Está en la página 1de 7

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA

Todos los fisiólogos y los físicos empezaron a estudiar y hacer aportaciones.

WIHELM WUNDT (1832-1920)


ESTRUCTURALISMO:
Teoría temprana que sugería que la psicología debería centrarse en la
experiencia consciente y en la tarea de analizar dicha experiencia en sus
partes básicas.
Los procesos mentales deben de ser estudiados desde un punto de vista
objetivo. Crea un método: La INTROSPECCIÓN experimental.
Reglas:
El observador debía de estar capacitado para determinar cuando el proceso se
inicia.
El observador debe de estar atento al proceso de estudio.
La observación debe de ser susceptible de repetición.
El procesamiento implica variar las situaciones - estímulo y observar los
cambios ocurridos en la experiencia del sujeto.
Aportación del Estructuralismo:
Desglosar las estructuras mentales.

WILLIAM JAMES (1842-1910)


FUNCIONALISMO:
Teoría psicológica que sugería que la psicología debería estudiar las formas en
que el flujo siempre cambiante de la experiencia consciente nos ayuda a
adaptarnos a un mundo complejo y desafiante.
Para los funcionalistas el objeto de psicología lo constituye tanto la conciencia
como la conducta, ambas desde la perspectiva de su utilidad para la
adaptación biológica y el funcionamiento del organismo en su ambiente. Los
funcionalistas producen dos consecuencias importantes:
La fuente de obtención de datos ya no es sólo la experiencia subjetiva, sino
que también hay una dimensión externa, susceptible de la observación
representada por la conducta.
El método de la psicología no es sólo la introspección, también está implícita la
extrospección donde un observador registra la conducta de un sujeto
observado. (es consecuencia de la anterior)
Los métodos de observación se convirtieron en las técnicas predilectas de los
funcionalistas.
Una de las contribuciones más destacadas de los funcionalistas tienen que ver
con las precisiones del acto adaptativo. Éste resulta de condiciones
motivadoras que surgen en el individuo como impulsos del ambiente o como
estímulos. La estimulación proveniente de estas condiciones persiste hasta que
el individuo reacciona del tal modo que alcance satisfacción. La conducta
adaptable, en el sentido de que la respuesta del individuo da origen a mejor
adaptación del ambiente. Los actos adptativos comprenden dos etapas:
La fase preparatoria de adaptación atenta que conduce a una percepción.
La fase de respuesta que es el mismo acto adaptativo.
Los dos autores están interesados en los procesos mentales, estudiaban lo
mismo, pero James hace una psicología más práctica. Quería saber que
capacidad adaptativa tenía los procesos mentales, par que nos sirven. La
capacidad adaptativa que tiene los organismos, los seres vivos.
Éste autor proviene de las ideas de Darwin.
PSICOLOGÍA DEL SIGLO XX
Cinco perspectivas son las que han dominado en psicología durante el siglo XX.
SIGMUND FREUD (1856-1939)
PSICOANÁLISIS:
Freud, se especializó en los desórdenes del sistema nervioso. Basándose en la
práctica clínica hace una serie de teoría, es un pensamiento INDUCTIVO-
CREATIVO (a partir de los casos prácticos hace la teoría).
Introduce la medicina psicosomática. El método que utiliza es la hipnosis. Crea
la asociación libre y a partir de ahí nace el psicoanálisis. Empezó a observar
hechos comunes y de ahí nació la teoría psicosexsual, planteó que la
personalidad humana está compuesta de tres estructuras:
Ello: está presente en el momento de nacer, es la fuente inconsciente de todos
los motivos y de los deseos, funciona según el principio del placer y lucha por
la satisfacción inmediata de las necesidades.
Yo: que representa la razón o el sentido común, se desarrolla durante el primer
año de vida. Funciona mediante el principio de la realidad y busca una manera
aceptable de lograr la satisfacción. Interviene entre el ELLO y el SUPER YO para
proporcionar un equilibrio apropiado.
Super Yo: se desarrolla hasta los cuatro o cinco años, representa los valores de
la sociedad transmitidos por padres y otros adultos.
SUPER YO
YO
ELLO
Freíd también habla de la psicología psico-sexual, que pasan por varias etapas
diferentes del desarrollo, durante las cuales la gratificación cambia de una
parte del cuerpo a otra:
Etapa Oral: de la boca..
Etapa Anal: al ano...
Etapa Genital: a los genitales.
A lo largo de este desarrollo van predominando diversas funciones psíquicas:
incorporación o asimilación de la etapa oral, control muscular en la etapa anal
y relajación objetal en la etapa genital posibilitada por la representación de las
diferencias sexuales.
JOHN B. WATSON (1878-1958)
CONDUCTISMO:
Este movimiento psicológico es una reacción parcial del funcionalismo y su
preocupación por el estudio de la conciencia.
La conciencia no es un objeto de investigación propio de una ciencia, debido a
la enorme dificultad para medirla objetivamente.
Watson parte de la idea que la psicología sólo debería estudiar la conducta
observable. Parte del paradigma E-R (somos unos organismos que ante un
estímulo tenemos una respuesta), dice que sólo hay tres emociones: el amor,
la ira y el miedo.
Watson y sus asociados fueron influenciados por los trabajos de fisiólogo I.
Paulov, que mediante la técnica del reflejo condicionado, profundiza y amplía el
estudio de la actividad cerebral.
Según Paulov, existen tres procesos básicos:
Excitación.
Inhibición.
Desinhibición.
Y tres leyes que expresan la dinámica de estos procesos:
Irradiación a amplias zonas del cerebro.
Concentración en puntos determinados de la corteza.
Inducción o generación de procesos opuestos.
Un estímulo produce una excitación en un punto del cerebro que se irradia a
zonas próximas, pero también se concentra en ciertos puntos determinados de
la corteza; para evitar que la irradiación se extienda en exceso en la corteza es
necesario crear mecanismos opuestos.
MASLOW (1908-1970)
CARL ROGERS (1902-1987)
HUMANISMO:
El humanismo es una perspectiva de la psicología moderna que sugiere que los
seres humanos tienen libre voluntad y no están simplemente bajo el control de
varios factores internos y externos.
Las personas nos podemos moldear y también podemos auto realizarnos.
El humanismo surge como consecuencia, o como rechazo, de la corriente
psicoanalista y del conductismo. Es una psicología blanda, que vuelve a
retomar la parte filosófica del humanismo y hace especulaciones: habla del ser
humano como positivo, puede salir de cualquier problema, subjetivo, ...
Las teorías humanísticas se han aplicado en profesiones como en Trabajo Social
(tiene tanta influencia porque los trabajadores sociales tienen que tener un
pensamiento y una idea positiva).

