Está en la página 1de 77

GUIA PARA EL

DESARROLLO DE
TRABAJOS DE Autor: Francisco Valle

TITULACION
Sánchez

El presente trabajo es una recopilación de información bibliográfica y


experiencia adquirida en diversas tutorías de trabajos de titulación de los
estudiantes de fin de carrera, tercer nivel, Carrera de Mercadotecnia,
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil. Este documento es
un extracto del libro “GUIA PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE
TITULACION”, que actualmente se encuentra en la etapa de elaboración por
su autor.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA TITULACIÒN

Portada
Repositorio del Senescyt
Tabla de Contenidos
Certificación de aceptación del tutor.
Declaración de autoría y sesión de derechos de autor.
Agradecimientos.
Dedicatoria.
Resumen ejecutivo.
Introducción.

Capítulo I:
EL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. Tema
1.2. Planteamiento del Problema
1.3. Formulación del Problema
1.4. Delimitación del problema
1.5. Justificación de la Investigación LO RESALTADO EN NEGRILLAS SE
1.6. Sistematización de la Investigación PRESENTA COMO
1.7. Objetivo General de la Investigación
1.8. Objetivos Específicos de la Investigación ANTEPROYECTO
1.9. Límites de la Investigación
1.10. Identificación de las Variables
1.11. Hipótesis
General y Particulares
1.12. Operacionalización de las variables

Capítulo II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Antecedentes referenciales y de investigación


2.2. Marco Teórico Referencial
2.3. Marco Legal
2.4. Marco Conceptual

Capítulo III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Métodos de Investigación


3.2. Población y Muestra
3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
3.4. Recursos: fuentes, cronograma y presupuesto para la recolección de datos
3.5. Tratamiento a la información.- procesamiento y análisis
3.6. Presentación de Resultados

Capítulo IV
LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta


4.2 Justificación de la Propuesta
4.3. Objetivo General de la Propuesta
4.4. Objetivos Específicos de la Propuesta

Francisco Valle Sánchez


4.5. Hipótesis de la Propuesta
4.6. Listado de Contenidos y Flujo de la Propuesta
4.7. Desarrollo de la Propuesta
4.8. Impacto/Producto/Beneficio Obtenido
4.9. Validación de la Propuesta

Conclusiones
Recomendaciones
Fuentes Bibliográficas (metodología APA)
Anexos

(En la presentación del tema debe entregarse desarrollado lo marcado en negrillas)

Francisco Valle Sánchez


DESARROLLO

PORTADA

REPOSITORIO DEL SENESCYT

TABLA DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y SESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR.

AGRADECIMIENTOS.

DEDICATORIA

RESUMEN
 Es una síntesis de todo el documento
 No debe exceder de 250 palabras
 Un resumen no debe llevar punto y aparte, es decir no debe tener varios párrafos
 Un resumen no debe incluir citas
 Se redacta en pasado
 Da una idea precisa de:
o Debo percibir que respondo las siguientes preguntas de investigación
 ¿Qué hice?
 ¿Cómo se hizo?
 ¿Los resultados o conclusiones preliminares obtenidas?
o evidenciar de forma clara el objetivo de la investigación
o justificación
o impacto
o metodología empleada

Francisco Valle Sánchez


o resultados principal
o conclusión principal

INTRODUCCION
 no debe exceder de 3 páginas
 para la construcción de los párrafos se recomienda hacerlo entre 6 y 12 líneas como
máximo
 cuando redacte los párrafos, debe hacerlo en tercera persona, es decir evitar
palabras como las siguientes: “nosotros, somos, creemos, haremos, entre otras.
 el orden de desarrollo es el siguiente:
o Antecedentes
o justificación (explicándolo desde la problemática o vacío existente)
o en el último párrafo de la introducción indicar el objetivo general de forma
clara.
 no es necesario incluir citas, sin embargo se recomienda apoyarse de estadísticas
o estudios preliminares realizados.
 evitar la utilización en exceso de viñetas y notas al pie.
 explicar cómo se realizó la investigación
 que se ha intentado demostrar o alcanzar
 cómo se ha estructurado el contenido de la investigación
 razones que llevaron a realizar la investigación
 los objetivos
 metodología utilizada para llegar a la comprobación o no de los objetivos.
 explicar paso a paso y en forma resumida el contenido de cada uno de los capítulos.
 utilizar conectores que permitan dar continuidad a las oraciones del párrafo.

CONTRUCCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

 Seleccionar: hechos, argumentos, situaciones, materiales que tengan relación con


el objeto que causa el problema

Francisco Valle Sánchez


Capítulo I

EL PROBLEMA A INVESTIGAR
1.1. Tema

Responde a la pregunta ¿de qué se tratará el trabajo de investigación?, el título debe


decir con precisión de qué se va a hablar. Al redactarse, considerar el tema central y el
tipo de estudio; debe ser informativo y conciso.

TEMA

Dónde: (lugar)
Qué: (variables) Quién: (sujetos u objetos)

 ULVR
 entornos virtuales de
aprendizaje  estudiantes  Carrera de Mercadotecnia

 rendimiento académico  Ciclo Académico B – 2015

Entornos virtuales de aprendizaje en el rendimiento académico de los


estudiantes de la ULVR, Carrera de Mercadotecnia, Ciclo Académico B – 2015,
Investigación de Mercados II.

NOTA: El tema no deberá tener más de 30 palabras

¿Cuál es el objeto
¿Qué voy a investigar? ¿En dónde la Producto / ¿Cuándo se
de estudio?
(TRANSFORMAR) realizare? servicio realizara?
(ENFOQUE)

Saberes Fuente de
Playas 2015
ancestrales ingreso
TEMA

Saberes ancestrales como fuente de ingreso en los artesanos, Cantón


General Villamil playas, año 2015.

El tema no deberá tener más de 30 palabras

Francisco Valle Sánchez


es donde va estar nuestro enfoque en la investigación
es donde está la problemática de una situación dada
es lo que queremos saber
parte de la realidad objetiva en la que tiene lugar un aspecto que es necesario profundizar para poder explicar y
dar una solución

Objeto de El OBJETO de la investigación:


estudio
VD - Es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cual actúa el investigador, desde el punto de vista práctico
como teórico, con vista a la solución del problema planteado.

- Parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar, en forma sistémica, un conjunto de
fenómenos, hechos o procesos, que el investigador presupone afines, a partir del problema.

- Debe caracterizarse mediante conceptos particulares y específicos, con lo cual quede claro las cualidades
del objeto, así como las operaciones que pueden hacer observables dichas cualidades.

El CAMPO de acción
Campo de
acción - Constituye una parte del objeto de la investigación.
VI - Es la esencia del qué y del cómo del proceso investigativo
- En él se destacan aspectos esenciales: conocimientos, habilidades, etc.

Francisco Valle Sánchez


1.2. Planteamiento del problema
Inicie un diagnóstico de la situación actual, ¿qué pasa en su objeto de
Investigación?, el diagnóstico hágalo identificando los hechos o situaciones que
se observen al analizar el objeto de investigación (esos son los síntomas del
problema. efectos).

Con la lista de síntomas del paso anterior identifique hechos o situaciones que
los producen (esas son las causas del problema).

Con los síntomas (Variables dependientes) y sus causas (Variables


independientes) ya identificadas, haga un retrato de la situación actual (Ese es
el diagnóstico).

Asuma que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto


de investigación. ¿Qué puede pasar?, ¿Cuáles serán los resultados de tal
permanencia? (Ese es el pronóstico)

Buscar alternativas que se anticipen al pronóstico, piense en que forma o que


es necesario hacer para que el pronóstico no se de en el objeto de investigación.
La forma como lo anticipe y las decisiones que se tomen son el control al
pronóstico.

Ahora tome el resultado del relato de la situación actual: diagnóstico, pronóstico


y del control al pronóstico, redáctelo, establezca coherencia en su redacción y
corríjalo. Su relato será el planteamiento del problema.

Hay que recordar que en la redacción del planteamiento del problema los títulos
que corresponden al diagnóstico, pronóstico, control del pronóstico no se
escriben, son una guía metodológica de trabajo para quien lo formula. Debe
hacerse como una descripción global, estarán implícitos en la redacción

Francisco Valle Sánchez


Nota: apoyarse en las siguientes matrices para poder sustentar y construir el
planteamiento del problema

Identificación del problema

2.- El análisis de problemas (imagen de la realidad)


1.- El análisis de involucrados
USO DE ARBOL DE PROBLEMAS O EMBUDO
USO DE MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Identificar qué grupos están directa o indirectamente involucrados Analizar la situación actual relacionada con el problema
en el problema que intentamos resolver seleccionado

Se consideran sus intereses, su potencial y sus limitaciones. problema seleccionado y las relaciones causa-efecto

Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del


Visualización grafica
problema.
Cuáles apoyarían una determinada estrategia y qué grupos se
opondrían.

El poder (mandato legal) que tienen las organizaciones para


apoyar o no la solución

Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el


proyecto se empiece a ejecutar.

Identificación del problema

Grupos de INTERES ¿Cuál es el interés de cada grupo?


involucrados
- comunidad PROBLEMAS
se debe hacer un trabajo de campo para conocerlos
- medio PERCIBIDOS
ambiente RECURSOS son los que ellos poseen para el proyecto
- socios
- trabajadores MANDATOS parámetros, normativas, regulaciones

Identificación del problema

Estudiar la
bibliografía

Consultar a
expertos

Observar y
Analizar

Francisco Valle Sánchez


Planteamiento del Problema

Herramienta árbol de problema Herramienta del embudo

Inicie un diagnóstico de la situación actual,


Limitación de las Pymes para ingresar en el
¿qué pasa en su objeto de Investigación?, el Define
comercio electrónico al no contar con una
diagnóstico hágalo identificando los hechos o brevemente el
cuenta bancaria o tarjeta internacional que sea
situaciones que se observen al analizar el tema que vas
factible y apropiada para remisión de
objeto de investigación (Esos son los a investigar.
cobranzas y concertación de las ventas.
síntomas del problema. efectos).
Ubica el tema
en el contexto.
Con la lista de síntomas del paso anterior
Delimita el Mercado de Pequeñas y Medianas Empresas
identifique hechos o situaciones que los
problema en el en Ecuador de venta de artículos de
producen (Esas son las causas del
espacio, exportación.
problema).
tiempo y
Diagnóstico concepto.

