. Sin embargo, la voluntad de terminar con el dominio colonial
español no era suficiente para construir un nuevo orden político. Era nece-
sario que los distintos sectores que componían la sociedad acordaran cómo
sería la organización política de los nuevos Estados. En el caso de la

Historia B • PRESENTACIÓN 7
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 8

Argentina, este proceso se extendió a lo largo de siete décadas en las que hubo
alianzas, acuerdos, enfrentamientos y represión de unos sectores sociales sobre
otros. En el marco del avance del capitalismo mundial se constituyó final-
mente el Estado nacional argentino.

8 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 9

Programa
HISTORIA
UNIDAD 1:
TRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA SOCIEDAD CAPITALISTA
1.1. Transformaciones sociales, culturales y políticas en el marco de
la transición al capitalismo.
1.2. El afianzamiento de la burguesía y la expansión del comercio.
1.3. La formación de los Estados modernos, el Humanismo y la
Reforma religiosa

UNIDAD 2:
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL
2.1. La expansión ultramarina y el descubrimiento de América.
2.2. El impacto de la conquista de América: choque cultural y
desestructuración del mundo indígena.
2.3. Organización del espacio colonial. El caso de Potosí.

UNIDAD 3:
REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO
3.1. La crisis del siglo XVII: consecuencias sociales y económicas.
3.2. La revolución industrial inglesa.
3.3. La Revolución francesa

UNIDAD 4:
CRISIS DEL ORDEN COLONIAL Y PROCESO DE EMANCIPACIÓN
4.1. La creación del Virreinato del Río de la Plata en el marco de las
reformas borbónicas.
4.2. La situación internacional y el proceso revolucionario en el Río de la Plata.
4.3. Revolución y guerra: los primeros intentos de organización política.

UNIDAD 5:
PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
5.1. Federalismo y centralismo: aspectos políticos e intereses económicos
5.2. Política y sociedad en el orden rosista.
5.3. Buenos Aires y la Confederación Argentina:
El problema del orden después de Caseros.

UNIDAD 6:
ESTADO Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA
6.1. El proceso de consolidación del Estado nacional:
Centralización, subordinación política y organización
institucional (de Mitre a Roca)
6.2. Sociedad y economía en el modelo agroexportador.
6.3. El orden conservador: apoyos y oposiciones.

Historia B • PRESENTACIÓN 9
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 10

Bibliografía
A continuación listamos los textos que hemos consultado para la elaboración
de las guías y que le pediremos que usted consulte en distintos momentos de
su estudio. En esta guía hemos indicado cuáles se ajustan mejor al tema plan-
teado en cada unidad o tema dentro de una unidad. Así, usted encontrará
indicaciones precisas sobre cuál o cuáles textos deberá consultar.
• Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colo-
nial, Editorial Aique, Buenos Aires (cualquier edición).
• Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo.
Editorial Aique, Buenos Aires, 1994.
• Vázquez de Fernández: El mundo, América, la Argentina. Desde el siglo XV
hasta fines del siglo XIX. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1998.
• Eggers-Brass, Teresa: Historia Argentina 1806-1995. Una mirada crí-
tica. Maipué, Ituzaingó, 1999.
La lectura de la bibliografía le servirá para estudiar los temas a partir de las pre-
sentaciones que se incluyen en la guía y resolver las actividades.

Videos y Películas
Le proponemos algunos documentales y películas que pueden ser útiles para la
comprensión de los temas estudiados, ya que esta puede ser una buena forma de
comenzar el trabajo y le permitirá tener una mirada distinta sobre los problemas
históricos. Analizar las temáticas de ficción o el material de documentales, com-
parar la información que brindan, acercarse a la reconstrucción de la vida coti-
diana y las costumbres de otras épocas, confrontar distintas hipótesis sobre un
mismo hecho le servirá como una forma de aproximación para comprender que
en Historia, como en cualquier otra ciencia, no existen verdades absolutas sino
conocimientos en permanente revisión y construcción.
Los materiales que le señalamos a continuación no agotan la producción de pelí-
culas y documentales que existen sobre los temas de esta materia.
Ellos son:
• 1492. La conquista del paraíso de Readley Scott.
• La reina Margot de Patrice Chéreau.
Documentales
• Serie de Historia Argentina. Procesos socio-económicos, políticos y culturales. N°
2, 3 y 4. Diana Producciones
Estos estarán disponibles en los Centros de Recursos Multimediales de
Educación Adultos 2000. Le sugerimos que al hacerlo tome notas de los temas
que se traten y que luego las revise cuando trabaje con la bibliografía. También
puede volver a verlos cuando lo considere necesario para ampliar esas notas o
dejarlo para el final de la tarea.
10 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 11

Cómo estudiar
HISTORIA
¿QUÉ CONTIENE ESTA GUÍA?
Aquí encontrará:
• Presentaciones de las unidades y temas que las con-
forman. En ellas usted encontrará las ideas fundamen-
tales para abordar los textos y realizar las actividades
propuestas. Recuerde que mientras lee los textos puede
volver a consultar estas ideas.
• Indicaciones específicas para leer la Bibliografía.
• Fragmentos seleccionados de ciertos textos escogidos
que amplían los conceptos trabajados en las unidades.
• Recomendaciones de películas u otros materiales para
analizar a partir de los conceptos presentados en la Guía.
• Actividades que le indican el proceso que le proponemos
realizar para trabajar los contenidos de la materia.
• Actividades de autoevaluación.
Así como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos y lecturas,
y presenta también explicaciones que orientan su aprendizaje, la Guía cumple,
en cierta manera, esas funciones. Al ser esta una modalidad a distancia, es
decir, sin la presencia regular de un profesor, las guías le servirán para orientar
y seleccionar las lecturas más adecuadas frente al gran universo de información
existente. Además, si lo considera necesario, usted dispondrá de la posibilidad
de encuentro con un docente de la materia para satisfacer las dudas que pueda
dejar abiertas el trabajo con los distintos materiales propuestos.

¿CÓMO UTILIZAR LA GUÍA?


Como ya lo señalamos, la Guía es la herramienta de estudio fundamental. Por
lo tanto, un uso adecuado de la misma favorecerá su proceso de aprendizaje.
Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Utilice la Guía conjuntamente con los textos indicados.
• Respete el orden de presentación de los temas.
• Recurra a la lectura de los textos cada vez que la Guía lo señala.
• Las palabras destacadas que usted encontrará en el texto de la Guía se
definen en el párrafo del que forman parte, o en un recuadro ubi-
cado en el margen derecho de la página. Leer esa información le faci-
litará la comprensión de algunos términos o conceptos necesarios
para avanzar en las lecturas recomendadas. No continúe la lectura
pasando por alto palabras destacadas que no haya comprendido.

Historia B • PRESENTACIÓN 11
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 12

• Si usted tuviera dificultad para entender algunos términos que apa-


recen en la Guía o en los textos y que no estuvieran definidos de la
forma indicada, recurra a un diccionario o a la bibliografía señalada
para la Unidad.
• El texto destacado que usted irá encontrando en diversas partes de
esta guía indica que se trata de un concepto importante o una indi-
cación que no debe pasar por alto.
• Realice las actividades en el momento en que se lo indicamos. El
proceso de comprensión de los temas del Programa requiere de la
realización de esas actividades ya que le permiten relacionar la infor-
mación, comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos a
situaciones de su realidad actual, entre otros procesos importantes.
• En el apartado de Actividades de autoevaluación se incluyen las posi-
bles respuestas a las mismas. Allí usted podrá reflexionar acerca de
la actividad que realizó y analizar cuáles son las ideas que debieron
orientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura,
podrá revisar su resolución no con la intención de ver “si contestó
igual”, sino de saber si pensó su respuesta desde los conceptos e
ideas adecuadas. Recuerde que este trabajo sólo podrá hacerlo si
intentó responder usted mismo a las actividades. De este modo
podrá tener un indicador de lo que logró comprender.
• Es probable que a medida que avance en el estudio de la Guía, pueda
presentar otras respuestas, complejizar las ya dadas y acaso negar
alguna de ellas. Lo invitamos a revisarlas cada vez que cierre alguna
etapa de estudio.
• No dude en recurrir a la consultoría si lo necesita.
• Señale en la Guía aquellas actividades que logró resolver sin difi-
cultad y aquellas que le generaron dudas, para favorecer así el tra-
bajo en las consultorías.

12 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 13

UNIDAD 1
UNIDAD

Transición de la sociedad feudal


a la sociedad capitalista
En la última unidad de Historia A analizamos la crisis del siglo XIV. Allí
dijimos que esa crisis marcó el inicio de la transición de la sociedad feudal
hacia la sociedad capitalista.
Recordemos que la sociedad feudal clásica se caracterizaba
por el poder de la nobleza, por la debilidad de las monar-
quías, la poca importancia de las ciudades y del comercio, la
organización de la sociedad en feudos o señoríos, la produc-
ción para el autoabastecimiento y la subordinación de los
campesinos -mayoría de la población- a los señores feudales.

Estas características comenzaron a transformarse lentamente. El siglo XIV es


señalado por los historiadores como el período en que el feudalismo comenzó
a desintegrarse.
Los procesos que caracterizaron a la crisis del siglo XIV fueron: el agotamiento
de las tierras y la imposibilidad de producir alimentos para abastecer a la pobla-
ción; la proliferación de epidemias y pestes debido a las hambrunas y el desa-
rrollo de guerras entre señores para apropiarse de tierras. Como consecuencia
de estos procesos se produjo un marcado descenso de la población y los señores
feudales tuvieron dificultades para exigir tributo a los campesinos y siervos.
Paralelamente a los cambios producidos en los feudos, se produjeron transfor-
maciones en las ciudades. Estas, que durante el feudalismo tuvieron escasa
importancia, comenzaron a desarrollarse. Un sector de la burguesía fue adqui-
riendo poder económico y político dentro de las ciudades. Con la burguesia
se expandió la actividad comercial y el uso del dinero. Progresivamente la bur-
guesía comenzó a exigir libertades, derechos y el reconocimiento de su poder.
Debido al conjunto de cambios mencionados es que podemos hablar del inicio
de una transición, pues ésta se define como un proceso en el que las carac-
terísticas de lo viejo conviven con lo nuevo. Es decir que los rasgos propios de
la sociedad feudal coexistieron con las tendencias que terminaron promoviendo
un cambio de la estructura social. Aquello que se estaba gestando en las ciu-
dades -el comercio, el uso del dinero, la importancia del mercado y el poder de
la burguesía- terminó destruyendo el orden feudal, en el largo plazo.
El proceso iniciado en las ciudades junto con la crisis del poder feudal
favoreció el conjunto de transformaciones que desarrollaremos en esta
unidad.

Historia B • UNIDAD 1 13
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 14

Entre los numerosos cambios que protagonizó la sociedad europea luego de la


crisis del siglo XIV se encuentran la conformación de los Estados Modernos
de Inglaterra, Francia, España y Portugal; la exploración de nuevas rutas
comerciales por parte de los dos últimos estados mencionados; el descubri-
miento del continente americano como consecuencia de ese proceso de explo-
ración; el desarrollo de una nueva forma de pensar y ver el mundo llamada
Humanismo y una crisis del poder de la Iglesia católica que dio origen a una
renovación religiosa conocida como la Reforma.
Este conjunto de procesos posteriores a la crisis del siglo XIV dio lugar a la
formación del llamado mundo moderno.

Actividad nº 1

El objetivo de esta actividad es recuperar los contenidos de la crisis del


siglo XIV desarrollados en Historia A, a fin de poder identificar los cambios
que se producen en la sociedad europea a partir de dicha crisis.

a. Busque en la Unidad 5 de la Guía de Historia A el apartado 5.3: La crisis del orden feudal e
identifique sus principales características.

b. Escriba una síntesis de ese proceso histórico que incluya los rasgos principales del
siglo XIV.

c. Explique por qué se trata de una crisis del orden feudal.

Actividad nº 2

El objetivo de esta actividad es identificar algunos de los cambios que se


produjeron en Europa luego del siglo XIV.

a. Relea la Introducción a esta Unidad y subraye en el texto las transformaciones que se


operaron en la sociedad europea luego de la crisis del siglo XIV.

b. Realice una lista con dichas transformaciones y resérvela para hacer una síntesis de la
Unidad al finalizar el estudio de la misma.

14 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 15

1.1. Transformaciones sociales, culturales y


políticas en el marco de la transición al
capitalismo

Hacia el siglo XV muchas de las características de la sociedad feudal se habían


modificado. Los factores principales de esa transformación fueron el desa-
rrollo urbano y comercial, el creciente poder de la burguesía y una nueva
organización del trabajo urbano y rural. Estos tres factores tuvieron en
común el desarrollo del mercado, es decir, la creciente tendencia a producir
para vender, que fue desplazando gradualmente a la producción para la auto-
subsistencia que era característica del feudalismo.
Para comprender los procesos mencionados en el párrafo anterior es necesario
tener en cuenta la importancia que adquirieron las ciudades y la vida urbana.
En las ciudades europeas, los hombres que las habitaban eran considerados
libres de los lazos de dependencia que caracterizaban las relaciones sociales
entre señores y campesinos.
Estos hombres libres que habitaban las ciudades desarrollaron diversas activi-
dades: podían ser banqueros -los más ricos y poderosos-, comerciantes mayo-
ristas y de larga distancia -también ricos y poderosos- comerciantes minoristas,
profesionales y artistas, artesanos, obreros de los talleres artesanales, criados y
gente sin oficio, que realizaban trabajos ocasionales.
La burguesía estaba conformada por los banqueros, comerciantes, profesionales,
artistas y maestros artesanos, en tanto que los obreros, criados y trabajadores oca-
sionales conformaban los sectores populares urbanos. Dentro de la burguesía,
banqueros y comerciantes eran quienes detentaban el poder económico y polí-
tico. Estos ejercían el gobierno de las ciudades y con el tiempo se fueron apode-
rando del manejo la economía europea. Durante tres siglos -XV, XVI y XVII- se
enfrentaron a los señores feudales para terminar imponiendo su poder.
El enfrentamiento entre burgueses y señores se manifestaba tanto en aspectos
económicos y políticos como culturales. Ya dijimos que la organización econó-
mica de las ciudades se orientaba hacia el mercado -producir para vender- y
que la política era ejercida por los burgueses que ocupaban los diversos cargos
de gobierno. Ambos aspectos estaban muy lejos del modo de vida de los
señores feudales, que se sentían amenazados por estas características del
mundo burgués.
Pero además de los contrastes económicos y políticos estaban los culturales. El
modo de vida urbano también distaba en mucho del rural. En las ciudades se
desarrollaba el arte, la ciencia y la filosofía por fuera de la Iglesia, que durante el
feudalismo había sido el único centro de desarrollo del conocimiento. Por ello

Historia B • UNIDAD 1 15
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 16

el conocimiento se fue independizando de la religión y la teología. Además,


debido al contacto comercial con otros pueblos, como por ejemplo los árabes,
las ciudades se relacionaron con otras culturas y se enriquecieron con sus cono-
cimientos de ciencia y tecnología. Todo esto sacudió los cimientos de la cultura
feudal, que era poco propensa a los cambios y a la diversidad.
Sin embargo, no sería correcto pensar que la vida urbana era ideal porque pro-
clamaba la libertad y el desarrollo de la cultura. Los sectores populares, que eran
la mayoría de la población, no disfrutaban de las mismas libertades que los bur-
gueses ni accedían al conocimiento. La explotación de estos sectores y sus malas
condiciones de vida generaron muchos enfrentamientos con la burguesía.

Actividad nº 3

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique
(cualquier edición), Capítulo I, “La crisis de la sociedad feudal y Las transformaciones de los siglos
XV y XVI.”

a. Relea el contenido desarrollado en la introducción del punto 1.1. de esta Unidad y


subraye la información más importante. Luego explique qué importancia tuvieron la
ciudad y la vida urbana en el desarrollo de esos procesos.

b. Utilizando la información que leyó en los apartados, La crisis de la sociedad feudal y


Las transformaciones de los siglos XV y XVI del libro, resuelva las siguientes consignas:

• ¿Por qué los autores afirman que del "conflicto entre dos fuerzas opuestas fue sur-
giendo el mundo moderno"? ¿A qué fuerzas opuestas se refieren?

• Explique los cambios que se produjeron en la organización del trabajo rural y en


qué sentido profundizaron la desintegración de la sociedad feudal.

• Explique los cambios que se produjeron en la organización del trabajo urbano y


cómo afectaron al sector rural.

1.2. El afianzamiento de la burguesía y la


expansión del comercio
Los cambios en la organización económica, política y cultural de la sociedad
europea favorecieron el proceso de exploración de nuevas rutas comerciales.
Desde el siglo XIII, el afán de enriquecimiento de los mercaderes los impulsó a
realizar largos viajes hacia Oriente, con el fin de adquirir productos de lujo como
la seda, las piedras preciosas y las especias, sobre todo la pimienta. Estas últimas
se usaban para conservar y mejorar el sabor de los alimentos. Por esta razón eran
tan importantes, pues eran el único método conocido para conservar la comida.

16 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 17

Las mercancías mencionadas se vendían en Europa a las personas más adineradas.


Además de los productos de lujo que llegaban desde Oriente -especialmente
de China y la India- comenzaron a circular por los mercados europeos otros
productos como la sal, el aceite, el vino y la cera, que provenían de diversas
regiones de Europa. El desarrollo económico y comercial de las ciudades fue
modificando muchos aspectos de la vida de esa sociedad, que cada vez
dependía más del vínculo comercial con Oriente. Este proceso tuvo especial
importancia en las ciudades de Italia y Flandes -actualmente Holanda y
Bélgica-.
En 1453 los turcos -un pueblo islámico que estaba enfrentado a los reinos
cristianos- bloquearon las rutas comerciales entre Oriente y Occidente e
impidieron el comercio entre ambas regiones. Para resolver este problema, los
europeos iniciaron un proceso de exploración de territorios y mares, con el
fin de encontrar nuevas rutas que los condujeran a Oriente.
Portugal y España fueron los principales protagonistas del proceso de explora-
ción de las rutas oceánicas y de la conquista de los territorios descubiertos.
Los navegantes portugueses, españoles e italianos fueron los primeros en desa-
fiar las creencias de la época -que consideraban que la tierra era plana y que en
el horizonte se acababa el mundo- navegando más allá de las rutas conocidas.
Para que el proceso de exploración fuese posible, los navegantes contaron con
el apoyo de las monarquías y con el dinero que estas aportaron. Pero además
requirieron de conocimientos sobre la redondez de la tierra y con instru-
mentos para orientarse en los mares cuando estaban lejos de las costas.
Algunos de estos instrumentos fueron la brújula y el astrolabio, que cono-
cieron gracias al contacto con las culturas de Oriente y el Islam. Los avances
en los conocimientos tecnológicos en materia de navegación les permitieron
iniciar una aventura que cambió la historia de la humanidad.
¿Pero por qué fueron los reinos de Portugal y España los primeros en aventu-
rarse por el océano Atlántico? Además de la ubicación geográfica de la penín-
sula Ibérica, es fundamental tener en cuenta la necesidad de sus monarquías.
Estas eran más pobres que las de Francia o Inglaterra y necesitaban obtener
metales preciosos para afrontar los gastos de la corte. También influyó el
interés de los nobles por conseguir tierras y siervos para trabajarlas. Ambos
reinos compitieron por hallar las mejores rutas oceánicas y por apoderarse de
los territorios encontrados a su paso.

Historia B • UNIDAD 1 17
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 18

Actividad nº 4

El objetivo de esta actividad es ayudarlo a comprender el proceso de


expansión ultramarina y su relación con el comercio, a partir de la lectura
de mapas.

a. Luego de leer el texto desarrollado en el apartado que precede a esta actividad,


observe el mapa que hay a continuación. En él encontrará indicadas las rutas que
seguían los mercaderes europeos hacia Oriente hasta el siglo XV y la región que blo-
quearon los turcos en 1453.

b. Teniendo en cuenta los trayectos terrestre y marítimo y el bloqueo turco, explique por
qué los europeos debieron buscar nuevas rutas comerciales.

Actividad nº 5

El objetivo de esta actividad es ayudarlo a comprender la compleja red


comercial que se fue estableciendo entre Europa y Asia y cómo influía el
comercio en la vida cotidiana de la burguesía. Para ello tendrá que ana-
lizar una carta imaginaria que una mujer burguesa de la ciudad de
Florencia le envía a otra que vive en Bruselas, con motivo de la boda de su
hija.

18 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 19

Lea la siguiente carta con atención y luego responda las siguientes consignas:

a. Describa, según la carta, las características de la burguesía. Tenga en cuenta las aspi-
raciones de poder político y económico y las costumbres que se mencionan en dicha
carta.

b. Haga un listado de los objetos que necesita Mona Beatriz de Beltraffio para el ajuar
de su hija y de dónde pueden provenir esos objetos.

c. Reconozca en el mapa de la actividad anterior los lugares donde se producen dichos


objetos.

d. Explique cómo afectaba el bloqueo turco el tráfico comercial entre Europa y Asia,
según lo que pudo observar en el mapa y lo que dice la carta.

e. Escriba un texto breve en el que explique la importancia del comercio para la


sociedad burguesa europea, utilizando la información desarrollada en este apar-
tado y la que aparece en la carta.

Florencia, 15 de marzo de 1494.


Mi muy honorable señora y amiga:

Muy honorable señora, saludo a vuestra gracia y por su intermedio a vuestro


esposo, el regente de la bella ciudad de Brujas. Os mando esta misiva a fin de soli-
citar vuestro sabio consejo en cuestiones de bodas y ajuares, dado que mi pequeña
Cecilia será dada en matrimonio en la próxima primavera a maese Cipriano
Buonasccorsi, un rico mercader y cónsul de la corporación de calimala. (*)
Como vuestra señoría sabe, mi dulce Cecilia fue prometida en matrimonio a
maese Buonasccorsi cuando cumplió sus tiernos doce años y ha llegado el momento
de llevar a cabo la boda. Mi muy honorable esposo, maese Beltraffio, arregló el enlace
con la esperanza de unir nuestras fortunas, con lo que nuestras familias serán las más
ricas de la ciudad, si la gracia de Dios nos asiste.
Os podrás imaginar mi querida señora la responsabilidad que tengo en la orga-
nización de los festejos y en la preparación del ajuar de Cecilia. Toda la ciudad está
pendiente de esta boda a la que asistirá nada menos que su excelencia, el duque
Lorenzo de Medicis. Maese Beltraffio, que como bien sabéis es un hombre sagaz para
los negocios, se ha preocupado en invitar a los nobles más importantes de la ciudad para
conseguir su apoyo para su carrera política. Mi respetado esposo ya no se conforma con
ser un importante y rico banquero, ahora también quiere ser comendador (**).
Pero no son estos comentarios los motivos de mi carta sino los preparativos
de la boda de la que por supuesto sois invitada de honor. Mi mayor duda es donde
adquirir las telas para el vestido de Cecilia, de las doncellas y del mío propio.

(*) Nombre de uno de los gremios más ricos de la época.


(**) Cargo político en el gobierno de la ciudad

Historia B • UNIDAD 1 19
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 20

He recorrido todos los negocios de Florencia y las sedas de aquí no me parecen lo sufi-
cientemente lujosas. Estoy esperando un cargamento que llega desde Venecia la semana
entrante con sedas de la lejana China que son más suaves y coloridas que las nuestras.
También quisiera pediros si podéis enviarme muestras de los afamados encajes de
Bruselas para las enaguas y corpiños. Otro problema que me aqueja es el tocado, creo
que las perlas de Oriente son lo más indicado para trenzar en la negra cabellera de
mi pequeña, como dicta la moda actual. Pero debo esperar que el maestro joyero las
reciba pues el barco que las traía parece que fue asaltado por piratas turcos cerca de
Constantinopla. Todos estos inconvenientes me desesperan, sólo falta un año para la
boda y aún no tengo en mi poder los elementos esenciales del ajuar.
Como sabéis, por estos lugares se ha puesto de moda contratar maestros pin-
tores para adornar las mansiones con sus bellas obras. Nosotros hemos contratado al
exquisito Leonardo Da Vinci para que pinte el retrato de Cecilia y maese De Vinci
no puede iniciar su trabajo porque aún no está lista la ropa que mi niña va a usar.
Temo que su retrato no esté listo en tiempo.
Ya os he planteado todas mis vicisitudes y espero vuestro consejo ansiosamente,
por favor respondedme esta carta a la brevedad. ¿Creéis que los bordados del ajuar
deben ser hechos por nuestras manos a la usanza antigua o es mejor comprar las telas
ya bordadas?

Mona Beatriz de Beltraffio

Actividad nº 6

El objetivo de esta actividad es informarse sobre las razones que favore-


cieron la expansión del comercio europeo y la exploración de nuevos terri-
torios.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique
(cualquier edición), Capítulo I, pp. 27 a 33 completas.

Lea y subraye las páginas indicadas del libro de texto; luego responda las siguientes con-
signas:

a. Nombre los productos que se comercializaban en los mercados europeos y de dónde


provenían.

b. Explique por qué para mantener ese comercio eran importantes las rutas marítimas.

c. Explique qué es una economía mundo, y qué relación hay entre su formación y el
proceso de expansión ultramarina.

20 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 21

d. Indique cuáles eran los centros y cuáles las periferias en la economía mundo.
Explique por qué la relación entre centros y periferias es desigual.

e. Enuncie cada una de las razones por las cuales las ciudades y reinos europeos com-
pitieron por la exploración de nuevas rutas comerciales.

f. Describa brevemente los procesos de expansión de Portugal y España.

