Está en la página 1de 15

HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Muller A., Madrid de solis I. (2003) “ Breve historia de santa fe de Hatun Xauxa” Huancayo, Perú pag
141-142
Internet:
http://www.CopyrightArqHys®.com.2007, Arquitectura contemporánea
http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturagotica.2008, Arquitectura gótica
http://es.wikipedia.org/wiki/Pináculo.2008, Definición de pináculo
http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturaneogotica.2009, Arquitectura Neogótica.

226 APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTROCUCCION
NTROCUCCION:

Uno de los grandes desafíos vencidos fue la construcción de la enorme


red vial de nuestros antepasados incas,
incas que son los caminos del inca que
tiene su punto de partida en el Cusco-Perú, pasando por nuestra zona de
Huancayo , llegando hasta Quito-Ecuador
Ecuador, que todo en conjunto era el
imperio incaico y además dee esta la importancia de la calle real , que es
parte del camino de los incas ,caracterizándose
caracterizándose por su influencia con el
comercio y la representación de la permanencia época colonial con su
estilo Barroco y neoclásico que se dio a conocer en sus viviendas
colindantes a esta calle .

Es por ese motivo que muestro mi interés y su desarrollo urbanístico,


además de esto presento mi atributo para
p quienes comprendemos del
valor histórico pasado que radica en nuestra cultura y en los sucesos
urbanos que desde hace tiempo tiene mucha m importancia, desarrollo
también un tema que es parte de la estructura urbana de la conquista de
territorios que tenían como eje central la red vial Cusco-Quito,
Cusco paralela
longitudinal mente a la cordillera de los andes y que en nuestra zona
central del país la conocemos como la legendaria calle Real.

Somos consientes que a lo largo de esta calle no posee una gran cantidad
de edificaciones de valor de estudio, sin embargo lo poco que existe debe
conservarse y servir de pauta para edificar nuevos inmuebles
inmueble que tengan
valor arquitectónico y refuercen el carácter tradicional de la zona.

Finalmente quiero decir que la calle Real juntamente con la ciudad de


Huancayo a jugado su suerte por la modernidad y eso tal vez sería
EVOLUCION HISTORICA importante en el futuro , pero también tenemos que empezar a construir
el pasado que nos permita describir un proceso histórico urbano.
urbano
DE LA CALLE REAL EN
EL CENTRO DE HUANCAYO

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 227


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANTECEDENTES: sinfín de objetos valiosos o no. Para el morador se proyecta, en la


inmensidad del devenir en ventas cambios, trueques, etc.” (Pérez A.
El sistema de construcción de estos caminos fue de la siguiente manera: 1994).
- Aproximada mente eran de 3 m de ancho en la zona plana y 1.50 m Huancayo al tener este camino real se convirtió en tambo o posada para
de ancho en las zonas escarpadas. los arrieros que transitaban asía él sur, lo cual ocasiono consolidar la
- Cuando estaba trazado el camino, se buscaba la forma de atravesar urbanización del pueblo (Plano 1).
las dificultades rocosas y escabrosas, inclusive se cavaban túneles
Plano 1 En el trayecto del camino imperial de los incas, se encontraba el Tambo Real de los Incas y su plaza sagrada.
cortos.
- Para el asenso o descanso hacia cumbres muy empinados, se uso el
sistema del zig-zag y el sistema de soporte, mediante puentecillos de
piedra.

Cuando el imperio inca empieza a expandirse se hace necesario


intercomunicar a todos los pueblos que estaban bajo su dominio.

El inca era muy celoso de la administración y dedicaba gran parte de su


tiempo a visitar los pueblos de su imperio, como no era posible tener
palacios en cada lugar, se opto por construir tambos a la vera de los
caminos del inca, para los días de descanso o por lo menos, para el
hospedaje de paso.

Es así que antiguamente Capac Yupanqui, enviado por su hermano Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.