• Limitaciones para concretar venta de


Menciona los
productos de exportación
problemas
• baja disponibilidad inmediata de las
que han sido
cobranzas realizadas.
abordados y
Con los síntomas (Variables dependientes) y • Cobranza de comisiones altas cobradas por
los que no han
sus causas (Variables independientes) ya las ventas efectuadas en webs de Internet.
sido
identificadas, haga un retrato de la situación • Cobranzas de comisiones por cobranzas
abordados,
actual efectuadas
los cuales son
• Cobranza de comisiones por efectuar la
el punto de
transferencia del dinero
partida de tu
• Cargos agregados por publicación de
investigación.
artículos y uso de herramientas adicionales.

Estudios generales sobre comercio electrónico.


Refiere
No se ha encontrado estudios sobre la
Asuma que las situaciones identificadas en el algunos
disponibilidad de una herramienta efectiva de
diagnóstico subsisten en el objeto de estudios
Pronóstico cobranza para iniciarse en el comercio
investigación. ¿Qué puede pasar?, ¿Cuáles sobre el tema
electrónico a las Pequeñas y medianas
serán los resultados de tal permanencia? (si es que los
empresas de artículos de exportación de
hubiera).
Ecuador

Encontrar la manera de hacer factible una


Indica lo que
cobranza internacional y sin muchos cargos.
pretendes
• Reducción de comisiones cobradas de tal
Buscar alternativas que se anticipen al realizar.
manera que el vendedor de e-Commerce
Control al pronóstico, piense en que forma o que es Menciona tus
perciba un mayor ingreso
pronóstico necesario hacer para que el pronóstico no se objetivos y la
• Buscar alternativas en Ecuador, que permita
de en el objeto de investigación. posible
al PYME un mayor margen de ganancia.
utilidad de la
• Encontrar una alternativa que permita
investigación.
optimizar el ingreso
Formula
mediante una ¿De todos los medios de pago electrónico, cuál
pregunta es el más conveniente y aplicable en la
general lo que iniciación de las pymes exportadoras de
pretendes Ecuador?
investigar.

Hacer un ensayo uniendo cada ítem, esto Hacer un ensayo uniendo cada ítem, esto
será el planteamiento del problema será el planteamiento del problema

PROBLEMA

Francisco Valle Sánchez


Estructura de un árbol de problemas

LINEA DE INVESTIGACION

¿Qué
pasaría si
el
problema
persiste? EFECTO

¿Qué
ocasiona?

por de manera
por tanto por lo tanto de suerte que de modo que debido a que
consiguiente que

Reducción, inadecuada, frecuencia, acumulación, crisis, deficiente, ausencia, limitado, bajo PROBLEMA
Un problema es un estado existente negativo, necesidades insatisfechas y/o oportunidades no aprovechadas CENTRAL

como quisiera en el supuesto


porque pues puesto que a causa de en vista de
que que

¿Por qué?

CAUSA
¿A qué se
debe?

Francisco Valle Sánchez


1.3. Formulación del problema
 Es el porqué de la investigación
 Con las bases en su planteamiento del problema, piense cual es el
problema que será objeto de su investigación. Para ello formule una
pregunta general la cual incluya todo lo que usted se propone conocer en el
proceso de investigación, esa pregunta es la formulación del problema.
 Una adecuada formulación de un problema de investigación implica
elaborar dos niveles de preguntas:

 NIVEL 1: La pregunta general recoge la esencia del problema y por


tanto el título del estudio ej.:

 Título:
Aplicación de una herramienta de e-marketing para posicionar la
marca……………….en la ciudad de Guayaquil.

 Formulación del problema:


¿Cómo posicionar la marca …………………..en la ciudad de Guayaquil
con la aplicación de una herramienta de e-marketing?

 NIVEL 2: las preguntas específicas que vayan precisando lo más


posible el problema de investigación

 están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del


problema y no al problema en su totalidad, (son sub-preguntas
de la pregunta general).

 También se la conoce como sistematización de la


investigación (ítem 1.6)

Francisco Valle Sánchez


1.4. Delimitación del problema
 Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos
nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.
 la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales,
situaciones, factores y causas serán considerados o no.
 Establecer los límites de la investigación en términos de:
o El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va
desarrollar la investigación.
o Mientras el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el
estudio.
o El elemento circunstancial, precisar el significado de sus principales
conceptos mediante el análisis del significado, mediante el uso de
enciclopedias y diccionarios especializados ej.

CONCEPTO: DEFINICION FUENTE DELIMITACION CONCEPTUAL

Espacios que abren sus puertas


de manera temporal para
Tiendas efímeras ofrecer a los clientes algo de
¿Intervalo de tiempo?, ¿qué valor entregaran?
valor.

Conjunto de productos
Merchandising publicitarios para promocionar ¿Cuáles productos publicitarios se consideraran?
una marca.

Compra y venta de productos o


¿Cuáles serán los productos y/o servicios?,
e-commerce de servicios a través de medios
¿cuáles serán los medios electrónicos?
electrónicos.

Consiste en la decisión, por


parte de la empresa, acerca de
¿Cuáles son esos atributos?, ¿cuál es el público
Posicionamiento los atributos que se pretende le
objetivo?
sean conferidos a su producto
por el público objetivo.

Lugar público con tiendas o


puestos de venta donde se
¿Cuál es ese lugar público?, ¿qué alimentos son?,
Mercado comercia, en especial con
¿qué productos de primera necesidad?
alimentos y otros productos de
primera necesidad

Nota: apoyarse en la siguiente matriz para poder sustentar y construir la


delimitación del problema.

Francisco Valle Sánchez


¿Qué quiero investigar?
El uso que le dan al internet
Palabra clave o variable (sustantivo)

¿Con relación a qué? o ¿Cuál es la Como medio de información


característica principal que quiero investigar? principal

¿A quiénes voy a investigar?


Unidad de análisis (idea de tema, personas, Los alumnos
animales cosas, eventos entre otros).

EJEMPLO:
Preparar
¿Qué características deben tener a quienes voy de la carrera de administración un El uso que le dan al
a investigar? de empresas internet, como
resumen
medio de
considera
información
ndo de
principal, los
forma
¿Cuándo voy hacer la investigación? en el primer semestre del año alumnos de la
Delimitación coherent
El periodo de tiempo en que voy a investigar. 2011 carrera de
de la e cada
Administración de
investigación uno de
Empresas en el
¿Dónde voy hacer la investigación? los
En la universidad AZUL, Recinto puntos primer semestre del
Lugar geográfico en que se va desarrollar la año 2011, en la
Campos Azules. considera
investigación. universidad AZUL,
dos (300
Recinto Campos
Personas a 400
Azules……………
palabras)
Materiales ………………..

aclarar en particular que será considerado o no Situaciones


Factores
causas
Concepto 1
Concepto 2
precisar el significado de sus principales
Concepto 3
conceptos
Concepto 4
Concepto 5

1.5. Justificación de la investigación


 ¿para que la investigación?
 debe seguir una línea de investigación
 explicar las razones por las cuales vale la pena realizar el estudio
 dejar claro la importancia y necesidad de resolver el problema detectado y
que da origen a la ejecución del proyecto
 deben precisarse integralmente, la necesidad, la importancia, la pertinencia
y la novedad científica

Francisco Valle Sánchez


 se debe precisar quiénes serán los beneficiarios y en qué forma se
beneficiaran
 ¿Qué soluciones propondré para mejorar la situación?
 ¿Qué aportes proporcionará el estudio que realizare?
 ¿Qué objetivos deseo alcanzar?
 Académico, social, personal
 Beneficiarios
 Implicaciones practicas

Nota: apoyarse en las siguientes matrices para poder sustentar y construir la


justificación dela investigación.

precisar la necesidad
importancia de resolver el problema
detectado
precisar la pertinencia
precisar la novedad científica
precisar quiénes serán los
beneficiarios del proyecto
en qué forma se beneficiaran los Preparar un resumen
Razones por las
involucrados en el proyecto considerando de forma
cuales vale la
¿Qué soluciones propondré para coherente cada uno de
pena realizar el
mejorar situación? los puntos considerados
estudio
¿Qué aportes proporcionará el estudio (300 a 400 palabras)
que realizare?
¿Qué objetivos académicos se
lograran?
¿Qué objetivos sociales se lograran?
¿Qué objetivos personales se
lograran?
Implicaciones practicas

Francisco Valle Sánchez


Líneas de investigación de la ULVR

1. Fomento y apoyo al desarrollo socioeconómico con enfoque intercultural y territorial con carácter nacional e internacional

2. Institucionalización de la democracia y la participación ciudadana con cohesión social.

3. Gestión del conocimiento y de las instituciones.

4. Desarrollo tecnológico y cambio de la matriz productiva.

5. Rescate de los saberes ancestrales, cuidado y preservación del medio ambiente y patrimonio.

6. Inclusión sociocultural, derechos individuales y colectivos e integración latinoamericana.

Líneas de investigación de la Carrera de Mercadotecnia

1. Marketing, emprendimiento e innovación en las pymes.

2. Comportamiento del consumidor

3. Desarrollo agropecuario sostenible

4. Marketing en internet (e-Bussines e-Marketing e-Learning)

PNBV, TENSIONES Y PROBLEMAS ZONALES

Inserción laboral de la mujer.

Reducción del subempleo.

Fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas en ramas estratégicas.

Ampliación del trabajo juvenil y reducción del subempleo

Ecoturismo, turismo cultural, comunitario convencional, de playa, montaña y aventura.

Turismo de la Ruta Spondylus, Galápagos y temático.

Sector Artesanal

Flujos y acuerdos comerciales nacionales inter-zonales para garantizar el acceso con precios justos y estables a productos
como café, maíz y trigo.

Diversificación de productos y destinos de exportaciones nacionales.

Salvaguardar exportaciones para favorecer sectores de la industria nacional.

Regular flujos de importaciones y equilibrio de la balanza comercial.

Francisco Valle Sánchez


1.6. Sistematización de la investigación
 La pregunta que usted presentó en la formulación del problema admite una
serie de preguntas que aunque forman parte de esa pregunta general
planteada anteriormente, pueden especificarse.
 Haga esas preguntas, estas permiten la sistematización del problema.
 Ej.: ¿Medir el nivel de autoestima de los profesores de escuelas públicas?
o ¿Qué es la autoestima?
o ¿Qué es una escuela pública?
o ¿cómo se mide la autoestima?
 Es importante que cada sub pregunta contenga una variable del problema
planteado ya que con cada una de estas se orienta la formulación de
objetivos de la investigación

 Ejemplo:

NIVEL 1: Problema general = Formulación del problema

¿Cómo mejorar el…….de productos en el año 2013, entre


las………..afiliadas a la……., con la ayuda de las nuevas tecnologías?

NIVEL 2: Problema específico = Sistematización

 ¿Qué factores limitan la………entre las……….?