1.3. La formación de los Estados modernos, el


Humanismo y la Reforma religiosa
Paralelamente a los procesos de exploración y conquista, los reinos feudales
controlados por la nobleza se fueron transformando en nuevos estados. A
partir del siglo XV la descentralización, característica del feudalismo, dio paso
a la centralización del poder.
Este proceso de centralización política se produjo conjuntamente con el auge
de la vida urbana y el creciente poder económico de la burguesía. Mientras
tanto, el poder de los señores y la economía feudal comenzaron a decaer.
Los reyes, que durante el feudalismo habían perdido autoridad, lograron recu-
perar el poder perdido con el apoyo de la burguesía. También contaron el
apoyo de una parte de la nobleza, que veía en el sistema feudal una traba para
su desarrollo económico.
Para recuperar su autoridad y centralizar el poder, los reyes debieron formar
ejércitos, contribuir con barcos para la guerra y el comercio e incorporar al
estado funcionarios que los ayudasen a gobernar. Los burgueses -banqueros y
mercaderes- aportaron gran parte del dinero necesario para organizar los
nuevos estados. A cambio del apoyo económico que le dio la burguesía, los
reyes otorgaron a las ciudades el derecho a gobernarse a sí mismas.
Así, los monarcas se impusieron sobre los señores feudales quienes, a su vez, acep-
taron la autoridad real a cambio de mantener sus privilegios. Como consecuencia
de ese proceso, se formaron algunos de los países europeos que existen en la actua-
lidad, como por ejemplo Francia, Inglaterra, Portugal y España.
En el plano cultural, otro proceso fundamental se desarrolló en Europa: el
Humanismo. Con este nombre se conoce al movimiento de renovación de la
cultura que comenzó en las ciudades italianas y de Flandes.
Durante la Edad Media, el conocimiento acumulado por Occidente durante
dos mil años fue preservado por los monjes cristianos en las bibliotecas de las
abadías. Ellos fueron los encargados de traducir al latín, copiar y guardar los
libros de ciencia, filosofía, política, religión y poesía.

Historia B • UNIDAD 1 21
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 22

El resto de la sociedad europea no tenía acceso a esos conocimientos, pues la


iglesia sólo difundía la doctrina cristiana. Para la mayoría de las personas, que
además no sabían leer ni escribir, la religión era la única fuente de conocimiento.
Los cambios producidos en la sociedad a partir del surgimiento de la bur-
guesía condicionaron el modo de pensar y de ver el mundo.
En las ricas ciudades de Italia y Flandes, en las que la burguesía y el comercio
eran muy importantes, filósofos, artistas y científicos comenzaron a buscar
respuestas a los profundos cambios que se estaban produciendo en la
sociedad: la formación de los nuevos estados, los cambios en la economía, el
conocimiento de las culturas de Oriente a través del comercio.
Más cercanos a los intereses económicos, políticos y culturales de la burguesía, esos
pensadores y artistas crearon un vasto movimiento cultural: el Humanismo.
Sus seguidores entendían que el conocimiento de la política, la ciencia y el
arte mejoraban la condición humana. Fue por este motivo que los humanistas
impulsaron el desarrollo y la difusión de estas disciplinas, que favorecieron el
avance de los conocimientos científicos en Europa.
El humanismo no cuestionaba a Dios, sino la idea de que la religión fuera el
único conocimiento posible.
A pesar de que el humanismo sólo se difundió entre los grupos privilegiados
de las principales ciudades comerciales de Europa, generó entre los europeos
una nueva actitud respecto del conocimiento.
Finalmente, el otro gran cambio que se produjo en Europa fue la Reforma
protestante. En el siglo XV, la jerarquía de la Iglesia se había alejado de
muchos de los principios cristianos al hacer ostentación de riqueza, lujo e
incluso corrupción. Se ocupaba más de cuestiones terrenales, como las
alianzas políticas y las guerras, que de las cuestiones de Fe.
A principios del siglo XVI, el monje alemán Martín Lutero inició un movi-
miento de protesta contra muchas de las actividades de la Iglesia, especial-
mente las del Vaticano. Luego de años de debates sobre las propuestas de
Lutero, la Iglesia de Roma lo excomulgó y con este hecho se produjo una par-
tición del cristianismo en católicos -los que siguieron respondiendo a Roma-
y protestantes -los que siguieron las ideas de renovación religiosa de Lutero-.

22 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 23

Actividad nº 7

El objetivo de esta actividad es analizar las principales características de los


Estados Modernos.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición) Capítulo I, pp. 39 a 42 completas.

Resuelva las siguientes consignas:

a. Indique las principales características de los Estados modernos a partir del siglo XV.

b. Explique cuáles son las instituciones políticas de los Estados modernos y qué funciones
tenían.

Actividad nº 8

El objetivo de esta actividad es estudiar las principales características del


Humanismo.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición) Capítulo I, pp. 65 a 70 completas.

a. Resuelva las siguientes consignas:

1. Explique qué es el Humanismo e indique cuáles son sus características principales.

2. Explique por qué se llama Renacimiento a las manifestaciones artísticas de los siglos
XV y XVI e indique sus principales características.

3. Describa los principales aspectos de la renovación científica y explique por qué con-
tradecía la visión de la Iglesia católica.

b. Lea la siguiente afirmación y teniendo en cuenta la información estudiada sobre el


Humanismo, resuelva las consignas que la acompañan.
"El humanismo es una cultura abierta, libre y dinámica, es decir, una cultura cons-
ciente de que es puramente humana y de que, como tal, no puede imponer al hombre
opresiones…"
1. Explique por qué el autor dice que se trata de "una cultura abierta, libre y diná-
mica". ¿Por qué estas características la diferencian de la cultura feudal?

2. ¿Qué características del Humanismo permiten afirmar que es una cultura puramente
humana?

Historia B • UNIDAD 1 23
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 24

Actividad nº 9

El objetivo de esta actividad es identificar las causas del surgimiento de la


Reforma protestante y sus principales características.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez, Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), Capítulo I, pp. 71 y 72 completas.

a. Indique cuáles eran los objetivos de la renovación religiosa y qué aspectos de la Iglesia
católica apostólica romana cuestionaba.
b. Describa brevemente en qué consistió la Reforma protestante y quiénes la protago-
nizaron.
c. Explique qué consecuencias tuvo la Reforma para el cristianismo.

Si tiene oportunidad, vea la película "La reina Margot". Además de tener una exce-
lente reconstrucción de la época que está estudiando, muestra los conflictos políticos
y religiosos que se iniciaron entre católicos y protestantes.

La crisis del siglo XIV fue el inicio del fin del orden feudal. A partir de aquel
momento, en Europa occidental se inician una serie de procesos que dan lugar
a la formación del mundo moderno. La modernidad se caracterizó por trans-
formaciones económicas, políticas, sociales y culturales que cambiaron el modo
que los europeos tenían de ver el mundo. En el plano económico, la expansión
de los mercados impulsaron la exploración de nuevas rutas comerciales, que
llevaron al descubrimiento de América. En el plano político, se formaron los
Estado modernos, que tendieron a la centralización del poder. En los planos
social y cultural, el desarrollo de las ciudades y del comercio favoreció el desa-
rrollo de la burguesía y con ella el desarrollo de un movimiento cultural cono-
cido como el Humanismo. Finalmente, la crisis de las formas tradicionales, el
poder de los nuevos estados y la crisis de la Iglesia católica dieron lugar a la
ruptura de la cristiandad, expresada en la Reforma Protestante.

24 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 25

UNIDAD 2
UNIDAD

Descubrimiento, conquista y organización


del espacio colonial
En el punto 1.2. de la Unidad 1 usted comenzó a estudiar la expansión ultra-
marina. Allí decíamos que, entre los numerosos cambios protagonizados por
la sociedad europea, se encontraba la exploración de nuevas rutas comerciales
por parte de España y Portugal.
En esta Unidad nos centraremos en el proceso de descubrimiento, con-
quista, colonización y organización del espacio colonial americano.

Cristóbal Colón era un navegante de origen genovés, que durante años intentó
convencer a distintos reyes europeos de que lo apoyaran en su proyecto de buscar
nuevas rutas hacia Oriente. Basado en la idea de la redondez de la Tierra, su teoría
consistía en que navegando hacia el oeste, se podía llegar al este, es decir a
Oriente. Luego de peregrinar sin éxito por varias cortes europeas, finalmente
obtuvo el apoyo de los reyes de España, que lo proveyeron de barcos y hombres
para emprender su viaje. En agosto de 1492 partió con el objetivo de llegar a las
Indias orientales, sin saber que en el camino se iba a topar con un continente des-
conocido hasta el momento por los europeos: América.
A pesar de que Colón no logró cumplir su sueño de llegar a China e India, sus
relatos estimularon a otros navegantes a explorar los nuevos territorios. A prin-
cipios del siglo XVI, los europeos tomaron conciencia de que los territorios des-
cubiertos formaban parte de un nuevo continente. A partir de ese momento
iniciaron dos tipos de viajes. Algunos, como Juan Díaz de Solís y Fernando de
Magallanes, siguieron buscando un paso interoceánico que comunicase el
océano Atlántico con el Pacífico, para seguir viaje hasta Oriente, más allá de
América. En tanto que otros como Hernán Cortés y Francisco Pizarro se dedi-
caron a explorar y conquistar el continente americano.
América estaba habitada por pueblos muy diferentes entre sí, con diversas cul-
turas y desarrollos. Algunas etnias1 eran nómades, otras sedentarias y agrí- 1
etnia: comunidad racial,
colas, en tanto que otras construyeron civilizaciones agrarias con desarrollo cultural y lingüística.

estatal. Los europeos llamaron a todos estos pueblos con el nombre de indios,
pues los consideraban habitantes de las Indias Occidentales, para diferen-
ciarlos de los de las Indias Orientales en Asia.
Los habitantes de México -conquistado por Cortés- y de Perú -conquistado
por Pizarro- habían construido grandes civilizaciones, ricas en los metales pre-
ciosos que los españoles tanto anhelaban.
Los aztecas y mayas en México y los incas en Perú habían formado imperios
muy poderosos con culturas de gran desarrollo. A pesar de ello, los europeos

Historia B • UNIDAD 2 25
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 26

los derrotaron rápidamente debido a un conjunto de factores que desarrolla-


remos más adelante.

Si necesita consulte la Unidad 3 de la Guía Historia A.

Una vez conquistado el territorio americano, los conquistadores se abocaron a


la tarea de organizar el espacio colonizado política, social y económicamente.
A este proceso se lo denomina colonización y organización del espacio
colonial.
La derrota de los pueblos americanos tuvo diversas consecuencias: para los
indios significó el fin de su mundo y la destrucción de sus culturas; para los
europeos, la ocupación y explotación de todo un continente para su exclusivo
beneficio.

2.1. La expansión ultramarina y el descubri-


miento de América
Cristóbal Colón, en sus cuatro viajes, exploró el área del Caribe convencido
de que había llegado a alguna parte de Oriente, pues ese era su objetivo al
partir de España. Él no tenía información sobre la existencia de un continente
entre Europa y Asia y suponía que la Tierra era más pequeña de lo que real-
mente es. Entre 1492 y 1504 buscó sin éxito, las riquezas que los viajeros
europeos como Marco Polo, describían en sus relatos sobre Asia.
En las islas del Caribe, Colón creyó ver paisajes semejantes a lo que la Biblia des-
cribe como el paraíso terrenal, pero de ninguna manera las civilizaciones, las espe-
cias y el oro que había en Asia. Recordemos que los habitantes de esa región de
América no conocían la agricultura y vivían de la caza, la pesca y la recolección.

Actividad nº 10

El objetivo de esta actividad es informarse sobre los viajes de Cristóbal


Colón y el descubrimiento de América.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), las páginas 34 a 37, completas.

Responda las siguientes consignas:

a. ¿Por qué razones la corona de Portugal no apoyó a Colón en su proyecto de navegar


hacia el oeste para llegar a Oriente?

b. ¿Por qué razones la corona española apoyó a Colón en sus proyectos?

c. Describa brevemente los viajes realizados por Colón teniendo en cuenta los objetivos
que tenía y los territorios que descubrió en ellos.

26 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 27

d. Explique en qué consistía el Tratado de Tordesillas firmado entre España y Portugal y


qué beneficios obtuvo cada uno de estos reinos con dicho tratado.

e. Explique qué impacto tuvieron los descubrimientos geográficos para los reinos cris-
tianos.

Historia B • UNIDAD 2 27
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 28

Si tiene oportunidad vea la película "1492. La conquista del paraiso" de Readley


Scott. Las escenas de la película muestran los temas más importantes vinculados al
proceso de expansión europea: la formación del estado español, las nuevas ideas de
la época, los argumentos de Colón para conseguir el apoyo de los reyes, el riesgo que
corrieron los navegantes cuando se aventuraron por el Atlántico, el descubrimiento
de América y la visión de los europeos sobre los indios. La película puede servirle
cómo síntesis del proceso estudiado.

2.2 El impacto de la conquista de América:


choque cultural y desestructuración del
mundo indígena
Luego de las primeras exploraciones del continente descubierto, los europeos
iniciaron la etapa de conquista del territorio americano. Era un mecanismo
común en la época conquistar territorios para obtener los recursos econó-
micos que los Estados necesitaban.
Las zonas que más les interesaban a los europeos eran aquellas ricas en metales
preciosos y las que tenían una población abundante y fácil de dominar. Estas
condiciones las encontraron especialmente en Mesoamérica (actual territorio
de México y América central) y en los Andes centrales (actuales territorios de
Ecuador, Perú y Bolivia).

La conquista de esos territorios puso en contacto violento a culturas completa-


mente diferentes: la europea y la de los pueblos indios.

Aunque ambas sociedades eran guerreras y conquistadoras, se diferenciaban


completamente en su modo de vivir y de entender el mundo. Los indios gue-
1
Aportes obligatorios que rreaban para obtener tributos 1. También lo hacían para obtener prisioneros
se hacían en trabajo o en para sacrificar a sus dioses, pero respetaban las tierras, las formas de produc-
especies.
ción, las creencias y la cultura de los dominados. Por el contrario, los españoles
2
Destrucción de las
se apropiaban de las tierras, destruían los modos de producción indígenas,
estructuras sociales y transformaban a los indios en siervos, les imponían su cultura, su idioma y su
culturales.
religión. Por ello, el triunfo español significó la imposición de su cultura y con-
secuentemente la desestructuración 2 de las sociedades indígenas.

28 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 29

LOS IMPERIOS DERROTADOS

Las características de los pueblos americanos se desarrollaron con más profundidad en


la Unidad 3 de la Guía de Estudio de Historia A

Mesoamérica estaba habitada por varias etnias (mayas, toltecas, zapotecas, y


tlaxcaltecas, entre otros) que fueron conquistadas por los aztecas. Los aztecas
construyeron un Estado teocrático, centralizado en la figura del emperador.
Conformaron una civilización agraria con ciudades ricas y populosas en las
que se desarrollaron la ciencia (especialmente matemática y astronomía), el
comercio y diversos oficios artesanales. Se trataba de una sociedad jerarquizada
con grupos sociales diferenciados por su poder y riqueza: nobles, sacerdotes,
militares, comerciantes y campesinos. Las etnias conquistadas debían pagar
tributo al emperador azteca.
Los Andes centrales también estaban habitados por diversas etnias que habían
sido unificadas bajo el poder de una de ellas: los Incas. Estos construyeron un
imperio aún más centralizado que el azteca. Su sociedad estaba conformada
por nobles, sacerdotes y campesinos y, al igual que en Mesoamérica, se trataba
de una civilización agraria muy poderosa.
Ambos imperios -el incaico y el azteca- fueron conquistados por los españoles
más rápidamente que otras sociedades con menos desarrollo, como por
ejemplo las que se podía encontrar en el Paraguay o en el Río de la Plata.
Esto fue posible porque los españoles lograron controlar las ciudades princi-
pales, luego de dominar o matar a los emperadores y a la nobleza, es decir a
quienes conducían el Estado. Al quedar sin dirigentes, el resto de la población
pudo ser controlada rápidamente. Para estas sociedades el emperador era
como un dios. Su derrota o muerte los dejó sin capacidad de reacción. Las
sociedades fuertemente jerarquizadas como la inca y la azteca pueden ser
dominadas con facilidad cuado quedan acéfalas, es decir, sin conducción.
Por el contrario, los pueblos nómades o sedentarios con poca diferenciación
social tienen más capacidad para huir u ofrecer mayor resistencia. No
dependen de un único jefe que decide ni están arraigados a la tierra, a la
ciudad o a sus pertenencias. Tal es el caso de los indios de la Pampa, la
Patagonia o de los montes chaqueños.
Además de las características propias de estos pueblos, otros factores inci-
dieron a favor de la conquista española. Uno de ellos fue la superioridad
militar de los europeos. Ellos poseían armas de fuego, espadas y armaduras de
acero y caballos. Estos elementos eran desconocidos por los indios.
Finalmente, los españoles supieron aprovechar la situación interna de los
imperios indígenas. En el caso de Mesoamérica, Hernán Cortés se valió del

Historia B • UNIDAD 2 29
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 30

descontento de las etnias dominadas por los aztecas para establecer alianzas
que lo ayudaron a derrotar al emperador Moctezuma. En cuanto a Perú,
Francisco Pizarro aprovechó los conflictos internos de los Incas, quienes
estaban en crisis. El emperador incaico estaba enfrentado a su hermano, que
quería apoderarse del trono y tener el poder.

Historia. Europa moderna y América Colonial, de Alonso, M y otros.. Aique, Madrid, 1995

30 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 31

LAS EMPRESAS DE CONQUISTA


Las riquezas que ofrecía el continente impulsaron a muchos europeos a incor-
porarse a las empresas de conquista.
La conquista siguió un patrón más o menos fijo. Se trataba de empresas pri-
vadas cuya organización y financiación corría por cuenta de individuos aven-
tureros y ambiciosos: eran hombres dispuestos a ofrecer sus servicios militares
o a prestar el dinero necesario para realizar los viajes y exploraciones, a cambio
de participar en los futuros beneficios: oro, tierras y poder.
Los conquistadores firmaban un contrato con el rey llamado Capitulación. De
acuerdo con este contrato, cada territorio conquistado pasaba a formar parte de
la corona española, que además percibía un porcentaje de las riquezas halladas.
Por su parte, el conquistador o adelantado tenía derecho a gobernar, impartir
justicia, nombrar funcionarios y acuñar monedas en las tierras conquistadas.
Los conquistadores solían ser hidalgos, es decir, miembros de la nobleza que
poseían los títulos pero carecían de dinero o tierras. También podían ser
pequeños comerciantes que esperaban conseguir tierras, oro, fama y prestigio.
Llevaban con ellos milicias conformadas por soldados, peones, marineros,
sacerdotes, cargadores, médicos y cocineros. Una vez en América incorpo-
raban, ocasionalmente, indígenas que cumplían la función de intérpretes o
traductores. A este conjunto de hombres se lo denominaba hueste.
Los integrantes de la hueste combinaban codicia y crueldad con valentía y espí-
ritu religioso. En este sentido, eran personajes característicos de su época, pues
tenían el valor de adentrarse en tierras desconocidas motivados por la ambición
de riqueza. En nombre de Dios, eran capaces de imponer a sangre y fuego el
cristianismo, a la vez que explotaban los recursos y el trabajo de los indígenas.

Actividad nº 11

El objetivo de esta actividad es conocer los procesos de conquista de


México y Perú.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), las páginas 100, 101 y102, completas.

Resuelva las siguientes consignas:

a. Describa cómo actuaron los españoles en las Antillas y qué ocurrió con los indígenas
de esa región.

b. Explique por qué Hernán Cortés decidió embarcarse hacia el territorio mexicano.

c. Describa brevemente la conquista de México y explique qué factores favorecieron el


avance de Hernán Cortés sobre el territorio mexicano.

Historia B • UNIDAD 2 31
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 32

d. Describa brevemente la conquista del territorio peruano y explique qué factores


favorecieron el avance de Francisco Pizarro sobre el Perú.

Actividad nº 12

El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre la actitud de los


españoles frente a las civilizaciones indígenas.

A continuación le presentamos una descripción de la ciudad de Tenochtitlan, capital del


imperio azteca, hecha por Hernán Cortés en sus "Cartas sobre la conquista de México.“
Léala y responda:

a. ¿Qué elementos de la misma le permiten suponer que se trataba de una verdadera


civilización?

b. Muchos conquistadores justificaron la violencia de la conquista argumentando que los


indios eran salvajes, sin embargo, las descripciones del propio Cortés desmienten ese
argumento. ¿Por qué considera que los españoles veían a los indios como salvajes?
"... La ciudad de Tenochtitlan es tan grande y bella...es más grande, fuerte y con más
habitantes que la ciudad de Granada... Sus edificios son tan buenos como los de allí.
Tiene un mercado en el que hay más de treinta mil personas. En él se puede encon-
trar pan, aves, animales de caza, pescado y legumbres...Tienen joyas de oro y plata,
piedras preciosas y plumajes. Están tan bien hechas como en cualquier mercado del
mundo..." (*)

Actividad nº 13

El objetivo de esta actividad es comprender el impacto de la conquista


española para los pueblos indígenas.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), las páginas 103, 104 y 105, completas.

a. Resuelva las siguientes consignas:

1. ¿Qué cambios se produjeron en el sistema económico indígena a partir de la con-


quista?

2. Explique qué visión tenían los europeos sobre las religiones indígenas.

3. Explique cómo afectó a los indios la imposición del cristianismo.

4. Mencione las causas de la derrota indígena.

(*) Fragmento adaptado de Hernán Cortés: Cartas de la Conquista de México, Ed. SARPE, Madrid, 1985.
32 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 33

b. Lea el siguiente cuadro de población. En él se indican los datos del derrumbe


demográfico que la conquista provocó en la población de México en el siglo XVI.

Cuadro de la evolución de la población


indígena de México durante el siglo XVI

Año Población
1519 23,5 millones
1523 16,8 millones
1548 6,3 millones
1568 2,6 millones
1580 1,9 millones
1595 1,3 millones
1605 1,0 millones

c. Normalmente, la población de un determinado territorio tiende a crecer a lo largo de


un siglo, sin embargo en México descendió de 23 millones a 1 millón. Mencione los
factores que favorecieron el derrumbe demográfico de la población indígena.

d. Los siguientes poemas son testimonios que los indios dejaron sobre el impacto que la
conquista produjo en sus vidas. Léalos:

Sobre la destrucción
"...Todo esto pasó con nosotros...
En los caminos yacen dardos rotos,
Los cabellos está esparcidos.
Destechadas están las casas,
Enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas...
Rojas están las aguas, están como teñidas..." (*)

Sobre las epidemias


Entonces todo era bueno
y entonces [los dioses] fueron abatidos...
No había entonces enfermedad,

(*) Tomado de Gilgamesh, Chilam Balam y otros textos antiguos. Biblioteca básica universal. Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires, 1981.
Historia B • UNIDAD 2 33
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 34

no había dolor de huesos,


no había fiebre para ellos,
no había viruelas...
cuando llegaron aquí,
ellos enseñaron el miedo,
vinieron a marchitar las flores...
Castrar al sol!
Eso vinieron a hacer aquí...(*)
e. Utilizando la información trabajada en los puntos b. c. y d. explique con sus palabras
la siguiente afirmación del historiador Nathan Wachtel:
"saqueos, masacres, incendios, es la experiencia del fin del mundo. Pero se trata de
un fin sangriento, de un mundo asesinado"

RESISTENCIA Y ACULTURACIÓN

Los historiadores reconocen dos visiones de la conquista: la de los vencedores y


la de los vencidos. La primera tiene que ver con los objetivos de los conquista-
dores, sus esperanzas al venir a América, sus ambiciones; en definitiva, todo
aquello que hicieron a partir de la conquista. La otra, en cambio, da cuenta de
lo que sintieron y vivieron los aborígenes al ser conquistados.

A pesar del desconcierto que les produjo la derrota militar y la destrucción


de su mundo, los indígenas intentaron diversas formas de lucha para resistir
a los españoles. En algunos casos organizaron rebeliones militares, mientras
que en otros se negaron pacíficamente a aceptar la cultura española como
forma de resistencia. Los indígenas de Perú, México y el actual territorio
argentino organizaron rebeliones y levantamientos armados contra los
españoles. Las más importantes fueron las de Manco Inca, en Perú en 1536,
Mixtón en México, en 1541 y 1542 y los levantamientos diaguitas en el noro-
este argentino entre 1561 y 1566. Luego de una etapa de desconcierto frente
a las armas de fuego, los caballos y las estrategias militares de los españoles, los
indígenas aprendieron las tácticas de guerra de los europeos para combatirlos.
A pesar de ello, todos los movimientos fueron derrotados.
La resistencia a aceptar la cultura europea, que los historiadores llaman resis-
tencia cultural, fue más compleja. Esta consistía en negarse a aceptar las cos-
tumbres españolas, la religión católica y a hablar en castellano. El movimiento
de resistencia cultural más importante fue el Taky Ongoy, que movilizó a gran
(*) Tomado de Miguel León Portilla, El reverso de la conquista, Ed. Joaquín Mortiz, México, 1974.
34 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 35

parte de los indios del Perú. El Taky Ongoy fue una secta religiosa; los predi-
cadores anunciaban el fin del dominio español y la resurrección de los dioses
incaicos. Sus seguidores no recurrieron a las armas, pero fueron sumamente
peligrosos para los españoles, porque se negaban a trabajar para ellos en los
campos y las minas.
Debido al fracaso de los intentos de resistencia, como el que acabamos de describir,
finalmente se produjo un proceso de aculturación. Es decir, la transformación de
la cultura indígena a partir del contacto violento con la cultura europea.