Pachacutec conquisto a los huancas, por esa época se construyo el


camino imperial que pasa por la calle real de Huancayo, perteneciendo al ”No es posible señalar con exactitud la ubicación de los tambos , aunque a
cuarto de los seis caminos reales, que parte del Cusco, pasando por
juzgar por la antigüedad de las construcciones no pudo estar cerca del
Vilcahuaman, Andahuaylas, Huamanga, Taya caja, llegando al valle del
Mantaro y continuando al norte hasta llegar a Quito-Ecuador. templo de Huamanmarca , sino de la primera a cuatro cuadras de la calle
real “( Arguedas J. 1982), siendo la calle real, semejante a una
“La verdadera historia de Huancayo se perfila en su calle real, este camino interminable cinta plateada, escenario mudo de tantos diálogos risas,
que fuera del inca, existiendo a uno y otro lado del camino chozas
cantarinas, bullicios de la feria y porque no decirlo, a veces escenario de
configurando así la forma de la ciudad, además que viera pasar
muchas tragedias, constituyó el sello particular de esta ciudad serrana.
vencedores y vencidos, ahora se ha convertido no solo por afán de lucro,
sino por su convicción sentimental regionalista, en un largo paseo de Esta ruta incaica por su gran longitud empezó a enlazar una serie de
policromos bazares que atrae a los turistas con el deseo de adquirir un pueblos que luego se convirtieron en ciudad como es Huancayo,

228 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Concepción, San Jerónimo, Jauja, etc. Existiendo un movimiento interno “La feria con el trascurrir de los tiempos fue perdiendo su fisonomía
en el valle del Mantaro, que se empezó a notar por el año 1542 peculiar (de interesantísima exposición de arte popular) y que la
aproximadamente, existiendo en el centro de Huancayo la plaza principal proliferación de mercachifles está transformando la feria de Huancayo en
con su antigua iglesia (Plano 2). una especie de barandilla, donde pueden encontrarse toda clase de
mercadería importadas, desvirtuando y haciendo desparecer por
INFLUENCIA DE LA FERIA DOMINICAL: completo el carácter típico, esencialmente peruano, de la feria dominical”
(Cámara de Comercio ,1953) (Foto 2).
La calle real fue escenario de la feria dominical por tener características
de una vía ancha llena de luz además de ser la principal de la ciudad La ferial dominical constituye un factor de desarrollo urbano importante
donde podían exhibir los comerciantes sus productos con toda comodidad en la medida que crea un mercado micro regional que hasta el momento
(Foto 1), pero luego por los años sesenta fue trasladado a la avenida se sigue notando con un poco mas de modernismo utilizando las viviendas
Huancavelica por resultar obstaculizante al tráfico vehicular y ser un como tiendas comerciales logrando mantener la característica principal
elemento distorsionador de la buena imagen de la calle real. de Huancayo , que es el comercio (Foto 3) .
Plano 2 En el año 1572 Huancayo constituía de un núcleo religioso, su iglesia y el convento de frailes dominicos.
La feria se inicio claramente como un mercado total ,sin especialización
determinada, se expuso y se vendía todo lo que era vendible según la
necesidad de la ya importante población del valle.

“Visitar antes Huancayo, un domingo de feria, significaba gozar de un día


de autoctonismo, movimiento y colorido a lo largo de la ancha y
tradicional calle real de esta ciudad, una multitud aborigen exhibe sus
productos y objetos de alfarería, diseminados, pintorescamente sobre la
calzada.” (Villanueva, P. 1967).

Antiguamente se extendía desde el parque constitución hasta más allá de


la plaza Huamanmarca , ocupando casi todo la calle real y algunas
transversales, dispuestas en ese sector.

Esta feria se origino bajo una necesidad militar española que les obligaba
a los indios y mestizos a traer sus productos y venderlos libremente y así
los soldados se proveyeran de los recursos necesarios ya que estos vivían
Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.
colindantes a la calle Real.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 229


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las edificaciones de las viviendas se elaboraron gracias al trabajo


comercial de la Minca y del Ayne
yne llamados “trabajos de república”.

“Pues
ues mediante esta actividad se levanto y techo sus casas en menos de
medio mes, imaginándonos la perspectiva que ofrecía el pueblo de la
santísima trinidad de Huancayo, desde 1572 en adelante: una pequeña
plaza, manzanas cuadras, calles rectas en tanto estrechas excepto la calle
real que mantiene su anchura, viviendas de quincha, de pinca, de adobe,
techados con paja y no más de un piso,
piso todo agrupadas en menos de
Foto 2 época republicana 1826, la
Foto 1 época colonial 1616,se fisonomía de la calle va Foto 3 época contemporánea sesenta manzanas. Las casas tenían pues paredes de pinca, piedra, barro y
muestra la feria exhibiendo evolucionando, utilizando las 2009.se ve un mayor
los comerciantes sus viviendas como establecimiento de movimiento urbano que busca techos de alisos, quishuar
ishuar y edificados en forma de cuadrados
productos venta. la modernidad.
Fuente: biblioteca municipal Fuente: biblioteca municipal de Fuente y creación propia 2009. pequeños.(Foto 4).
de Huancayo. Huancayo.

