Está en la página 1de 4

“AÑO DEL BUEN SERVICIO DEL CIUDADANO”

TEMA:
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

CURSO:
Finanzas internacionales

CICLO:
VI

ALUMNA:
Miranda Domínguez, Anggela Ariela

PACASMAYO – 2017
Impacto de la globalización en la economía internacional
Introducción
La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro
económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera
decisiva.
A partir de la década del 90, el término globalización comenzó a escucharse en
los círculos de intelectuales y en las grandes discusiones y sesiones científicas
en Universidades y Centros de Estudios especializados en todo el Mundo. La
Globalización atrapó tanto a juristas, politólogos, sociólogos como economistas.
Todo esto no significa más que el encubrimiento del real interés por parte de las
principales potencias mundiales en lograr una integración coherente y efectiva
de las naciones que componen el planeta.

Argumento

Al recorrer brevemente los estudios sobre la globalización, se puede percatar el


sinnúmero de definiciones existentes para denominar la metamorfosis por la que
atraviesa el modo de producción capitalista. Sin embargo, la mayoría responde
a la explicación de una de las aristas del proceso de cambio socio económico y
político que trae consigo la globalización. Sin tener en cuenta la integración de
todos sus impactos.

En un minucioso estudio desarrollado por autores cubanos, se llega a la


conclusión que la Globalización no puede verse desligado de la historia del modo
capitalista de producción y por tanto, la misma es resultado de las necesidades
de la reproducción del capital en cada etapa histórica concreta de su desarrollo.
Para Rubén Zardoya, Felipe Gil, Roberto Regalado y Rafael Cervantes; autores
de ese minucioso estudio; los teóricos de la Globalización Neoliberal, suelen
presentarla como un Dios caído del cielo en las postrimerías del siglo XX

Las teorías sobre la Globalización es posible clasificarla según los criterios


analíticos utilizados, pero en realidad entre los estudiosos del tema no se aprecia
consenso con respecto a validar dichas clasificaciones. Para los ideólogos
burgueses los calificativos más comunes para denominar al proceso globalizado
son complejos, paradójicos y contradictorios. Orquestando a través de estos
calificativos la necesidad de integrar conceptos parciales que contribuyan a
formar un concepto general, pero que lógicamente tendrá las mismas
limitaciones que las concepciones que le dieron origen.

Los efectos de la globalización vienen siendo bastante devastadores para


América Latina. Durante estos últimos años de intensa experiencia neoliberal en
la región, sus resultados han sido demasiado dolorosos y desastrosos en todos
los países. La tasa de crecimiento económico fue desalentadora, el desempleo
aumentó y los excluidos de los beneficios del sistema crecieron dramáticamente.
Las economías se encontraron con mayores dificultades de las que tenían antes,
no se pueden adaptar bien a la mundialización de los intercambios, siendo cada
vez más inestables y vulnerables a los mismos. La apertura y libre movilidad de
mercancías y capitales destruyeron empresas agrícolas e industriales que antes
estaban consolidadas, trayendo consigo más pobreza, desigualdades y miseria
humana a la región.

El término globalización comprende un proceso de creciente


internacionalización mundialización del capital financiero, industrial y comercial,
nuevas relaciones políticas internacionales y la aparición de la empresa
transnacional que a su vez produjo —como respuesta a las constantes
necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción— nuevos
procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados
geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin
precedentes.

De cierta manera el movimiento es antagonista al comercio internacional. Lo


que se exporta hoy en día no son sólo los productos manufacturados, sino el
capital y las ganancias. Y esta pérdida de ganancias también es una pérdida de
capital, lo que más empobrece a un país es la fuga de sus inversiones al exterior.
El país que recibe la inversión se beneficia de los salarios de los empleados y,
en algunos casos una actividad comercial secundaria; pero las ganancias se
reservan por los dueños, en forma de capital para inversión en otras partes.