La aculturación significó para los indios la imposición de los rasgos culturales de


los vencedores y la pérdida de su identidad cultural, a pesar de lo cual lograron
mantener vivas algunas de sus creencias y de sus lenguas.

Actividad nº 14

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), las páginas 107,108 y 109, completas.

Resuelva las siguientes consignas utilizando la información del libro y del apartado
“Resistencia y Aculturación” de esta Unidad.

a. Sintetice la visión de los vencedores sobre la conquista de América.

b. Explique a qué se denomina “el traumatismo de la conquista”.

c. Mencione las formas de resistencia indígena y sus resultados.

d. Defina el concepto de aculturación.

Actividad nº 15

El proceso de la conquista ofrece una excelente oportunidad para observar cómo el


pasado influye y condiciona el presente. Lea los siguientes textos. En ellos podrá observar
algunas consecuencias de la conquista para los pueblos indios en la actualidad.

LOS PUEBLOS INDIOS EN 1992


"La población indígena resultó diezmada por las epidemias y la brutal explotación
colonial, manteniendo un reducido volumen de habitantes hasta fines del siglo
XVIII.
En términos globales, los pueblos indios ocupan el nivel más bajo de la estructura
social de América. Continúan deprimidos y discriminados cultural, social, política y
racialmente; viven agobiados por la pobreza y la desnutrición; azotados por enfer-
medades; sometidos a la depredación de su medio ambiente por agentes privados e
incluso por los mismos gobiernos, y, frecuentemente agraviados por intentos, disimu-

Historia B • UNIDAD 2 35
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 36

lados o abiertos, de exterminio o asimilación e integración forzadas. En suma, los


pueblos indígenas, rurales o urbanos, constituyen el estrato que sufre con mayor cru-
deza y más directamente la pobreza crítica del continente." (*)

Extractos de la carta del Subcomandante Marcos a diferentes medios


18 de enero de 1994
Señores:
(…) Hasta el día de hoy sólo hemos tenido conocimiento de la formalización del
"perdón" que ofrece el gobierno federal a nuestras fuerzas. ¿De qué tenemos que
pedir perdón? … ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria?
… ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos
cerrados? … ¡De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dig-
nidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? … ¿De ser
mayoritariamente indígenas? … ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? …
¿De no rendirnos?
¿Quién tiene que pedir perdón y quién tiene que otorgarlo? (**)
Responda las siguientes consignas:

a. ¿Qué relación encuentra entre la conquista y el empobrecimiento, el prejuicio y la


explotación a la que son sometidos los indígenas en la actualidad?

b. ¿Qué relación encuentra entre la carta del subcomandante Marcos y las formas de
resistencia indígenas del siglo XVI?

2.3. Organización del espacio colonial. El caso


de Potosí
Luego del proceso de conquista los europeos debieron organizar el espacio con-
quistado para poder explotarlo en su beneficio.
A esos territorios incorporados a los dominios de un estado extran-
jero se los llama colonias y colonialismo a la relación existente
entre los países conquistadores -metrópolis- y los países conquis-
tados -periferias-.

Las principales metrópolis europeas fueron España, Inglaterra, Portugal,


Francia y Holanda y sus periferias eran América, Asia y África. Su principal
objetivo era obtener de sus colonias materias primas -algodón, azúcar, cacao,
cueros, lanas, café-, esclavos y metales preciosos.

(*) José Matos Mar, fragmento tomado del diario La Nación del 9 de octubre de 1992.
(*) Tomado de De Lella y Ezcurra compiladores "Chiapas. Entre la tormenta y la profecía" , IDEAS, Bs. As. 1994.

36 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 37

En América, cada una de las metrópolis se apoderó de una parte del territorio y lo
administró a su manera. En el caso de las colonias españolas, los conquistadores-
fundaron ciudades y crearon unidades políticas mayores, llamadas virreinatos. Los
dos primeros fueron los de Perú y Nueva España, cuyas capitales eran Lima y
México, respectivamente. En el siglo XVIII, para mejorar la administración de terri-
torios tan vastos, crearon dos más: el de Nueva Granada y el del Río de la Plata.
Cada virreinato estaba gobernado por un virrey que era la autoridad máxima
y representaba al rey en América. A su vez, los virreinatos se dividían en
gobernaciones que contenían diversas ciudades. Finalmente cada ciudad
estaba gobernada por un cabildo que era un organismo colegiado, semejante
a las actuales municipalidades.
La sociedad creada por los conquistadores fue fundamentalmente urbana,
pues fundaron una red de ciudades desde donde organizaban y adminis-
traban los territorios conquistados. En ellas residían las autoridades políticas,
militares y religiosas, además de ser los centros de toda la actividad comercial
y cultural. En suma, reprodujeron en América, la sociedad urbana y comercial
que se había consolidado en Europa luego de la crisis del siglo XIV.

Historia B • UNIDAD 2 37
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 38

Actividad nº 16

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), las páginas 113 a 117, completas.

a. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué era la encomienda y qué derechos tenía el encomendero?

2. ¿Qué trabajos realizaban los indígenas?

3. ¿Cómo resolvieron los españoles la falta de mano de obra indígena?

4. ¿Cómo organizaron los españoles el circuito económico de las regiones mineras?

5. ¿Qué era la mita y cómo la organizaron los españoles?

6. ¿Cuáles eran las funciones económicas de las haciendas?

b. Lea el siguiente texto:

Potosí un centro minero


Para comprender el funcionamiento de los centros mineros nos centraremos
en el estudio de uno de ellos: Potosí. Este centro minero reúne las principales
características de la sociedad colonial. Veremos entonces, las actividades
económicas y la sociedad de la ciudad de Potosí, que está ubicada en el
Altoperú, en la actual Bolivia. La ciudad fue fundada en 1545, poco tiempo
después de que se descubriera en el Cerro Rico una de las principales minas
de plata de América. La ciudad se fundó y creció en función de la explotación
de la mina.
En las minas de Potosí trabajaban alrededor de 5000 indios, muchos de ellos
mitayos, es decir que cumplían un turno de la mita. También se contrataban tra-
bajadores libres para las tareas más especializadas, como seleccionar el mineral.
"Los indios trabajaban en los túneles del cerro de Potosí donde la oscuridad es per-
manente. Trabajan siempre con velas y se reparten el trabajo, de manera que unos
trabajan de día y descansan de noche, y otros al revés. Suben el metal a cuestas por
unas escaleras hechas de cuero de vaca retorcido. Los indios se atan una manta al
pecho y el metal va dentro de ella a las espaldas. Suben de a tres en tres. El delan-
tero lleva una vela atada al dedo pulgar para que vean, porque como se ha dicho no
hay ninguna luz natural. Suben más de 300 metros.".(*)
1 La explotación minera del Cerro Rico impulsó el desarrollo de la ciudad de
Castas: grupos sociales
diferenciados por su
Potosí. Esta se transformó en una gran ciudad, con un incesante movimiento
origen étnico. En comercial y artesanal. En ella, se desarrollaron diversas actividades económicas
Américas las castas eran
los indios, mestizos, relacionadas con la vida urbana, además de las mineras. La mayoría de las acti-
negros,
zambos.
mulatos y vidades artesanales eran realizadas por diferentes grupos étnicos, llamados en
aquella época, castas1.

(*) Adaptado de Acosta, José. Historia Natural y Moral de las Indias. 1590

38 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 39

En Potosí podían encontrarse todos los grupos étnicos existentes en América,


allí convivían: nobles y conquistadores españoles, inmigrantes de todas partes
del mundo, indios traídos de diversas partes de Perú para trabajar en minas y
haciendas, esclavos negros, mestizos y mulatos, dedicados a tareas domésticas
y artesanales.
Los hombres blancos que lograban enriquecerse llevaban un tipo de vida muy
lujosa, y se dedicaban a administrar la explotación de las minas y las haciendas,
y al comercio de productos importados de Europa, que consumían las fami-
lias ricas de la ciudad. Los otros realizaban todo tipo de tareas: había músicos,
reposteros, sastres, boticarios, veleros, talabarteros, herreros, vidrieros, y todos
los oficios necesarios en una ciudad.
La gran riqueza de Potosí también atrajo marineros y vagabundos de todas
partes de la tierra dispuestos a enriquecerse rápidamente. Muchos de ellos
fueron jugadores profesionales que le sacaban el dinero a la gente con un sinnú-
mero de argucias. Los escándalos y las muertes eran acontecimientos cotidianos
debido a las constantes disputas entre quienes buscaban el dinero fácil.
También eran frecuentes en la ciudad los torneos, las corridas de toros y las
procesiones. Todas las fiestas -religiosas o no- eran un buen motivo para
ostentar los lujos y las riquezas de los vecinos.
1. Subraye las ideas principales.

2. Indique la ubicación del centro minero de Potosí.

3. Indique quiénes conformaban la principal fuerza de trabajo.

4. Mencione las actividades económicos que prosperan en la ciudad de Potosí.

5. Mencione los grupos étnicos que habitaban la ciudad y establezca sus diferencias
sociales.

Actividad nº 17

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), la página 118, completa.

a. Resuelva las siguientes consignas:

1. Describa cómo estaba organizado el sistema comercial.

2. ¿Quienes controlaban el comercio?

3. ¿Cuál era el objetivo del sistema de puerto único?

b. Observe el siguiente mapa con las rutas marítimas y terrestres que utilizaban los
españoles en su sistema comercial y resuelva las consignas que lo acompañan.

Historia B • UNIDAD 2 39
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 40

1. Describa el trayecto que realizaban las flotas desde España hasta llegar a Buenos
Aires.

2. ¿Qué otro trayecto podrían haber utilizado los españoles para llegar a Buenos
Aires? ¿Por qué no lo utilizaban?

Como consecuencia de la expansión ultramarina, los europeos descubrieron


América en 1492. A partir de ese momento la historia de ambos continentes
cambió para siempre.

El proceso de conquistas desestructuró el mundo indígena. A pesar de los


intentos de resistencia de los pueblos originarios, se produjo un proceso de
aculturación caracterizado por la imposición del idioma, la religión y las pautas
culturales y económicas de los españoles.

El objetivo de los europeos era organizar el espacio colonial para poder


explotar en su beneficio los recursos y la mano de obra americanos.

Como resultado de este proceso crearon una sociedad fundamentalmente


urbana, organizada en torno a circuitos comerciales monopólicos.

40 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 41

UNIDAD 3
UNIDAD

Revoluciones burguesas y
consolidación del capitalismo
Luego de un siglo y medio de crisis (XIV-XV) en que la escasez de alimentos,
las pestes, las hambrunas y las guerras religiosas y territoriales debilitaron el
orden feudal, se produjo un cambio fundamental para Europa Occidental. El
mundo quedó integrado a través del comercio en poco menos de 50 años. Esta
integración fue consecuencia del proceso de exploración de rutas marítimas y
comerciales y del descubrimiento de América.

Se formó un sistema económico y comercial a escala mundial, en el que los


territorios de América, Asia y África ocuparon el lugar de periferia del occi-
dente europeo. La función de la periferia era abastecer de materias primas y
metales preciosos a las metrópolis, que a su vez vendían mercancías de lujo y
manufacturas a los territorios dominados. A este sistema económico y comer-
cial se lo denominó economía mundo.

Este circuito comercial generó el desarrollo y la expansión de los mercados.


Para abastecerlos fue necesario aumentar la producción de mercancías y la pro-
ductividad de los trabajadores. De este modo, entre mediados del siglo XV y
mediados del XVII, Europa occidental experimentó una nueva fase de creci-
miento económico. Esta fase de crecimiento se enmarca entre dos crisis, la del
siglo XIV y la del XVII. El conjunto de procesos que se desarrollaron entre
ambas crisis conforman la transición del feudalismo al capitalismo.
Durante ese lapso se produjeron cambios importantes en las sociedades euro-
peas: las monarquías consolidaron su poder, los burgueses -beneficiados con la
expansión comercial- se transformaron en un sector social rico y poderoso, los
nobles perdieron poder frente a la monarquía y las formas de producción tra-
dicionales comenzaron a decaer.
Las monarquías de España, Portugal, Francia e Inglaterra se enriquecieron
con la explotación de los recursos de los territorios colonizados y con los bene-
ficios que les reportaba el comercio. Este poder económico fue acompañado
por una fuerte centralización política denominada Absolutismo monár-
quico: consistía en la concentración del poder en la figura del rey, a quien se
consideraba un representante de Dios en la Tierra. Según este principio polí-
tico, el poder del rey emanaba directamente de Dios, por lo tanto su palabra
era ley y sus actos incuestionables.
La burguesía se fortaleció fundamentalmente en Francia e Inglaterra, que
eran países con un importante desarrollo de la producción artesanal y manu-
facturera. En el caso francés, los más ricos buscaron asimilarse a la nobleza

Historia B • UNIDAD 3 41
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 42

mediante la compra de títulos nobiliarios. Estos títulos eran una buena inver-
sión para los burgueses, pues al ser considerados legalmente nobles, obtenían
el privilegio de no pagar impuestos y el derecho a participar en cargos públicos
como ministros y funcionarios de Estado. Ambas condiciones servían para for-
talecer sus negocios.
En Inglaterra, por el contrario, la burguesía se enfrentó con los reyes absolu-
tistas. Si bien en un principio dieron su apoyo a la monarquía pues se benefi-
ciaron con la expansión ultramarina, luego entraron en conflicto porque los
reyes aumentaron los impuestos y crearon nuevos. Además los excluyeron de
las decisiones de Estado. Los nobles, por su parte, se subordinaron al poder
real para mantener sus privilegios y riqueza.
Finalmente, quienes más se afectaron con estos cambios fueron los trabaja-
dores rurales y urbanos. Sobre ellos recayeron los costos de la profunda
transformación que se estaba gestando en Europa.

La crisis del siglo XVII, terminó con la etapa de transición para dar comienzo
a la consolidación del sistema capitalista. La crisis abrió paso a un ciclo de revo-
luciones protagonizadas por los burgueses. Estas revoluciones burguesas comen-
zaron en Inglaterra y luego se extendieron a Francia, el resto de Europa
occidental y los Estados Unidos entre los siglos XVIII y XIX.
Las revoluciones fueron tanto económicas como políticas y tuvieron como resul-
tado el triunfo burgués. La burguesía se transformó en la clase dominante del
sistema capitalista, desplazando a la nobleza y subordinando a los sectores popu-
lares del campo y la ciudad.

Los procesos y conceptos mencionados serán desarrollados a lo largo de


esta unidad

Actividad nº 18

a. Lea la introducción de la Unidad 3 y marque los procesos históricos que en ella se men-
cionan

b. Ubique en la siguiente línea de tiempo las fases de crisis y expansión de la economía


de Europa occidental. Ubique en la misma línea el sistema feudal, la transición y el sis-
tema capitalista.

Siglo IX Siglo XIV Siglo XVII Siglo XIX

c. Mencione qué cambios sufrieron durante el proceso de transición la monarquía, la


burguesía y la nobleza.

42 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 43

3.1. La crisis del siglo XVII: consecuencias


sociales y económicas
El siglo XVII fue testigo de una nueva crisis que afectó a toda Europa. Se
detuvo el crecimiento demográfico, disminuyó la producción agrícola y la
actividad comercial. Hubo pestes y hambrunas que provocaron una gran agi-
tación social y política.
La crisis se expresó en todos los planos de la organización de la sociedad. El
Estado Absolutista se caracterizó por la centralización del poder, el aumento de la
burocracia estatal1, la participación en guerras contra otros estados y el aumento 1
Conjunto de ministros y
de impuestos para mantener a la corte y al aparato militar y burocrático. Estos funcionarios encargados
de las tareas de adminis-
aspectos del Absolutismo generaron fuertes movimientos de resistencia y rebelión tración estatal.
en una parte de la nobleza, en la burguesía y en los sectores populares.
Para los nobles, el Absolutismo significaba un desplazamiento de su lugar de
poder en la sociedad pues, aunque mantuvieron sus privilegios, debieron
subordinarse a la realeza.
Los burgueses tuvieron reacciones más diversas frente al absolutismo. Algunos
tendieron a asimilarse a la nobleza a través de la compra de títulos. Otros
lucharon para mantener las libertades de sus ciudades, adquiridas siglos atrás.
En el caso de Inglaterra y los Países Bajos -generalmente identificados con la Reforma
protestante- encabezaron levantamientos armados. Estos últimos, más radicalizados
en sus demandas que el resto de los burgueses, lograron desplazar a los reyes absolu-
tistas del poder.

Por su parte, los levantamientos de los sectores populares tuvieron como prin-
cipal razón la presión fiscal, es decir los frecuentes aumentos de impuestos que
agobiaban la economía de los campesinos y trabajadores urbanos. Estos no se
revelaban contra el rey, sino contra la burocracia estatal representada por los
recaudadores de impuestos.
Además de los conflictos políticos, religiosos y sociales propios del siglo XVII,
la expansión de los mercados provocó cambios trascendentes en la estructura
económica.

Las formas tradicionales de producción -el trabajo rural y urbano propio del feu-
dalismo- fueron perdiendo vigencia pues no eran aptas para abastecer la creciente
demanda de los mercados en desarrollo. Progresivamente se fue mercantilizando
la economía, es decir que la producción para el mercado fue desplazando al auto-
abastecimiento y al trueque. El uso del dinero se hizo cada vez más frecuente y
necesario. Esto generó que todos los sectores de la sociedad se vieran obligados a
implementar medios para obtenerlo. Los más afectados por este proceso fueron los
trabajadores, en tanto que los principales beneficiarios fueron los burgueses.

Historia B • UNIDAD 3 43
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 44

En suma, como dijo el historiador Eric Hobsbawn: "hacia fines del siglo XVII,
sucedió otro período de ajuste. La crisis del siglo XVII es la ruptura final de la
sociedad feudal y el primer paso hacia el triunfo definitivo del capitalismo que se
produce durante el siglo XVIII a través de la Revolución Industrial, en Gran
Bretaña, y luego en Francia y en Estados Unidos". (**)

Actividad nº 19

El objetivo de esta actividad es comprender los aspectos más significativos


de la crisis del siglo XVII.

Vuelva a leer el texto que precede a esta actividad y resuelva las siguientes consignas:

a. Mencione las características del absolutismo monárquico y explique cómo afectaron


a cada sector de la sociedad europea.

b. Explique qué impacto tuvo la expansión de los mercados en la estructura social


europea.

c. Explique por qué el historiador Eric Hobsbawn sostiene que la crisis del siglo XVII es
la ruptura final de la sociedad feudal.

Actividad nº 20

a. Lea el siguiente texto. En él desarrollamos aspectos sociales y económicos de la crisis


del siglo XVII en Inglaterra. Luego, mencione las condiciones que aceleraron el desa-
rrollo del capitalismo en Inglaterra

LA CRISIS DEL SIGLO XVII EN INGLATERRA


El siglo XVII en Inglaterra comparte con el resto de Europa las características
de la crisis final del feudalismo. Sin embargo, en este país adquirió algunos
rasgos específicos que aceleraron el desarrollo del capitalismo.
En primer lugar, un sector de la nobleza terrateniente se adaptó rápidamente
a las demandas del mercado, combinando la producción de cereales con la
explotación del ganado ovino para la venta de lana. Además, en lugar de opo-
nerse a la burguesía, en muchos casos se aliaron combinando las actividades
agrícolas con las comerciales.
En segundo lugar, subdividieron los campos con el objetivo de arrendárselo a los
campesinos para obtener de este modo una renta en dinero, en lugar del tributo
en trabajo y especies propio del feudalismo. A esto se lo denominó cercamientos.

(**) Adaptado de Eric Hobsbawn. Del feudalismo al capitalismo. En Rodney Hilton, La transición del feudalismo al capitalismo.
Crítica, Barcelona 1982.

44 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 45

Debido a ello, los campesinos se vieron obligados a diversificar su producción


para poder afrontar la renta en dinero que les exigían los nobles. Muchos encon-
traron una alternativa en el trabajo a domicilio, que se desarrolló tanto en el
campo como en la ciudad: consistía en la producción en sus casas de modo arte-
sanal. Lo más común era la elaboración de textiles que los comerciantes de la
ciudad compraban a precios que ellos imponían para venderlos en el mercado
urbano. En consecuencia, los campesinos pasaron a depender de los terrate-
nientes y de los burgueses al mismo tiempo, pues ambos explotaban su trabajo.
Muchos campesinos que no pudieron afrontar el costo de la renta se vieron obli-
gados a abandonar las tierras y emigrar hacia las ciudades, donde vivían en
pésimas condiciones en carácter de desocupados.
En tercer lugar, la producción manufacturera urbana se vio favorecida por la
existencia de mano de obra barata conformada por el ejército de desocupados
que habitaba en las ciudades.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique
(cualquier edición), las páginas 141 a 144 completas.

b. Resuelva las siguientes consignas:

1. Explique los conflictos entre la burguesía, la nobleza y la monarquía inglesas.

2. Enuncie las causas de la guerra civil, qué sectores se enfrentaron y cuál fue el resul-
tado de dicho conflicto.

3. Describa el proceso que desencadenó la revolución de 1688 e indique qué conse-


cuencias tuvo.

4. Explique en qué consistía el parlamentarismo.

5. Indique las medidas específicas que favorecieron a la burguesía.

3. 2. La revolución industrial inglesa


1
En el siglo XVII se generaron en Inglaterra las condiciones para el desarrollo Una revolución es un
ciclo de transforma-
del capitalismo que había comenzado a gestarse durante la transición. En el ciones profundas que
último cuarto del siglo XVIII se iniciaron las llamadas Revoluciones1 sucede en un corto plazo
de tiempo. Es decir que
Burguesas, es decir, los procesos revolucionarios que terminaron con el triunfo una serie de procesos
que vienen madurando
definitivo de la burguesía y su acceso al poder. lentamente se aceleran
en un determinado
Inglaterra tuvo su revolución política burguesa en 1688 -la gloriosa revolu- momento. Esta acelera-
ción puede depender de
ción- que generó las condiciones políticas para el desarrollo de la Revolución múltiples factores -tec-
Industrial. Esta revolución productiva transformó la sociedad en todos sus nológicos, sociales, polí-
ticos, económicos- que
aspectos: económicos, de población, sociales, culturales y científicos y como provocan la maduración
de los procesos que se
resultado se sentaron las bases del mundo capitalista contemporáneo. estaban gestando.

Historia B • UNIDAD 3 45
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 46

Los cambios que generó la revolución industrial provocaron una expansión


sostenida de la producción agrícola, ganadera, industrial, del comercio, de los
transportes y medios de comunicación.
Su influencia se extendió, luego, al resto de Europa occidental y a Estados
Unidos. Esta revolución generó un cambio definitivo en las estructuras
sociales y económicas mundiales.

Actividad nº 21

El objetivo de esta actividad es conocer las características generales de la


Revolución Industrial.

a. Lea la información de los siguientes recuadros:

Las condiciones particulares de Inglaterra

Políticas: la revolución de 1688 instaló en el poder a la burguesía. El gobierno


controlado por comerciantes y terratenientes favoreció los intereses
económicos burgueses.
Militares: Inglaterra como financista y abastecedora de armas y uniformes
para las naciones del continente europeo que estaban devastadas
por innumerables guerras. Esto ayudó al desarrollo de sus propias
industrias.
Sociales: las condiciones relativas a la mano de obra eran muy propicias para
el desarrollo industrial. Los cercamientos en las zonas rurales
dejaron sin empleo a una gran fuerza de trabajo que buscaba
nuevas ocupaciones en las ciudades.
Económicas: Inglaterra había acumulado mucho capital proveniente de los fletes
marítimos, del comercio de esclavos y de la producción azucarera de
las Antillas y de la India. Este capital acumulado fue invertido en las
industrias.
Naturales: el suelo inglés es rico en yacimientos de carbón y de hierro, dos
insumos fundamentales para la producción de energía y maquinarias.

La revolución agrícola

Junto a la revolución industrial se produjo una revolución agrícola. Un con-


junto de mejoras en las técnicas de cultivo hicieron posible el aumento de la
productividad rural, utilizando menos mano de obra. La producción rural abas-
tecía de alimentos a la creciente demanda de los mercados urbanos. A su vez,
los campesinos que quedaron desocupados se instalaron en las ciudades donde
se incorporaron al trabajo manufacturero y luego a las fábricas.

46 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 47

Las granjas modernas producían a gran escala y contrataban mano de obra asa-
lariada. Esto, junto con la aplicación de maquinarias en el campo, transformó
la producción rural en producción de tipo capitalista.

La revolución tecnológica

La creciente demanda de producción estimuló el desarrollo de tecnologías que


sirviesen para alimentar la expansión de los mercados. Es decir, para producir
cada vez más era necesario inventar maquinarias que abaratasen los costos y
acelerasen la producción.

Los inventos más significativos fueron la máquina de vapor y el telar mecánico.


La máquina de vapor servía para producir energía. Tradicionalmente se utili-
zaba la energía de las norias para mover piezas y herramientas. Pero esta
dependía de la existencia de un río. Con la máquina de vapor, se podía producir
energía en cualquier parte. Esto favoreció la instalación de las fábricas en
medio de las ciudades, donde abundaba mano de obra barata y se ahorraba los
costos de transporte. El telar mecánico, por su parte, permitió acelerar los
tiempos de producción de los textiles.

La revolución industrial

Las condiciones particulares de Inglaterra, los avances tecnológicos y la revolu-


ción agrícola alimentaron el proceso de desarrollo de las industrias. La produc-
ción en talleres manufactureros y el trabajo domiciliado no alcanzaban para
abastecer la creciente demanda. En su lugar se desarrolló un nuevo modo de
organizar la producción. Así nacieron las fábricas.