En número de las primeras manzanas que se estructuraron no están


Dee poco tiempo a esta parte , su población , según recientes datos , ha determinados en los documentos notariales que he revisado, se habla
aumentado en una forma asombrosa , sus centros de educación , sus solamente que fueron muchas.” (Chávez
Chávez O. 1926)
instituciones de cultura y sus nuevos edificios públicos son muy
numerosos , los cuales
uales contribuyen al embellecimiento tanto en el orden
material como en el social , llegan hombres de ciencia , de arte , que
jamás pisaron la sierra , por creerlo muy atrasado pero vuelven a sus
lugares contentos de haber conocido Huancayo.

EPOCA CONSTRUCCTIVA:

Bien se sabe que la calle real tiene una construcción muy antigua que data
desde la época incaica del año de 1492,su evolución se fue transformando
por la existencia de recintos urbanos, que fueron fundados por los
españoles para que en ellas viviesensen especial mente los encomenderos y
grandes comerciantes.
Foto 4 las construcciones de las viviendas en la calle real fueron elaborados de 1 a 2 niveles con una perspectiva neoclásica.
Fuente: hppt://www.huancayo-peru.com.pe
hppt://www.huancayo 2009

230 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En ellas se celebrarían los dos “días comercial de la semana”, los jueves y La ciudad durante el siglo XIX se había extendido al sur y hacia el este y un
domingo, mejor dicho ahí nacería la famosa feria de Huancayo en ella poco al oeste, eran las únicas direcciones posibles porque el río shullcas
también se celebrarían anual mente las fiestas patronales. constituía un límite natural, no se concebía que más allá de este rio se
En el siglo XVII para adelante , por la falta de vigilancia, las casa , las
construyeran viviendas de los ciudadanos importantes.
calles colindantes se construyeron sin seguir las direcciones de las
antiguas que se distribuyen en manzanos cuadrados y rectangulares como La expansión de la ciudad continuo siendo regida por la calle real , la
resultado , un cinturón de vías , manzanos y laberintosm, es por eso que
aparición de la feria dominical y su incremento gradual e incesante , fijo
se puede descubrir en cualquier plano de la ciudad de Huancayo del casco
antiguo del siglo XVI y el área urbano surgida a partir del siglo XVII aun mas rígidamente en esta vía al desarrollo del centro comercial que
dándose cuenta que posterior mente se convirtió en un laberinto que fue avanzando década tras década y finalmente año tras año , hacia el sur
anteriormente mantenía la forma de un tablero de ajedrez. , por el cual , llegaba los productos regionales de venta.

El riñón de la ciudad estaba constituido a fines del siglo XVIII por las Mediante el transcurrir de los años la calle real iba cambiando,
primeras cuadras de la calle real, ya entonces Huancayo tenía un juntamente con los jirones colindantes; por el sur había galpones y
vecindario suficientemente fuerte y emprendedor como para haber algunas casas, este aspecto semi urbano se prolongaba hasta la actual vía
culminado la más grande empresa de modificación urbana realizada hasta
férrea.
el presente (Plano 3).
Plano 3 La ciudad se empezaba a urbanizar, dándole un ordenamiento a la calle real y jirones aledaños a ella. Por el este la calle Lima no tenía más que una cuadra, es por ende que el
centro comercial no ha podido desarrollarse en este sector a pesar de
estar tan cerca de la calle real.

Al oeste de la calle Real no ha cambiado su fisonomía, todos los jirones


existían ya, pero ni siquiera el jirón Arequipa estaba totalmente
urbanizado la mayor parte de las cuadras aparecían ocupadas por
galpones en los que se sembraba; los jirones Moquegua y Llibertad
también existían aunque en las mismas o peores condiciones los galpones
se intercambiaban con los muy pocos casos, pero el trazo de las calles era
el mismo que el de hoy.