 ¿Qué tecnologías no pueden utilizar los…….en cada………..?
 ¿Cuáles son los productos……..que no se ofrecen………..?
 ¿Qué problemas afectan a los……………….presentes en la…?
 ¿Qué factores limitan……….en su……..?
 ¿Cuantos productos se………en………?
 ¿Cómo integrar a los………….y que……..sus……..?

Francisco Valle Sánchez


Nota: apoyarse en la siguiente matriz para poder sustentar y construir la
sistematización.

Sistematización
Formulación del
Etiquetas Concepto Serie de preguntas que aunque forman
Problema
parte de la formulación.

¿Cómo el Merchandising permite presentar el


El Merchandising es el conjunto producto o servicio en las mejores
de estudios y técnicas condiciones, tanto físicas como psicológicas,
comerciales que permiten al consumidor final?
Merchandising presentar el producto o servicio
¿Cómo el en las mejores condiciones, tanto
Merchandising puede físicas como psicológicas, al ¿Cuáles son los estudios y técnicas
cambiar el consumidor final. comerciales que utiliza el Merchandising?
comportamiento del
consumidor en el
punto de venta,
empresa ROCO, ¿Cuáles son las actividades del consumidor
Guayaquil, sector actividades del individuo orientadas a la adquisición y uso de bienes
norte, año 2016? orientadas a la adquisición y uso y/o servicios?
Comportamiento de bienes y/o servicios,
del consumidor incluyendo los procesos de
decisión que preceden y ¿Cuáles son los procesos de decisión que
determinan esas actividades preceden y determinan las actividades de los
consumidores?

1.7. Objetivo general de la investigación


1. Es el que hacer en la investigación

2. tener definido el planteamiento, la formulación y sistematización del


problema.

3. Para formular los objetivos, usted debe responder las preguntas: ¿Qué
quiero hacer en la investigación?, ¿Qué es lo que busco conocer?, ¿A dónde
quiero llegar? (Las respuestas a estas interrogantes le deben ayudar a
responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación y
sistematización del problema).

Francisco Valle Sánchez


4. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer los
interrogantes planteados en el paso anterior

5. La lista del paso anterior complétela señalando las acciones que usted va a
realizar como investigador y que le van a permitir lo que se ha propuesto
(Recuerde que debe señalar acciones que dependen de usted. Utilice el
infinitivo (AR-ER-IR) al iniciar la formulación de acciones que quiere
ejecutar).

6. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las


acciones elaboradas en el paso Nº 4, le ayudarán a responder esa pregunta
de investigación: Tal acción es su objetivo general.

Notas adicionales:
 se presenta en un solo párrafo
 Debe guardar relación con el título y el problema del proyecto
 se utiliza preferentemente verbos muy integradores dentro de los cuales
se puede mencionar: combinar, integrar, reordenar, planear, inventar,
generalizar, componer, modificar, diseñar, inventar y desarrollar, que
permita la concreción de objetivos específicos y representan la forma
operativa de cómo se va a alcanzar el/los objetivos generales

Nota: otra forma de construir los objetivos generales es apoyándose en las


siguientes matrices.

Francisco Valle Sánchez


Forma 1

Verbo en infinitivo Formulación del problema


+
Objetivo
=
General

Verbo en infinitivo Formulación del problema

+
¿Cuáles son los efectos de programa de capacitación AB en el
Determinar tiempo estimado de atención al cliente por los promotores de
Objetivo
= servicio de la empresa X?
General

Determinar los efectos de programa de capacitación AB en el tiempo estimado de atención al


cliente por los promotores de servicio de la empresa X.

Forma 2

¿Qué se va a hacer? Se refiere a la acción que se pretende seguir.

¿En quién se va a realizar? Se refiere al sujeto u objeto que realiza la acción.

Objetivo General = ¿Dónde se va efectuar? Se refiere al lugar o contexto donde se realiza la acción.

Determinar los efectos del programa AB en el tiempo


¿Qué se va a hacer?
estimado de la atención al cliente.

¿En quién se va a realizar? En promotores de servicios.

Objetivo General = ¿Dónde se va efectuar? En la empresa “X”.

Determinar los efectos de programa de capacitación AB en el tiempo estimado de


atención al cliente por los promotores de servicio de la empresa X.

Francisco Valle Sánchez


1.8. Objetivos específicos de la investigación
Es la continuación de los puntos desarrollados en el ítem 1.7, para lo cual:

7. tome como referencia las sub-preguntas de investigación que planteó en la


sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en
el paso Nº 4, le ayudarán a responder tales sub-preguntas de investigación.
Estos son los objetivos específicos

8. Es importante que evalúe si el objetivo general definido en el paso Nº 5, tiene


relación con los objetivos específicos definidos en el paso Nº 6. Si no tiene
relación regrese al paso Nº 2.

9. Si el objetivo general y los específicos tienen relación entre sí y con la


formulación del problema, revíselos, en especial en su redacción. Corrija si
es el caso.

10. Ahora usted tiene los objetivos (generales y específicos) correctamente


planteados.

11. Continúe adelante y haga la lectura sobre aspectos teóricos que le ayudarán
a formular la justificación.

Notas adicionales:
 deben ser más concretos que el objetivo general
 exigen estar interrelacionados entre sí y como es lógico con el objetivo
general de la investigación
 se plantean utilizar para los objetivos específicos, verbos como: conocer,
comprender, aplicar, analizar y evaluar.

Francisco Valle Sánchez


Nota: otra forma de construir los objetivos generales es apoyándose en las
siguientes matrices.

Forma 1

Verbo en infinitivo Sistematización

Objetivo
=
Especifico 1, 2,3...

Forma 2

¿Qué se va a hacer?

¿En quién se va a realizar?

Objetivo
=
Especifico 1, 2,3...
¿Dónde se va efectuar?

1.9. Límites de la investigación (supuestos)


 aspectos que, de alguna manera afectan la realización del estudio. Aquí se
debe anotar todas las limitaciones que se pueden presentar en el desarrollo
de la investigación, teniendo en cuenta hasta el final de la investigación.

 Las limitaciones de los recursos: en este apartado se refiere la disponibilidad


de los recursos financieros básicos para la concretización del estudio de
investigación

Francisco Valle Sánchez


 limitación de Información o acceso a ella y de población disponible para el
estudio y es por estos considerandos que el investigador debe explicar las
limitaciones del proyecto con el fin de facilitar su viabilidad

 las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de


investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran
presentarse durante el desarrollo de estudio y por lo general escapan al
control del investigador mismo.

 Son los supuestos de la matriz de marco lógico

Nota: apoyarse en la siguiente matriz para poder sustentar y construir la


sistematización.

LIMITES DE LA INVESTIGACION = SUPUESTOS CONSIDERACIONES RESPUESTA RESUMEN

¿Qué aspectos podrían afectar de alguna


manera la realización del estudio?

¿Qué limitaciones que se pueden presentar


en el desarrollo de la investigación?
Limitaciones generadas por factores
Preparar un resumen
externos al equipo de investigadores que se
considerando de forma
convierten en obstáculos que ¿Qué recursos financieros pueden afectar
la concretización del estudio de coherente cada uno de
eventualmente pudieran presentarse
investigación? los puntos
durante el desarrollo de estudio y por lo
considerados (300 a
general escapan al control del investigador
400 palabras)
mismo.
¿Cuáles son las limitaciones de información
o acceso a ella?

¿Cuáles son las limitaciones de acceso a la


población involucrada en el estudio?

Francisco Valle Sánchez


1.10. Identificación de las variables
 es importante determinar primero cual es el objeto de estudio para luego
identificar las variables

 las variables son las características observables.

 La variable es determinada característica o propiedad del objeto de estudio


el cual se observa y/o cuantifica en la investigación

 Las variables se determinan del objetivo general y los objetivos


específicos establecidos anteriormente.

 La variable independiente
o aquella a la cual le vamos a evaluar su capacidad para influir, afectar
o modificar la variable dependiente
o representa nuestro aporte a la investigación que vamos a realizar
o se la relaciona con las causas.

 La variable dependiente
o Es la variable de los resultados del objeto de estudio generada por la
influencia de la variable independiente
o será influenciada por nuestro aporte a la investigación
o se la relaciona con los efectos

Nota: apoyarse en la siguiente matriz para poder sustentar y construir las


variables tanto del/los objetivos general(es) y objetivos específicos.

Francisco Valle Sánchez


OBJETIVO GENERAL VARIABLES DEL OBJETIVO GENERAL

Aquella a la cual le vamos a evaluar su

INDEPENDIENTE
capacidad para influir, afectar o modificar la

VARIABLE
variable dependiente

Representa nuestro aporte a la


investigación que vamos a realizar

Se la relaciona con las causas.

Es la variable de los resultados del objeto


DEPENDIENTE
de estudio generada por la influencia de la
VARIABLE

variable independiente

Será influenciada por nuestro aporte a la


investigación

Se la relaciona con los efectos

OBJETIVO ESPECIFICO 1, 2,3,… VARIABLES DEL OBJETIVO ESPECIFICO 1, 2,3……

Aquella a la cual le vamos a evaluar su


INDEPENDIENTE

capacidad para influir, afectar o modificar la


VARIABLE

variable dependiente

Representa nuestro aporte a la


investigación que vamos a realizar

Se la relaciona con las causas.

Es la variable de los resultados del objeto


DEPENDIENTE

de estudio generada por la influencia de la


VARIABLE

variable independiente

Será influenciada por nuestro aporte a la


investigación

Se la relaciona con los efectos

1.11. Hipótesis
 Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar

Francisco Valle Sánchez


 Se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado
formuladas a manera de proposiciones (afirmación categórica).
 Las hipótesis se deben establecer partiendo del objetivo general, para dar
lugar a la hipótesis general, en tanto que los objetivos específicos dan lugar
a las hipótesis especificas
 Para hacer el enunciado de las hipótesis nos podemos valer del
SI………..ENTONCES…………………
 En la hipótesis intervienen las variables independientes y las dependientes
encontradas anteriormente y pueden involucrar más de dos variables
 Hipótesis general
o Está en base al objetivo general
 Hipótesis particulares
o Está en base a los objetivos específicos

Nota: apoyarse en las dos matrices (formas) para poder sustentar y construir
la/las hipótesis general(es) y las hipótesis particulares.

OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Hipótesis particular

manejar herramientas tecnológicas SI………………………………………


que brinden información en tiempo ………………….ENTONCES…………
real sobre el producto que permitan …………………………………………...
impulsar la marca Mircka …………...
SI aplicamos el e-
Aplicar el e-Marketing
Marketing para permitir
que permita conectar
conectar al consumidor SI………………………………………
al consumidor con la Ejecutar la actividad publicitaria que
con la empresa ………………….ENTONCES…………
empresa para brinde información a los internautas
ENTONCES se …………………………………………...
posicionar la marca
posicionara la marca de para vender el calzado con marca …………...
de calzado Mircka
calzado Mircka

Vender el calzado a través de tiendas SI………………………………………


online dando soluciones integrales a ………………….ENTONCES…………
los internautas para que compren un …………………………………………...
producto único y con valor …………...

Francisco Valle Sánchez


Hipótesis General
Formulación del Hipótesis especificas
(respuesta a la Sistematización
problema (respuesta a las preguntas)
pregunta)

1.12. Operacionalización de las variables


 Es definir la manera en que se observara y medirá cada característica del
estudio y tiene un sentido práctico fundamental
 La idea es hacerla tangible, operativa, medible o por lo menos registrable en
la realidad.
 La operacionalización de variables es el proceso de transformación de una
variable en otras que sean susceptibles de medir.
 Para lograr esto se descomponen en otras más específicas llamadas
dimensiones y éstas se transforman en indicadores.
 Se busca lo conceptual: Establecer el nombre de las variables a analizar
 Se busca lo operacional: en qué consiste y hasta dónde abarca esa variable
o dimensiones, que es el factor a medir. Representa las grandes
categorías que podrían caracterizar a la variable
o indicadores, que señala como medir cada uno de los factores.
Aspectos específicos que se detallarán en el momento de la
recolección de la información
o índices, es la ponderación porcentual del valor para cada indicador y
dimensión

Francisco Valle Sánchez


NOTA: se puede trabajar solo con las hipótesis generales, pero si se requiere
mayor precisión en la investigación se consideran las dimensiones de las
hipótesis específicas.
 Explicación del cuadro:
o Dimensiones
 Es el factor a medir
 Vendrían a ser sub-variables de la variable principal, con un nivel
más cercano al indicador, ej.: para la variable productividad, las
sub-dimensión serán:
o mano de obra
o maquinaria
o materiales
o energía
 Se debe tener el menor número de dimensiones de una variable
 Las dimensiones deben aparecer en el marco teórico de la
investigación.

o Indicadores
 Señala como medir cada uno de los rasgos y/o factores de la
variables
 Vendrían a ser parámetros que contribuyen a ubicar la situación en
la que se halla la problemática a estudiar. En un sentido restringido,
los indicadores son datos.

Nota: apoyarse en las siguientes matrices para poder sustentar y construir la


operacionalización de las variables.

Francisco Valle Sánchez


INDICADORES CATEGORIAS
Sub dimensión (parametrización) INSTRUMENTOS
(Cuantificación de como mediré la su (ver tabla)
Hipótesis Definición
Variables Fuente DIMENSIONES las dimensiones dimensión que herramienta
General Marco Teórico
de conceptos y (valores o estados usare para obtener
construcción de que puede adoptar la información
métricas precisas) una variable)
número de
>= 27 Alto
Si aplicamos el e-Marketing para permitir conectar al consumidor con la empresa, entonces se posicionará la marca de calzado

seguidores que
19 - 26 Medio
La mercadotecnia tenemos en
< 19 Bajo
en Internet (e- Facebook por mes
Marketing) es el Promoción en número de >= 27 Alto
estudio de las la red suscriptores del 19 - 26 Medio
técnicas del uso de blog < 19 Bajo
Internet para
promocionar y Número de nuevos >= 27 Alto
vender productos seguidores en 19 - 26 Medio
y servicios. Estas Twitter. < 19 Bajo
estrategias y > = 5000 usd Buena
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia_en_Internet

tácticas se 3000 usd - 4999 usd


Ventas off line
plasman dentro de Regular
un plan de < 2900 usd Deficiente
INDEPENDIENTE

mercadotecnia en
e – Marketing

línea que incluyen > = 5000 usd Buena


la publicidad de Ventas en 3000 usd - 4999 usd
Venta en la red
pago por clic, los Facebook Regular
anuncios en < 2900 usd Deficiente
páginas web, los > = 5000 usd Buena
envíos de correo 3000 usd - 4999 usd
masivos, la Ventas totales
Regular
mercadotecnia en < 2900 usd Deficiente
buscadores
(incluyendo la Número de >= 27 Alto
Mircka.

optimización en comentarios sobre 19 - 26 Medio


buscadores), la el producto < 19 Bajo
utilización del
Social Media Número de >= 27 Alto
Publicidad en la
Marketing o redes comentarios en 19 - 26 Medio
red
sociales y la Facebook < 19 Bajo
mercadotecnia de
bitácoras o blogs. Número de >= 27 Alto
comentarios en 19 - 26 Medio
blog < 19 Bajo
http://www.deimon.com.ar/pdf/posicionamiento_de_mercado/posicionamien

Diseño de la
oferta
Posicionar la marca de marca

to_de_mercado_definicion.pdf

Arte de diseñar la
DEPENDIENTE

numero de ideas
oferta y la imagen >= 27 Alto
conseguidas sobre
de la empresa de 19 - 26 Medio
mejoras en el
modo que ocupen Diseño de la < 19 Bajo
producto
un lugar distintivo imagen
en la mente del
mercado meta.

mente del
mercado meta

Francisco Valle Sánchez


CLASIFICACION CANTIDAD DE
SPSS TIPO CARACTERISTICA EXPLICACION
DE VARIABLES INFORMACION

HAY un sentido físico, existe un orden se puede determinar

RAZON
cuántas veces es mayor uno que otro.
MUCHA Cero Absoluto
CUANTITATIVAS

PESO, ESTATURA, EDAD, DISTANCIA, DINERO, ETC


NUMERICAS

ESCALA

INTERVALO
HAY un orden entre los valores además de una noción de
Cero Relativo:
distancia, aunque no se puedan realizar operaciones
MEDIANA punto de
referencia
TEMPERATURA, EDAD,TIEMPO, ETC
ORDINALES

Siguen un
NO se pueden hacer operaciones aritméticas entre sus
orden
valores. Tienen un orden con un nivel especifico
una jerarquía
hay
PESIMO, MALO,REGULAR, BUENO, EXCELENTE,ETC
categorías
CATEGORICAS

CUALITATIVAS

POCA DICOTOMICAS
o lo uno o lo otro
0/1
NOMINALES

Cerradas NO se pueden hacer operaciones aritméticas entre sus valores


La misma ya que son etiquetas:
jerarquía Semi-cerradas
tienen todas POLITOMICAS SEXO, CODIGO POSTAL,ESTADO CIVIL,NUEMRO
Abiertas
0,1,2,3……n TELEFONICO, CARRERA A ESTUDIAS, ETC.
Mixtas
No excluyentes

Francisco Valle Sánchez


Sub dimensión Formas de medir la Sub dimensión CLASIFICACION

Cualitativa
Indicador 1 Bien Regular Mal
ordinal
Cualitativa
Indicador 2 Alcoholismo Tabaquismo Fármacos
nominal
>= 27 19 - 26 < 19 Cualitativa
Indicador 3
Alto Medio Bajo ordinal
Cualitativa
Indicador 4 Femenino Masculino
dicotómica
Cualitativa
Indicador 5 SI NO
dicotómica
< 20 20 - 29 30 - 39 40 - 49 >= 50 Cuantitativa
Indicador 6
años años años años años continua
Cualitativa ordinal
Indicador 7 Blanca Negra Mestiza
politomica
15 - 30 31 - 45 45 - 55 > 55 Cuantitativa
Indicador 8
años años años años discontinua

Indicador 9 Muy de acuerdo De acuerdo Término medio En desacuerdo Muy en desacuerdo

Indicador 10 No nunca Una vez Algunas veces Continuamente

0=No hay violencia de 10=Hay mucha violencia


Indicador 11
género de género

Indicador 12 Sin estudios Estudios no oficiales Estudios primarios Estudios secundarios Estudios universitarios

Indicador 13 Soltero Casado Pareja de hecho Separado Divorciado

Indicador 14 Primaria Secundaria Universidad Postgrado Cualitativa ordinal

Indicador 15 Promedio de edad Mortalidad Servicios de atención medica Nutrición

Indicador 16 Tasa de alfabetismo Tasa de matriculación Tasa de deserción

Indicador 17 Ingreso mensual Tipo de vivienda Tipo de recreación Disponibilidad de vehículo Tipo de trabajo

Francisco Valle Sánchez


INSTRUMENTOS
(Como obtengo los datos)

Investigación documental
Registro
Entrevista
Cuestionario
Guía de observación
Estudio de mercados
Encuesta
Análisis de contenidos
Consulta a expertos

Francisco Valle Sánchez


NOTAS DEL CAPITULO I
METODO CIENTIFICO

Pregunto Formulación del problema ¿Por qué de la investigación?

Respondo Hipótesis Respuesta

Compruebo Trabajo de campo Metodología

RELACION FUNCIONAL

Formulación del problema


La investigación termina cuando has cumplido los objetivos; el
Objetivos ¿Qué vamos hacer?
objetivo, entonces, es el indicador-meta de tu trabajo de titulación.

Hipótesis Respuesta responden a la formulación del problema y sistematización

Justificación ¿Para qué? son los fines,

Metodología ¿Cómo? Actividades,

Francisco Valle Sánchez


Capítulo II

FUNDAMENTACION TEORICA
2.1. Antecedentes referenciales y de investigación
 Revisión de literatura sobre estudios que otros investigadores han ejecutado
y que son similares a los planteados.
 Seguir la matriz guía:
 Realizar un ensayo (400 a 600 palabras) a través de un análisis crítico (POR
TEMA) de cada una de las investigaciones presentadas por los autores.
 Al redactar los antecedentes, se debe identificar los autores y el año en que
se realizaron los estudios, los objetivos, los resultados y las conclusiones de
estos.
 Es una visión superficial (ANTECEDENTES) ya que en el marco teórico se
profundizara sobre cada tema

Nota: apoyarse en la siguiente matriz para poder sustentar y construir los


antecedentes referenciales y de investigación.

