Está en la página 1de 32

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof.

Carlos Peraita 1

TEMA 2

La demanda
del individuo y
del mercado
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 2

TEMA 2

2.1 La demanda del individuo

2.2 El efecto-renta y el efecto-sustitución

2.3 La demanda de mercado

2.4 El excedente del consumidor

[PR7] Cap 4, 4.1-4.4, Ap. Cap. 4 págs. 167-171


MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 3

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO


Cambios en los precios
Efecto de los cambios en el precio

Una disminución en el precio de la


comida, manteniendo constantes la
renta y el precio de la ropa, hace que el
consumidor elija otra cesta en una
curva de indiferencia con utilidad.

En (a), las cestas de bienes que


maximizan la utilidad para varios
precios de la comida (punto A, 2€;
punto B, 1€; punto D, 0,5€) configuran
la curva precio-consumo.

En (b) se representa la curva de


demanda individual, que relaciona el
precio de la comida con la cantidad
demandada (puntos E, G, y H que
corresponden a A, B, y D,
respectivamente).
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 4

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO

La curva de demanda del individuo

● curva precio-consumo: curva que relaciona las cestas de bienes que maximizan la
utilidad del consumo de dos bienes cuando varía el precio de uno de ellos.

● curva de demanda del individuo: curva que relaciona la cantidad que compra un
consumidor de un bien con su precio.

La solución del problema del consumidor se caracteriza por cumplir dos condiciones:

Estas condiciones definen implícitamente las funciones de demanda de los bienes:


MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 5

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO


MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 6

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO

Una función f (x1, x2, ..., xn) es homogénea de grado t si:

para k>0.

Dado que k0 = 1, tenemos que:

 Las funciones de demanda del individuo son homogéneas de grado cero en todos
los precios de los bienes y la renta monetaria.

Propiedades de la curva de demanda del individuo:

1) El nivel de utilidad varía a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva.

2) En todos los puntos de la curva de demanda la RMS es igual a los precios relativos
de los bienes. Cuando baja el precio de X también disminuyen los precios relativos y
la RMS.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 7

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO


Cambios en la renta

Efecto de cambios en renta


Un aumento de la renta, manteniendo
constantes los precios de los bienes,
hace que el consumidor modifique la
elección de la cesta que maximiza su
satisfacción.

En (a), las cestas de bienes que


maximizan la satisfacción del
consumidor para varios niveles de
renta (punto A, 10€; punto B, 20€;
punto D, 30€) configuran la curva de
renta-consumo.

En (b) se presenta el
desplazamiento hacia la derecha de
la curva de demanda como resultado
de los incrementos de renta (puntos
E, G, y H que se corresponden con
A, B, y D, respectivamente).
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 8

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO


Bienes normales e inferiores

Un bien inferior

Un aumento en la renta
de un consumidor
puede ocasionar un
menor consumo de uno
de los dos bienes.

En el gráfico son las


hamburguesas. Aunque
es un bien normal entre
los puntos A y B (es
decir, para esos niveles
de renta), pasa a
convertirse en un bien
inferior cuando la curva
de renta-consumo se
inclina hacia atrás entre
los puntos B y C (para
rentas más elevadas).
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 9

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO


Curva de Engel
● Curva que relaciona la cantidad consumida de un bien con la renta.

Curvas de Engel

La curva de Engel relaciona la


cantidad consumida de un bien
con la renta.

En (a), la comida es un bien


normal y la curva de Engel tiene
pendiente positiva.

En (b), por el contrario, la


hamburguesa es un bien normal
para niveles de renta menores
que 20€ al mes y pasa a ser un
bien inferior para niveles
superiores de renta.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 10

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO

Recuerde:
la elasticidad-renta de la demanda mide la variación porcentual que
experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación de
la renta de un 1 por ciento.

∂X
X ∂X I ∂X I
EX I = = =
∂I X ∂I ∂I X
I

>0 bien normal


0<E<1 bien de primera necesidad
>1 bien de lujo
<o bien inferior
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 11

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO

El gasto anual de consumo en Estados Unidos (I)

Las curvas de Engel que acabamos de explicar se


aplican a consumidores individuales. Sin embargo,
también podemos aplicarlas a grupos de consumidores.
Es útil si queremos ver cómo el gasto varía según
distintos niveles de renta. La tabla de abajo muestra los
patrones de consumo para varios productos de acuerdo
con la encuesta del U.S. Bureau of Labor Statistics.