Las fábricas son grandes unidades de producción que cuentan con las maqui-
narias -telares, máquinas de vapor, etc- para producir en gran escala, es decir,
industrialmente.

Los obreros industriales de aquella época no contaban con especialización ni


trabajaban con herramientas propias. Se los consideraba mano de obra barata
que estaba obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, por
lo general miserable. La Revolución Industrial dio lugar al surgimiento de una
nueva clase social: el proletariado. La clase obrera fue transformándose gra-
dualmente en el sector mayoritario de la población, que a su vez era el más
pobre.

Historia B • UNIDAD 3 47
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 48

El capitalismo industrial

Las primeras industrias en desarrollarse fueron las textiles, pero no fueron las
únicas. Sin embargo su ejemplo es útil para entender cómo funciona el capita-
lismo industrial. El capitalismo se caracteriza, entre otras cosas, por la demanda
sostenida del mercado. Es decir, que para mantener las inversiones y la
ganancia de la burguesía es necesario alimentar permanentemente la
demanda de mercancías. Este proceso genera circuitos de producción muy
dinámicos. Por ejemplo, la industria textil demanda al mercado rural lana,
algodón, lino y otras fibras. Esto incrementa la producción de materias primas
rurales. A su vez, la producción de textiles se produce con telares mecánicos.
Los telares requieren de la energía de las máquinas a vapor. Ambos tipos de
máquinas se fabrican con hierro y el vapor se genera con carbón, por lo que
aumenta la demanda de la industria minera. De este modo, para abastecer de
textiles a los mercados urbanos, se pusieron en movimiento la producción
agraria, la minera y la fabril.

b. Utilizando la información de los textos anteriores, elabore un breve informe sobre la


revolución industrial. Organice el texto de su informe a partir de las siguientes con-
signas:

• ¿Por qué la revolución industrial se inició en Inglaterra?

• ¿Cómo influyó la revolución agrícola en el desarrollo industrial?

• ¿Por qué la tecnología es fundamental para la industria?

• ¿Por qué la fábrica es más apta para desarrollar la industria que las otras formas de
producción de mercancías?

• ¿Por qué la industria dinamiza a otros sectores de la economía?

c. En las unidades anteriores trabajamos el concepto de economía mundo. ¿Qué relación


encuentra entre la economía mundo y la revolución industrial?

Actividad nº 22

El objetivo de esta actividad es estudiar las transformaciones sociales que


generó la revolución industrial.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique
(cualquier edición), las páginas 172 a 175 completas.

Resuelva las siguientes consignas:

a. Enuncie cada una de las consecuencias sociales de la Revolución industrial.

b. Explique la relación social entre la burguesía y el proletariado.

48 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 49

c. Describa las condiciones de vida de los trabajadores.

d. Explique los conflictos que se desarrollaron en la sociedad industrial inglesa, entre


la clase obrera y los burgueses.

3.3. La Revolución Francesa


La revolución francesa fue una revolución política que permitió el acceso de la
burguesía de Francia al poder del Estado. A diferencia de lo que ocurrió en
Inglaterra y en los Países Bajos, en Francia, la crisis del siglo XVII reforzó el
poder de la monarquía absolutista. Durante casi todo el siglo XVIII los reyes
ejercieron el poder a su antojo. El Estado absolutista francés era particularmente
costoso. Esto se debía a los gastos de la corte, (que llevaba un modo de vida más
que lujoso, las guerras contra otros estados) y el aparato burocrático. Todo ello
consumía gran parte de los recursos que generaban los otros sectores sociales: bur-
gueses, trabajadores urbanos y campesinos.
La nobleza tendió a secundar la actitud de la realeza para mantener sus privi-
legios, especialmente los sectores de la aristocracia urbana que se benefició con
la participación en la corte de los reyes y con el acceso a los principales cargos
de la burocracia estatal.
Por su parte, el sector más rico de la burguesía tendió a la compra de títulos
de nobleza. Esta actitud los asimiló a los nobles: obtuvieron los mismos privi-
legios (por ejemplo, estar exentos de pagar impuestos) y ejercieron cargos
públicos, aunque de menos importancia.
Sin embargo, no todos los burgueses utilizaron esta estrategia para acrecentar
su poder. Muchos comerciantes y artesanos se dedicaron exclusivamente a sus
actividades económicas y estaban descontentos con la creciente presión fiscal
que el Estado absolutista les imponía. Asimismo, los sectores populares urbanos
estaban descontentos por el aumento creciente de impuestos y por las condiciones
de vida a las que eran sometidos. Finalmente, los campesinos, que eran el sector
mayoritario de la población, eran quienes estaban en peores condiciones. En
muchas regiones de provincia aún estaban vigentes los lazos de servidumbre
propios del feudalismo. A esta situación se sumaba la presión que ejercían los
recaudadores de impuestos y la de los nobles que descargaron en las espaldas
de los trabajadores rurales los costos de su modo de vida y el peso de la crisis.
Si bien durante todo el período (siglos XVII y XVIII) se produjeron levanta-
mientos y rebeliones, hasta 1789 no tomó forma la Revolución.

Historia B • UNIDAD 3 49
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 50

Actividad nº 23

El objetivo de esta actividad es estudiar los aspectos más importantes de


la Revolución Francesa.

a. Lea los textos que se presentan a continuación:

b. Complete con la información que aportan los textos el siguiente cuadro de síntesis:

principales hechos sectores sociales en el poder

Antiguo Régimen

Monarquía parlamentaria

República

Imperio

50 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 51

Las condiciones previas a la Revolución.


La estructura social de Francia mantenía los criterios estamentales del feuda-
lismo, Según estos criterios la sociedad estaba compuesta por tres sectores dife-
renciados denominados estados. El primer y segundo estado los conformaban
la aristocracia y los clérigos; en total eran el 5% de la población. En tanto que
el tercer estado estaba conformado por todos aquellos que no tenían origen
noble: burgueses, sectores populares urbanos y campesinos, es decir el 95 %
restante de la sociedad.
Sobre el tercer estado recaía todo el peso del mantenimiento de la burocracia, el
ejército, las guerras y los gastos de la corte. Sin embargo la situación era muy
diferente para cada sector del tercer estado. Para los burgueses -el 10% de la
población- el problema principal era su disconformidad con el sistema imposi-
tivo y la imposibilidad de participar de las decisiones políticas. Los sectores
populares urbanos atravesaban una situación económica crítica por el encareci-
miento de la vida, además de la carga tributaria. Finalmente, los campesinos,
que eran el 70 % de la población, llevaban la peor parte.
A esta organización social y política de Francia se la llama Antiguo Régimen.
Las injusticias del Antiguo Régimen fueron aumentando y con ellas la tensión
social. Pero fueron tres hechos puntuales los que aceleraron el proceso que se
estaba gestando: un nuevo aumento de los impuestos para afrontar los gastos
de la guerra que Francia estaba sosteniendo contra los ingleses en Estados
Unidos; el aumento del precio del pan, principal alimento de los sectores
populares; y la convocatoria a la reunión de los tres estados para discutir la
extensión de los impuestos a sectores tradicionalmente exentos de pagarlos.
Si bien estos hechos no son la causa de la revolución, generaron las condiciones
para el levantamiento de la burguesía aliada con los campesinos y los sectores
populares.

Las ideas políticas


La burguesía francesa que encabezó el proceso revolucionario fue la primera
en tener un proyecto político alternativo al Absolutismo monárquico. Hasta
ese momento, la mayoría de los levantamientos y rebeliones eran movimientos
espontáneos, es decir reacciones contra algún hecho puntual que afectaba los
intereses de uno u otro sector.
La revolución francesa, en cambio, fue producto de un proyecto de la bur-
guesía para tomar el poder político. Durante años, muchos pensadores de
origen burgués fueron elaborando doctrinas políticas y económicas para des-
plazar al Antiguo Régimen y consagrar el poder burgués.
Estos pensadores burgueses organizaron un movimiento intelectual conocido 1
Doctrina económica que
como Iluminismo o Ilustración. Este movimiento condenaba el Absolutismo, sostenía el monopolio
el mercantilismo1 y la restricción de las libertades civiles y políticas impuestas del Estado Absolutista
sobre todos los recursos
por la monarquía. económicos.

Historia B • UNIDAD 3 51
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 52

Las ideas de la Ilustración tenían un carácter claramente burgués, pues pro-


ponían un conjunto de ideas que favorecían fundamentalmente a la burguesía.
Estas ideas conforman la doctrina liberal o Liberalismo.
Según esta doctrina, que también se difundió en Inglaterra, el Estado debía
garantizar las libertades civiles, políticas y la libertad de mercado. Las liber-
tades civiles eran por ejemplo, la libertad de expresión o de culto; las libertades
políticas se referían a que cualquier sector social pudiese participar del
gobierno; y la de mercado proponía la eliminación del monopolio estatal
sobre la economía.

El triunfo de la Revolución
El 14 de julio de 1789, la burguesía francesa en alianza con los sectores popu-
lares urbanos y rurales tomó el poder político, simbolizado en la toma de la
Bastilla. Esta era una fortaleza convertida en cárcel, donde estaban recluidos
los presos políticos que se opusieron al Absolutismo.
La revolución se desencadenó cuando el rey convocó a una reunión de Estados
Generales para discutir la cuestión impositiva. El problema fue que los burgueses
que participaban en nombre del tercer estado, exigieron modificar el sistema de
votación. Ellos propusieron votar por cabeza, es decir una persona, un voto. Esto
los favorecía porque eran más que los nobles. Por el contrario, la aristocracia quiso
mantener el viejo sistema de votación que consistía en un voto por estado. Esto los
favorecía porque el primer y segundo estado votaban lo mismo pues representaban
al mismo sector social.
A partir de ese momento se inició un largo proceso que se extendió por 25 años.
Durante ese período -de 1789 a 1814- la revolución fue cambiando sus carac-
terísticas. En un primer momento, la alta burguesía se instaló en el poder e
intentó desplazar a los sectores más bajos con los que estaba aliada (artesanos,
pequeños comerciantes y sectores populares). Durante esta etapa la monarquía
siguió existiendo pero con su poder acotado por un parlamento, llamado
Asamblea, que era el que realmente gobernaba.
En 1792, el rey buscó el apoyo de una potencia extranjera para invadir Francia
y así recuperar el poder. Ante este hecho, la baja burguesía representada por
un partido llamado jacobino da un golpe de Estado. Robespierre, su principal
lider político, ejecutó al rey -acusado de traición a la patria- e instauró una
República.
La etapa republicana de la revolución fue muy conflictiva y estuvo signada por
las ejecuciones de los miembros de la oposición, conformada por nobles y
miembros de la alta burguesía.
En 1794 los nobles y la alta burguesía dan otro golpe de Estado, matan a los
líderes jacobinos y se instalan en el poder. Lentamente, la revolución va per-
diendo su carácter revolucionario para transformarse en el gobierno de los
nuevos dueños del poder.

52 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 53

Este proceso culminó con el ascenso al poder de un prestigioso militar que se


destacó en las guerras que Francia mantuvo durante este período contra las
potencias enemigas del continente europeo. Este hombre era Napoleón
Bonaparte, quien, apoyado tanto por los sectores populares como por la bur-
guesía, instaura un Imperio hasta 1814.

c. Busque en los textos argumentos para fundamentar por qué la revolución francesa es
una revolución política burguesa y escríbalos.

El proceso de transición del feudalismo al capitalismo se extendió entre las


crisis del siglo XIV y la del XVII. Durante ese período histórico, los rasgos pro-
pios del capitalismo fueron desplazando a los feudales.

La formación de la economía mundo, producto de la expansión de los mer-


cados, aceleró el proceso de descomposición del orden feudal, dando lugar a la
crisis del siglo XVII. Esta crisis sentó las bases para el triunfo de esta nueva
forma de organizar la sociedad.

Los Estados absolutistas que se consolidaron durante la crisis no pudieron dar


respuesta a las crecientes demandas de la burguesía en constante ascenso.
Primero en Inglaterra y luego en Francia, se iniciaron procesos revolucionarios,
que permitieron a los burgueses apropiarse del poder político y económico.

Historia B • UNIDAD 3 53
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 54

54 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 55

UNIDAD 4
UNIDAD

Crisis del orden colonial y


proceso de emancipación
En esta unidad analizaremos la situación de las colonias a partir de los
cambios que se produjeron en Europa durante el siglo XVIII: la revolución
industrial, la revolución francesa, la consolidación del capitalismo y las
guerras entre las potencias europeas por la apropiación de los mercados
mundiales.

La crisis del siglo XVII cambió la situación de los estados europeos más impor-
tantes y los equilibrios entre las potencias. Mientras que España se fue debili-
tando, Inglaterra y Francia fueron adquiriendo más poder. Los Estados
europeos comenzaron a competir por el poder económico y comercial. Esta
rivalidad repercutió muy fuertemente sobre las colonias americanas.
La difusión del liberalismo político y económico (originados en Francia e
Inglaterra) se sumó a este proceso e influyó en la crisis del sistema colonial.
A fines del siglo XVIII, la corona española decidió crear dos nuevos virrei-
natos: uno en la región del Río de la Plata y el otro en las actuales Colombia
y Venezuela. Su objetivo era controlar estos territorios que se veían amena-
zados por las potencias europeas que competían por los mercados, especial-
mente Inglaterra. Además, en ambas regiones la población había adquirido
demasiada autonomía respecto de la corona española. Esto dificultaba aún
más el escaso control que la corona tenía sobre estas regiones.
En el Virreinato del Río de la Plata la crisis del poder colonial no tardó en
manifestarse. En 1806 y en 1807, los ingleses invadieron la ciudad de Buenos
Aires, capital del virreinato. La defensa de Buenos Aires ante las invasiones
inglesas provocó un proceso de militarización en la sociedad porteña. También
produjo otros cambios: algunos sectores de la sociedad comenzaron a cues-
tionar seriamente la política que la corona española llevaba adelante respecto
del Virreinato.
Paralelamente a este proceso en el Río de la Plata, Napoleón Bonaparte, empe-
rador de Francia, invadió España y apresó a su rey, Fernando VII.
Con España invadida por los franceses, emergió en Buenos Aires un conflicto
que estaba latente: los criollos no estaban dispuestos a aceptar a un rey francés
y a sostener el predominio comercial de una sola potencia que tenía las difi-
cultades políticas que estaba teniendo España. Mientras los españoles
defendían el monopolio comercial y político, los criollos reclamaban libre
comercio y mayor participación en las decisiones políticas del virreinato.

Historia B• UNIDAD 4 55
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 56

El enfrentamiento entre ambos sectores -criollos y españoles- desembocó en la


revolución del 25 de Mayo de 1810.
A partir de ese momento se inició en las colonias un proceso de emancipación
y guerras de independencia que terminó con el sistema colonial en la mayor
parte de la América española.
En los territorios independizados de España, los criollos debieron enfrentarse
al difícil proceso de organización de los nuevos Estados. Luego de la
Independencia, comenzó un largo período de guerras y conflictos entre los
criollos, que no lograban ponerse de acuerdo sobre cómo organizar política y
económicamente a las Provincias del Río de la Plata.

Mapa de las revoluciones americanas (1810).

Tomado de Vázquez de Fernández, Silvia A. Historia 2. De la modernidad a los tiempos contemporáneos. Kapeluz, Madrid,
1996, pag.272

56 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 57

4.1. La creación del Virreinato del Río de la Plata


en el marco de las reformas borbónicas
Antes de la conquista, el actual territorio argentino estaba poblado por etnias
-pueblos indígenas- con diferentes culturas. Mientras que en el noroeste del
actual territorio argentino se desarrollaron sociedades sedentarias de agricul-
tores, en la región pampeana y en la chaqueña prevalecían los cazadores-reco-
lectores nómades y seminómades. Los españoles implementaron diferentes
estrategias de conquista, según la cultura de las distintas poblaciones. Donde
la población era sedentaria y abundante, procuraron reducir a los indios al
régimen de encomiendas. Esto generó fuertes rebeliones, especialmente en los
valles calchaquíes de Salta y Tucumán.
Por el contrario, donde la población era escasa y nómade, los europeos no
pudieron dominar fácilmente a los indígenas. Durante todo el período colo-
nial se produjeron enfrentamientos, pues mientras los indios luchaban para
recuperar su espacio, los europeos intentaban avanzar sobre el territorio indio.
En cada espacio conquistado, los españoles colocaban fuertes militares para
afianzar su dominación.
En el litoral y la pampa argentinos no había recursos para explotar valorados
por los europeos (metales preciosos, azúcar, cacao, añil, etc.). Los españoles no
contaron con mano de obra indígena para explotar debido a la escasez de
población y a su carácter indómito. Por ello la bautizaron "tierra del hambre".
A pesar de estas características de nuestro territorio, lentamente las ciudades
fundadas por los españoles fueron creciendo y desarrollándose.
Hasta el siglo XVIII, el actual territorio argentino junto con Chile, Paraguay,
Uruguay y Bolivia formaban parte del Virreinato del Perú y dependían de la
ciudad de Lima, capital de ese virreinato.
Los territorios del virreinato del Perú eran enormes y por lo tanto difíciles de
controlar. En el siglo XVIII, para mejorar la administración de territorios tan
vastos, la monarquía española se vio obligada a reordenar el espacio colonial.
Este reordenamiento incluyó, entre otras reformas, la creación de dos nuevos
virreinatos: el de Nueva Granada (en las actuales Colombia y Venezuela) y el
del Río de la Plata, creado en 1776.

Historia B • UNIDAD 4 57
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 58

La conquista del territorio tuvo tres vías de acceso: una por el este proveniente de España y del Paraguay, otra por el
norte proveniente del Alto Perú -Potosí- y la tercera por el oeste, desde Chile. A su paso, los españoles fueron fundando
ciudades desde donde tomaban el control sobre el territorio. Las ciudades del noroeste argentino se fundaron con el
objetivo de proteger a la ciudad de Potosí de los ataques de pueblos indígenas. Esas ciudades sirvieron, luego, para abas-
tecer al centro minero de mano de obra y diversos productos, como mulas, carretas y cueros. Por el contrario, las ciu-
dades del litoral argentino se fundaron con el objetivo de comunicar la ciudad de Asunción -en el actual Paraguay- con
el océano Atlántico.

Mapa tomado de Alonso, M.; Elisalde, R. y Vázquez, E., Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial
Aique, Buenos Aires, 1995. pp. 121.

BUENOS AIRES ANTES DE LA CREACIÓN DEL VIRREINATO


DEL RÍO DE LA PLATA
La creación del Virreinato del Río de la Plata transformó a la ciudad de
Buenos Aires en un importante centro comercial y administrativo dentro del
espacio colonial.
Hasta ese momento, Buenos Aires se caracterizaba por ser parte de una región
poco valorada por los españoles y consecuentemente un espacio favorable para
el contrabando y el avance de otras potencias sobre el territorio.

58 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 59

Actividad nº 24

El objetivo de esta actividad es conocer la situación de la Región del Río


de la Plata, antes de la creación del virreinato.

a. Lea la siguiente información sobre la situación del Río de la Plata


La falta de recursos valorados por España -metales y mano de obra- hizo que los
españoles descuidaran la región del Río de la Plata, pues los consideraban "terri-
torios inútiles".
Los nobles y comerciantes españoles no estaban interesados en colonizar una
región carente de riquezas. La región se pobló con gente de trabajo de origen
español y un porcentaje importante de extranjeros, especialmente portugueses
e italianos.
La población criolla, mestiza y extranjera que habitaba en Buenos Aires estaba
poco interesada en proteger los intereses de la corona española.
Asimismo, España tampoco se preocupó por controlar y proteger a la ciudad
de los avances extranjeros.
b. Lea la fuente de la época que describe a Buenos Aires en el siglo XVII.
"El pueblo está situado en un terreno elevado a orillas del río de la Plata; contiene
cuatrocientas casas, y no tiene cerco, ni muro, ni foso, ni nada que lo defienda sino
un pequeño fuerte de tierra con diez cañones de hierro. Allí reside el gobernador y la
guarnición se compone de sólo ciento cincuenta hombres.
Las casas están construidas de barro, techadas con caña y paja y son de un solo piso;
tienen grandes patios y detrás de las casas huertas llenas de árboles frutales y legumbres.
Las casas de los habitantes más ricos tienen cuadros, ornamentos y muebles
decentes* y tienen muchos sirvientes negros, mulatos, mestizos o zambos, todos ellos
esclavos empleados en las casas de sus amos o en cultivar sus terrenos, pues tienen
chacras sembradas de granos. Toda la riqueza de estos habitantes consiste en
ganados que se multiplican prodigiosamente en estas provincias." (**)
c. A partir de la información que aportan el texto y la fuente complete con sus palabras
las siguientes frases:
"La despreocupación de los españoles por el territorio se debía a..."
"La ciudad estaba habitada por..."
"La ciudad era un poblado precario porque ...."

(*) Los españoles de aquella época utilizaban el adjetivo "decente" para referirse tanto a las personas blancas ricas, como a sus pertenencias.
(**) Ascárate Du Biscay, 1658. Tomado de: Cuaderno de trabajo no. 3; 8o año. Tercer ciclo EGB. Escuelas Rurales. Ministerio de
Educación de la Nación.

Historia B • UNIDAD 4 59
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 60

LOS CONFLICTOS ENTRE LAS POTENCIAS EUROPEAS Y LA


REORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL EN EL MARCO DE
LAS REFORMAS BORBÓNICAS
Hacia el siglo XVII el comercio internacional era el eje de la economía de las
metrópolis europeas. Los estados coloniales integraron a sus colonias en dicho
comercio: como abastecedoras de materias primas y metales preciosos y como
mercados consumidores de mercaderías europeas.
Las metrópolis europeas comenzaron a competir entre ellas para obtener
mayores beneficios económicos de sus colonias. Españoles, ingleses y franceses
se embarcaron en guerras y actos de piratería para perjudicar a sus enemigos y
hacerse de botines.
Al mismo tiempo, en América, los europeos intentaron impedir que los habi-
tantes de las colonias desarrollaran actividades comerciales que no estuviesen
bajo el control de las metrópolis. Su objetivo era evitar que las ganancias que
generaba el comercio colonial quedaran en manos de una potencia enemiga.

Siguiendo la doctrina mercantilista, cada Estado impuso en sus colonias un


monopolio comercial. Es decir, que cada colonia sólo podía comprar y vender
productos de su metrópoli que, además, partían e ingresaban desde unos pocos
puertos europeos y americanos.

El mercantilismo es una doctrina económica que aplicaron las monarquías europeas.


Puede volver a leerlo, si lo necesita, en la Unidad 2 de esta Guía de Estudio.

El monopolio comercial era lento, ya que la frecuencia y la ruta que seguían


los barcos habilitados para comerciar encarecían enormemente los productos
importados de España. Estas condiciones favorecieron el desarrollo del con-
trabando perjudicando a la corona española, ya que gran parte del oro y la
plata americanos quedaban en manos de los contrabandistas debido a que el
comercio ilegal era mucho más barato y rápido que el comercio español.
La corona española compraba a Inglaterra y a Francia la mayor parte de los
productos manufacturados que luego vendía en América. Esto, sumado al
problema del contrabando, hizo que gran parte del oro y la plata que los
españoles extraían de América fuera a parar a las arcas de otras potencias
europeas.
La deficiente administración de las colonias, la competencia comercial de las
otras metrópolis y el endeudamiento del Estado, que gastaba mucho más de
lo que producía, provocaron una crítica situación en España.

60 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 61

Para resolver esta situación, el rey Carlos III inició un proceso de reformas
administrativas que se conocen con el nombre de Reformas Borbónicas.
El objetivo principal de estas reformas era mejorar la economía española
aumentando la recaudación de impuestos en las colonias, combatiendo el con-
trabando e incentivando la producción de materias primas necesarias para
España. Para conseguir estos objetivos, la corona envió a América un nutrido
contingente de funcionarios españoles, que debía controlar la correcta ejecu-
ción de las Reformas.
En el siglo XVIII, la corona española tomó conciencia de que los dos
Virreinatos existentes, el de Perú y el de México, eran demasiado extensos y
que las autoridades políticas no podían controlar eficientemente todo el terri-
torio sudamericano desde Lima, la capital de Perú. Preocupado por las pér-
didas que estaba sufriendo debido al contrabando y por las dificultades
administrativas, la corona española, creó dos nuevos virreinatos: el del Río de
la Plata y el de Nueva Granada, en el norte de Sudamérica.

Actividad nº 25

El objetivo de esta actividad es conocer el contenido de las Reformas


Borbónicas y las razones de su implementación.

La precaria situación económica de las colonias hacia el siglo XVIII era perjudicial para la
corona española. Por este motivo, la monarquía española dispuso reorganizar las colo-
nias a través de una serie de reformas.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), “Crisis del orden colonial y movimientos de emancipación en América”

a. Observe el mapa y resuelva las consignas que están a continuación:

1. ¿Qué ruta considera más práctica para abastecer a Buenos Aires y al territorio del
Río de la Plata?

2. ¿Por qué cree que el contrabando, a pesar de ser ilegal, tenía tanta difusión en
Buenos Aires?

Historia B • UNIDAD 4 61
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 62

Mapa tomado de Alonso, M.; Elisalde, R. y Vázquez, E.,


Historia. Europa moderna y América colonial. Editorial Aique, Madrid, 1995. pp. 217.

b. Las Reformas Borbónicas tenían los siguientes objetivos:

• liberalizar el comercio colonial

• desarrollar la economía de las colonias

• aumentar los ingresos de la corona.