Francisco Valle Sánchez


Antecedentes referenciales

FUENTE
Estudios de otros investigadores han ejecutado y que son similares a los planteados

tesis de grado
TEMA

publicaciones
conferencias

seminarios

internet
Provienen de las

otros
Autor/es
ítem dimensiones establecidas en año
(Mínimo 3 autores por TEMA)
las hipótesis general y
especificas
Plan de Marketing para incentivar la compra de Calzado Azaleia de la Empresa Shoes &
2013 X
Shoes / Badaraco
1 Promoción en la red
Chimbo y Chimborazo (2011) realizaron una tesis de grado denominada “Plan de

investigaciones preliminares que sirvan desirvan de apoyo al


2011 X
Marketing para el posicionamiento local de la fábrica de calzado “Pionero”
Dinamización del punto de ventas
2011 X
Begoña Ares / Pedro Brenes

planteamiento del problema y a la hipótesis


2 Venta en la red La información especializada en internet
2006 X
Consejo Superior de Investigaciones Científicas

3 Publicidad en la red

Diseño de páginas web


1999 X
Fco. José Hurtado Mayén
4 Diseño de la oferta

Internet, el plan estratégico


1998 X
Díaz de Santos
5 Diseño de la imagen

Posicionamiento de una marca artesanal con calidad, servicio y rentabilidad en el mercado


de calzado femenino en la ciudad de Quito. Caso Aplicativo “Calzado Baldeón 2012 X
Gallegos
6 mente del mercado meta las Estrategias de Marketing y su incidencia en el posicionamiento de la Empresa Dacris de
la ciudad de Ambato 2011 X
López

Francisco Valle Sánchez


2.2. Marco teórico referencial
 En esta parte deben construir un argumento mediante la interpretación de
su objeto de estudio (DONDE VA ESTAR SU ENFOQUE EN LA
INVESTIGACION - ES DONDE ESTA LA PROBLEMÁTICA DE UNA
SITUACION DADA - ASPECTO QUE ES NECESARIO PROFUNDIZAR
PARA PODER EXPLICAR Y DAR UNA SOLUCIÓN) todo esto con base a
los conceptos encontrados. No olvidar de referenciar
 En esta parte deben interpretar la situación problemática bajo los términos
de la teoría, esto debe permitirles describir y comprender el fenómeno desde
un punto de vista diferente al cotidiano, al final la interpretación busca que
tengan una idea precisa de lo que necesitan observar para resolver el
problema
 Es el conjunto de conocimientos acumulados de diversas fuentes
bibliográficas
 Es el resultado de la sistematización y la reflexión crítica del conocimiento
científico existente previamente acerca del objeto de investigación. Esto
permite:
o Caracterizar el estado actual del conocimiento que existe sobre el
mismo
o Realizar el diagnóstico
o Analizar las tendencias del desarrollo de las teorías científicas acerca
de dicho objeto.
o Fundamentar la nueva propuesta
 Realizar un ensayo a través de un análisis crítico de cada factor encontrado,
para luego seguir con su respectivo sub-tema. Cabe indicar que los
subtemas también deben ser referidos: año en que se realizaron los
estudios, los objetivos, los resultados y las conclusiones de estos.
 dar una idea clara del estado que guardan actualmente los conocimientos
sobre el problema
 Debe realizarse una revisión con crítica y análisis y no solo un resumen
 La estructura debe quedar de la siguiente manera:

Francisco Valle Sánchez


2.2. Marco teórico referencial

2.2.1. Ventaja Competitiva

2.2.1.1. Sistemas de Información

2.2.1.2. Posición Competitiva

2.2.2. Recursos

2.2.2.1. Recursos humanos

2.2.2.2. Producto

2.2.3. Cualidades

2.2.3.1. Calidad

2.2.3.2. Comparación

Francisco Valle Sánchez


Para poder familiarizarnos con el TEMA INVESTIGACION (ver ejemplo), es
necesario conocer el significado de los siguientes términos: Internet, comercio
electrónico, segmentación del mercado y segmentación del consumidor, para
luego hablar y desarrollar cada uno de estos tópicos.

Cuando hablamos de términos nos referimos al USO DE LENGUAJE Y


TOPICOS MAS RELEVANTES ENCONTRADOS EN EL MARCO TEORICO Y
QUE NOS SERVIRAN PARA EL DESARROLLO DE NUESTRO PROYECTO.

Nota: apoyarse en las siguientes matrices para poder sustentar y construir los
antecedentes referenciales y de investigación.

Francisco Valle Sánchez


REVISION DE FACTORES
LITERATURA Encontrar diversos factores
SUB-FACTORES
PROBLEMA DE sobre los (elementos que actúen como
Son sub-temas de cada
TEMAS listados condicionante para la obtención REFERENCIAS
factor. (considerar mínimo
INVESTIGACION en los de un resultado). Serán los
3 sub-temas por factor)
antecedentes temas principales. (considerar
referenciales mínimo 3 sub-temas por factor)
Como comunicar en
medios sociales
Medición de resultados https://app.box.com/shared/qlf7lr6gt7

Redes sociales de campañas en


medios sociales
Promoción
en la red

Estrategias promocionales
en la red

Presencia de marca en redes


buscar
sociales
referencias
Venta en la pertinentes
red para el
desarrollo del
Aplicaciones móviles marco teórico

se debe
integrar las
Publicidad viral referencias
donde les
Bajo uso de Publicidad corresponde
la en la red (sub temas
herramienta con su
e-marketing Interacción con los usuarios. respectiva
para referencia)
promoción
de la marca las
de calzado referencias
Creación de tiendas on line
Mircka deben estar
Diseño de la directamente
oferta vinculadas
con el
planteamiento
del problema

de 20 a 30
referencias
deben tenerse
para un tercer
Diseño de la nivel
imagen

mente del
mercado
meta

Francisco Valle Sánchez


Construcción del marco teórico

PROBLEMA DE
REVISION LITERATURA TEMAS SUB-TEMAS REFERENCIAS
INVESTIGACION

1.1 Antecedentes del candidato y noticias


de él, que los Referencia 1
votantes conocen.
1.2 Atribuciones respecto al candidato
(honestidad percibida, experiencia,
capacidad para gobernar, liderazgo Referencia 2
1. Imagen del
atribuido, carisma, simpatía, inteligencia y
candidato.
otras).
1.3 Percepción de la familia del candidato
Referencia 3
y la vinculación del candidato con ella.
1.4 Credibilidad del candidato. Referencia 4
1.5 Presencia física del candidato. Referencia 5
2.1 Antecedentes del partido político y
conocimiento que tienen los votantes de buscar referencias Referencia 6
éste. pertinentes para el
2. Imagen del 2.2 Atribuciones sobre el partido desarrollo del marco
partido o fuerza (honestidad de los gobernantes teórico
política que apoya emanados del partido, resultados Referencia 7
al candidato. demostrados de sus gobiernos, se debe integrar las
se plantea una experiencia de gobierno). referencias donde les
investigación para después de revisar corresponde (sub
2.3 Identificación con el partido político. Referencia 8
determinar los la literatura se temas con su
factores que encontraron 2.4 Credibilidad del partido político. respectiva referencia) Referencia 9
inciden en el voto diversos factores
para las elecciones que impactan el 3.1 Número de afiliados. las referencias deben Referencia 10
municipales en voto 3.2. Cobertura en elecciones. estar directamente Referencia 11
Ecuador 3. Estructura vinculadas con el
3.3 Lealtad partidista. planteamiento del Referencia 12
partidista.
problema
3.4 Organización del partido. Referencia 13
3.5 Productividad de la estructura. de 20 a 30 referencias Referencia 14
deben tenerse para
4.1 Inversión en publicidad y propaganda un tercer nivel Referencia 15
institucional permanente.
4. Mercadotecnia
partidista. 4.2 Inversión en publicidad y propaganda
de los gobiernos municipales emanados Referencia 16
del partido.
5.1 Inversión en publicidad y propaganda
en medios de comunicación colectiva Referencia 17
5. Mercadotecnia durante las campañas políticas.
electoral.
5.2 Inversión en mercadotecnia directa
Referencia 18
durante las campañas.
6.1 Discursos del candidato, eventos y
Referencia 19
mítines.
6. Acción electoral.
6.2 Promoción directa del voto. Referencia 20

Francisco Valle Sánchez


2.3. Marco legal
 Sigue el mismo proceso del ítem 2.1
 Esta parte no es para copiar todos los artículos de la ley al pie de la letra. La
idea en este espacio es la discusión de un determinado artículo y como este
tiene algún impacto en el tema de investigación que estamos llevando a
cabo. El detalle del artículo tal como está en la ley debe ir al anexo.

Nota: apoyarse en la siguiente matriz para poder sustentar y construir el marco


legal.

Construcción del marco legal


PROBLEMA DE REVISION
TEMAS SUB-TEMAS REFERENCIAS
INVESTIGACION LITERATURA
Referencia 1

Referencia 2

Referencia 3

Referencia 4

Referencia 5

buscar referencias Referencia 6


pertinentes para el
desarrollo del marco Referencia 7
legal
Referencia 8
se debe integrar las
referencias donde les Referencia 9
corresponde (sub temas
con su respectiva
Referencia 10
referencia)
Referencia 11
las referencias deben
estar directamente
vinculadas con el Referencia 12
planteamiento del
problema Referencia 13

de 5 a 10 referencias Referencia 14
deben tenerse para un
tercer nivel Referencia 15

Referencia 16

Referencia 17

Referencia 18

Referencia 19

Referencia 20

Francisco Valle Sánchez


2.4. Marco conceptual
 Diferencia entre marco teórico y marco conceptual
El marco TEÓRICO es el conjunto de conocimientos acumulados de diversas
fuentes desde bibliografía hasta entrevistas a expertos. El marco CONCEPTUAL
es por qué ha de realizarse la investigación y las bases que la sustentan. Algo
así como el camino a seguir, con base en lo que se tiene documentado
bibliográficamente.
 La construcción de un marco conceptual permite ir decantando, la información
que obtengamos y quedarnos con lo realmente importante.
 conjunto de definiciones, teorías, conceptos que sirven para interpretar los
resultados del trabajo de campo
 Es él porque ha de realizarse la investigación y las bases que la sustentan
(camino a seguir) con base a lo que se tiene documentado en el marco teórico
 resume las principales variables dependientes e independientes en la
investigación y la relación entre ellas. El marco conceptual es la
operacionalización del marco teórico.
 un buen marco conceptual incluye:
 Un marco epistemológico, que evidencia desde dónde está comprendiendo
la realidad la persona que investiga.
 Un marco disciplinar, que desarrolla lo correspondiente a aquellos
contenidos relacionados con el tema y con la disciplina que predomina a
razón de quién está investigando.
 Un marco Interdisciplinar, contiene todos aquellos contenidos que nos
ayudan a comprender mejor aquello que queremos investigar, ejemplo:
Mencionar lo que se ha dicho sobre el tema y en un párrafo siguiente
escribir cómo este contenido se aplica a lo que usted está investigando.
 explicar de lo más general a lo más específico todos aquellos conceptos,
teorías, explicaciones existentes sobre el tema que nos puedan llevar a
establecer cómo interpretar lo que realicemos en la metodología y así poder
cumplir el objeto de la investigación

Francisco Valle Sánchez


 es hacer el mismo recorrido que hicimos para definir el tema, sólo que en la
construcción del marco conceptual para la investigación tendrá que incluir
un contenido preciso, teórico, consensuado por las personas de la disciplina
de lo que implica cada una de esas categorías.
 Deben evidenciar definiciones, teorías, conceptos, sobre cada uno de los
temas. Estos contenidos debe referenciarlos, esto quiere decir, mencionar
quien ha dicho o dice aquello que usted está planteando.
 Pasos para construir un marco conceptual
1. Listar las principales variables y luego investigarlas
2. Listar las preguntas de la sistematización
3. Mostrar la asociación y relaciones entre las variables dependientes e
independientes
4. Listar un conjunto de preguntas centrales y de procedimientos de
cómo se abordara el problema de investigación.
5. Relacionar las variables con el problema y determinar sus vínculos
pero contextualizándolos (explicar las ideas de forma coherente)
6. Identificar los factores (elemento que actúa como condicionante para
la obtención de un resultado) contextuales (todo aquello que rodea,
ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento) clave
7. Asegurar que la relación entre variables y factores contextuales que
se describe en el marco conceptual es consistente

Nota: apoyarse en la siguiente matriz para poder sustentar y construir el marco


conceptual.