Gastos anuales en USA según ingresos del hogar


GRUPO DE INGRESOS (Dólares de 2005)
Gastos Menos de 10,000- 20,000- 30,000- 40,000- 50,000 70,000
(dólares) en: $10,000 19,999 29,999 39,999 49,999 69,999 y más
Activ. recreativas 844 947 1191 1677 1933 2402 4542
Vivienda propia 4272 4716 5701 6776 7771 8972 14763
Alquiler vivienda 2672 2779 2980 2977 2818 2255 1379
Sanidad 1108 1874 2241 2361 2778 2746 3812
Alimentación 2901 3242 3942 4552 5234 6570 9247
Vestido 861 884 1106 1472 1450 1961 3245
Fuente: U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics, “Consumer Expenditure Survey, Annual Report 2005.”
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 12

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO

El gasto anual de consumo en Estados Unidos (II)

Curvas de Engel para los


consumidores de USA

El gráfico presenta los gastos


medios por hogar en vivienda de
alquiler, sanidad, y actividades
recreativas en función de la renta
anual.

Se aprecia que la sanidad y las


actividades recreativas son bienes
normales, pues el gasto aumenta
con la renta, mientras que la
vivienda de alquiler es un bien
inferior para rentas por encima de
$35,000 de renta anual.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 13

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO

Bienes sustitutivos y complementarios

Recuérdese que:

• Dos bienes son sustitutivos si un aumento (reducción) en el precio de uno


de ellos implica un aumento (reducción) en la cantidad demandada del otro.

• Dos bienes son complementarios si un aumento (reducción) en el precio


de uno de ellos genera una disminución (aumento) en la cantidad
demandada del otro.

• Dos bienes son independientes si un cambio en el precio de uno de ellos


no tiene efecto sobre la cantidad demandada del otro.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 14

2.1 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO

Recuerde:

 la elasticidad-precio de la demanda mide la variación porcentual que experimenta


la cantidad demandada de un bien como consecuencia de una variación de su
precio de un 1 por ciento.

∂X
∂X P ∂X P >1 elástica
E XP = X = = = 1 unitaria
∂P X ∂P ∂P X < 1 inelástica
P
 la elasticidad-precio cruzada de la demanda mide la variación porcentual que
experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación del precio
del otro bien de un 1 por ciento.

∂X
∂X P y ∂X P y
E X P y= X = =
∂P y X ∂P y ∂P y X >0 sustitutivos
<0 complementarios
Py
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 15

2.2 EL EFECTO-RENTA Y EL EFECTO-SUSTITUCIÓN

La variación del precio de un bien genera dos tipos de efectos:

• Modifica los precios relativos


• Modifica el poder adquisitivo (el poder de compra, la renta real)

 Adoptamos el enfoque de Hicks: se identifica renta real con nivel de utilidad (de
bienestar). Por tanto, suponemos que la renta real permanece constante siempre
que no cambia el nivel de utilidad del consumidor.

Por ejemplo, una reducción del precio de un bien tiene dos efectos:

1. El consumidor tenderá a consumir más del bien que ahora es relativamente


más barato, y a consumir menos del que se ha encarecido relativamente.

2. Debido a que uno de los bienes es ahora más barato, el consumidor


experimenta un aumento en su poder real de compra.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 16

2.2 EL EFECTO-RENTA Y EL EFECTO-SUSTITUCIÓN

Efecto-sustitución y efecto-renta:
el caso de un bien normal

Un descenso en el precio de la comida


genera un efecto renta y un efecto
sustitución. Inicialmenet, el
consumidor está en A, sobre la recta
presupuestaria RS. Al bajar el precio
de la comida, el consumo aumenta (F1
F2) ya que elige la cesta en B.

El efecto sustitución F1E (asociado


con el movimiento de A a D) modifica
los precios relativos de la comida y la
ropa pero mantiene la renta real (nivel
de utilidad) constante.

El efecto renta EF2 (asociado con el


paso de D a B) mantiene los precios
relativos constantes pero aumenta el
poder adquisitivo. La comida es un
bien normal porque el efecto renta EF2
es positivo.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 17

2.2 EL EFECTO-RENTA Y EL EFECTO-SUSTITUCIÓN

Efecto Sustitución
● Cambio en el consumo de un bien asociado con un cambio en su precio,
manteniéndose constante el nivel de utilidad.

Efecto Renta
● Cambio en el consumo de un bien como resultado de un aumento en el poder
adquisitivo, manteniéndose constantes los precios relativos.