En el año 1900, cuando Don Sobrevilla fue concejal, decidió que las calles
hacia el este de la real, tomaran nombres nuevos y las de la parte oeste
Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.
conservaron los nombres de las provincias de la república, el se opuso a

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 231


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

que Callo fuera rebautizada con Giraldez, los nombres de las calles son lugar a otras nuevas de ladrillo y/o concreto y el 20% que se encuentra en
todos de origen republicano. mal estado que corresponden en gran parte , sectores donde predomina
el vio residencial , estos sectores son de mayor antigüedad que los
Al norte, la catedral rompió la continuidad de la calle Puno, la avenida otros”(MPH-Plan de desarrollo urbanístico).
Giraldez alcanzaba hasta la calle Amazonas, al sur de Giraldez, no existían
construcciones, Giraldez no tenia casas, en la acera derecha, en 1910 se
prolongo la avenida Giraldez hasta la estación de tren.
Plano 4 Con el impacto urbanístico que iba realizando en la calle real se dio una dinámica social y económica que son la distribución y
ordenamiento de sus calles y jirones..
La creciente importancia del jirón Cajamarca es un clarísimo indicio de
Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.
cómo el centro comercial de la ciudad sigue rotando hacia el sur, el jirón
Huánuco paralelo por el sur a Cajamarca no tenía hasta el momento
ningún establecimiento, pero empieza a crecer y de este modo la calle
real como la columna vertebral de la ciudad se vuelve en el eje de
crecimiento de la ciudad.

En cuanto a obras en 1922 se canaliza parte del rio florido en la zona


céntrica, jirón Loreto, tambien la construcción de veredas, pavimentación
y algunos puentes sobre los ríos que están cercanos al centro de la
ciudad.

“Respecto a las construcciones de viviendas colindantes a la calle real en


la zona central, existe una predominancia de 1 a 2 pisos que en total
suman 80.75% del total de edificaciones. Lo cual nos indica que hay un
bajo perfil en el paisaje urbano, sin embargo en el siglo XXI se ha
incrementado edificaciones de 3,4 y 5 pisos contribuyendo a romper el
perfil típico de las calles de la zona central. A pesar que el número de
edificaciones de 5 pisos, son pocas resaltan fuertemente contribuyendo a
distorsionar el paisaje urbano de la zona monumental (Plano 4).

También podemos decir respecto a su estado de conservación de las


edificaciones que en un 32.81% se encuentran en buen estado
correspondiente a los inmuebles de ladrillo y/o concreto armado , con un
47.20% se encuentran en regular estado , lo que nos induce a pensar que
en los próximos 15 a 20 años esas edificaciones serán demolidas para dar

232 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

IMPLANTACION Y CONSOLIDACION URBANA ESPAÑOLA: funcionarios y grandes comerciantes, también era sede de las
oficinas administrativas judiciales y eclesiásticas, legalmente no
Inmediata a la época de la conquista, se llevo a cabo, en principio la parte podían vivir ahí, más que los españoles con su yanaconas,
central de la ciudad Inca, la reutilización de edificaciones incas, haciendo gala de sus privilegios.
modificación de manzanas, apertura de calles, clausura de otras, • Las villas: eran vecindarios de menor categoría donde se
sustitución paulatina de edificaciones ideológico-representativas y establecieron españoles comunes.
• Asientos: constituían un núcleo urbano que surgieron al desgaire,
expulsión definitiva de los pobladores originales.
no tuvieron fundador, ni fundación.
En cuanto a la ocupación para fines de vivienda, este proceso tuvo Los españoles fundaron muy pocas ciudades nuevas tomaron los centros
facilidades, a partir de ciertas similitudes entre la cancha inca y el solar poblados antiguos y se acentuaron sobre ellos , remodelaban a su estilo
Español. El sistema interno de patio plurifuncionales, recintos distribuidos hasta donde era posible estos centros indígenas adaptándolos a su propio
por el patio y acceso único desde la calle, todo esto facilita la conversión concepción de lo urbano.
de una o dos canchas incas en un solar español. Luego la ciudad se
Todos los pueblos y ciudades del valle de Jauja, excepto Huancayo existían
expandió hacia las laderas y hacia las tierras de cultivo. ya; cuando los españoles conquistaron la región, a los nombres
autóctonos les agregaron uno cristiano.