Francisco Valle Sánchez


CONSTRUCCION DEL MARCO CONCEPTUAL

Es el conjunto de conceptos esenciales (categorías), sus definiciones y sus relaciones que delimitan el fenómeno en estudio
posibilitando una interpretación de forma unívoca, lo que lo diferencia de otros o incluso de él mismo analizado desde otro punto de
vista.

Fuente Contenido Tópico


Alicorp Ecuador inició operaciones comerciales en Ecuador en el año 2005 a través de la empresa
participación
ecuatoriana AgassycorpS.A. Durante estos 9 años Alicorp ha traído a Ecuador varias marcas entre ellas
de mercado
Anua, que es una línea de productos de cuidado del cabello. La marca tiene 7 años aproximadamente en
el mercado ecuatoriano. Modelo de
difusión:
En los primeros meses posteriores a su introducción obtuvo una participación de mercado del 6% y el tradicionales y
puesto número dos en el top of mind, de acuerdo a información obtenida por Ipsa Group. Estos logros digitales.
iníciales se debieron principalmente al modelo de difusión escogido para la introducción de la marca al
Ecuador mismo que no fue mantenido durante las siguientes etapas lo que llevo a que la se reduzca recordación de
considerablemente la presencia tanto en medios tradicionales como digitales. Entre los efectos que marca
ocasiono el cambio de modelo de difusión podemos enumerar la disminución en recordación de marca,
perdida del lugar dos en el top of mind y perdida del posicionamiento obtenido.
posicionamien
Durante la introducción de Anua la empresa se centró en comunicar como propuesta de valor su to
formulación con productos naturales para el cuidado del cabello tales como aguacate, huevo, coco, miel
propuesta de
de abeja y limón. En el año 2012 la marca sufrió un cambio de 360° en su imagen y formulación,
valor
reemplazando el concepto inicial enfocado en lo natural por un concepto más moderno centrado en
bioformulaciones que aportan a mejorar la estética del cabello. Este cambio de concepto sin previo
desarrollo de producto e investigación de mercado ocasiono que las consumidoras no perciban la nueva desarrollo de
propuesta de valor y por ende que esta la marca no siga siendo diferenciada de sus competidores. producto
La estructura de distribución de la compañía (Anexo 1) se divide en dos grandes grupos canal moderno
a través del cual se atiende directamente a los autoservicios y en canal tradicional, este último a su vez
Abordaje del
se subdivide en dos grupos, Segunda malla que atiende a clientes de cobertura y Pydaco que atiende a Marcas
problema de
clientes mayoristas, convirtiéndose así la estructura en una debilidad. El incumplimiento por parte de los sustitutas.
investigación.
distribuidores tanto de segunda malla como de Pydaco ocasiona la falta de stock en los puntos de venta
Ítem 1.2
lo que a su vez ocasiona una disminución significativa en las ventas del canal debido a que no se realiza
reposición inmediata del producto y como resultado de esto las consumidoras optan por comprar marcas
sustitutas. estrategias de
marketing
La planificación de la compañía se centró principalmente en desarrollar estrategias enfocadas en
incrementar las ventas más no en el desarrollo de estrategias de marketing. Este enfoque prioritario en
las ventas se tradujo en la ejecución de estrategias de push para mantener los volúmenes de venta
hacia los distribuidores, principalmente del canal tradicional, y no en programas de fidelización de lo que marketing
llevo a que la marca tenga poco contacto y acercamiento con los consumidores. Como resultado se relacional
puede evidenciar una considerable disminución de la lealtad hacia la marca y por ende que la rotación
en los puntos de ventas disminuya, sobre todo en el canal de autoservicios, perdiendo la presencia en
percha obtenida en la agresiva introducción del producto al mercado ecuatoriano.

La baja rotación, disminución de presencia en percha, quiebres en los puntos de venta por falta de
atención por parte de los distribuidores a sus clientes, una nueva propuesta de valor que no es percibida
por el mercado como tal y sobre todo la perdida de recordación de marca terminarían ocasionando la
desaparición de la marca del mercado ecuatoriano, siempre y cuando no se tomen acciones inmediatas. top of mind

Implementar programas de marketing relacional que permitan convertir al consumidor en parte activa de
la empresa, conocer de cerca sus necesidades y estar en constante contacto con él; así como una
mayor inversión en desarrollo de producto, investigación de mercado y publicidad son alternativas que
ayudarían a logar que Anua vuelva a posicionarse en la mente de los consumidores y regresar a los
primeros lugares en el top of mind de la categoría cuidado del cabello.

Francisco Valle Sánchez


Fuente Contenido Tópico

Pregunta central
para abordar
¿Cómo incrementar las ventas de la línea de cuidado del cabello Anua de la empresa ALICORP en la incremento de
el problema de
ciudad de Guayaquil para el año 2015 con la aplicación de una campaña promocional? las ventas
investigación.
Ítem 1.3

¿Cuáles son los límites de la ciudad de Guayaquil donde se realizara la campaña promocional? segmentación

campaña
¿Qué elementos se utilizaran en la campaña promocional?
promocional

¿Cuáles son los productos que tiene la línea de cuidado de cabello Anua? productos

distribución
¿Cómo es la estructura de distribución del producto?
preguntas de la del producto
sistematización
Ítem 1.6
¿Qué piensan las consumidoras acerca de la marca? consumidoras

propuesta de
¿Qué perciben como propuesta de valor de Anua las consumidoras?
valor

imagen de
¿Qué problemas afectan a la imagen de la línea de cabello Anua?
producto

campaña
¿Cómo integrar la campaña promocional con las consumidoras?
promocional

Francisco Valle Sánchez


Asociación y relaciones entre las variables

VD 1 VD 2 VD 3 VD 4

Relacionar VI1
las variables
con el VI2
problema y
determinar VI3
sus vínculos
pero VI4

explicándolos
de forma
coherente Problema de investigación.

Variables

VI1 VD 1

VI2 VD 2

VI3 VD 3

VI4 VD 4

Relación
entre
variables y Factores contextuales
factores
contextuales
elementos que actúan como condicionante que rodea, ya sea física o simbólicamente, a
para la obtención de un resultado un acontecimiento

Francisco Valle Sánchez


Capítulo III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. Métodos de investigación
Conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación

ENFOQUES DE LA INVESTIGACION

CUALITATIVO CUANTITATIVO

El proceso es “en espiral” o circular, donde las etapas a


realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia El proceso es secuencial y probatorio
rigurosa.

referido como investigación naturalista, fenomenológica, los planteamientos a investigar son específicos y delimitados
interpretativa o etnográfica desde el inicio de un estudio

Las hipótesis se establecen previamente, esto es, antes de


Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación.
recolectar y analizar los datos.

Comienza examinando el mundo social y en este proceso


La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el
desarrolla una teoría “consistente” con la que observa qué
análisis en procedimientos estadísticos.
ocurre.
No se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso
Se pretende generalizar los resultados encontrados en un
y van refinándose conforme se recaban más datos o son un
grupo a una colectividad mayor.
resultado del estudio.

se basa en métodos de recolección de los datos no La meta principal es la construcción y la demostración de


estandarizados teorías

No se efectúa una medición numérica, el análisis no es


Utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
estadístico.

La recolección de los datos consiste en obtener las


pretende, de manera intencional, “acotar” la información
perspectivas y puntos de vista de los participantes.

es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación,


entre las respuestas y el desarrollo de la teoría

Consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los


actores de un sistema social previamente definido.

No pretenden generalizar de manera probabilística los


resultados a poblaciones más amplias.

busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e


información

Francisco Valle Sánchez


 Método analítico
Consiste en la separación de un todo, descomponiéndolo en sus partes o
elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis
es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer
la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su
esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo
cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías (es lo opuesto del sintético)

 Método hermenéutico
Pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el
cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus
juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de
referencia y el autor mismo, interpretándolos.

 Método deductivo
Es un proceso analítico sintético que presentan conceptos, definiciones,
leyes o normas generales, de las cuales se extraen conclusiones o se
examina casos particulares sobre la base de Afirmaciones generales ya
presentadas. Utiliza la lógica y una información general para formular una
solución pasible a un problema dado. Luego comprueba esa solución en
barias situaciones típicas. Por tanto, en el enfoque deductivo, el razonamiento
va de lo general a lo específico.

 Método empírico-analítico
Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la
experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las
características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección
senso-perceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y

Francisco Valle Sánchez


diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos
inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.

 Método hipotético-deductivo
Tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar,
creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y

Francisco Valle Sánchez


verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia.

 Método sintético
Es el proceso mediante el cual se juntan partes diversas en todos unitarios
cada vez más densos y perfectos. Es, pues, reunir, integrar, totalizar. Lo
fundamental de la síntesis radica en que, al integrar elementos diferentes,
surge algo nuevo, distinto de las partes que lo constituye (es lo opuesto del
análisis)

 Método dialectico
Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos
fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de
la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus
verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.