El efecto total de una variación en el precio viene dado por la suma de ambos
efectos. En el ejemplo anterior, que sigue el enfoque de Hicks,

Efecto Total (F1F2) = Efecto Sustitución (F1E) + Efecto Renta (EF2)

Nota: el signo de los efectos se refiere al sentido de las variaciones en el consumo cuando
cambia el precio relativo o la renta.
Si un bien es normal, su curva de demanda tiene siempre pendiente negativa
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 18

2.2 EL EFECTO-RENTA Y EL EFECTO-SUSTITUCIÓN

Efecto-sustitución y efecto-renta:
el caso de un bien inferior

El consumidor se encuentra
inicialmente en A sobre RS. Con un
descenso en el precio de la comida,
se traslada a B. El cambio resultante
en el consumo de comida puede
descomponerse en un efecto
sustitución, F1E (asociado con el
paso de A a D), y un efecto renta ,
EF2 (asociado con el paso de D a B).
En este caso, la comida es un bien
inferior porqué el efecto renta es
negativo. Sin embargo, como el
efecto sustitución es mayor en
magnitud que el efecto renta, el
descenso del precio ha ocasionado
un aumento en la cantidad
demandada de comida (aunque de
menor magnitud que en el ejemplo
anterior).
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 19

4.2 EL EFECTO-RENTA Y EL EFECTO-SUSTITUCIÓN

Un caso especial: el bien Giffen


● Bien Giffen: Bien cuya demanda tiene pendiente positiva porque el efecto renta
(negativo) es mayor que el efecto sustitución.

Demanda con pendiente positiva:


el caso de un bien Giffen

Cuando la comida es un bien


inferior, y cuando el efecto renta
es mayor que el efecto
sustitución, la demanda tiene
pendiente positiva.
El consumidor se encuentra
inicialmente en A y, al caer el
precio de la comida , se desplaza
hasta B, donde consume menos
comida. Como el efecto renta EF2
es mayor que el efecto sustitución
F1E, la caída del precio implica
menos cantidad consumida.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 20

4.2 EL EFECTO-RENTA Y EL EFECTO-SUSTITUCIÓN

Los efectos de un impuesto sobre la gasolina

Efecto de un impuesto sobre la


gasolina con devolución

Se establece un impuesto sobre la


gasolina cuando el consumidor está
inicialmente en el punto C y compra
1200 galones. Con el impuesto, la
recta presupuestaria pasa de AB a
AD y el consumidor maximiza su
utilidad en el punto E, con un
consumo de gasolina de 900 galones.

Sin embargo, cuando la recaudación


impositiva de devuelve al consumidor,
su consmo aumenta ligeramente
hasta 913.5 galones en el punto H.
A pesar del programa de devolución,
el consumidor ha ´disminuido el
consumo de gasolina , al gual que su
nivel de bienestar.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 21

2.3 LA DEMANDA DE MERCADO


De la demanda individual a la demanda de mercado
● Curva de demanda de mercado: Curva que relaciona la cantidad que
comprarán todos los consumidores de un bien en un mercado y su precio.

Determinacón de la curva de demanda de mercado


(1) (2) (3) (4) (5)
Precio Individuo A Individuo B Individuo C Mercado
(€) (unidades) (uds.) (uds.) (uds.)

1 6 10 16 32
2 4 8 13 25
3 2 6 10 18
4 0 4 7 11
5 0 2 4 6
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 22

2.3 LA DEMANDA DE MERCADO


De la demanda individual a la demanda de mercado

Sumamos las curvas individuales para


obtener la curva de demanda de mercado

La curva de demanda de mercado se


obtiene sumando (horizontalmente)
las curvas de demanda individuales
DA, DB, y DC.

La cantidad demandada a cada


precio por el mercado es la suma de
las cantidades demandadas por cada
consumidor

Al precio de 4€, por ejemplo, la


cantidad demandada en el mercado
es de 11 uninades, resultado de la
suma de la cantidad demandada por
el consumidor A (0 uds.), por B (4
uds.) y por C (7 uds.).
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 23

2.3 LA DEMANDA DE MERCADO

De la demanda individual a la demanda de mercado


Hay dos cuestiones que merecen destarcarse :

1. La curva de demanda de mercado se desplaza hacia la derecha a medida


que entran más consumidores en el mercado.

2. Aquellos factores que influyen en las demandas individuales de muchos


consumidores también afectan a la demanda de mercado.

La agregación de las demandas individuales es importante en la práctica cuando las


demandas de mercado se construyen a partir de demandas de distintos grupos
demográficos o de consumidores procedentes de distintas áreas.

Por ejemplo, pordríamos obtener información sobre la demanda de ordenadores al


añadir información obtenida independientemente sobre las demandas de los siguientes
grupos:
• Hogares en los que hay niños
• Hogares sin niños
• Hogares con un individuo (por ejemplo, solteros)
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 24

2.3 LA DEMANDA DE MERCADO

La elasticidad de la demanda
Representando la cantidad demandada de un bien por q y el precio por P,
la elasticidad precio de la demanda es:

∂Q
Q ∂Q P ∂Q P
EQ P = = =
∂P Q ∂P ∂P Q
P
Demanda inelástica
Cuando la demanda es inelástica (es decir Ep es menor que uno en valor absoluto),
la cantidad demandada no es sensible a variaciones en el precio. En consecuencia,
el gasto total en un bien aumenta cuando el precio sube.