Aunque la globalización tiene su origen en tiempos pasados, la gran ola hacia


la centralización de capital, la dispersión de inversiones tras fronteras nacionales
y la extracción de ganancias, ha venido acelerando en los últimos años
precisamente a un momento cuando la Internet y el correo electrónico se están
generalizando entre la gente de un solo y pequeño planeta. Estos dos sucesos,
que están ocurriendo más o menos simultáneamente, ofrecen, según parecer, la
posibilidad de ejecutar un gran impacto en la economía, las costumbres y la vida
en general en todos los países y todas las regiones del mundo.

Nadie duda que la revolución en las telecomunicaciones ha hecho posible, entre


otras, la globalización del conocimiento. Ya las publicaciones electrónicas son
una realidad. También lo es, la posibilidad de ingresar vía Internet a las
bibliotecas del mundo, para intercambiar conocimiento a través del correo
electrónico. Debido a esto que hace posible que cada vez más personas puedan
situarse en las fronteras del saber para que puedan aprender de cualquier
disciplina.

El Comercio Internacional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la


historia económica de la Humanidad. Sobre todo, ha sido un fenómeno muy
ligado al desarrollo del Capitalismo como Régimen Socio-Económico y Político.
Sus orígenes se remontan a los siglos XIV y XV donde las pequeñas Ciudades
–Estados del actual territorio Italiano, Génova y Venecia intercambiaban sus
productos de manera permanente. De esa manera el Comercio Internacional
nace con el intercambio de los excedentes, cada vez mayores, debido al
aumento de las fuerzas productivas que generaban aquellas organizaciones.
Las principales teorías que explican en la actualidad el desarrollo del Comercio
Internacional se basan en: El Liberalismo, El Proteccionismo y el Marxismo. Las
concepciones de todas las escuelas liberalista del Comercio Internacional han
basado su fundamento en que el comercio internacional tiene efectos
directamente beneficiosos tanto para cada país que participe en él como para el
conjunto de naciones en el mundo. Sus principales exponentes fueron David
Ricardo y Adam Smith.

Desde el punto de vista objetivo, el comercio internacional ha sufrido también


modificaciones debido a la fuerte influencia del proceso globalizado. El desarrollo
tecnológico permite que desde sus propias casas los sujetos con posibilidades
participen y adquieran cualquier producto o realicen cualquier transacción
financiera.
El hombre del Internet se va separando cada vez más de la sociedad. Se va
convirtiendo en un sujeto que responde no solo a patrones de conductas
impuestos desde el Norte Desarrollado, sino que alcanza un nivel de
particularidad e individualidad, base del egoísmo que necesita el capitalismo
para reproducirse con mayor fuerza.
Ya no solo se comercian bienes materiales, petróleo, automóviles, equipos
eléctricos, computadoras, trigo, salmón o leche de vaca, sino que se ha
acentuado el desarrollo de la compra de cerebros y servicios. Necesarios para
el desarrollo de la tecnología y de las ciencias en esos países desarrollados .En
cualquier página en Internet usted puede encontrar una invitación para hacer los
trámites que garanticen su emigración hacía los Estados Unidos. Lógicamente
poniéndoles como condición un conjunto de requisitos preestablecidos, para
lograr su residencia y vivir el ¨ Sueño Americano ¨.
Conclusión
La globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya acción consiste
principalmente en lograr una penetración mundial de capital financiero, comercial
e industrial, desarrollándose de forma multipolar.
La limitación de mercados y la necesidad de inventar mejores procesos de
producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación de la
manera como se desarrolla la producción, incluyendo componentes de
tecnología y deslocalización geográfica con el objeto principal de reducir los
costos.
El comercio Internacional ha sido objeto de los diversos impactos de la
Globalización. Las trasnacionales, convertidas en la base de la nueva
dominación imperial han comenzado a jugar un papel destacado en estas
actividades, que no solo pretende expandir y buscar nuevos escenarios
económicos y de distribución mundial sino que intenta barrer con la soberanía
de los Estados e imponer niveles de consumo y formas de vida a las naciones
menos poderosas.
Hace falta una urgente globalización: la mundialización de las luchas de todos
los explotados para construir un mundo más libre, humano y pacífico. Hace falta
globalizar la solidaridad y condenar al sistema que coloca a las mercancías por
encima de las personas, confunde calidad de vida con cantidad de cosas y niega
todo valor a la que no tiene precio.

También podría gustarte