1. Mencione las medidas económicas, políticas y administrativas que implementó la


corona española en el marco de las Reformas Borbónicas.

2. Indique la correspondencia entre cada una de las medidas que mencionó y los obje-
tivos de las Reformas.

LA SOCIEDAD EN EL RÍO DE LA PLATA A FINES DEL SIGLO XVIII


El Virreinato del Río de la Plata estaba formado por los actuales territorios de
Argentina, Bolivia, parte de Paraguay y de Uruguay. Estos vastos territorios
presentaban diferencias regionales importantes en cuanto a las características
de su población, su economía y su estructura social.

62 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 63

Hasta mediados del siglo XVIII, la región interior, es decir la comprendida


entre Mendoza y Bolivia, era rica en recursos económicos que le interesaban a
España. También tenía una mayor densidad de población que la del Litoral
atlántico. Esto se debía a que en el interior había más población indígena y a
que funcionaba, en la práctica, como una región vinculada a la economía de
Potosí. Su composición étnica era semejante a la del resto de Hispanoamérica.
Por el contrario, los territorios del Litoral -Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes
y Entre Ríos- vivían en una situación económica precaria y recién lograron
mejorarla en el siglo XVIII. Su progreso se debió al incremento del comercio
-legal e ilegal- y al desarrollo de la ganadería. A pesar de ello, seguía siendo más
pobre que el interior, tanto en recursos como en cantidad de población. Esta
situación comenzó a cambiar a mediados del siglo.
La ciudad de Buenos Aires fue la que más prosperó debido, entre otras cosas,
a su designación como capital del virreinato.

Actividad nº 26

El objetivo de esta actividad es conocer las características económicas y


sociales de la ciudad en el siglo XVIII.

a. Lea los siguientes textos que describen la situación de la ciudad de Buenos Aires en
los años posteriores a la creación del Virreinato del Río de la Plata:
"El crecimiento de Buenos Aires es rápido en todo el período (se refiere a la segunda
mitad del siglo XVIII). Incluida en la categoría de puerto mayor por el Reglamento de
comercio libre de 1778, tiene salida por él la mayor parte de las producciones del
Virreinato entre las que predominan las originadas en la ganadería del Litoral.
En el mismo período llegaron anualmente un promedio de cincuenta y tres barcos desde
España y salieron con destino a la metrópoli cuarenta y siete. A las importaciones debe
agregarse el valor de mil trescientos treinta y ocho negros (se refiere a los esclavos) intro-
ducidos anualmente al Río de la Plata. Entre las exportaciones predominaban los cueros
de vacunos y yeguarizos, y luego sebo, astas, crines, carne salada y tasajo, y otros productos
ganaderos, más alguna partida de harinas y metales del Potosí, y algunos productos de
caza (plumas de ñandú) o pesca (aceite de lobo marino).
Faltaría consignar las mercaderías introducidas de contrabando, cuya magnitud, si
bien muchas veces exagerada, puede presumirse como importante".
"Uno de los efectos más visibles de la nueva situación de Buenos Aires fue el ingreso
de inmigrantes españoles. Muchos de ellos, con el tiempo, llegaron a dominar las ocu-
paciones más prestigiosas y mejor remuneradas, pues controlaban la burocracia de la
ciudad y del virreinato, los cargos eclesiásticos, y las profesiones liberales y artesanales.
Pero fue en el comercio donde la presencia de los peninsulares fue más notoria.

(*)Tomado de Assadourian y otros, Historia Argentina de la conquista a la Independencia. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1986.

Historia B • UNIDAD 4 63
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 64

Fue muy común el caso del españolito de poco más de quince años que llegaba a la
ciudad encomendado a alguna casa de comercio y después de trabajar algunos años
se casaba con la hija de su principal, convirtiéndose en copropietario del negocio.
Dentro de la burguesía de la ciudad, constituida por comerciantes, abogados, sacer-
dotes y funcionarios, los comerciantes mayoristas conformaron uno de los grupos más
importantes. Se puede decir que la espina dorsal de la economía colonial se apoyaba
en la actividad de estos comerciantes, generalmente vinculados con empresas radi-
cadas en los puertos peninsulares, americanos y de otras colonias hispanas, así como
las ciudades del interior de los virreinatos del Río de la Plata y del Perú.
El sector de comerciantes mayoristas relacionados con el comercio de ultramar era
relativamente pequeño. Los integrantes de este grupo estaban ligados entre sí, no sólo
por los negocios, sino también por matrimonios y compadrazgos."
b. Resuelva las siguientes consignas:

1. Compare la información de los textos con la información analizada en la


Actividad nº 24 sobre la ciudad antes de ser designada capital del virreinato.

2. Indique las causas de la prosperidad de Buenos Aires.

3. Mencione cuáles eran las actividades económicas más importantes de los pobla-
dores.

4. ¿Qué sectores sociales componían la población de la ciudad?

5. Explique por qué aumentó la importancia de los españoles dentro de la burguesía


de la ciudad.

6. ¿Qué relación encuentra entre estas transformaciones y las Reformas Borbónicas?

Actividad nº 27

El objetivo de esta actividad es analizar los cambios en la composición


social y étnica de la ciudad de Buenos Aires. Para ello utilizaremos dos cua-
dros de población con datos estadísticos de los años 1744 y 1778.

a. Lea los cuadros que se presentan a continuación:

Población de la ciudad y la campaña bonaerense

Año blancos indios castas(**)

mestizos negros mulatos pardos

1744 13635 619 139 1477 510 344

(*) Tomado de Félix Luna, Historia Integral de la Argentina. Bs. As., Hyspamérica, 1998.
(**) Los españoles utilizaron el término castas para referirse a la población que no era blanca o indígena.

64 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 65

Población de la ciudad y la campaña bonaerense (*)

Año blancos indios castas

mestizos negros mulatos pardos

1778 33.522 2144 627 4332 3457 264

b. Compare los datos de ambos cuadros y explique las causas del incremento de la pobla-
ción, utilizando la información de los textos de la Actividad nº 26

c. Responda:

1. ¿qué grupos étnicos crecen más?

2. ¿qué relación encuentra entre ese incremento y las transformaciones económicas de


la ciudad?

4.2. La situación internacional y el proceso


revolucionario en el Río de la Plata
Las Reformas Borbónicas fueron un intento de dar respuesta a la crisis del orden
colonial. La sociedad hispanoamericana fue cambiando y también se modificó
el vínculo entre las colonias y España. La situación interna de las colonias
cambió rápidamente debido a los intereses contrapuestos entre la burguesía
comercial criolla y los comerciantes españoles residentes en América.
Aunque las Reformas Borbónicas habían incluido una serie de medidas que
hicieron más flexible el sistema del monopolio comercial, estas acciones 1
Capitalismo: sistema
fueron insuficientes para resolver las necesidades de los grupos económicos y económico y social en el
que la propiedad de los
sociales de las colonias. El desarrollo económico de las diversas regiones ame- medios de producción
ricanas produjo también un crecimiento del poder económico de los comer- corresponde a un grupo
reducido (la clase capita-
ciantes criollos. Esta situación provocó tensión entre los interes de la corona y lista). Los trabajadores
disponen de su fuerza de
los de la burguesia comercial criolla que buscaba mejores condiciones para rea- trabajo y la venden a
lizar sus negocios. cambio de un salario.

2
En el plano económico internacional, Inglaterra lideraba el proceso de expan- Librecambio: es una
doctrina que sostiene
sión y consolidación del capitalismo1. La Revolución Industrial extendía sus que la actividad econó-
consecuencias al mundo. Esto implicaba la necesidad de obtener nuevas mica debe desarrollarse
sin la intervención del
fuentes de materias primas y mercados para colocar sus productos industriali- Estado, basada sobre el
interés individual y la
zados. A la presión comercial del Imperio Británico se sumaba el descontento oferta y la demanda.
de los sectores mercantiles criollos que no estaban directamente vinculados al cir- Propone la libertad de
comercio internacional.
cuito comercial monopólico -más bien se mostraban cercanos al librecambio2-.
(*) Tomado de: Cuaderno de trabajo no. 3; 8o año. Tercer ciclo EGB. Escuelas Rurales. Ministerio de Educación de
la Nación.

Historia B • UNIDAD 4 65
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 66

Los cambios ideológicos, es decir en el plano de las ideas, también influyeron


en las transformaciones que se estaban desarrollando en las colonias. Las ideas
políticas que circularon con la Ilustración, basadas en la soberanía popular,
abrieron perspectivas novedosas para las colonias hispanoamericanas. La inde-
pendencia norteamericana y la Revolución Francesa demostraron que el
cambio social y político era posible.

En el Río de la Plata, las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 y la invasión de


Napoleón a España en 1808 abrieron paso al inicio de una revolución política
que se convirtió muy pronto en una revolución de independencia.

La Revolución de Mayo de 1810 en el Río de la Plata marcó el inicio de un


proceso de conflictos y enfrentamientos entre quienes protagonizaron la
Revolución.

Para los protagonistas de la revolución criolla en el Río de la Plata, los objetivos no


estaban del todo claros. Es importante tener presente que la lectura que nosotros
hacemos del pasado nos permite comprender la totalidad del proceso porque sabemos
cómo se inició, cuál fue su desarrollo y qué consecuencias produjo. Pero para quienes
fueron los protagonistas, ese proceso era un continuo presente que estaba en cons-
trucción y transformación permanente. Podríamos decir que a medida que se desa-
rrollaban los acontecimientos, los distintos sectores y grupos políticos involucrados
iban otorgando a la revolución diferentes sentidos.

La década de 1810 -1820 estuvo marcada por dos tipos de conflictos: las gue-
rras entre los independentistas y los que pretendían mantener el poder colo-
nial y por los enfrentamientos entre los representantes de cada una de las
regiones que habían formado parte del antiguo virreinato.

Actividad nº 28

a. Lea el siguiente texto:

El impacto de las revoluciones burguesas en el mundo


A comienzos del siglo XIX, Europa occidental experimentaba una importante trans-
formación que había comenzado a manifestarse en los siglos precedentes. Esta tran-
sición (del feudalismo al capitalismo) implicó cambios de orden económico, social,
político e ideológico, y sus características y consecuencias se extendieron a lo largo de
ese siglo por el mundo entero. Ese contexto nos permite comprender el escenario mun-
dial en el que se desarrollaron la revolución, la independencia y las luchas por la
construcción de un nuevo orden político una vez que el Río de la Plata abandonó la
relación colonial que mantenía con España.

66 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 67

El tránsito de una economía agraria a una industrial -iniciada por la llamada


Revolución Industrial- estuvo acompañado por una serie de cambios productivos,
tecnológicos y demográficos que se aceleraron hacia el último tercio del siglo XVIII
en Inglaterra, y que luego se extendieron al continente europeo.
Las consecuencias de estos cambios fueron extraordinarias: la profundidad de las
transformaciones tuvo un impacto enorme en la vida cotidiana de todo el mundo
europeo y de otros continentes con quienes Europa mantenía relaciones de distinto
tipo (comerciales, coloniales, políticas, etc.). De este modo las características sociales,
económicas y culturales del área más dinámica de Europa occidental (Inglaterra y
Francia) se impusieron sobre las regiones colonizadas.
La burguesía fue la clase social que encabezó las transformaciones de la sociedad capi-
talista, por lo que fue la principal beneficiada de ese nuevo orden. Ese sector social, que
manejaba los resortes económicos de la industrialización, asumió claramente la direc-
ción del conjunto de la sociedad cuando tomó en sus manos el control político. Para ello
fue necesario que la burguesía terminara con el absolutismo monárquico, desplazara a
la nobleza y estableciera nuevas reglas para ejercer el poder político.
Así como la Revolución Industrial significó el predominio económico burgués, la
Revolución Francesa (año 1789) se constituyó en un símbolo del triunfo político de
esa clase y de las ideas liberales1 que habían comenzado a desarrollarse 1
con la Ilustración. Liberalismo: Corriente de
pensamiento que pone
el énfasis en el concepto
A pesar de la resistencia y oposición de los grupos conservadores opuestos de la libertad individual y
la iniciativa privada. En el
al liberalismo, la sociedad francesa se transformó definitivamente. La plano político sostiene
expansión militar encabezada por Napoleón Bonaparte a comienzos de los principios de
igualdad jurídica, sobe-
siglo XIX, ayudó a extender el liberalismo por toda Europa. ranía popular y libertad
de expresión y pensa-
Napoleón fue derrotado en 1814 por la coalición conformada por miento. Los ciudadanos
son los que eligen auto-
Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia. Su derrota marcó un intento por ridades, legitimándolas
con su voto.
"volver atrás" en el tiempo y desandar las transformaciones y expectativas
abiertas con la revolución francesa.
Las monarquías de la coalición triunfante se reunieron en el Congreso de Viena (año
1814) con el objetivo de restablecer el equilibrio de poder europeo, que se había per-
dido con la expansión napoleónica. En dicho Congreso se firmó el Tratado de la
Santa Alianza cuyo objetivo era reinstalar el absolutismo monárquico y el orden aris-
tocrático. Este proceso se conoce como la Restauración, y sus consecuencias políticas
impactaron tanto en Europa como en América.
Como efecto de la Restauración, Fernando VII -que adhería a las ideas absolutistas y
conservadoras- recuperó el trono español. Esto constituyó una amenaza para la revolu-
ción en el Río de la Plata, pues Fernando intentó recuperar militarmente el control sobre
las colonias, lo que implicó un recrudecimiento de las guerras de independencia.

Historia B • UNIDAD 4 67
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 68

A pesar de sus idas y vueltas, el panorama político europeo no volvió a ser el mismo
luego de la Revolución Francesa. Las nuevas formas de gobierno que se ensayaban en
Europa y las nuevas ideas políticas fueron seguidas con atención por los grupos crio-
llos hispanoamericanos. En Hispanoamérica, los movimientos revolucionarios e
independentistas deben ser ubicados en el contexto de la era napoleónica y de los
efectos políticos que produjo la invasión francesa a la península ibérica.
La resistencia política española a la invasión napoleónica se manifestó a través de la
creación de juntas de gobierno diseminadas en el territorio bajo la dirección de la
Junta Central de Sevilla, de la que dependían también las colonias americanas.
Cuando esa Junta cayó en enero de 1810, se extendió por Hispanoamérica una ola
de levantamientos protagonizada por los grupos criollos, que fue la base de los movi-
mientos independentistas.

b. Resuelva las siguientes consignas:

1. Mencione las transformaciones ocurridas en Europa a partir de las Revoluciones


Burguesas, (puede consultar los temas desarrollados en la Unidad 3 de esta Guía).

2. Indique qué fuerzas políticas y militares se opusieron en el continente europeo y a


qué sectores representaba cada una.

3. Explique cómo influyó la expansión napoleónica primero y su derrota después, en


la situación del Río de la Plata.

c. Para comprender el alcance que tuvieron los levantamientos en Hispanoamérica, con-


sulte en la página siguiente el mapa “Las revoluciones americanas (1810)”.

68 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 69

Tomado de Silvia A. Vázquez de Fernández: Historia 2. De la modernidad a los tiempos contemporá-


neos. Kapelusz, Madrid, 1996, pág. 272.

Historia B • UNIDAD 4 69
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 70

Actividad nº 29

a. Lea el siguiente texto:


El impacto de la situación europea en el Río de la Plata.
Al comenzar el período, en 1810, estalló la revolución político-militar. Se produjo en
Buenos Aires y desde allí buscó extenderse al resto del Virreinato, donde encontró grandes
dificultades. La unión entre las distintas regiones que componían el Virreinato era muy
débil, ya que su creación en 1776 fue consecuencia de la necesidad del control de ese terri-
torio por parte de la corona. En esta organización no se tuvieron en cuenta las diferen-
cias económicas, sociales y culturales de las regiones que fueron unificadas bajo el
Virreinato del Río de la Plata. Mientras que la sociedad del noroeste, más tradicional,
estaba fuertemente vinculada al poder colonial altoperuano, la sociedad porteña era
menos tradicional y sus intereses económicos se vinculaban con las propuestas librecam-
bistas inglesas.
En el plano político, la inclusión de este conjunto de territorios en un mismo Estado
presentaba diversas dificultades para construir un nuevo orden político. ¿Qué grupo
asumiría el control?, ¿bajo qué sistema? y ¿cuál sería la base de su legitimidad? Es decir,
¿cómo construir un poder que fuese aceptado por todos? Estas eran algunas de las pre-
guntas que estuvieron presentes entre los protagonistas de la revolución a partir de ese
momento.
Como consecuencia de las dificultades para construir el orden político y administrativo
nuevo, la década 1810-1820 estuvo atravesada por los conflictos entre los grupos revolu-
cionarios y aquellos que se resistían a abandonar el esquema de dominación colonial.
Dentro de los revolucionarios existían diferentes concepciones: los moderados y los que sos-
tenían propuestas de cambios más profundas; quienes proponían un sistema republicano,
o quienes consideraban a la monarquía como una mejor opción.
El problema central de la década fue lograr y consolidar la independencia. Este objetivo
se alcanzó y el viejo Virreinato no volvió a ser colonia. Pero el problema de la organiza-
ción política no pudo ser resuelto en este período. Más allá de importantes intentos, los
proyectos de construcción de un gobierno centralizado para las Provincias Unidas termi-
naron en fracasos. La década se cerró con la batalla de Cepeda (1820), donde el débil
poder del gobierno central localizado en Buenos Aires cayó ante el avance de las auto-
nomías regionales. Se había logrado la independencia, pero aún faltaba mucho para la
creación de una organización nacional que fuese aceptada y que tuviese legitimidad para
el conjunto de la población.

b. Responda las siguientes consignas:

1. ¿Qué razones dificultaron la organización política de los territorios del antiguo


Virreinato del Río de la Plata a partir de la Revolución de Mayo?

2. Indique qué objetivos revolucionarios se alcanzaron durante la década de 1810 y


cuáles quedaron pendientes.

70 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 71

LA RESTAURACIÓN Y LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA


Alrededor de 1815 el panorama se había modificado. Sólo la experiencia revo-
lucionaria del Río de la Plata seguía en pie, mientras que los otros levanta-
mientos habían sido sofocados.
El contexto internacional parecía poco prometedor para la región. La
Restauración del absolutismo monárquico era una amenaza para la revolución
en el Río de la Plata. El rey Fernando VII retornó al poder en España en mayo
de 1814. Desde entonces, el enfrentamiento entre las tendencias liberales y las
absolutistas complicaron la situación política de la península ibérica. La
corona no pudo sostener su objetivo de recuperar las colonias debido a su
propia crisis política.
Para la década del 20, una nueva ola de levantamientos revolucionarios en
Hispanoamérica permitió asegurar la independencia de la mayoría de las colo-
nias. A diferencia de los hechos de la década del 10, se optó por un plan coor-
dinado que fue liderado por San Martín y Bolívar.

La batalla de Ayacucho, en 1824, implicó el fin de las guerras de la emancipa-


ción gracias a la caída definitiva de los realistas y abrió el largo proceso de luchas
internas por la organización de los territorios.

Si bien cada caso tuvo particularidades, es posible sostener que los levanta-
mientos independentistas en Hispanoamérica respondieron a causas similares
y tomaron características parecidas. Entre ellas pueden destacarse:
• Los motivos económicos: la presión impositiva, la consolidación de una
burguesía comercial, las demandas de librecambismo, etc.
• Los motivos políticos: las ideas liberales, el acceso al poder de los criollos, etc.
• Otros motivos, por ejemplo: la aparición de una identidad criolla; la
influencia de los acontecimientos internacionales, la oposición entre la
ciudad y el campo, etc.

4.3. Revolución y guerra: los primeros


intentos de organización política
La Revolución de Mayo, que puso fin al dominio español en el Río de la Plata,
dio origen a la independencia y en décadas posteriores a la constitución del
Estado nacional argentino. En 1810, los miembros de la Primera Junta asu-
mieron sus cargos jurando fidelidad al rey Fernando VII, quien en ese momento
era prisionero de Napoleón Bonaparte.

Historia B • UNIDAD 4 71
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 72

Así se inauguraba una nueva etapa caracterizada por un panorama político que se
presentó cargado de tensiones entre los grupos revolucionarios y la oposición con-
trarrevolucionaria, formada por los defensores del absolutismo.

Para comprender la complejidad de la situación es necesario


recordar que el gobierno revolucionario había surgido de la
voluntad de diversos sectores porteños que representaban
proyectos políticos diferentes.

Una vez iniciada la revolución se volvió imprescindible extenderla al interior.


Era decisivo obtener la aceptación del nuevo estado de situación por parte de
las distintas regiones que componían el Virreinato e invitarlas a sumar sus
representantes al nuevo gobierno. El resultado de dicha empresa fue muy
diverso: algunas regiones aceptaron de buen grado, otras mostraron fuertes
resistencias -que en la mayoría de los casos fueron finalmente vencidas- y otras
optaron por seguir sus propios designios independientemente de Buenos Aires.
Actividad nº 30

a. Complete el siguiente cuadro de doble entrada tomando como guía las preguntas 1 y
2 presentadas en el cuadro. Le pedimos que establezca comparaciones entre las cam-
pañas al Alto Perú, al Paraguay y la situación de la Banda Oriental.

Usted puede obtener la información necesaria en el libro de Alonso, Elisalde y Vázquez:


Historia. Europa moderna y América colonial. Editorial Aique, Buenos Aires, 1993 . “La indepen-
dencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata (Cap. IV).” “La imposibilidad de un gobierno
central para las Provincias Unidas.”

Alto Perú Paraguay Banda Oriental

1.
¿Qué importancia
tuvo cada una
de estas regiones
para la revolución?

¿Por qué?

2.
¿Cuáles manifestaron
mayores conflictos?

¿Por qué?

72 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 73

b. Una vez volcada la información en este cuadro explique las consecuencias de estas-
campañas. Para ello considere cada uno de estos tres aspectos:

•el plano territorial

•el plano militar

•el plano político

Los años transcurridos entre la formación de la junta criolla y la Declaración


de la Independencia estuvieron marcados por el intento de construir un orden
político que reemplazara al viejo sistema colonial. Desde 1810 se sucedieron
diversos gobiernos. La sociedad se fue transformando como consecuencia de
los cambios que produjo la revolución en medio de la crisis económica que
provocaron las campañas militares. La Restauración absolutista en Europa
sumó mayores dificultades al panorama de la situación existente en el ex-
Virreinato del Río de la Plata. En medio de todas esas dificultades, se declaró
la independencia en 1816.

Actividad nº 31

El objetivo de esta actividad es que usted conozca y analice las diversas


formas de gobierno que se sucedieron en el territorio durante las luchas
por la organización (década de 1810).

Usted puede obtener la información necesaria en el libro de Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia.
Europa moderna y América colonial. Editorial Aique, Buenos Aires, 1993. Capítulo VI, puntos A y B.

a. Identifique por escrito las diversas formas de gobierno entre 1810 y 1820 en forma cro-
nológica y con el nombre que se le dio a cada una (realice una línea de tiempo para
ubicarlas).

b. Compárelas de acuerdo con su composición. En esta comparación establezca qué cam-


bios nota con respecto a las formas que fue adoptando el poder ejecutivo (por
ejemplo, cantidad de personas; capacidad de toma de decisiones; etc.).

c. Señale las medidas más significativas que tuvieron lugar en el marco de:

• La Asamblea del Año XIII

• El Congreso de Tucumán

• La Constitución de 1819

Historia B • UNIDAD 4 73
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 74

TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS EN LA ETAPA


REVOLUCIONARIA
La revolución y las guerras de la independencia no sólo produjeron un pro-
fundo cambio político sino que fueron también el comienzo de importantes
transformaciones en la estructura social y económica de lo que había sido el
Virreinato del Río de la Plata.
La economía se vio sacudida por las cargas que implicaba hacer frente a los
costos de la guerra; aumentaron las contribuciones en dinero y también en
ganado y frutos de la tierra. Asimismo los ejércitos restaban brazos a la acti-
vidad económica ya que sumaban a sus filas trabajadores rurales y esclavos.

Actividad nº 32

a. Observe los siguientes mapas. El primero A señala los circuitos comerciales estable-
cidos hasta 1810. El segundo B muestra las transformaciones sufridas luego de las
guerras de independencia. (*)

b. A continuación, lea los siguientes textos para informarse de los cambios que se pro-
dujeron en relación al comercio a través de testimonios de la época:

(*) Mapas tomados de Alonso, M.; Elisalde, R. y Vázquez, E.: Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique,
Madrid, 1995. pp. 309.
74 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 75

"Al examinar estos estados, se hace muy manifiesta la preponderancia del comercio
inglés en el Río de la Plata. Los precios módicos de las mercaderías inglesas...les ase-
guraron una general demanda desde el momento de abrirse el comercio. Ellas se han
hecho hoy artículos de primera necesidad en las clases bajas de Sudamérica. El
gaucho se viste en todas partes con ellas. Tómense todas las piezas de su ropa, examí-
nese todo lo que lo rodea y exceptuando lo que sea de cuero ¿qué cosa habrá que no
sea inglesa?[...] Cuando el comercio del Río de la Plata se abrió, Gran Bretaña
obtuvo su monopolio desde el principio." (*)

"...las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, cuyos recursos económicos y
potencialidades eran similares a los de Buenos Aires, querían libertad de comercio y
acceso directo al mar por los ríos Uruguay y Paraná.
Buenos Aires se interponía entre las provincias del Litoral y sus mercados extranjeros,
e intentaba tener los ríos cerrados al comercio exterior,[...] Buenos Aires se compor-
taba como un nuevo poder colonialista, como la antigua metrópoli, quería tener un
solo puerto de entrada y de salida para el conjunto del país." (**)

c. A partir de la información obtenida de los mapas y de los textos responda: ¿Qué cam-
bios puede observar en los mapas?
Para responder esta pregunta tome en cuenta:
• las características de los circuitos comerciales;
• las regiones beneficiadas y perjudicadas con esos cambios;
• las tensiones que se producían dentro de las regiones que componían a las
Provincias Unidas;
• el papel jugado por las potencias europeas.