La situación política y social en el valle de Huancayo, tuvo especiales “Hubieron ordenanzas en los que establecieron las dimensiones ideales
características a la llegada de los conquistadores españoles. de la plaza mayor y que forma tener rectangular y cuadrada, su tradición
medieval, también lo aplicaron como es el proceso de conquista que tuvo
Bien se sabe que fue un error lamentable el de las huancas, prestar su algo de cruzada, por eso la iglesia debía ocupar un lugar importante y
incondicional apoyo a los españoles para destruir rápidamente el gran ¿Cuál mejor que la plaza? En torno al origen del pueblo de Huancayo y su
imperio del Tahuantinsuyo. relación con el camino real de los incas.

Como narran los cronistas, dicen que los españoles entran al valle y Siguiendo un movimiento natural que hoy mismo se ve, observándose el
quedan impresionados de la hermosura del paisaje del clima y la gran despoblamiento de la población a lo largo del camino real, eso explica que
cantidad de alimentos que se almacenaba y viendo también que estaba la ciudad de Huancayo, hasta hace poco haya sido más larga que ancha,
casi a la mitad de camino entre Cusco y Cajamarca, era política del configurando así la forma de la ciudad rodeada de casonas antiguas
imperio español establecer en los territorios conquistados tres tipos de coloniales, pertenecientes a los antiguos españoles residentes en esta
asentamientos urbanos. ciudad que ocupaban la parte central de la ciudad, siendo exclusivo para
ellos.”(Arguedas ,1994)
• Las ciudades: fueron centros urbanos fundados por y para
españoles, especialmente le residencia de encomenderos,

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 233


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MORFOLOGIA URBANA DE HUANCAYO RESPECTO A OTRAS CIUDADES: domingo y san francisco, pero las
dos primeras ciudades son las más
Las ciudades de Arequipa, resaltantes con su arquitectura
Ayacucho y Cusco, también se nota neoclásica y barroca. (Plano 7).Pero
claramente el desarrollo de la ciudad de Huancayo se diferencia,
ciudades coloniales, claro que por qué no fue conquistada por los
españoles ya que solo ellos se
también se puede encontrar en
hospedaron, por ende se le da el
otras provincias del Perú, que se nombre de la ciudad Incontrastable.
caracterizaron igual que la ciudad
de Huancayo, por tener una
Plano 7 La antigua ciudad de Ayacucho 1972.
avenida principal junto a su plaza Fuente: hppt://www.ciudadesdelperu.com.pe 2009

de armas como por ejemplo en DETALLES QUE MÁS SOBRESALEN:


Cusco, la avenida El Sol, que se
distribuye a lo largo de su ruta CASONAS ANTIGUAS:
templos, casonas, etc. (Plano 5). Plano 5 La antigua ciudad del Cusco 1908.
Fuente: hppt://www.ciudadesdelperu.com.pe El detalle que más sobresale, se nota en su configuración física, ya que el
2009
En la ciudad de Arequipa también camino imperial fue un elemento importante del Perú antiguo, que
vemos lo mismo con la avenida San Fráncico ,igual que Cusco; en su estructuro y definió la forma de la ciudad.
recorrido se ve iglesia san Agustín ,
Durante el periodo colonial , vemos que se ha construido viviendas
la Merced , san Francisco , como la
españolas que hasta ahora siguen permaneciendo tanto en la calle real
casa del Moral y Goyeneche que
como es sus alrededores , como la calle cusco , Ayacucho, Junín, puno,
tiene un estilo barroco y neoclásico
unas casonas antiguas de un estilo barroco , con balcones y pequeños
(Plano 6). detalle en su cornisa , como en las puertas y ventanas que están hechos
de madera, los ambientes urbanos como monumentales arquitectónicos
Lo mismo sucede en la ciudad de
han sido definido en el plan director de 1995 lo cual detalla fragmentos
Ayacucho con su avenida Portal
Independencia y las casas urbanos de valor histórico y lo poco que se ha conseguido lo doy a
colindantes de Castilla, Chacón, conocer a continuación:
Ruiz, el centro turístico cultural san Plano 6 La antigua ciudad de Arequipa 1978.
Fuente: hppt://www.ciudadesdelperu.com.pe
Cristóbal, los templos de santo 2009

234 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

NOMBRE DEL MONUMENTO:


NOMBRE DEL MONUMENTO: Casa Tovar
Casa Vargas FILIACION CULTURAL:
FILIACION CULTURAL: Republicano
Republicano ANALISIS ARQUITECTONICO:
ANALISIS ARQUITECTONICO: Por su escala y proporción se
A nivel de planta deducimos del integra al conjunto de
análisis de esta edificación edificaciones de la cuadra 2 de la
destinadas exclusivamente al uso calle real, poseía una simetría en
del comercio, como es en este la fachada principal hasta antes
caso, no hay áreas libres debido a del agregado lateral, los vanos
la magnitud del terreno. La fachada superiores tiene acabado en
tiene motivos neoclásicos y una acero rebajado.
hermosa decoración en los frisos.