 Método inductivo
Primeramente se constata y se reúne los casos o hechos en los que se
presenta el fenómeno que se estudia; posteriormente se busca la causa que
determina la presencia del fenómeno en los casos observados; y, finalmente,
se establece la ley o principio que rige a dicho fenómeno y es aplicable al
universo de los casos

 Método comparativo
Trata de describir y analizar científicamente, los hechos, ideas, personas del
pasado. Se ubica en el pretérito recogiendo datos, y sistemas utilizados
siguiendo un proceso dialéctico (movimiento y cambio) que rigen a todos los
fenómenos de la naturaleza y de sociedad. Se llama también método
genético porque investiga los hechos desde su origen o génesis, se llama
histórico comparado porque permite el conocimiento científico de los hechos
mirándolos desde su origen o desde etapas anteriores, desde su desarrollo

Francisco Valle Sánchez


comparándolos, con las características actuales. De este modo el pasado
sirve para comprender mejor el presente e incluso proyectos futuros

 Método fenomenológico
Posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos observables y
controlables, como fenómenos naturales en el positivismo. Estudia la vivencia
del ser humano en una determinada situación Procura interrogar la
experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye. Es una alternativa
para la investigación con seres humanos, un camino diferente del método
experimental utilizado por las ciencias naturales. Es una investigación tipo
cualitativa
Lo cotidiano de la vida humana, en el sentido fenomenológico, es la
experiencia, la vivencia, la investigación sistemática de la subjetividad; se
destaca el énfasis sobre lo individual, lo subjetivo.

 Método histórico
Comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por
los historiadores para manejar las fuentes primarias y otras evidencias
(arqueología, archivística, disciplinas auxiliares de la historia, etc.) para
investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades humanas. Esa
metodología tiene por objeto la elaboración de la historiografía (o producción
historiográfica)

 Método de casos
También llamado estudio de casos o método del caso es el estudio de una
situación concreta para aprender o mejorar en un campo del conocimiento.

 Método lógico
Investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los
fenómenos.

Francisco Valle Sánchez


 Método historiológico
El método lógico, para poder deducir las leyes fundamentales de un
fenómeno, debe basarse en los datos que le proporciona el método histórico.
De igual modo, el método histórico debe descubrir las leyes, la lógica objetiva
del desarrollo histórico del fenómeno.

 Método analogía
Comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o
relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando
características generales y particulares, generando razonamientos basados
en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una
relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro

 Método etnográfico
Permite aprender el modo de vida de una unidad social concreta y en un
período determinado que pueda servir para la descripción o reconstrucción
de formas de vida o estructuras sociales del grupo investigado.
Es una forma de investigación social, caracterizada por, entre otros, los
siguientes rasgos: un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un
fenómeno social concreto y la investigación de un pequeño número de casos.

 Método biográfico
A través de él, se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en
que se recogerán tantos los acontecimientos como las valoraciones que dicha
persona hace de su propia existencia, comentándolo en una historia de su
vida, un relato autobiográfico.

 Método sistémico
Proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los
elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una
explosión metódica y breve,

Francisco Valle Sánchez


Francisco Valle Sánchez
TIPOS DE INVESTIGACION
Características más representativas

Primer acercamiento científico a un problema, nos ayuda a encontrar lo procedimientos adecuados, para
Exploratoria elaborar una investigación posterior, es decir, establece contacto con el objeto de estudio dando una visión
general de tipo aproximado.

Analítica

Proyectiva

Se utiliza el método de análisis logrando caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta,
Descriptiva señalando características y propiedades; también puede servir para investigaciones que requieran un
características Investigación mayor nivel de profundidad.
más según el NIVEL
representativas DE
que distinguen a CONOCIMIENTO Formula leyes, buscando determinar los orígenes de un cierto conjunto de fenómenos a través de la
un grupo o que se desea Explicativa delimitación de relaciones causales, es decir, trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que
conjunto obtener se investiga.

Evaluativa

Comparativa

Correlacional Persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Causal

Predictiva

Francisco Valle Sánchez


Interpretativa

Monografía

Correlacional

Bibliográfica: libros

Hemerográfica: artículos o ensayos


de revistas y periódicos
Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de
Documental
Archivística: cartas, oficios, carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie.
circulares, expedientes,

Historiografía: Busca reconstruir el


investigación pasado de manera objetiva, con base
según el medio en evidencias documentales
de OBTENCION confiables. Depende de fuentes
DE LOS DATOS primarias y de fuentes secundarias.
finalidad

Jurídica (dogmática)

Cuantitativos
Se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a
fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños
exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una
Campo
o más variables dependientes (efectos). Ej.: observaciones en un barrio, encuestas a los empleados de las
empresas, registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones
naturales.
Cualitativos

Francisco Valle Sánchez


Se crea un ambiente artificial, para realizar la investigación, sea un aula laboratorio, un centro de simulación
Campo y laboratorio
de eventos, etc.

Experimento puro
Obtiene su información de la actividad intencional, realizada por el investigador y que se encuentra dirigida
a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga y así poder observar los
Experimental
resultados, al tiempo que procura evitar, que otros factores intervengan en la observación. Permite con más
seguridad establecer relaciones de causa a efecto
Cuasi experimental

Libre
Denominada pura, teórica o dogmática, la cual comienza y se mantiene en el marco teórico, ya que tiene
Básica como finalidad formular nuevas teorías y/o modificar las existentes y persigue el progreso de los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Orientada

Investigación
según su Proyecto factible
FINALIDAD
Denominada práctica o empírica, guarda íntima relación con la investigación básica, porque depende de los
descubrimientos y avances de esta última, enriqueciéndose de los mismos, con utilización y consecuencias
Aplicada
prácticas de los conocimientos. La Investigación aplicada busca el conocer, para hacer, para actuar, para
construir y para modificar.
Proyecto Especial

Mixta

Francisco Valle Sánchez


3.2. Población y muestra

¿Quiénes van a ser medidos?


Población: número total
de sujetos
que se involucran en el
estudio.
¿Cuál es la población?

¿De qué depende el tamaño


óptimo de la muestra y cuál
es?
La Selección y
Extracción
de la muestra.
¿Cómo seleccionar después
http://www.raosoft.com/samplesize.html
la muestra?
Muestra: se calcula, sí es
necesario Las cualidades de una
mediante la fórmula muestra que son:
representatividad, el tamaño
proporcional al tamaño de la
población, los riesgos, la
precisión y el nivel de
confianza de la estimación a
realizar y el error muestral se
mantenga dentro de límites
aceptables.

Francisco Valle Sánchez


Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de
la Población.
en donde,
N = tamaño de la población 15.000

Zα = nivel de confianza al 95% es: 1,962

p = probabilidad de éxito, o proporción esperada 0,5

q = probabilidad de fracaso 0,5

d = precisión (error máximo admisible en términos de proporción) 0,05

14.435,42
38,46

n = tamaño de la muestra desconociendo la población = 375

Conclusión:
Se requeriría encuestar a no menos de 375 familias para poder tener una
seguridad del 95%

Francisco Valle Sánchez


Cálculo del Tamaño de la Muestra desconociendo el Tamaño
de la Población.
en donde,
Zα = nivel de confianza al 95% es: 1,962

p = probabilidad de éxito, o proporción esperada 0,5

q = probabilidad de fracaso 0,5

d = precisión (error máximo admisible en términos de proporción) 0,05

0,96
0,0025

n = tamaño de la muestra desconociendo la población = 385

Conclusión:
Se requeriría encuestar a no menos de 385 familias para poder tener una
seguridad del 95%

Francisco Valle Sánchez


3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

lista de chequeo
lluvia de idea
método Delphi
Elaboración de un cuestionario cuya aplicación masiva permite
encuestas conocer las opiniones que sobre determinados asuntos poseen los
sujetos seleccionados en la muestra.

Conversación de carácter planificado entre el entrevistador y el o los


entrevistas entrevistados. Permite profundizar en opiniones, criterios,
valoraciones, etc. Hay la entrevista individual y grupal

Observación científica

Focus group
test
El estudio y la medición de las relaciones interpersonales en
pequeños grupos. La interpretación del sociogramas permite conocer
Sociometría
la forma en que se estructura el grupo y poder establecer estrategias
para la actuación sobre la problemática Grupal.
Las Técnicas revisiones Realizar un ensayo
de documentales: entre 300 - 400
Recolección Bibliográfica palabras para
de Datos. describir los
Grabaciones instrumentos a
(técnica es el utilizar, así como su
Conversaciones Se usa para el método fenomenológico
conjunto de objetivo en la
instrumentos Anécdotas personales investigación
en el cual se
efectúa el Audio Deben tener un
método) fundamento teórico
Video
Escritos Se usa para el método etnográfico
Documentos
Fotografías
Documentos
personales
autobiografías
diarios personales

correspondencias
Se usa para el método biográfico
fotografías
películas
objetos personales
registros biográficos
obtenidos por
encuestas, relatos, etc.
otros

Francisco Valle Sánchez


3.4. Recursos: fuentes, cronograma y presupuesto para la recolección de
datos

personas que participaran y


Recurso colaborarán y acceso a Estos pueden ser los que encuestamos: Gerente, departamento
humano fuentes tanto documentales de contabilidad, producción, empleados
como de campo

describir el origen de la fuente de información

adjuntar los permisos necesarios de tratarse de una empresa


privada
información
deben ser susceptibles a comprobación

solo fuentes autorizadas de información


Recursos: Fuentes
fuentes,
cronograma y textos consultados ordenados
presupuesto para alfabéticamente
la recolección de
datos
describir las fuentes
documentales consideradas
para la elaboración del
proyecto

Cronograma de tareas en orden secuencial definiendo las sub rutinas que sean
Diagrama de Gantt
Actividades necesarias de todo el proceso de la metodología

Recursos económicos
Detalle de los recursos utilizados para la elaboración de la
tentativos que demandará la
Presupuesto metodología de investigación del tema. Comparando lo
realización del estudio para el
presupuestado vs lo real
desarrollo de la investigación.

3.5. Tratamiento a la información.- procesamiento y análisis

tabulación de datos

declarar el método herramientas estadísticas: métodos estadísticos a utilizar


técnico especifico
que utilizara para software de especialización: apoyo computacional
Tratamiento a procesar la
información software propios y/o aplicados en el negocio: apoyo computacional Realizar un ensayo entre
la información:
400 - 500 palabras para
Procesamiento
describir el tratamiento de
y Análisis de otros la información
Datos.
¿Cómo voy a procesar los datos?

¿Cómo voy a presentar los datos?

¿Qué variables voy a cruzar?