Actividad nº 33

Como sostuvimos en esta guía, la década de 1810-1820 produjo profundas modifica-


ciones en los grupos sociales que conformaban el viejo virreinato.

a. Consulte el Capítulo VI, punto c. del libro de Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Europa
moderna y América colonial. Editorial Aique, Buenos Aires, 1993 para tener la información
necesaria que le permitirá responder por escrito a las preguntas siguientes:

b. ¿Qué transformaciones económicas y sociales trajeron aparejadas la revolución, la


guerra y el librecambio?

c. ¿Qué cambios produjeron con respecto al comercio internacional?

(*) Woodbine Parish: Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata. Citado en Galasso, Norberto, La larga lucha de
los argentinos, Colihue, Bs. As., 1995.
(**) Tomado de Lynch, John, Las revoluciones hispanoamericanas, Ariel, Barcelona, 1976.

Historia B • UNIDAD 4 75
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 76

LA CRISIS DEL GOBIERNO CENTRAL


El Congreso de Tucumán declaró a las "Provincias Unidas en Sud América" una
nación libre e independiente de España y de cualquier otra potencia. En días pos-
teriores decretó "fin a la revolución" y "principio al orden" basado en el "recono-
cimiento, obediencia y respeto a la autoridad soberana de las provincias y pueblos
representados en el Congreso". Se expresaba así la necesidad de terminar con el
estado revolucionario.
La Declaración de la Independencia no proponía sólo poner fin a la dominación
colonial. Era también un intento de poner fin a los debates que se venían produ-
ciendo desde 1810 sobre la organización política del país.

La situación de entonces era muy compleja para las Provincias Unidas. Si bien
existía un poder central representado en ese momento por el Directorio también
existían diferencias entre los diversos intereses regionales que dificultaban la
construcción de un gobierno central. Además, la supremacía porteña se veía ame-
nazada por proyectos federales como, por ejemplo, el que expresaba José Gervasio
de Artigas en la Banda Oriental.
En 1816, una parte del antiguo Virreinato (que pasó a llamarse Provincias
Unidas en Sud-América) declaró su independencia en Tucumán. Sin embargo,
en ese momento no se dictó una constitución ni se estableció una nueva forma
de gobierno.
Un Estado moderno requiere de una Constitución, ya que es la que establece los princi-
pios y las reglas de juego que la sociedad fija para su convivencia. Se dice que es la Ley
Suprema porque es la base del resto de las leyes. Es un instrumento que organiza jurídica-
mente a una nación, garantiza los derechos de los habitantes y ciudadanos y marca las
pautas respecto de la forma y régimen de gobierno así como la distribución del poder.

La elaboración de una Constitución resulta muy compleja, no sólo porque es en


sí misma un instrumento legal fundamental del Estado, sino porque organiza la
convivencia de sectores que tienen intereses diversos y muchas veces contrapuestos.
Este fue el caso para la Constitución de las Provincias Unidas.
En 1819 el Congreso de Tucumán, que se había trasladado a Buenos Aires,
sancionó una Constitución fuertemente centralista. Esto desató la crisis con el
Litoral. Los jefes provinciales, sostenedores del federalismo, de Santa Fe
(Estanislao López) y Entre Ríos (Francisco Ramírez) avanzaron con sus ejér-
citos sobre Buenos Aires y la derrotaron el 1 de febrero de 1820 en la batalla
de Cepeda, lo que implicó el fin del gobierno central.

76 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 77

Actividad nº 34

En la década del 1810, el litoral y la Banda Oriental se enfrentaron duramente


con Buenos Aires e impulsaron un proyecto alternativo.
"El enfrentamiento de los orientales con Buenos Aires fue un proceso que comenzó a
gestarse en octubre de 1811, cuando la firma del armisticio con Montevideo devolvió
a la Banda Oriental al dominio español y se agravó luego por la dirección que el cen-
tralismo porteño pretendió asumir respecto a los asuntos de la Provincia." (*)
a. Recurra a la Bibliografía y sintetice en frases cortas las ideas principales que guiaban el pro-
yecto encabezado por Artigas. Para ello le proponemos que consulte:
• Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Europa moderna y América colonial. Editorial Aique,
Buenos Aires, 1993, capítulo VI, punto b.
• Eggers-Brass, Teresa: Historia Argentina 1806-1995. Una mirada crítica. Maipué, Ituzaingó,
1999, capítulo III, punto IV.

b. Fundamente por qué motivo puede ser considerado un proyecto alternativo a la


supremacía porteña.

c. Explique por qué la siguiente afirmación es verdadera: "el proyecto de Artigas incluía
un cambio social, además de ser una revolución política."

En esta Unidad hemos desarrollado el período histórico comprendido entre


1776 y 1820. En esos años se produjeron en Europa occidental un conjunto de
transformaciones sociales, económicas, políticas e ideológicas que se exten-
dieron al resto del mundo. El impacto que produjeron las ideas liberales surgidas
en la Ilustración, la revolución industrial en Inglaterra y la revolución francesa
modificaron definitivamente a la sociedad europea. La economía capitalista y el
avance de las ideas liberales sentaron un nuevo tipo de organización social que
también tuvo consecuencias en América.
A fines del siglo XVIII la corona española creó el Virreinato del Río de la
Plata en un intento por organizar y controlar a esta región de Sudamérica.
Sin embargo, los cambios que se estaban produciendo a nivel mundial y las
transformaciones que la sociedad colonial experimentaba precipitaron la rup-
tura del vínculo colonial.
Para el antiguo Virreinato del Río de la Plata se presentaban nuevos desafíos:
extender la revolución dentro de su territorio, independizarse definitivamente
de España y acordar entre las distintas regiones la forma de organización polí-
tica que iban a adoptar. Algunos de esos objetivos -como la independencia
(1816)- se lograron, otros -como la organización política- quedaban en el año
1820 sin resolverse .

(*) Ana Frega Novales. Historia Visual de la Argentina. Fascículo 23. "Artigas y los pueblos libres." Clarín, p.358.

Historia B • UNIDAD 4 77
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 78

78 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 79

UNIDAD 5
UNIDAD

El proceso de formación del Estado nacional


La crisis política de 1820 desintegró formalmente a las Provincias Unidas del
Río de la Plata. La disolución del Directorio y del Congreso puso fin al
gobierno central. Las provincias fueron estableciendo sus propias formas de
gobierno en territorios sin límites precisos que, en general, se trazaron a partir
de las ciudades más importantes.
Los intentos por construir un Estado unificado se dificultaron enormemente.
Como planteó el historiador Waldo Ansaldi, los enfrentamientos políticos
expresaban problemas más profundos que correspondían a las oposiciones
entre los grupos sociales, los intereses provinciales o regionales y las diferencias
que se producían entre el campo y la ciudad (*).
Estos grupos, que representaban proyectos diferentes, han pasado a ser cono-
cidos como unitarios y federales. Pero si queremos evitar confusiones
debemos saber diferenciar y entender de qué se habla cuando se mencionan
estos dos términos. Ambos responden a las formas en que concebían la orga-
nización política del país. El proyecto unitario (que deberíamos definir con
mayor precisión como centralista) se caracterizó por una fuerte subordinación
de los poderes provinciales al poder central. Por su parte, los diversos pro-
yectos federales entendían que la organización del Estado nacional debía
basarse en la asociación de Estados regionales (provinciales) que delegaran
parte de su poder al Estado central.
En la década del '20 se firmaron pactos y tratados (como los del Pilar, Benegas
y del Cuadrilátero) que establecían la relaciones interprovinciales. En ellos se
manifestaba también la voluntad de dictar una constitución y realizar la
unidad política del país.
A una primera etapa caracterizada por la autonomía de las provincias, le siguió
a mediados de la década de 1820 el breve intento centralizador de Rivadavia
que culminó en un fracaso. Posteriormente, a comienzos de la década de
1830, el gobernador de Buenos Aires era Juan Manuel de Rosas. El federa-
lismo de Rosas era autonomista. Como privilegiaba el desarrollo de su pro-
vincia, Rosas demoró cualquier intento de organización nacional que le
significara a Buenos Aires la pérdida de recursos y de mecanismos de control.
La batalla de Caseros en 1852, un nuevo levantamiento del Litoral contra
Buenos Aires liderado por Justo José de Urquiza marcó el fin de esta etapa.

(*) Ansaldi Waldo: Soñar con Rousseay y despertar con Hobbes: una introducción al estudio de la formación del Estado nacional
argentino. En Ansaldi, W. y Moreno, J. L.: Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Ed. Cántaro, Buenos Aires. 1989.

Historia B • UNIDAD 5 79
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 80

En síntesis, el período de tiempo que abarca esta Unidad estuvo caracterizado


por fuertes enfrentamientos de proyectos políticos que no lograban volverse
hegemónicos. Si bien existía la voluntad formal de construir un Estado unifi-
cado, en los hechos esto no lograba producirse.

En las siguientes páginas analizaremos los factores que dificultaron la for-


mación del Estado en este período histórico.

5.1. Federalismo y centralismo:


aspectos políticos e intereses económicos
En los primeros años de la década de 1820 se consolidaron en el interior
nuevos liderazgos surgidos de las zonas rurales que reemplazaban a los grupos
urbanos. El Litoral se encontraba debilitado por las guerras de la indepen-
dencia y la Banda Oriental se había convertido en una provincia del imperio
del Brasil en 1821.

Actividad nº 35

a. Lea el siguiente texto:


"(Los caudillos), estos nuevos dirigentes políticos posrevolucionarios estaban lejos de
ser la expresión de la anarquía y el vacío institucional: desde 1820 fueron actores de
una compleja vida política-institucional provincial. Puede afirmarse que los caudi-
llos reflejaron los intereses o necesidades locales o provinciales en el seno de una con-
federación de provincias autónomas que, a partir de 1831, intentaron llegar a
acuerdos que permitieran mantener unidos a los territorios del antiguo Virreinato
rioplatense". (*)
b. Responda:

• ¿Cómo caracteriza el autor a los caudillos?

c. Intente ahora usted una definición de "caudillo" apropiada para definirlos en ese
momento de la historia y escríbala.

BUENOS AIRES: LAS REFORMAS Y EL INTENTO CENTRALI-


ZADOR DE BERNARDINO RIVADAVIA
Buenos Aires experimentó un período de tranquilidad política a partir de
1820. El fin del esfuerzo que significó la guerra y el beneficio que le otorgaban
los ingresos de la Aduana abrieron paso a una etapa conocida como la "feliz
experiencia". Durante el gobierno de Martín Rodríguez se produjo un impor-
tante programa de reformas.
(*) Schmidt, Roberto, Historia visual de la Argentina, Fascículo 36, "Los caudillos provinciales",Clarín, p. 487.

80 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 81

Las políticas emprendidas procuraron centralizar el poder modernizando el


Estado y sus instituciones. Ese conjunto de medidas se conoce con el nombre
de "reformas rivadavianas" porque Bernardino Rivadavia fue quien las
impulsó. Dichas reformas estaban inspiradas en los principios políticos del
liberalismo y en sus aspectos económicos expresaban las bases de apoyo con las
que contaba el gobierno: los grandes ganaderos y comerciantes porteños.
El proceso político y militar que se conoció como "la campaña contra el indio"
fue una política de expansión territorial e incorporación de tierras que el Estado
otorgaba luego a particulares a través del régimen de enfiteusis1. El arriendo y 1
enfiteusis: contrato
compra-venta de tierras, junto a los intentos por disciplinar la mano de obra mediante el cual un pro-
pietario arrienda una
iban sentando las bases de una estructura económica capitalista. extensión de tierra con-
servando su propiedad.
La situación de tranquilidad que vivió Buenos Aires le permitió liderar un Ley de enfiteusis: esta
ley dispuso (en el país)la
nuevo intento de organización nacional. En 1823 convocó a todas las provin- entrega en arriendo de
cias a un nuevo Congreso General que comenzó a sesionar a fines del año tierra pública. La misma
siguió siendo propiedad
siguiente. Pero diversos problemas dificultaron su accionar, entre los que se del Estado, que la uso
como garantía para el
destaca la guerra con el Brasil por la Banda Oriental. La tensión provocada por empréstito contratado
la guerra hizo que en 1826 el Congreso dictara una Constitución de corte uni- con la casa Baring
(Gelman, Jorge Historia
tario y nombrara presidente a Bernardino Rivadavia en un nuevo intento de Visual de la Argentina,
Clarín, Fascículo 38, pag.
unificación nacional. 513)

Si bien el nuevo presidente contaba con el apoyo de los comerciantes -que se


beneficiaban con el librecambismo- y de los hacendados -que respaldaban su
política de tierras-, las oposiciones fueron mayores. Su experiencia como
primer mandatario resultó breve: a mediados de 1827 Rivadavia presentó la
renuncia al cargo lo que significó el fin del gobierno centralizado.

Actividad nº 36

Para resolver esta actividad lea en el libro de Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el
mundo contemporáneo. Editorial Aique, Buenos Aires, 1994, capítulo 1, págs. 24.

a. La efímera presidencia de Rivadavia cayó por una diversidad de causas. Identifique y


explique brevemente en un cuadro las relacionadas con:

• Causas internacionales

• Enfrentamiento con los federales de Buenos Aires

• Enfrentamiento con el Interior

• Otras

Historia B • UNIDAD 5 81
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 82

ENFRENTAMIENTOS ENTRE UNITARIOS Y FEDERALES:


ASPECTOS POLÍTICOS E INTERESES ECONÓMICOS
Hemos planteado, en la introducción de esta Unidad que el período 1820-
1852 se caracteriza y explica por el conflicto derivado del enfrentamiento de
distintos proyectos políticos sobre la organización del país.

Las tres décadas están atravesadas por esa oposición que se manifestó tanto en la
discrepancia en el debate de ideas como en la violencia política y los enfrenta-
mientos militares que derivaron en guerras civiles.

Sin duda, la disputa principal era entre el unitarismo y el federalismo. Este


conflicto no se puede analizar en términos de "Buenos Aires y el Interior". Si
bien la mayoría de los centralistas se encontraba en la antigua capital del
Virreinato, los había por todos lados. Muchos comerciantes de las ciudades del
interior consideraban que sus intereses estarían mejor asegurados por un
gobierno central, y, como veremos a continuación, Buenos Aires era un
espacio en el que las ideas federales también tenían muchos adeptos.
A su vez, dentro de los grupos federales existían diferencias importantes.
Podemos dividirlos en tres grupos. Los federales del Interior, los federales del
Litoral y los federales de Buenos Aires, estos últimos ordenados a su vez en "doc-
trinarios y autonomistas". Estos grupos sociales y regionales, con mayor o menor
grado de antagonismo, tenían diversos intereses económicos que encontraban en
el plano de las ideas un lugar donde manifestar y dirimir sus conflictos.

Actividad nº 37
a. Lea en el libro de Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo.
Editorial Aique, Buenos Aires, 1994, Capítulo 1, “Orden político e intereses económicos:
Unitarismo, federalismo, autonomismo rosista”.

b. Agregue otros elementos de diferencias y de similitudes que no estén en este texto a


partir de la lectura de la Bibliografía.

5. 2. Política y sociedad en el orden rosista


EL TRIUNFO FEDERAL Y EL ASCENSO DE ROSAS
Entre 1828 y 1831, el enfrentamiento entre unitarios y federales se extendió
por todo el país y se perfiló un alineamiento regional con líderes que basaban
su poder político en criterios diferentes unos de otros.
Con la renuncia de Rivadavia se derrumbó el proyecto unitario y el gobierno cen-
tral. Se inició entonces una etapa caracterizada por las guerras civiles que culmi-
naron con el triunfo del federalismo bajo el liderazgo de Juan Manuel de Rosas.

82 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 83

Los violentos hechos de esos años marcaron el punto máximo de la escalada


entre los dos grupos. Hacia 1831, el país se encontraba dividido en dos agru-
paciones: la Liga del Interior y el Pacto Federal. La guerra entre ambos parecía
inminente, pero la caída del General Paz -líder de la Liga del Interior- en
manos enemigas desmembró ese acuerdo y los federales se impusieron sin
oposiciones en todo el país.
En esos años, los caudillos más destacados eran Facundo Quiroga (La Rioja),
Estanislao López (Santa Fe) y Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires). Cada uno
de ellos representaba los intereses de su región y expresaban las diferencias
internas del federalismo. De a poco logró imponerse Rosas. Se formó una
Confederación y volvió a retrasarse el dictado de una Constitución y la confor-
mación de un Estado nacional.
Las diferentes regiones tenían intereses específicos; a cada una de ellas la con-
formación del Estado nacional la afectó de una manera distinta.
Actividad nº 38

Con esta actividad buscamos que usted pueda profundizar sus conocimientos
y sea capaz de diferenciar los proyectos económicos de los grupos federales.
Puede resultarle difícil pero es importante para su comprensión de la situa-
ción histórica. El objetivo es tratar de establecer qué implicaba para los dis-
tintos grupos regionales la conformación de un Estado nacional.

a. Use como material de consulta los siguientes libros:

• Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Editorial Aique,


Buenos Aires, 1994, capítulo 1, punto b), y punto c).

• Vázquez de Fernández: El mundo, América, la Argentina. Desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX.
Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1998, pp. 223-225 y p. 228 (Ver fuente allí provista).

b. Identifique por escrito qué posturas tomaron los distintos grupos de federales res-
pecto de:

• El Librecambismo.
• Las rentas nacionales.
• La libre navegación de los ríos.
• El puerto de Buenos Aires.

c. Redacte un texto dirigido a un compañero de Educación Adultos 2000 que esté cursando
esta materia, donde describa cada una de las posturas que le pedimos que identifique
en b., de esta actividad. En dicho texto, incluya al final una reflexión breve con su punto
de vista acerca de las razones por las cuales esas posturas eran diferentes y las razones
que podían impulsar a los distintos grupos federales a sostenerlas. Intercambie este
informe con sus compañeros y analice las similitudes y diferencias. Recurra a la consul-
toría si surgen dudas a partir de las interpretaciones de sus compañeros.

Historia B • UNIDAD 5 83
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 84

EL "ORDEN ROSISTA" 1 : LA HEGEMONÍA DE BUENOS AIRES Y


1
orden rosista: régimen
político, económico y
social liderado por Juan
LA VIOLENCIA POLÍTICA
Manuel de Rosas entre
1829 y 1852, que repre- Rosas fue designado gobernador de Buenos Aires en 1829. Durante sus dos
sentaba los intereses de
los terratenientes bonae-
gobiernos -que se extendieron hasta 1832 el primero y desde 1835 hasta 1852
renses. el segundo- se consolidó la hegemonía de la provincia sobre el resto del país. La
Confederación Argentina funcionó a través de pactos y acuerdos entre provin-
cias. Buenos Aires obtuvo el manejo de las relaciones exteriores, esto significa
que representaba a la Confederación como un Estado independiente en el
plano internacional.
Rosas demoraba el dictado de una Constitución que implicara la organización
nacional y la consecuente pérdida de las rentas aduaneras para Buenos Aires.
Bajo sus gobiernos se fue fortaleciendo económicamente el sector terrate-
niente bonaerense que crecía con la acumulación de tierras, a la vez que la eco-
nomía se vinculaba estrecha y exitosamente con las demandas del mercado
internacional. La acción legislativa y el avance de las fronteras -que Rosas llevó
adelante sobre el territorio aborigen entre los años 1833 y 1834- fueron parte
de una batería de acciones y medidas destinadas a fortalecer a este grupo que,
junto a los sectores populares urbanos y rurales, constituían las bases sociales
de su poder.
El estilo de conducción política desplegado por Rosas ha generado polémicas
que llegan hasta nuestros días. Fueron años en los que se exasperaron los con-
flictos y las lealtades políticas. Para algunos, Rosas no hizo más que demorar
el desarrollo del país; para otros, fue capaz de avanzar en la unión nacional y
de establecer las bases de un Estado moderno en la provincia, luego del fracaso
centralizador de Rivadavia.
A lo largo de su gestión, la lucha entre unitarios y federales se fue desplazando
hacia otra dicotomía: rosistas y antirrosistas. La política tomó nuevas mani-
festaciones que iban desde la violencia y la persecución hasta los festejos popu-
lares y los actos masivos.

Actividad nº 39

a.Busque información en la Bibliografía sobre los gobiernos de Rosas.

b. Conteste por escrito las preguntas planteadas a continuación.

• ¿Qué significaba que el gobernador ejerciera "la Suma del poder público"? ¿Cómo
la obtuvo?

• ¿Por qué se lo proclamó "El Restaurador de las Leyes"?

• ¿Qué era "La Mazorca"? ¿Cómo actuaba?

84 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 85

CONFLICTOS INTERNACIONALES Y MOVIMIENTOS DE


OPOSICIÓN AL ROSISMO
Si bien desde 1835 el orden rosista extendió su influencia en el país, los con-
flictos y resistencias no dejaron de manifestarse hasta su caída. Los grupos
políticos y miembros del ejército unitario, los jóvenes intelectuales de la
Generación de 1837 e incluso algunos federales expresaron su disidencia. No
estuvieron ausentes los levantamientos en el interior y en el propio territorio
bonaerense, así como el accionar de los exiliados desde fuera de las fronteras.
Además, se produjeron una serie de conflictos de nivel internacional que tuvieron
impacto en la política interna. Las luchas entre blancos y colorados en el Uruguay
repercutían en el contexto nacional gracias a las alianzas políticas que se esta-
blecían entre los grupos de ambas márgenes del Río de la Plata. Tampoco faltaron
problemas limítrofes con la Confederación peruano-boliviana. Asimismo, la
competencia comercial entre Francia e Inglaterra, tuvo importantes efectos en el
Río de la Plata. Los bloqueos que estas potencias impusieron al puerto de Buenos
Aires o la usurpación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña fueron
acontecimientos vinculados a la expansión de ambas potencias.

Al terminar de estudiar este punto del temario, se espera que usted pueda
conocer los objetivos comunes y los intereses dispares que motivaron los
levantamientos y hechos de oposición a Rosas y que se produjeron entre
los años 1835 y 1852. Para comenzar a conocer esos objetivos e intereses,
le sugerimos una serie de actividades a continuación:

Actividad nº 40

a. Teniendo en cuenta las Actividades nº 38 y 39 y las lecturas que haya realizado, dibuje
una línea de tiempo en la que ubique los diversos levantamientos y hechos de oposi-
ción a Rosas.

b. Justifique en un breve resumen el siguiente título para nombrar a esa línea de tiempo:
"Resistencias y alzamientos contra Rosas: comunidad de objetivos, disparidad de inte-
reses".

• Lea en Vázquez de Fernández: El mundo. América. La Argentina. Desde fines del siglo XV hasta
fines del siglo XIX. Editorial Kapelusz, Ramos Mejía, p. 214.

c. En caso de no estar de acuerdo, proponga un nuevo título para la línea de tiempo y


justifíque su elección.

Historia B • UNIDAD 5 85
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 86

Actividad nº 41

Los intelectuales nucleados en la denominada "Generación de 1837" constituyeron uno


de los grupos de oposición a Rosas.

a. Busque información en la Bibliografía. Para este tema le recomendamos consultar:

• Eggers-Brass, Teresa: Historia Argentina 1806-1995. Una mirada crítica. Maipué, Ituzaingó, 1999,
capítulo V, punto VII, 3 y 4.

b. Escriba una síntesis que incluya quiénes la componían, qué ideas apoyaban y cuáles
fueron sus principales objetivos.

Actividad nº 42

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Editorial Aique,
Buenos Aires, 1994. Capítulo 1.B.

a. Complete un cuadro como el que presentamos a continuación, sobre los distintos con-
flictos internacionales que se presentaron durante el período rosista. Tenga en cuenta
los ítems que se consignan.

b. A partir de este "punteo" o "registro descriptivo" explique cuál fue la posición inter-
nacional que adoptó del Gobierno de Rosas.

Resolución del
Conflictos Motivos Países Intervinientes
Conflicto

Bloqueo francés

Bloqueo
anglo-francés

Usurpación de
las Islas Malvinas

86 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 87

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN TIEMPOS


DE LA FEDERACIÓN ROSISTA
Durante el gobierno de Rosas la economía experimentó importantes cambios,
algunos de los cuales continuaron tendencias iniciadas en la década anterior.
Por ejemplo, se consolidó la importancia de los grandes terratenientes1. 1
terratenientes: grupo
social conformado por
En la provincia de Buenos Aires, las llamadas campañas contra el indio per- propietarios de grandes
mitieron la incorporación de nuevas tierras para la explotación ganadera. Esta extensiones de tierra.
Esto les permite acu-
actividad había experimentado una expansión que beneficiaba a los dueños de mular poder político y
económico.
los saladeros y a los comerciantes y financistas que se dedicaban al comercio
exterior, quienes en algunos casos combinaban ambas actividades. Se había
consolidado un importante circuito comercial internacional con fuerte pre-
sencia inglesa, en el que Argentina participaba como productora de productos
agropecuarios, en particular ganaderos, como por ejemplo cueros, carnes,
lanas, sebo, etc.
El Litoral continuaba con su vieja demanda por la libre navegación de los ríos.
Las economías del interior se veían perjudicadas por la importación de pro-
ductos extranjeros. Pedían medidas proteccionistas para sus productos pero
sin mayores éxitos. En función de este problema se dictó la Ley de Aduanas
de 1835 pero los bloqueos impuestos por Francia e Inglaterra dificultaron el
logro de los objetivos que se proponía dicha ley.