NOMBRE DEL MONUMENTO:


NOMBRE DEL MONUMENTO: Hotel Tivali
Colegio María Auxiliadora FILIACION CULTURAL:
FILIACION CULTURAL: Republicano
Ecléctico ANALISIS ARQUITECTONICO:
ANALISIS ARQUITECTONICO: El edificio tiene estilo
No es posible determinar con republicano, la composición de
precisión el estilo de la fachada, la fachada esta en base a líneas
existe una exacta simetría y rectas puede leerse una
abundante decoración. La forma horizontalidad que débilmente
de las ventanas no está de equilibran los vanos verticales,
acuerdo a los patrones formales no posee ornamentación, salvo
usados en otros inmuebles de faroles decorativos.
valor de la ciudad.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 235


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

NOMBRE DEL MONUMENTO:


Casa Traverso NOMBRE DEL MONUMENTO:
FILIACION CULTURAL: Casa Córdova
Ecléctico FILIACION CULTURAL:
ANALISIS ARQUITECTONICO: Republicana
En el primer y segundo nivel los ANALISIS ARQUITECTONICO:
vanos son rectangulares a Existe una asimetría del primer y segundo piso, destaca el
excepción de la puerta central al balcón corrido, llama la atención la planta ya que es sencilla
cual es un arco rebajado, y de una sola habitación
presente balcones volados y Fuente: M.P.H. Plan de Recuperación zona central de Huancayo 1998.
empotrados. La planta no
responde a una tipología
conocida y es destacable en TEMPLOS Y PLAZAS PÚBLICAS:
hecho que no haya área libre.
Otro de los detalles que se nota es que en sus lados existen dos templos: la
matriz, concluida en año 1831 en el mes de marzo, que está al lado este de la
NOMBRE DEL MONUMENTO: calle real y la de Nuestra señora de las mercedes, al oeste que también su
construcción fue terminada el año 1809, de una arquitectura barroca de
Casa infantes
fachada simple y no poseía ningún tipo de ornamentación, además que
FILIACION CULTURAL:
dentro de ella encontramos cuadros de pinturas cusqueñas. También
Ecléctico
podemos notar la existencia de dos plazas casi continuas una del otro, en lo
ANALISIS ARQUITECTONICO:
largo de la calle real, una llamada de la constitución, otra de armas. La plaza
En términos de fachada, altura y de la constitución fue fundada en el año 1813, posee una preciosa pila
proporción encaja dentro de la rodeada de verja de hierro y jardín a dos piletas que surten de agua a la parte
tipología de edificaciones típicas norte de la población. La plaza de armas que es la más grande que el
de los primeros años de este anterior, posee lo mismo que aquella, un apila y dos piletas, que dan agua a
siglo. La decoración de la la parte del sur d la ciudad, esta plaza es tristemente célebre por el
segunda planta contrasta con la fusilamiento de los patriotas por fuerzas chilenas. El coliseo municipal,
desnudez de la primera planta costado derecho de la plaza de armas, bastante espacioso, aunque se halla en
.casi no existen espacios un muy mal estado, pero su fachada la sigue embelleciendo. En su mayoría
abiertos, en cierta forma de las edificaciones son de 1 y2 pisos debido a que fueron construidos antes
respondiendo al uso de la de 1950, en general hay un perfil bajo, en la zona central de la ciudad,
edificación o quizá tratando de actualmente se nota una tendencia a la edificación en altura.
tener mayor área construida
para alquiler.

236 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Figura1: detalles más sobresalientes de la calle real.

Coliseo municipal, tuvo influencia con la feria, ya


que dentro de ella se realizaban negocios.

Plaza Huamanmarca y la antigua iglesia 1799, fue fundada por el


Plaza Constitución e iglesia Matriz 1831 .marca un hito en la pueblo de indio de la santísima trinidad
evolución de la ciudad.