Principios básicos del Humanismo:


El propósito básico es el de ayudar a las personas a desarrollar sus potenciales.
Los psicólogos deben estudiar al ser humano como un todo, en lugar de
dividirlo en categorías como lo hacen los conductistas y los psicoanalistas.
Los temas de preferencia para ser atendidos deben ser aquellos vinculados con
las experiencias subjetivas y no tanto los temas periféricos y externos.
Los psicólogos deben centrar su estudio en la conciencia subjetiva, ya que la
interpretación es fundamental para toda actividad humana.
Los psicólogos deben esforzarse por comprender al individuo, lo excepcional y
lo imprescindible, igual que lo común y lo general. Los psicólogos deben
estudiar cada individuo en vez de estudiar la medida estadística de un grupo.
El estudio estadístico ignora lo atípico, la excepción, la persona que se desvía
de la media.
Los métodos que adopten los científicos de al conducta deben considerarse
secundarios a los problemas que se quieren estudiar. Los psicólogos
humanistas utilizan diversos métodos de investigación: métodos objetivos,
estudio de casos, técnicas de introspección informal e incluso análisis de obras
literarias.
La aportación que hace éste enfoque es la vuelta a la confianza en el ser
humano (reacción a los demás movimientos).
La parte crítica es que sólo tiene en cuenta la parte subjetiva del individuo.
NEUROBIOLOGÍA:
La Neuropsicología parte del estudio de cómo los procesos biológicos y la
actividad de nuestro cerebro, influyen en las emociones, en el recuerdo y en las
experiencias sensoriales.
Es una corriente con su origen en los fisiólogos, se estudia a través de los TAG
´S craneales y neuro-imágenes actuales.
COGNITIVO O COGNITIVISTA:
El enfoque cognitivista estudia las actividades mentales que comprenden la
adquisición, la representación, el almacenamiento, la recuperación o el uso de
la información.
Los psicólogos cognitivos, retoman el E -R, pero son alumnos de Tolman:
ER
Pensamiento
Atención Todos los procesos mentales.
Emoción
= organismo.

ESPECIALIDADES APLICADAS
Las especialidades aplicadas giran en torno a ambientes no académicos con
orientación hacía la presentación de servicios con grupos de individuos con
necesidades específicas.
Los psicólogos educativos investigan todos los aspectos relacionados con los
procesos de aprendizaje.
Los psicólogos industriales y de las organizaciones se centran principalmente
en el estudio de las relaciones entre las personas y sus trabajos.
Los psicólogos clínicos diagnostican y tratan a pacientes que presentan
desórdenes conductuales y de la personalidad. Una especialidad dentro de la
psicología clínica es el asesor psicológico que trabaja con trastornos
emocionales y de la personalidad, pero menos severos que los atendidos por
los clínicos.
ÁREAS DE EXPANSIÓN
La psicología se encuentra en plena expansión, crece y se aplica a diferentes
actividades humanas. Algunos psicólogos se están especializando en la
psicología de la salud o medicina conductual.
La psicología de la salud examina el papel de los factores psicológicos en su
promoción y mantenimiento, así como la prevención y tratamiento de la
enfermedad y la identificación de las causas y correlatos de la salud-
enfermedad.
La psicología ambiental considera cómo el medio físico afecta a la conducta o
el bienestar de las personas.
La psicología comunitaria es otra especialidad reciente. El psicólogo que
trabaja en la comunidad juega un papel de guía y estímulo para canalizar las
ambiciones de la comunidad hacia la solución de sus problemas, haciendo
accesible a la misma la utilización del conocimiento psicológico adecuado para
cada situación concreta.
La psicología jurídica, es en la que se pretende aplicar los principios
psicológicos en los procesos judiciales, la aplicación de nuevas leyes, el papel
de los testigos como elemento fundamental en las decisiones judiciales, la
selección de los tribunales populares, la toma de decisiones judiciales, etc..

También podría gustarte