Actividad nº 43

a. Le proponemos que lea uno de los siguientes textos:

• Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Editorial Aique,


Buenos Aires, 1994, capítulo I, punto c.

• Vázquez de Fernández: El mundo, América, la Argentina. Desde el siglo XV hasta fines del
siglo XIX. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1998, Eje Temporal 2, capítulo 2, p. 223.

b. Elabore un informe que desarrolle las características de la expansión ganadera de


Buenos Aires y la consolidación de su clase terrateniente, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

• Condiciones geográficas de la región.

• Transformaciones en la producción.

• Papel del Estado.

• Demandas en la economía internacional.

Historia B • UNIDAD 5 87
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 88

LA CAÍDA DE ROSAS
Hacia fines de la década de 1840 la economía se encontraba en expansión y
habían cesado las convulsiones políticas. Sin embargo esos hechos no impi-
dieron que el orden rosista ingresara en su etapa final. El crecimiento econó-
mico basado en la actividad ganadera había beneficiado a Entre Ríos y el
gobernador Justo José de Urquiza -aliado de Rosas en años anteriores-
comenzó a diferenciarse políticamente de él. El enfrentamiento no tardó en
producirse. Una alianza nacional e internacional liderada por el gobernador
entrerriano puso fin a la experiencia rosista cuando los ejércitos se enfrentaron
el 3 de febrero de 1852 en la batalla de Caseros.

Actividad nº 44

a.Busque información en Alonso, M.; Elisalde, R.; Vázquez, E. Historía Argentina y el mundo con-
temporáneo. Capitulo 1 p. 39 sobre la caída de Rosas.

b. Conteste el siguiente cuestionario:

• ¿Cómo fue el proceso de ruptura de relaciones entre Rosas y Urquiza?

• ¿Qué intereses económicos y políticos oponían a Buenos Aires y al Litoral?

• ¿Por qué hubo una "comunidad de intereses" entre las provincias de Entre Ríos,
Corrientes con el Uruguay y el Brasil?

• ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas de la batalla de Caseros?

Actividad nº 45

La actividad que le proponemos a continuación no tiene una "solución


única". Estamos proponiéndole que usted interprete procesos históricos
complejos y largos (1829-1852) y escriba su opinión, fundamentándola. Le
recomendamos que trabaje con el consultor de la materia sobre esta acti-
vidad, una vez realizado su escrito.

a. Lea el texto que se transcribe a continuación

"La batalla de Caseros"


"Rosas fue fruto de una sociedad que le confirió las más altas facultades gubernativas
cuando necesitó de su mano fuerte para imponer el orden, pero que no dudó en arro-
jarlo del poder cuando no supo ser el artífice de la nueva organización política que
los tiempos exigían. Caseros definió este cambio". (*)
b. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué? Fundamente su opinión.

(*) Tau Anzoátegui, Víctor: Historia visual de la Argentina, Fascículo 57, "La batalla de Caseros", Clarín p. 750.

88 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 89

5.3. Buenos Aires y la Confederación Argentina:


el problema del orden después de Caseros
Para nuestro país, la batalla de Caseros de 1852 implicó el fin del proyecto rosista
y un avance en la construcción del Estado nacional. En 1853, el conjunto de las
provincias -con excepción de Buenos Aires- sancionó una constitución de corte
federal. Ese acuerdo abrió paso a una organización nacional definitiva.
De todas maneras, veremos a lo largo de esta unidad que diversos pro-
yectos se enfrentaron en estos años y que la intención original de los cons-
tituyentes fue modificada por los acontecimientos posteriores.

La batalla de Caseros en 1852 puso fin a la hegemonía rosista y sentó las bases
para la organización nacional. El Pacto de San Nicolás convocó a un nuevo
Congreso Constituyente -esta vez a sesionar en Santa Fe- al que adhirieron ori-
ginariamente todas las provincias. Pero poco después, Buenos Aires, al sentir
peligrar su hegemonía, se levantó contra las autoridades de la Confederación,
se declaró Estado autónomo y retiró a sus representantes del Congreso.
La Confederación dictó su Constitución de corte representativo, republicano
y federal en 1853 y eligió como su primer presidente a Justo José de Urquiza.
Al año siguiente, el Estado autónomo de Buenos Aires dictó su propia
Constitución y nombró gobernador a Pastor Obligado.
De esta forma, lo que iba a ser Argentina quedó dividida en dos unidades inde-
pendientes, pero en una situación fuertemente inestable. Buenos Aires recupe-
raba de esta forma la hegemonía económica: su puerto seguía siendo el
privilegiado por el comercio internacional y, a causa de la división política, no
estaba obligada a compartir sus ganancias con el resto de las provincias. Las eco-
nomías internas languidecían y aunque existía la libre navegación de los ríos, los
puertos interiores -como Rosario y Paraná- no podían competir con el porteño.
Esta difícil situación llevó a que la Confederación dictara en 1857 la Ley de
Derechos Diferenciales, por la cual se establecían aranceles aduaneros más altos
a los productos importados que hicieran escala en Buenos Aires antes de
ingresar Rosario, puerto de la Confederación. Buenos Aires entendió este
hecho como una medida que entorpecía enormemente su circuito económico.
El enfrentamiento no demoró mucho. En 1859, las tropas bonaerenses y las de
la Confederación -unas al mando de Bartolomé Mitre y las otras al mando de
Urquiza- se enfrentaron nuevamente en Cepeda. Buenos Aires fue derrotada y
por medio del Pacto de San José de Flores aceptó ingresar a la Confederación.
Sin embargo las disputas continuaron. El enfrentamiento militar en la batalla
de Pavón en 1861 da cuenta del peso de esa discordia.

Historia B • UNIDAD 5 89
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 90

Actividad nº 46

a. Realice una línea de tiempo tomando el período comprendido entre 1852 y 1862 y
señale los principales acontecimientos políticos que muestran el conflicto entre Buenos
Aires y la Confederación (enfrentamientos militares, firmas de acuerdos y tratados).

b. Busque información en la Bibliografía sobre el Acuerdo de San Nicolás y el Pacto de San José de
Flores.

• Compare en ellos las decisiones que se adoptaron.

c. Justifique la siguiente afirmación:


"Esos pactos buscaron establecer las bases legales para la organización nacional".

En esta Unidad hemos desarrollado el período de la historia argentina entre


1820 y 1862. En esos años se enfrentaron distintos proyectos políticos que eran
la expresión de la diversidad de intereses económicos regionales e ideológicos
que existían en la sociedad. El centralismo y las distintas formas en las que se
expresó el federalismo señalaban las dificultades que existían para acordar la
forma de organización política que debía tener el país. Si bien las distintas pro-
vincias acordaban en la necesidad de unificarse, la disparidad de criterios y de
intereses era un obstáculo para consolidar un Estado nacional.

El enfrentamiento entre Buenos Aires y la Confederación Argentina cerró un


ciclo cuando se produjo la unificación nacional bajo la dirección política de
Bartolomé Mitre. Sin embargo quedaban pendientes varias cuestiones para
consolidar definitivamente el Estado. Entre ellas, la organización jurídica del
país, terminar con las resistencias que se seguían produciendo para aceptar la
autoridad del gobierno central y la expansión territorial y delimitación defini-
tiva de las fronteras del país.

90 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 91

UNIDAD 6
UNIDAD

Estado y sociedad en la Argentina agroexportadora


En el transcurso del período histórico que transcurrió entre 1862 y 1880 se
fue construyendo un modelo de Estado nacional que subordinó a los poderes
locales de todas las provincias a un gobierno central. Argentina había logrado
acordar una Constitución que le daba una organización jurídica estable y
avanzaba hacia una modernización capitalista que le auguraba una inserción
económica internacional favorable a la oligarquía terrateniente.
En el contexto internacional, se producía la Segunda Revolución Industrial. El
capitalismo, que se afianzaba en el mundo, gozaba de una expansión vincu-
lada a la producción del hierro y el acero y avanzaba hacia su etapa imperia- 1
lista. Los flujos de comercio internacional se habían ampliado y grandes sumas proletariado: término
utilizado como sinónimo
de ganancias engrosaban las economías de los países centrales, en especial de de obreros. Es la clase
social que, dentro del
Inglaterra. Los sistemas políticos liberales también triunfaban y un importante capitalismo, está obli-
movimiento obrero organizado daba batalla en la búsqueda de mejores condi- gada a vender su fuerza
de trabajo a cambio de
ciones de vida para el proletariado1. un salario.

En 1880 triunfó el modelo oligárquico2 caracterizado por el funcionamiento 2


oligarquía: sector polí-
de un régimen político republicano restringido. La Argentina se insertó en el tico de la clase terrate-
niente que reunía el
circuito de la economía mundial como proveedora de materias primas. Las ejercicio del poder polí-
tico y económico. Los
transformaciones económicas del sistema capitalista mundial en su fase impe- grupos oligárquicos
rialista produjeron en nuestro país cambios sociales generados por la inmigra- podían ser regionales o
tener alcance nacional,
ción europea masiva. Los distintos grupos sociales comenzaron a luchar para como el que se consti-
tuyó a partir de 1880.
lograr una mayor participación política.

6.1. El proceso de consolidación del Estado


nacional: centralización, subordinación política
y organización institucional (de Mitre a Roca)
Con el triunfo de Mitre en la batalla de Pavón en 1861 y su ascenso a la pre-
sidencia en 1862 se produjo la unificación nacional. El Estado se organizó
bajo el liderazgo del Buenos Aires y con el apoyo de los grupos políticos y
económicos que eran dominantes en las provincias.
Las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás
Avellaneda compartieron el objetivo de consolidar el Estado nacional. Para
lograr este fin se aplicó una estrategia compleja que combinaba el consenso y
la represión y cuyas metas fueron: la subordinación a la autoridad central,
la organización institucional y la integración territorial.

Historia B • UNIDAD 6 91
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 92

La subordinación a la autoridad central buscaba limitar o eliminar las auto-


nomías provinciales, así como su poder de decisión y la independencia res-
pecto del poder central. Esto implicó el establecimiento de pactos -con
1 quienes estuvieran dispuestos a hacerlos- y la coerción1 -contra aquellos que
coerción: Acción de
reprimir por la fuerza.
se opusieran-. En el primer caso, la aceptación del pacto generalmente impli-
(Moliner, Maria Diccio- caba la obtención de ventajas para aquellas provincias que lo firmaran. En el
nario del uso español).
segundo caso, el arma elegida fue el Ejército Nacional, que fue lanzado contra
quienes fueran considerados una amenaza para el poder central.
La organización institucional implicó el fortalecimiento de las acciones del
Estado nacional. Este empezó a ocupar cada vez más funciones mediante una
importante política de obras públicas. Los colegios, los correos, el ejército, el
ferrocarril extendían su red de acción, a la vez que su burocracia se ampliaba.
El empleo en el Estado se convirtió en una importante opción laboral para
sectores de la población que buscaban escapar del trabajo manual.
La integración territorial adoptaba distintas formas. Por un lado, las políticas
de población contra los indígenas, como la "Conquista del Desierto",
ampliaron enormemente la extensión del Estado nacional. Junto a esto, fue
necesario la unificación de valores y sentimientos, que implicaron entre otros
aspectos el dictado de leyes de aplicación en todo el territorio y la creación de
un sentimiento colectivo de nacionalidad.
En 1880, se produjo un último conflicto entre el Estado nacional y los auto-
nomistas bonaerenses. Estos últimos se oponían a que la Ciudad de Buenos
Aires fuera nombrada Capital Federal del país y quedara separada de la pro-
vincia. El poder ejecutivo no dudó en enviar al Ejército nacional contra los
sublevados que fueron sometidos rápidamente.

Actividad nº 47

a. Realice un mapa de conceptos acerca del período 1853-1880 cuyo eje sea el proceso
de conformación del Estado nacional.
En un mapa de conceptos usted debe consignar un "eje" o concepto central
y otros conceptos que aparecen unidos por flechas. Esas flechas tienen todas
relación con el concepto central; en este caso se trata de "la conformación
del Estado nacional" y debería leerse del siguiente modo: elección de auto-
ridades y su relación con la conformación del Estado nacional; enfrenta-
mientos militares y su vinculación con la conformación del Estado nacional;
etc. Desde este punto de vista, un "mapa conceptual" es más parecido a un
cuadro sinóptico pero representado de una manera visual diferente.

b. Para realizar este mapa tenga en cuenta: hechos políticos, enfrentamientos militares,
elección de autoridades, firmas de acuerdos, sanción de leyes, etc., u otros aspectos
que usted considere importantes.

92 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 93

Le damos una sugerencia de cómo puede realizarlo:

ENFRENTAMIENTOS
MILITARES ELECCIÓN DE
HECHOS POLITICOS 1.- ..................... AUTORIDADES
1.- ..................... 2.- .................... 1.- .....................
2.- .................... ETC. 2.- ....................
ETC. ETC.

ESTADO NACIONAL
ACUERDOS 1853-1880 LEYES
1.- ..................... 1.- .....................
2.- .................... 2.- ....................
ETC. ETC.

LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL:


HACIA EL MODELO AGROEXPORTADOR
Los importantes cambios políticos, de los que nos hemos ocupado en los
puntos anteriores, estuvieron acompañados de cambios económicos y sociales
muy profundos. La acción del Estado nacional fue decisiva para lograr esas
transformaciones.

En esos años se produjo una importante modernización económica capitalista


que buscaba favorecer la inclusión de la Argentina en el nuevo mercado inter-
nacional como productora de materias primas.

Los debates económicos de la primera mitad del siglo encontraron su resolu-


ción. El librecambismo se impuso sobre el proteccionismo, las aduanas
internas fueron eliminadas y el puerto de Buenos Aires pasó a manos nacio- 1
tasajo: carne cortada en
nales. El Litoral vio satisfechas algunas de sus demandas al lograr dar rango lonjas largas y finas que
constitucional a la libre navegación de los ríos. eran saladas y posterior-
mente secadas al sol. El
Se estaban llevando a cabo importantes cambios en la economía mundial que tasajo fue- junto con los
cueros- uno de los rubros
afectaban a nuestro país. Se agotó el viejo circuito comercial basado en el sala- principales de exporta-
ción demandado como
dero que producía tasajo1 para las zonas esclavistas. Europa atravesaba la alimento por las eco-
segunda Revolución Industrial, por lo que cada vez demandaba más y nuevos nomías esclavistas de
América. Se elaboraba en
productos: alimentos para su población en aumento y materias primas, como establecimientos denomi-
nados "saladeros".
la lana, para sus industrias. Hacia allí se orientó la economía argentina.
Historia B • UNIDAD 6 93
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 94

Para lograr estos cambios fue necesario poner el acento en los factores de la
producción: tierra, mano de obra y capitales. La acción del Estado se enca-
minó en ese sentido.
La expansión de la frontera permitió la anexión de grandes territorios. En la
mayoría de los casos, las políticas de distribución de esas tierras facilitaron el sur-
gimiento de los latifundios -esto es, grandes extensiones de tierra en manos de un
único propietario- que aseguraban importantes ganancias a sus dueños.
La mano de obra la aportó, por un lado, la población nativa y, por otro, la
inmigración europea. El Estado impulsó políticas para favorecer la llegada de
grandes masas de gente que, aunque fueron mucho mayores posteriormente,
ya se hacían notar en esos años. Si bien los inmigrantes venían con la ilusión
de ser propietarios de pequeñas parcelas -como de hecho sucedió en las colo-
nias del Litoral-, la mayor parte de ellos se vio forzado a trabajar para los
grandes terratenientes latifundistas.
Los capitales fueron principalmente británicos. El Estado pidió préstamos (tam-
bién llamados empréstitos) que utilizó para financiar la infraestructura necesaria
para el desarrollo económico. Se volcaron en el mejoramiento de las tierras, la
ampliación de los alambrados, la consolidación del sistema financiero, el dragado
de ríos, la adecuación de los puertos, el mejoramiento del ganado, la expansión
de la agricultura y especialmente en la extensión del ferrocarril.
Todos estos cambios sentaron las bases para el "boom" económico del modelo
agroexportador que se produjo luego de 1880. Sus principales beneficiarios
fueron los grandes terratenientes, en especial los de la pampa húmeda y del
litoral. Las economías regionales subsistían si lograban incorporarse a los cir-
cuitos productivos que privilegiaban una vez más el puerto de Buenos Aires.

Actividad nº 48

Los grupos gobernantes buscaron integrar la producción argentina a la economía mun-


dial en el marco de la expansión capitalista y la división internacional del trabajo. Para
fortalecer el desarrollo económico, se tornaba necesario adecuar la estructura produc-
tiva a las demandas del mercado internacional. Por esta razón, se tomaron una serie de
medidas que sentaron las bases de una sociedad capitalista. En este sentido se puso
énfasis en dinamizar el mercado de tierras, el de trabajo y el de capitales.

a. A partir de la lectura de la bibliografía correspondiente al período de consolidación


del Estado nacional (1862-1880) le proponemos que realice un "punteo" de las
medidas y acciones que se produjeron desde el Estado respecto de:

• la tierra;

• los trabajadores;

• la afluencia de capitales.

94 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 95

b. Teniendo en cuenta lo que analizó y sintetizó en a. explique:


• ¿qué papel jugó el Estado en ese proceso?
• ¿qué relación puede establecer entre la necesidad de afluencia de capitales y mano
de obra que experimentaba la economía argentina con la consolidación de ese
Estado?

6. 2. Sociedad y economía en el modelo agro-


exportador
INMIGRACIÓN, "CUESTIÓN SOCIAL" Y NACIONALISMO
La inmigración fue una de las características sobresalientes de esta etapa y sus
efectos fueron tan decisivos que el historiador José Luis Romero denominó a
estos años de la historia argentina como "la era aluvial". En su texto "Las ideas
políticas en la Argentina" sostenía que:
"... ya hacia 1880 se advierte que el país ha sufrido una profunda mutación: es
entonces cuando la era aluvial se inicia [...] El primer signo de esta etapa que se
inicia es, en el campo político-social, un nuevo divorcio entre las masas y las
minorías. Las masas han cambiado su estructura y su fisonomía y, por reflejo, las
minorías han cambiado de significación y de actitud frente a ella y frente a los pro-
blemas del país". (*)
La expulsión de trabajadores que se produjo en el continente europeo podía
resolver la escasez de mano de obra que había en la Argentina.
Pero la distribución de la población inmigrante en nuestro país no fue
homogénea. El asentamiento de europeos en zonas rurales fue limitado debido a
las dificultades que encontraron para acceder a la propiedad de la tierra. Salvo
algunas experiencias de colonias agrícolas predominó la concentración de grandes
extensiones de tierra en manos de un grupo reducido de terratenientes.
Las grandes ciudades ofrecieron oportunidades laborales y los inmigrantes se ins-
talaron en ellas y contribuyeron a transformarlas cuantitativa y cualitativamente.
El proceso de modernización del país produjo en este sentido nuevos desafíos.
Frente a la imagen que la élite intelectual y política del país había armado sobre el
inmigrante, se impuso la realidad: los inmigrantes eran trabajadores que traían
consigo sus experiencias políticas, laborales y sindicales. De modo tal que la “cues-
tión social” comenzó a aflorar en la medida en que los trabajadores compartían
ideologías contestatarias y se organizaban sindicalmente.
La masiva llegada de inmigrantes produjo una transformación de la sociedad.
Para el sector dirigente se tornaba imperioso argentinizar a los extranjeros y
contribuir a la formación de una identidad compartida. Era el tiempo de cons-
truir la nacionalidad, según lo estimaban los dirigentes de la época.

(*) Romero, J. L., Las ideas políticas en la Argentina, F. C. E., Bs. As., 1969.

Historia B • UNIDAD 6 95
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 96

Actividad nº 49

Esta actividad le permitirá tener una idea complementaria de lo que


hemos trabajado en actividades anteriores, esta vez desde un punto de
vista demográfico:

a. Observe los datos de los siguientes cuadros:

Población inmigrante por sexos (*)

Año Población Masculina Población Femenina

1871-1880 183.547 77.338

1881-1890 585.187 255.935

1891-1900 457.551 190.775

1901-1910 1.281.244 482.859

1911-1920 841.854 363.065

Edades de los inmigrantes europeos(*)

0 a 12 13 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 Más de
Año
años años años años años años 60 años

1871-1880 42.295 44.555 101.919 42.014 22.175 5.388 2.539

1881-1890 129.660 151.847 311.315 141.808 75.477 23.514 7.501

1891-1900 122.433 118.703 223.434 113.041 66.240 18.058 6.417

1901-1910 278.009 320.821 603.898 308.489 181.364 51.502 18.018

1911-1920 186.733 270.867 369.797 211.798 119.653 41.281 14.792

b. Escriba un texto breve describiendo los datos presentados en los cuadros. Para ello
tenga en cuenta:

• Variaciones a lo largo de los años en la cantidad entrada de inmigrantes

• Proporción de hombres y mujeres

• Grupos de edad predominantes

(*)Tomado y adaptado de Pasel,S. y Asborno, S.: Educación Cívica 3. Ed. Aique. San Pablo, 1996.

96 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 97

c. Responda las siguientes preguntas sobre la inmigración:

• ¿De qué zonas y países provenían mayoritariamente los inmigrantes?

• ¿Dónde se radicaban?

• ¿Cómo impactó esa política en la composición demográfica de nuestro país?

d. A partir de las respuestas a las consignas b. y c. fundamente la siguiente afirmación:


"A comienzos de siglo, algunos sectores de los grupos dirigentes consideraban que los
inmigrantes eran una amenaza y no una forma de garantizar el progreso".

EL MODELO AGROEXPORTADOR: ARGENTINA "GRANERO DEL


MUNDO"
El sistema capitalista mundial se expandía y las economías de las regiones
periféricas ensayaban modalidades de inserción en el circuito económico lide-
rado por los países industrializados. La economía argentina demostró ser muy
dinámica en la medida que fue adaptando su producción a las cambiantes
demandas del mercado internacional. Sobre la base de una estructura produc-
tiva desarrollada en las décadas anteriores, nuestro país intensificó desde 1880
sus lazos comerciales con Europa a partir de la exportación de productos agro-
pecuarios (carnes y cereales).
El crecimiento económico experimentado por la economía durante el período
fue verdaderamente extraordinario al amparo de las ventajas que ofrecía la fer-
tilidad de la tierra en la pampa húmeda. Así se consolidó una estructura
económica conocida como modelo agroexportador, que implicó profundos
cambios políticos y sociales.

Actividad nº 50

En esta actividad nos proponemos que usted pueda comprender las carac-
terísticas del modelo agroexportador.

a. En primer lugar, lea sobre las características del modelo agroexportador en Alonso, M. y otros:
Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Aique, Buenos Aires, 1994, Capítulo III, punto A.

Durante su lectura, tenga en cuenta las preguntas-guía que enumeramos a continuación


y ubique en cada parte del texto la información que necesita:

• ¿Qué bienes se producían?

• ¿Cómo era el sistema de tenencia y explotación de la tierra?

• ¿Cómo y por qué se complementaron la actividad ganadera con la agrícola?

• ¿Qué divisiones se plantearon dentro del grupo ganadero?

Historia B • UNIDAD 6 97
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 98

• ¿Qué cambios se produjeron para los trabajadores rurales? ¿Qué conflictos sociales
tuvieron lugar en el campo?

• ¿Qué papel jugó el Estado en el diseño de este modelo?

• ¿Qué estrategias desarrolló?

• ¿Por qué era decisivo el ingreso de capitales extranjeros? ¿De qué país provenían en
su mayoría?

• ¿A qué rubros de inversión se dirigieron?

• ¿Por qué este modelo volvía vulnerable a la economía argentina?

b. Una vez que haya terminado la lectura, observe e interprete los datos que propor-
cionan los cuadros a continuación. Al realizar su interpretación de los datos provistos
en los cuadros, tenga presente que es importante que analice los cambios por rubros
a través del tiempo.

c. Tome apuntes de sus interpretaciones, como una especie de ayuda- memoria para
usted. Por ejemplo: "la relación entre la ganadería y la agricultura cambió notable-
mente en una década, la que va desde 1880 a 1890, ya que ... (usted debe completar
esta parte)". Escriba al menos dos textos por cada cuadro que analiza.

Relación agricultura-ganadería en las exportaciones argentinas


(en porcentajes sobre el total de las exportaciones)(*)
Años Ganadería Agricultura

1880 89,5% 1,4%

1890 60,8% 25,4%

1900 46,9% 50,1%

1910 43,2% 52,8%

1912 39,1% 57,9%

(*)Información citada en Historia de la Argentina Contemporánea, Ediciones. Santillana, Bs. As., 1998.

98 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 99

Distribución por países del comercio exterior de la Argentina hasta 1914


(en porcentajes sobre el total)(*)
Importación de mercaderías 1910 - 1914

Gran Bretaña 31,2

Alemania 16,8

Estados Unidos 14,4

Francia 9,4

Italia 8,5

Bélgica 5,2

España 3,1

Brasil 2,5

Perú 0,1

Holanda 0,9

Otros países 7,9

Extensión de la red ferroviaria(*)


Años Extensión (en km)
1857 10
1860 39
1870 732
1880 2.313
1890 9.254
1900 16.767
1910 27.713
1913 33.478

d. Tomando todas las frases que apuntó para interpretar los cuadros, describa en uno o
dos párrafos las características de la situación económica del país en relación al
modelo agroexportador.