Casa de la familia Piélago, inmueble que tuvo gran importancia en la historia de


la ciudad de Huancayo que fue destruida en 1964.

Casa de la familia Peñaloza, aun sigue existiendo, conservando las


Capilla de la Merced 1809, se muestra la 5. CONSERVACION Y CUIDADO SOBRE SU IMPORTANCIA:
características de la época del siglo XIX. Fuente y creación propia.2009
fachada que corresponde a la
arquitectura barroca.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 237


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La calle real en su evaluación urbanística contribuye que la zona céntrica puede apreciar en todo su recorrido que hoy en día funciona como tienda
de Huancayo sea un centro histórico por ende nos corresponde a cuidarlo comerciales , que anteriormente eran viviendas de propietarios
y que siga conservando su característica y su estilo que lo identifica. españoles.

Las viviendas colindantes a la calle real dicho de paso de construcciones Las edificaciones de material rustico datan en su mayoría de los años 20ª
españolas , estilo barroco , juntamente con las iglesias colindantes de su 30 en general, lo que significa que recién en esas décadas comenzó a
época , conforman una zona monumental histórico de la ciudad de consolidarse esta área. Así mismo se puede advertir que en los próximos
20 años, estas serán demolidas para reemplazarlas por edificaciones de
Huancayo, lo cual nos lleva a nosotros a conservarlo , ya que últimamente
ladrillo y/o concreto, lo que nos induce a afirmar que en centro de la
se está viendo que por la instalación de tiendas comerciales que la están ciudad tiene un gran potencial de cambio en su imagen arquitectónica
deteriorando como también destruyendo , cambiando así el estilo
,trasponiendo una forma moderna que rompe toda la secuencia cultural
de esta calle.

Queda considerado, además que la zona céntrica queda, como un notable


patrimonio económico, cultural edificado que no se puede desperdiciar
absurdamente, ni abandonar, ni dejar en manos de la especulación, sino
que, por el contrario, debe ser protegido y recuperado para una
residencia social, cultural y de este modo, sustraído en las
transformaciones estructurales y funcionales, que fue delimitada
oficialmente por resolución directoral como una zona monumental de
Huancayo. Así nos podemos dar cuenta que la arquitectura de la ciudad REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
de los edificios sufren permanentes transformaciones para una • Pérez ,A.(1994) ”Huancayo de ayer , de hoy y de mañana” Huancayo- Perú (p,9) extraído de la
adecuación comercial, sustituyéndolas por modernos edificios que casi revista rosario A-8
siempre reserva una primera planta para locales comerciales. • Arguedas ,J.(1982) ”2 Estudios sobre Huancayo” Huancayo- Perú (p,101-102-103-104)
• Villanueva ,P.(1967) ”Sucesos del centro” Huancayo- Perú (p,10) extraído del diario correo A-3
• Cámara de comercio (1953)”análisis comercial de Huancayo” Huancayo- Perú (oficio N.627)
6. CONCLUSIONES: publicado 30 de mayo.
• Chávez, O. (1926)”Huancayo” Huancayo- Perú (p, 100).
El desarrollo urbano de Huancayo se debe en gran medida a su ubicación • Tello ,R.(1967) ”historia abreviada de Huancayo” Huancayo- Perú (p,25-26)
geográfica, por ende la calle real es más importante y muchos caminos • M.P.H.(1998) ”Plan de desarrollo urbanístico” Huancayo- Perú (p,11-12)
convergen hacia ella.

La evolución que ha tenido el centro de la ciudad no ha variado mucho


manteniendo aun algo de la época colonial , con su estilo barroco que se

238 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se encuentra ligado desde la llegada de los españoles