Demanda elástica
Cuando la demanda es elástica (Ep es mayor que uno en valor absoluto,) el gasto
total en un bien disminuye cuando el precio sube.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 25

2.3 LA DEMANDA DE MERCADO

Demanda isoelástica
● Curva de demanda isoelástica: Curva de demanda con una elasticidad precio
constante a lo largo de toda la curva.

Demanda con elasticidad


unitaria

Cuando la elasticidad
precio de la demanda es
−1,0 para cualquier
precio, entonces el gasto
total es constante a lo
largo de la curva de
demanda.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 26

2.3 LA DEMANDA DE MERCADO


La relación entre la elasticidad y el gasto

Elasticidad precio y gasto total en consumo


Demanda Si el precio sube, Si el precio baja,
el gasto el gasto
Inelástica Aumenta Disminuye
Elasticidad unitaria No cambia No cambia
Elástica Disminuye Aumenta
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 27

2.3 LA DEMANDA DE MERCADO

Ejemplo: La demanda agregada de trigo

La demanda interior de trigo es

QDI = 1430 – 55P

donde QDI es la cantidad de bushels (en millones) demandados en el interior, y P


es el precio por bushel. La demanda para la exportación es

QDE = 1470 − 70P

donde QDE es la cantidad de bushels (en millones) demandados en el extranjero.

Para obtener la demanda mundial de trigo, igualamos la parte izquierda de cada


ecuación de demanda y la cantidda de trigo. A continuación, sumamos las partes
derechas de las ecuaciones y obtenemos:

QDD + QDE = (1430 − 55P) + (1470 − 70P) = 2900 − 125P


MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 28

2.3 LA DEMANDA DE MERCADO

La demanda agregada de
trigo

La demanda mundial
total de trigo es la suma
horizontal de la demanda
interior AB y la demanda
para la exportación CD.

Aunque cada curva


demanda es lineal, la
curva de demanda de
mercado tiene un vértice,
reflejando el hecho de
que no hay demanda
para la exportación si el
precio del trigo es
superior a 2.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 29

2.3 LA DEMANDA DE MERCADO

Las externalidades de redes

● Externalidad de red: Situación en la que la demanda de un individuo depende de las


compras de otros consumidores. Se trata de efectos externos del consumo bajo el
supuesto de interdependencia de comportamiento del consumidor.

Existe una externalidad de red positiva si la cantidad demandada por el consumidor


típico aumenta en respuesta al crecimiento de las compras de otros individuos.
Si la cantidad demandada disminuye entonces la externalidad de red es negativa.

● Efecto arrastre: Externalidad de red positiva en la que un consumidor desea poseer


un bien debido, en parte, a que otras personas lo poseen.

● Efecto snob: Externalidad de red negativa en la que un consumidor desea poseer


un bien exclusivo o único.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 30

2.4 EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


Excedente del consumidor y demanda
● Excedente del consumidor: Diferencia entre la cantidad de dinero que
un consumidor está dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un bien y lo
que efectivamente paga (gasto).

Excedente del consumidor

El excedente del consumidor


es el beneficio total derivado
del consumo de un bien
menos su coste de compra:
EC = Disposición a pagar -
Gasto

El excedente del consumidor


correspondiente a seis
entradas para un concierto
(compradas a 14€ cada una)
viene representado por el
área sombreada.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 31

2.4 EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Generalización del excedente del


consumidor

Para el mercado en su conjunto, el


excedente del consumidor se mide por
el área situada debajo de la curva de
demanda y encima de la recta que
representa el precio de compra del
bien.

En este caso, viene representado por


el triángulo anaranjado y es igual a:
1/2 × (20€ − 14€) × 6500 = 19.500€.

Aplicación del concepto


• Al sumar el EC para muchos individuos, mide el beneficio agregado que obtienen los
consumidores de la compra en un mercado.
• Cuando combinamos el EC y los beneficios de los productores, podemos evaluar no
solamente los costes y ganancias de distintas estructuras de mercado sino también
de las políticas que modifican el comportamiento de los consumidores y empresas en
esos mercados.
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 32

2.4 EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Ejemplo: El valor del aire limpio

En apoyo de un aire más limpio, el Congreso de Estados


Unidos aprobó la Clean Air Act en 1977 y, desde entonces,
la ha enmendado varias veces.

El valor de la reducción de la contaminación del aire


El triángulo anaranjado indica el
excedente del consumidor que se
genera cuando se reduce la
contaminación en 5 partes por
100 millones de óxido de
nitrógeno con un coste de 1000€
por parte reducida.

El excedente se crea porque la


mayoría de los consumidores
están dispuestos a pagar más de
1000€ por cada unidad reducida
de óxido de nitrógeno.

También podría gustarte