Francisco Valle Sánchez


CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

técnicas univariadas técnicas multivariadas

Técnicas estadísticas adecuadas para el análisis de


Técnicas estadísticas apropiadas para analizar los
los datos cuando hay dos o más mediciones de cada
datos cuando hay una sola medición de cada
elemento y las variables
elemento de la muestra, o cuando hay varias
se analizan al mismo tiempo. Las técnicas
mediciones de cada elemento, pero cada variable se
multivariadas se interesan en las relaciones
analiza por separado
simultáneas entre dos o más fenómenos

 Los datos métricos se miden en una escala de intervalo o de razón.


 Los datos no métricos se miden en una escala nominal u ordinal

Francisco Valle Sánchez


 Las técnicas estadísticas multivariadas se clasifican como técnicas de:
o dependencia
o interdependencia

 Las técnicas de dependencia son:


Adecuadas cuando es posible identificar a una o más variables como variables
dependientes y al resto como variables independientes.

 En las técnicas de interdependencia


Las variables no se clasifican como dependientes o independientes; más bien
se examina todo el conjunto de relaciones de interdependencia.

Francisco Valle Sánchez


3.6. Presentación de Resultados

Resultados de
encuesta

Presentación de
resultados

Principales hallazgos

Conclusiones de los
resultados

Recomendaciones

PROPUESTAS

Esta matriz permite presentar y justificar la propuesta con algunos de los


componentes más relevantes del marco teórico y además se insiste en la
repercusión que pudiera tener la propuesta para la resolución de problemas
prácticos, el aporte a la teoría de la ciencia en cuestión e impacto.

Francisco Valle Sánchez


Es muy probable que se tengan varias propuestas, para lo cual el investigador
tiene que hacer un análisis de cuál es la más viable en cuanto a tiempo y
recursos, luego de esto se elige la mejor opción, esa será la propuesta resultado
de la investigación.

Francisco Valle Sánchez


Capítulo IV

LA PROPUESTA
4.1. Título de la propuesta

 Aplicamos la siguiente matriz para establecer el tema de la propuesta con base


al análisis de la matriz anterior.
 Debe ser claro, sugestivo y a la vez que exprese la necesidad o problema que va a
solucionar.

TEMA

Dónde: (lugar)
Qué: (variables) Quién: (sujetos u objetos)

 ULVR
 Aula invertida  Carrera de Mercadotecnia
 estudiantes
 rendimiento académico  Ciclo Académico B – 2015

Aula invertida como herramienta para la mejora del rendimiento académico de


los estudiantes de la ULVR, Carrera de Mercadotecnia, Ciclo Académico B – 2015,
Investigación de Mercados II.

NOTA: El tema no deberá tener más de 30 palabras

Francisco Valle Sánchez


4.2. Justificación de la Propuesta
Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el
desarrollo de la propuesta, porque se realiza el estudio y a quién va dirigida la
propuesta (beneficiarios). Puede ayudarse de la siguiente matriz.

¿Para qué sirve?

¿Quiénes son los beneficiarios directos e indirectos?

¿Qué impacto aportará la propuesta?

¿En qué forma se beneficiaran los involucrados con la propuesta?

¿Contribuirá a resolver un problema práctico concreto y/o una amplia gama


de estos por su potencial generalizador?

¿Llena vacíos en el conocimiento?


Contestar las preguntas
Justificación de la ¿Son generalizables sus resultados a principios de mayor alcance? para luego realizar un
propuesta ensayo (100 a 200
palabras).
¿Sus resultados pueden contribuir a enriquecer una teoría o perspectiva
teórica?

¿Sugiere ideas recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

¿Tiene posibilidades de replicarse en estudios similares?

¿Cuáles son los componentes más relevantes del marco teórico a utilizar?

¿Cuál es la repercusión que pudiera tener la propuesta para la resolución


de problemas prácticos, el aporte a la teoría de la ciencia en cuestión e
impacto?

Francisco Valle Sánchez


4.3. Objetivo General de la Propuesta
Constituye el propósito mediato que se quiere alcanzar con la aplicación de la
propuesta.

Verbo en infinitivo Tema de la propuesta


+
Objetivo
=
General

Verbo en infinitivo Tema de la propuesta

+ Aula invertida como herramienta para la mejora del rendimiento


académico de los estudiantes de la ULVR, Carrera de
Determinar
Objetivo Mercadotecnia, Ciclo Académico B – 2015, Investigación de
=
General Mercados II, paralelo A.

Implementar un piloto de Aula invertida como herramienta para la mejora del rendimiento
académico de los estudiantes de la ULVR, Carrera de Mercadotecnia, Ciclo Académico B –
2015, Investigación de Mercados II, paralelo A.

4.4. Objetivos Específicos de la Propuesta

Elaborar un listado de actividades para alcanzar el objetivo general, en orden


cronológico, para luego seleccionar entre 4 a 6 actividades, estas serán los
objetivos específicos. Debe a cada actividad incorporarse cantidad y tiempo.

4.5. Hipótesis de la Propuesta

OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA HIPÓTESIS DE LA PROPUESTA

Implementar un piloto de Aula invertida como SI Implementamos un piloto de Aula invertida


herramienta para la mejora del rendimiento ENTONCES se mejorara el rendimiento académico
académico de los estudiantes de la ULVR, de los estudiantes de la ULVR, Carrera de
Carrera de Mercadotecnia, Ciclo Académico B – Mercadotecnia, Ciclo Académico B – 2015,
2015, Investigación de Mercados II, paralelo A. Investigación de Mercados II, paralelo A.

Francisco Valle Sánchez


4.6. Listado de Contenidos y Flujo de la Propuesta
Es elaborar un mapa conceptual de la propuesta

Francisco Valle Sánchez


4.7. Desarrollo de la Propuesta

 Descripción de la propuesta y cronograma de implementación


 Tiene que ver con la propuesta en sí y sus principales aspectos técnicos, así
como su plan de ejecución que incluye, entre otros aspectos, las actividades a
desarrollar con su cronograma de ejecución.
 Estudio de factibilidad para la implementación de la propuesta
 Se aplica en proyectos factibles.
 Plan de acción para implementar la propuesta
 Son las estrategias de aplicación de actividades, recursos, tiempos, etc.

Francisco Valle Sánchez


4.8. Impacto/Producto/Beneficio Obtenido
 Los impactos de la propuesta debe expresarse con indicadores de impactos
tanto económico, medioambiental, social como político institucional y
capacitación y aprendizaje, que tendrá la propuesta una vez aplicada.

 Los indicadores de impacto miden los cambios que se esperan lograr al final
del proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en su
propósito u objetivo general.

Impacto económico
 Permite que se estime el beneficio económico en dólares estadounidenses
generado por la adopción de innovaciones, comparado con respecto a la
situación anterior.

Impacto ambiental
 Se recomienda analizarlo desde tres dimensiones:
 La eficiencia tecnológica se refiere al aporte de la tecnología para la reducir
la dependencia del uso de insumos, sean tecnológicos o naturales.
 La conservación ambiental se evalúa según su efecto en la calidad de los
componentes del ambiente: atmósfera, capacidad productiva del suelo, agua
y biodiversidad.
 La recuperación ambiental se evalúa a partir de la efectiva recuperación de
suelos degradados física, química y biológicamente; ecosistemas
degradados; y áreas de preservación permanente y de reserva legal.

Impacto social
 Se recomienda medirse a través del Plan Nacional para el Buen Vivir
mediante sus objetivos, estrategias e indicadores.

Francisco Valle Sánchez


Impacto político institucional y capacitación y aprendizaje
 Son todas las acciones de llevar el conocimiento o la tecnología al mercado
o usuario final.

4.9. Validación de la Propuesta

El documento debe ser revisado por dos docentes expertos en el tema. Los aspectos a
desarrollar por los expertos son:

1. Análisis sobre la correspondencia entre la formulación del problema, los


objetivos, el marco teórico y los resultados obtenidos, con la propuesta
presentada.

2. Valoración de los aspectos técnicos de la propuesta y su plan de aplicación


como vía para la resolución del problema planteado en trabajo de titulación.

3. Factibilidad de aplicación

4. Criterios sobre los impactos de la propuesta desde el punto de vista social,


económico, ambiental y generalización.

Francisco Valle Sánchez


Validación de Propuesta

1. Identificación del Validador

Fecha:
Nombre Y Apellido:
Lugar donde Trabaja:
Título y/o Grado Académico:
Actividad que realiza:

2. Tabla de valoración

Valoración
Medianamente
Muy adecuada Adecuada Poco adecuada Nada adecuada
adecuada
5 4 2 1
3
Aspectos
Introducción
Objetivos
Pertinencia
Secuencia
Profundidad
Lenguaje
Comprensión
Creatividad
Impacto

Total puntaje:

Tabla de evaluación
Puntaje Resultado
0 - 29 Reformular
30 - 37 Aceptable
38 - 45 Excelente

3. Certificación
Yo, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Docente de la Carrera de Mercadotecnia con cédula de identidad
No.000000000000000 certifico que realicé el juicio del experto al instrumento diseñado por las estudiantes de fin de carrera,
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en el proyecto de investigación cuyo
tema es: “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”

Francisco Valle Sánchez


4. Observaciones:
Como resultado de la evaluación se considera APROBADO O RECHAZADO el proyecto de investigación.

Atte.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Docente
Carrera de Mercadotecnia
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Conclusiones

 Debe informar si se cumplieron o no los objetivos del trabajo de investigación y


si se comprobó o no la hipótesis planteada.
 Que ha sido lo más destacado que se ha encontrado en la investigación,
representa el aporte del investigador: Resultados encontrados, demostraciones,
aportes.
 Síntesis de lo presentado en función del marco teórico
 Síntesis de lo presentado en función de la discusión y propuesta planteada
 Reflexión sobre el tema derivado de lo que se ha expuesto
 Interpretación de los resultados a la luz de otros trabajos similares de otros
autores
 Futuros trabajos relacionados
 Limitaciones que se presentaron para el desarrollo del trabajo presentado
 Tiene que evidenciarse de forma clara el aporte el autor en el documento
 Prohibido conclusiones de un solo párrafo

Francisco Valle Sánchez


Recomendaciones

 Acciones que sugerimos realizar, obteniendo un mayor nivel de profundidad del


tema en estudio y resultados más favorables.
 Se las coloca con viñetas ya que no hay un orden especifico
 Sugerir mejoras a la metodología
 Sugerir acciones en base a resultados
 Sugerencias para futuras investigaciones

Fuentes Bibliográficas (metodología APA)

Anexos

Francisco Valle Sánchez


SUGERENCIAS PARA MEJORA DE LA GUIA

Francisco Valle Sánchez


Francisco Valle Sánchez

También podría gustarte