al valle, la imposición de su arquitectura y procesos constructivos. En
estos hechos participa directamente el hombre de valle, la estructura se
basa en todos los elementos y agentes que promovieron la superposición
de la arquitectura
ctura europea traída y asentada en el Valle del Mantaro,
agregándole ciertas características propias de hombre andino a las
edificaciones.
En este distrito de San Jerónimo de Tunan,
Tunan podemos encontrar un rico
legado arquitectónico y urbano el cual se puede pued observar en las
fachadas de las edificaciones de la plaza central encontrando muy
fácilmente evidencia de estilos coloniales y estilo republicano, siendo el
mas llamativo el estilo barroco y churrigueresco trabajado en la
decoración interior de la iglesia matriz de San Jerónimo de Tunán, cuya
iglesia fue declarado monumento histórico por la ley Nº 9194, en el cual
encontramos un altar mayor dedicado al santo San Jerónimo el cual tiene
unos 12 m de alto con 3 cuerpos y 3 calles, coronado con el Cristo
creador, llegando hacer la arquitectura mas llamativa del distrito de San
Jerónimo de Tunán el cual deben ser puestas en valor, ya que el proceso
de deterioro de la arquitectura cada vez es mas acelerado con el
consiguiente de perdidas irreparables.
La iglesia no abarca mucho en cuanto a decoración externa mas se
acentuó en la parte interior en donde podemos encontrar bellos altares
trabajados en madera con una enfatizada
nfatizada decoración al estilo barroco en
los retablos que en total son 13 pero solo una escapa de este estilo y esta
trabajada a base de yeso y adobe, también podemos encontrar el estilo
IGLESIA MATRIZ DE churrigueresco; además de pinturas murales del S. XVI
La información n que se describe nos ayuda a enriquecernos con aquellos
SAN JERÓNIMO elementos arquitectónicos que se encuentran en la iglesia matriz de San
Jerónimo de Tunan, tanto en el interior como el exterior de la iglesia para
DE TUNAN sí llegar a poder entender el valor arquitectónico
arquitectóni monumental que tiene
dicho distrito.

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN 239


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA IMVESTIGACIÓN ALCONES EN EL PERFIL URBANO DE LA PLAZA DE SAN JERÓNIMO DE


TUNAN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA El adorno muy variado en el detalle, pero en su generalidad diferían poco
- El distrito de San Jerónimo de Tunán Limita al norte y al oeste con la unos de otros en el conjunto, tienen formas muy expresivas, de marcado
ma
provincia de Concepción, al este con el distrito de Ingenio y el distrito de relieve, con entrantes y salientes.
Quilcas, y al sur con el distrito de San Pedro de Saño. Esta iglesia se FUNCIONALIDAD
El balcón engalanó el distrito, tieneiene un enigmático encanto y permite
encuentra localizada al noreste del parque de San Jerónimo.
discretamente ver a la calle. Fue por tanto, un adorno de la fachada.
fachada
- Poblado situado entre las colinas de San Cristóbal, Alahuato y
Su función arquitectónica, da lugar también a una mejor apariencia, y no
Marcapaccha Alahuato y Marcapaccha en cuyas faldas brotan uno unos se puede explicar sólo como un elemento utilizado para ver sin ser vistos,
manantiales llamados Huando cuto, Huando, Yachi en el barrio de San aunque no sólo esta era la función.
Sebastián y Vitas en el barrio de San Blas. Son
on galerías que por su horizontalidad, son muy propicias para la
- En la plaza principal y su entorno urbano ahí se encuentran las intimidad, la tertulia y el goce del ambiente exterior, gracias
gracia al clima. Se
principales edificaciones religiosas y administrativas utilizaba a su vez, como una zona de ventilación, un sitio fresco para
- El estudio en la plaza za principal, y el perfil urbano constituye un escuchar y mirar, sin ser vistos ni oídos. (
ambiente monumental. EN FUNCIÓN A SU PROYECCIÓN:
- Las
as evidencias de estilos arquitectónicos coloniales y en menor - balcón al ras:: se encuentran al ras de la fachada. (Fig.1)
porcentaje estilo republicano encontrarnos en el la plaza principal de San - balcón bolado:: se encuentran ligeramente
ligeramen volados hacia la calle. (Fig.2)
Jerónimo de tunan - balcón embutido:: los que se encuentran hacia adentro de la fachada
- La iglesia se encuentra ubicado
ado en la plaza de San Jerónimo de Tunán un EN FUNCIÓN A SU LONGITUD PUEDEN SER:
pueblo de la sierra central, en el corazón del Valle del Mantaro, que es - balcón puntual:: es aquella que coincide con los vanos
uno de los 28 distritos de la Provincia de Huancayo, ubicado en el - balcón corredor:: aquella que abarca varios vanos. (Fig. 3)
departamento de Junín.(Foto.1) (ARQ. MARTÍNEZ VITOR, C. 2000)

Foto.1. Vista satelital de la plaza San Jerónimo de Tunán Fig.1 Balcón al ras alcón bolado
Fig.2 Balcón Fig.3 Balcón corrido

240 IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN

También podría gustarte