(*)Información citada en Historia de la Argentina Contemporánea, Ediciones. Santillana, Bs. As., 1998.

Historia B • UNIDAD 6 99
hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 100

6.3. El orden conservador: apoyos y oposiciones


1 En 1880, la federalización de Buenos Aires1 y la llegada a la presidencia de
federalización de
Buenos Aires: convirtió Julio A. Roca fueron dos episodios que marcaron la consolidación del Estado
a la ciudad de Buenos
Aires en capital del
argentino. También significaron el inicio de una etapa que se extendió hasta
Estado nacional. Esta 1916 y que fue llamada "la república conservadora".
resolución adoptada por
el Congreso nacional fue Si bien la Constitución Nacional de 1853 había establecido un régimen polí-
resistida por los sectores
autonomistas de la pro- tico basado en reglas democráticas, en la realidad se consolidó en ese período
vincia de Buenos Aires y
derivó en enfretamientos
una práctica política que limitaba la participación a una minoría.
armados en los que
fueron finalmente derro- De allí que este período histórico sea también conocido como "la república
tados. La resolución de
este conflicto- junto a oligárquica", ya que un reducido grupo -la oligarquía- ocupaba las posiciones de
otros hechos y procesos-
marcó la consolidación poder político y económico y garantizaba para sí el control de la sucesión presi-
del Estado nacional. dencial monopolizando los cargos de gobierno.

Esta modalidad de funcionamiento del régimen político comenzó a verse ame-


nazada cuando algunos grupos de la oligarquía quedaron desplazados de las
posiciones de poder. Una alianza heterogénea cuestionó en 1890 la legiti-
midad de este sistema de gobierno y la consigna de elecciones limpias abrió un
nuevo panorama político.

LAS OPOSICIONES AL RÉGIMEN:


RADICALISMO, SOCIALISMO Y ANARQUISMO.
LA SANCIÓN DE LA LEY SÁENZ PEÑA
La revolución de 1890 puso en evidencia el malestar de distintos sectores polí-
ticos frente a la modalidad que había adquirido el régimen bajo la hegemonía
del Partido Autonomista Nacional. Los sucesos que determinaron la renuncia
del presidente Juárez Celman abrían un nuevo panorama.
En esa coyuntura surgió la Unión Cívica, una alianza de grupos heterogéneos
que se habían unido reaccionando frente a las prácticas políticas ilegítimas y
corruptas del orden conservador. En 1891 se produjo una división que dio
origen a la Unión Cívica Radical. Se conformó como partido político y
declaró la abstención en los comicios como protesta ante el fraude electoral.
Desde su surgimiento hasta el ascenso al poder en 1916, el radicalismo se fue
fortaleciendo cada vez más y protagonizó una decidida oposición al régimen.
Las transformaciones sociales y económicas habían contribuido a la formación
de un movimiento obrero de ideologías diversas. Dentro de este movimiento
obrero convivieron orientaciones tales como el anarquismo, el socialismo y el
sindicalismo revolucionario. Los trabajadores crearon sus propias organiza-
ciones e hicieron conocer sus reclamos. La conflictividad social se puso de

100 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 101

manifiesto y produjo reacciones en los sectores dominantes de la sociedad.


Algunos miembros de la clase gobernante advirtieron los cambios que se
habían producido y consideraron necesario ampliar el sistema político.
La sanción de la Ley 8.871 en 1912 -más conocida como Ley Sáenz Peña-
marcó un giro en la historia política de nuestro país: el voto universal, secreto
y obligatorio puso fin al orden conservador y permitió en 1916 el ascenso de
Yrigoyen a la presidencia.

Actividad nº 51

A través de esta actividad usted podrá obtener una visión global de las
características que rodearon al "orden conservador".

a. En el texto de Alonso, Elisalde y Vázquez, Historia Argentina y el mundo contemporáneo,


ubique el recuadro de la página 148.

A partir de esta información, construya una línea de tiempo que abarque el período
1880-1916 señalando los diversos períodos presidenciales que se sucedieron.

b. Una vez realizada esta línea, le proponemos que arme un mapa de conceptos (como
ya se trabajó en la Actividad nº 47) tomando como eje principal "las características del
sistema de gobierno en el período 1880-1916". Para ello retome el texto citado en el
punto a. y lea la información desarrollada bajo el tema: "La organización del régimen
oligárquico."

CONCENTRACIÓN
DE LA PROPIEDAD DE MECANISMOS
LA TIERRA ELECTORALES

CARACTERÍSTICAS
GOBIERNO
1880-1916

Historia B • UNIDAD 6 101


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 102

c. Una vez que haya terminado este mapa, elabore un texto que establezca relaciones
entre los conceptos vinculados al régimen político del período 1880-1916. El objetivo
es que usted pueda observar cómo las características de esta etapa (que aparecen sin-
tetizadas en los conceptos del mapa) guardan vinculaciones entre sí. Específicamente,
le pedimos que en su escrito (de no más de tres párrafos) pueda explicar cuáles son las
vinculaciones que usted encuentra.

Actividad nº 52

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Editorial


Aique, Buenos Aires, 1994. Capítulo III, punto C.: La organización del régimen oligárquico.

a. Explique por escrito: ¿Qué partido resultó ser hegemónico en esta etapa y cuáles
fueron las razones de su supremacía?

b. Averigüe el significado del término "Laicismo". Explique qué conflictos se produjeron


en el período entre el Estado y la Iglesia y presente sus causas.

c. Señale las causas que originaron la Revolución del 90 y enumere los grupos políticos
que participaron en esos sucesos. ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas del levan-
tamiento?

Actividad nº 53

En esta actividad le proponemos que, por un lado, se informe más detalladamente


acerca de los acontecimientos que acabamos de presentar; por otro, que se ejercite en
identificar temas y problemas más importantes de ese momento histórico y pueda des-
cribirlos por escrito.

a.Lea sobre estos acontecimientos en: Alonso, M. y otros: Historia. Argentina y el mundo contem-
poráneo. Aique, Buenos Aires, 1998, Capítulo III, punto C, "La crisis del régimen oligárquico".

b. A partir de la lectura realizada, haga un esquema de contenidos en el que pueda sin-


tetizar los siguientes items:

• Contexto histórico del surgimiento de la Unión Cívica Radical

• Dirigentes principales

• Programa político

• Sectores sociales que representaba

• Formas de organización partidaria

Un esquema de contenidos es una especie de lista agrupada por temas y


subtemas. La forma de listar temas y subtemas es parecida a la que se usa
cuando uno escribe títulos y subtítulos: en el título se expresa la idea prin-
cipal de un modo sintético (ejemplo, "contexto histórico del surgi-
miento..."); en el subtítulo se expresan los temas subordinados dentro de

102 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 103

ese título (ejemplo, en este caso, los cambios demográficos en la


Argentina, el fortalecimiento político de la clase media, la historia de
fraude electoral, etc.).

c. Una vez desarrollado su esquema de contenidos, elija uno de los temas principales (por
ejemplo, contexto histórico del surgimiento). Guiándose por los subtemas, escriba un
texto.

Actividad nº 54

a. A continuación le ofrecemos para su lectura fragmentos de un artículo periodístico


publicado el 18 de octubre de 1902, en el periódico anarquista "La Protesta Humana".

"El socialismo moderno divídese principalmente en dos fracciones que difieren en la tác-
tica y en los medios para la realización del ideal. Conócese una fracción con el nombre de
socialismo autoritario o legalitario y la otra llámese socialismo libertario o anarquista. Las
doctrinas de Carlos Marx son las que sirven de base al socialismo autoritario[...] Si el pro-
letariado quiere emanciparse del denigrante yugo que sobre él pesa debe organizarse inde-
pendientemente como partido de clase, francamente enemigo del actual modo de ser de la
sociedad y opuesto a los demás partidos políticos burgueses[...]su primer objetivo será apo-
derarse del poder político por medio de una revolución, constituyéndose por este solo hecho
en clase dominante. Obtenido el poder, el proletariado deberá destruir paulatinamente
todos los privilegios y monopolios que sirven de base a la actual sociedad[...]Después que
el estado proletario haya cumplido su objetivo[...]perderá su carácter político, conti-
nuando existiendo como estado administrativo, bajo cuya dirección estará la producción
y distribución y las demás relaciones sociales. Tales son las doctrinas del socialismo legali-
tario, debiendo añadir que aunque reconocen la necesidad de recurrir a los medios revo-
lucionarios para apoderarse del poder, aceptan la lucha política del parlamento burgués
como medio de propaganda y para alcanzar relativas mejoras.
El socialismo libertario,[...]pretende la realización del ideal socialista por medios
directos, francamente revolucionarios, sin admitir la lucha política, que cree inmoral
y enervante, y sin recurrir a la intermediación de un estado obrero que considera per-
judicial y peligroso. Que una vez iniciada la revolución los campesinos hagan uso
libre de la tierra, que los mineros se incauten de las minas, que los trabajadores de
las ciudades se incauten de las fábricas, talleres, etc. Que el pueblo, en fin, efectúe
directamente la expropiación y socialización [...]dejando a su libre iniciativa la
organización de la producción, del consumo, del cambio, de la instrucción, etc.
Los socialistas libertarios, considerando que el Estado es poder, que poder es tiranía,
y que la tiranía es la negación de la libertad humana, dejan a la libre iniciativa
de los individuos y de las colectividades lo que los legalistas pretenden encomendar
al estado." (*)

(*) Tomado de Caraballo, L. y otros: Documentos de historia argentina, 1870-1955, Oficina de Publicaciones del CBC,
Buenos Aires, 1995.)

Historia B • UNIDAD 6 103


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 104

b Subraye en los documentos presentados los fragmentos que muestren mayor diver-
gencia entre las propuestas del socialismo legalitario y del socialismo libertario
(también se conocieron estas tendencias como "socialismo" y "anarquismo").

Complete la información referida a este tema con la lectura del texto que recomendamos a con-
tinuación y registre por escrito semejanzas y diferencias entre el socialismo, el anarquismo y el
sindicalismo:
Alonso, M. y otros: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Aique, Buenos Aires, 1998,
Capítulo III, punto C, "La organización política de los sectores populares".

Actividadnº 55

Con esta actividad esperamos que usted pueda comprender y determinar


cuáles fueron los cambios sustantivos que se produjeron en esta etapa
histórica.

Vuelva a las líneas de tiempo que ha realizado, y complételas con aquellos sucesos que
usted considere significativos en el pasaje de una democracia restringida a una demo-
cracia ampliada. Incluya el surgimiento de partidos, medidas encaradas por el Estado y
acciones de personajes que en esos años hayan desempeñado una labor destacada.

Actividad nº 56

El propósito de esta actividad es acceder nuevamente a los temas que


aprendió en esta unidad. Volver sobre lo aprendido debe servirle para
aclarar ideas, fijar conceptos y reformular alguna de las respuestas a las
actividades planteadas hasta ahora. Es importante que preste atención, al
ver el video que se sugiere en esta actividad, si hay sucesos, temas o ideas
que usted había considerado de forma diferente. De ser así, anótelos y llé-
velos a la consultoría para revisarlas con los docentes.

Una vez realizadas todas las actividades anteriores le proponemos que vea el Video n.º 1 de Historia
Argentina. Procesos socioeconómicos, políticos y culturales. Diana Producciones, en particular desde
1880 hasta el ascenso del radicalismo a la presidencia en 1916.

Consideramos que puede ser una buena forma de sintetizar los diversos aspectos trabajados en
esta unidad.

104 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 105

Con esta Unidad finalizamos la Guía Historia B. Los años comprendidos entre
1862 y 1916 fueron decisivos para la consolidación definitiva del Estado
nacional argentino. Argentina ingresó en un proceso de modernización y trans-
formación sin precedentes. El avance del capitalismo mundial y la voluntad
política de los grupos dirigentes del período sentaron las bases de una nueva
forma organización social, económica y política.

Argentina organizaba su economía capitalista y se vinculaba con el mercado


mundial a partir de la exportación de productos agropecuarios. El Estado
fomentaba la llegada de inmigrantes para garantizar mano de obra suficiente
y la inversión de capitales extranjeros en una economía que a pesar de sus
crisis se expandía notablemente.

Los trabajadores extranjeros que se sumaban a la producción en general no


podían cumplir con el sueño de convertirse en propietarios. Las tierras estaban
en manos de los grandes terratenientes. Muchos de ellos venían con tradiciones
políticas y gremiales (como los anarquistas y socialistas) que se oponían al sis-
tema capitalista.

El régimen conservador aseguraba el poder político para un grupo reducido. El


funcionamiento de la política en esos años comenzó a mostrarse insuficiente y
poco acorde a las transformaciones sociales que atravesaba el país. Quedaba
pendiente la modernización que garantizara un régimen político de democracia
ampliada. La sanción de la Ley Sáenz Peña fue en ese sentido un hecho fun-
damental. A través del voto universal, secreto y obligatorio, las elecciones
expresaban la voluntad popular mediante el sufragio sin fraude. En 1916,
triunfó la U.C.R. que llevó a Hipólito Irigoyen a la presidencia.

Historia B • UNIDAD 6 105


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 106

Actividades de autoevaluación
HISTORIA
Le proponemos ahora algunas actividades a modo de cierre de la Guía Historia B.
Dado que se trata de propuestas para elaborar textos y cuadros, en cada caso se pre-
sentarán ejemplos que le servirán para orientar la resolución de la actividad.

Actividad nº 1

En la Unidad 1 de esta Guía presentamos el conjunto de procesos históricos que carac-


terizaron el inicio de la transición al capitalismo. El objetivo de esta actividad es
ordenar toda la información y los conceptos trabajados en la Unidad 1 y realizar una
síntesis que faciliten su estudio. Para ello:

a. Busque la lista de transformaciones que se operaron en la sociedad europea en los


siglos XV y XVI. Luego resuelva las siguientes consignas:

1. Relea las actividades realizadas en la Unidad 1. Busque en ellas la información


sobre las transformaciones que indicó en su lista.

2. Escriba un texto en el que desarrolle cada una de las transformaciones indicadas.


Si pasó por alto algún tema, complételo.

b. Complete el siguiente cuadro de síntesis. Para hacerlo, utilice la información que


trabajó en el punto 2 de esta actividad de autoevaluación. Ordene la información
según sea de tipo económica, social, política, cultural, científica o religiosa.

A modo de ejemplo encontrará la información política en el apartado correspon-


diente del cuadro.

Política Socioeconómica Culturales Científicas Religiosas

Centralización
del poder en
manos de la rea-
leza. Formación
de los Estados
modernos de
Francia,
Inglaterra,
Portugal y
España

106 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 107

Actividad nº 2

En la Unidad 2 de esta Guía trabajamos los procesos de Expansión ultramarina, con-


quista, colonización de América y organización del espacio colonial. El objetivo de esta
actividad es realizar una síntesis conceptual de los temas estudiados en la Unidad 2. Para
ello:

a. Lea la siguiente lista de conceptos y busque su significado en los textos y actividades


estudiados en la Unidad 2.

•Expansión ultramarina.

•Conquista

•Hueste

•Civilización agraria con desarrollo estatal.

•Resistencia militar y cultural

•Aculturación

•Colonialismo

•Organización del espacio colonial

•Monopolio comercial

•Sistema comercial

•Circuito económico y comercial.

b. A partir del significado de los conceptos anteriores escriba un texto que sintetice el
desarrollo de la Unidad 2.

A modo de ejemplo le presentamos un modo posible de iniciar el texto de síntesis:

En el siglo XV los estados europeos de España y Portugal iniciaron un proceso de expan-


sión ultramarina con el objeto de hallar nuevas rutas marítimas para llegar a Oriente.
Parte de ese proceso fueron los viajes de Cristóbal Colón, quien descubrió América en
1492. Cuando los europeos tomaron conciencia de que se trataba de un nuevo conti-
nente, iniciaron un proceso de conquista de los territorios americanos. Se apropiaron de
estos territorios aprovechando su superioridad militar y los diversos conflictos que
tenían los pueblos americanos…

Actividad nº 3

En la Unidad 3 de esta Guía trabajamos los orígenes y consolidación del sistema capita-
lista: la crisis del siglo XVII y las revoluciones burguesas. El objetivo de esta actividad es
sintetizar los principales conceptos de la Unidad 3. Para ello:

a. Relea los textos y actividades de la unidad y escriba un texto de síntesis. Tenga en


cuenta para la elaboración de su texto lo siguiente:

Historia B • Actividades de autoevaluación 107


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 108

Mencionar las características sociales y económicas de la crisis del siglo XVII.

Comparar los procesos políticos resultantes de la crisis del siglo XVII en Inglaterra y
Francia.

Relacionar la revolución industrial con la expansión de los mercados mundiales.

Mencionar las ideas políticas y económicas de la Ilustración.

Explicar el carácter burgués de las revoluciones de Inglaterra y de Francia.

A modo de ejemplo:

El siglo XVII marca el fin del proceso de transición al capitalismo. Durante este siglo se
produjo un conjunto de cambios en la organización de la sociedad, especialmente en
Inglaterra Allí, los terratenientes iniciaron un proceso de cercamiento de los campos que
provocó la expulsión de campesinos hacia las ciudades en busca de trabajo. Además, la
burguesía comenzó a modificar las formas de organización de la producción, abando-
nando el tradicional sistema artesanal y reemplazándolo por el trabajo domiciliado y la
manufactura en talleres…

Actividad nº 4

En la Unidad 4 de esta Guía presentamos los procesos históricos que le dieron origen a
la Argentina: la creación del virreinato del Río de la Plata, la Revolución de Mayo y los
conflictos de la década de 1810. En esta actividad trabajaremos sobre los conflictos del
período. Para ello, resuelva los siguientes ítems:

a. Relea las actividades y textos de la Unidad. Luego escriba un texto de síntesis teniendo
en cuenta los siguientes ítems:

La importancia de la situación europea en el desarrollo de los procesos en el Río de la


Plata.

La influencia de las ideas liberales francesas e inglesas en el proceso revolucionario rio-


platense.

Los objetivos de la burguesía criolla en el proceso revolucionario.

Los niveles de conflictos que generó la revolución.

b. Un ejemplo de conflicto del período se produjo entre los diputados artiguistas y el


Segundo Triunvirato. Lea el siguiente texto y a partir de la lectura y de las caracterís-
ticas del proyecto artiguista señale las razones por las que se rechazó la delegación de
los diputados orientales en la Asamblea.

El Segundo Triunvirato convocó en octubre de 1812 a los representantes de las ciu-


dades del Interior para formar parte en el año 1813 de una Asamblea General

108 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 109

Constituyente. Los diputados de la Banda Oriental enviados por Artigas fueron con ins-
trucciones precisas. Aquí le trascribimos algunas de ellas:

1º “ Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colo-


nias...

2° No admitirá otro gobierno que el de federación para el pacto recíproco eon las pro-
vincias que formen nuestro Estado.

7° El Gobierno supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El


resto es peculiar de cada provincia.

11° Que esta Provincia (la Oriental) retiene su soberanía, libertad, e independencia,
todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la confe-
deración a las Provincias Unidas.

12° Que el puerto de Maldonado sea libre para todos los buques que concurran a la
introducción de efectos y exportación de frutos, poniéndose la correspondiente
aduana en aquel pueblo.

17° Que esta Provincia tiene derecho para levantar los regimientos que necesite...

19° Que precisa e indispensablemente sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio
de Gobierno de las Provincias Unidas. “

A modo de ejemplo:

a. La expansión capitalista europea del siglo XVIII incrementó la competencia entre las
metrópolis, quienes se disputaban los mercados de América y el mundo. Debido al
monopolio comercial impuesto por España, las colonias del Río de la Plata encon-
traron en el contrabando una posibilidad de desarrollo económico. En ese contexto,
la corona española implementa las Reformas Borbónicas, que no tuvieron los efectos
deseados.

La burguesía criolla encontró en las ideas liberales de la Revolución Francesa y de la


inglesa, argumentos para oponerse a…

b. Al rechazarse a los representantes de la Banda Oriental, se alegaron cuestiones admi-


nistrativas aunque la razón era otra: las instrucciones dadas por Artigas a sus dipu-
tados incluían medidas que, de ser implementadas, recortaban el poder que ejercía
Buenos Aires pues eran claramente federales. Podemos señalar como ejemplos: la for-
mación de una federación (ante el marcado centralismo porteño), la habilitación de
puertos orientales alternativos al de Buenos Aires, así como la autonomía militar.

Historia B • Actividades de autoevaluación 109


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 110

Actividad nº 5

En la Unidad 5 de esta Guía presentamos los procesos históricos que caracterizaron al


período rosista. En esta actividad trabajaremos sobre los rasgos más significativos del
rosismo. Para ello, Señale verdadero (V) o falso (F) en cada una de las siguientes afirmaciones:

( ) a. El período 1829-1852 puede denominarse “orden rosista” porque Juan


Manuel de Rosas gobernó ininterrumpidamente en esos años.

( ) b. La Liga del Interior expresaba los intereses del federalismo bajo la influencia
de Facundo Quiroga.

( ) c. Debido a la política que desarrolló, Rosas sólo contaba con el apoyo de los
sectores ganaderos.

( ) d. La política rosista favorecía a los intereses de los terratenientes de Buenos


Aires y del Litoral.

Fundamente por escrito la elección que hizo en cada uno de las afirmaciones.

A modo de ejemplo:

a. Falso

b. Falso

c. Falso

d. Falso

Fundamentación del punto d:

Las provincias del Litoral se opusieron a la política de Rosas, ya que éste impedía la libre
navegación de los ríos -obstaculizando el comercio de aquella región- y postergaba la
organización nacional en la medida en que ello significaría una redistribución de las
rentas de la aduana -monopolizadas hasta entonces por Buenos Aires-. El punto culmi-
nante de ese enfrentamiento se produjo con la formación de una alianza antirrosista
encabezada por Urquiza, gobernador de Entre Ríos.

Actividad nº 6

En la Unidad 6 de esta Guía presentamos los procesos históricos que caracterizaron la


formación del Estado nacional argentino. El período comprendido entre 1852 y 1880
puede subdividirse en dos etapas: la del enfrentamiento entre Buenos Aires y la
Confederación, y aquella de consolidación del Estado argentino. En esta actividad tra-
bajaremos la relación entre la formación del Estado nacional y la expansión capitalista;
el modelo de Estado que surgió de ese proceso; la oposición al régimen oligárquico.

110 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 111

Para ello,

a. Lea el siguiente texto y responda las consignas que lo acompañan:

“El Estado nacional fomentó y fue a la vez consecuencia del proceso de expansión del
capitalismo que se insertó a la economía en el mercado mundial. El Estado creó las
condiciones, facilitó los recursos y promovió la formación de los grupos sociales para
que ese proceso se llevara a cabo. Y a la vez, fue consecuencia porque esas formas de
intervención le otorgaron autoridad sobre los poderes regionales”

(adaptado de Oszlak, Oscar (1997): La formación del Estado argentino. Orden, pro-
greso y organización nacional. Buenos Aires, Ed. Planeta p. 38)

1. Explique por escrito qué relación hubo entre la consolidación del Estado nacional y
la expansión internacional del capitalismo.

2. Amplíe la segunda frase del texto (“El Estado creó las condiciones...”)

3. Explique los procesos de subordinación a la autoridad central, organización institu-


cional e integración territorial que se vinculan con lo planteado en texto.

b. Responda la siguiente pregunta:

• ¿Qué relación puede establecer entre la sanción de la Ley Sáenz Peña y el ascenso
del radicalismo?

Para responder esta pregunta tenga en cuenta:

- las características del régimen político de la república conservadora,

- los hechos y procesos que hicieron posible pensar la reforma del sistema político y la
sanción de esa ley,

- el surgimiento y crecimiento de la Unión Cívica Radical como partido político


moderno.

A modo de ejemplo

a. Para poder insertarse en el circuito capitalista mundial, Argentina tuvo que realizar
una serie cambios:

1. En el marco de la industrialización, los países centrales demandaban materias


primas a los países periféricos. Para responder a esta demanda, Argentina debía
modernizarse. Los tradicionales productos exportables -el cuero y el tasajo- dieron
paso a los nuevos -en especial la lana, las carnes ovina y vacuna y posteriormente
los cereales-. Para ello debían conformarse nuevos circuito económicos. Esto debía
ir acompañado de políticas que unificaran las leyes, los impuestos, la moneda, así
como de fuertes inversiones en infraestructura. Para que todo esto se llevara a cabo,
se precisaba una institución política estable y fuerte. Esta fue el Estado nacional.

Historia B • Actividades de autoevaluación 111


hisoria-b.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 112

2. El Estado nacional creó las condiciones para que se produjera la inserción de la


Argentina en la economía capitalista mundial como productora de materias primas, …

3. La subordinación a la autoridad central buscó debilitar a quienes se oponían al


nuevo Estado. Esto se realizó mediante pactos y concesiones -con aquellos dis-
puestos a negociar- y mediante la represión y la violencia física contra los que con-
tinuaron siendo rivales...

b. La revolución de 1890 fue consecuencia del descontento de diversos grupos políticos


frente a la corrupción y el fraude en el sistema político. La Unión Cívica reunió sectores
muy distintos, uno de los cuales formó la Unión Cívica Radical en 1891. Desde
entonces, la U.C.R. se caracterizó por llevar adelante una política de intransigencia en
la defensa de sus planteos y la abstención, esto es, se negaban a participar en las elec-
ciones fraudulentas y produjeron en varias oportunidades intentos revolucionarios. La
U.C.R. se organizó como un partido político moderno que crecía y se movilizaba a
través de sus organizaciones partidarias.

Un sector de la oligarquía comprendió …

112 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Historia

También podría gustarte