Está en la página 1de 9

HIGIENE INDUSTRIAL

1. DEFINICION

La definición que ha alcanzado mayor aceptación, es la formulada por la (International


Occupational Hygiene Association):

"La Higiene Industrial es la disciplina que se dedica a la previsión, el reconocimiento, la


evaluación y el control de los riesgos que se dan en el lugar de trabajo y que pueden afectar
desfavorablemente a la salud, el bienestar y la eficiencia de los trabajadores".

Esta definición nos indica cual va a ser la metodología de actuación de la Higiene Industrial,
cuyos pasos más significativos son los siguientes:

1.1. RECONOCIMIENTO O IDENTIFICACIÓN DEL CONTAMINANTE

Esta tarea no resulta tan evidente como pueda parecer en un principio, y debe ser objeto de
estudio su metodología para poder lograr con éxito la identificación de los agentes
contaminantes en los puestos de trabajo.
1.2. EVALUACIÓN: MEDICIÓN Y VALORACIÓN

Las mediciones deben de hacerse de acuerdo con unas técnicas debidamente normalizadas,
de tal manera que sus resultados puedan ser comprobados periódicamente. Las mediciones
en Higiene Industrial al igual que en otros campos, no tendrían sentido si no dispusiésemos de
un patrón de referencia con el que podamos compararla. A esta comparación con patrones de
referencia se le denomina en Higiene Industrial valoración.

1.3. CONTROL

Después de comparar las cantidades de contaminantes que nos resultó en los muestreos con
los patrones de referencia, puede llegarse de una forma esquemática a dos situaciones.

SITUACION SEGURA

SITUACION DE RIESGO

En el segundo caso, hay que adoptar medidas que hagan posible una situación segura para los
trabajadores que están manejando los mencionados contaminantes. Estas medidas correctoras
podrán ser corregidas, modificando procedimientos de trabajo, sustancias, máquinas,
protección, etc. En el caso primero o en el segundo ya corregido, no debe pensarse que la
situación quedara indefinidamente en las mismas condiciones, pues las empresas son entes
dinámicos y las situaciones son cambiantes, por ello deberán realizarse periódicamente
evaluaciones de CONTROL que nos permitan verificar que las condiciones siguen siendo
SEGURAS, o si por el contrario, han evolucionado siendo necesaria la adopción de medidas
correctoras.

2. CLASIFICACIÓN DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

La Higiene Industrial, como disciplina técnica, es posible desglosarla en cuatro ramas bien
diferenciadas, aunque hay que actuar con todas ellas de manera coordinada para el
tratamiento de cualquier problema higiénico.

o HIGIENE TEÓRICA:
o HIGIENE ANALÍTICA
o HIGIENE CAMPO
o HIGIENE OPERATIVA
.
3. TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL

A fin de poder controlar efectivamente riesgos químicos tóxicos potenciales el higienista


industrial deber tener un entendimiento y conocimiento adecuado de la toxicología general

La toxicología es la ciencia que se encarga del estudio de las propiedades venenosas o toxicas

Un efecto toxico pueden definirse como cualquier efecto nocivo en el organismo ya sea
reversible o irreversible como por ejemplo:
 Cualquier tumor químicamente inducido sea benigno o maligno
 Cualquier efecto muta génico o teratógeno
 También la muerte como resultado del contacto como una sustancia a través del tracto
respiratorio , piel ,ojos , boca , etc.

Los venenos industriales pueden entrar al cuerpo por ingestión inhalación o absorción a través
de la piel el grado de riesgo varia en general con la toxicidad del compuesto tiempo de
exposición y el método para entrar al cuerpo

Una dosis pequeña de los venenos industriales más comunes puede ser peligrosos al ser
inhalados que al ser tragados

El avenamiento industrial se produce de dos formas:

 Aguda
Resulta de una exposición única a una concentración densa de una sustancia toxica
 Crónica
Resultado de una exposición repetida a concentraciones menores

3.1. LISTA DE ENFERMEDADES Y SUSTANCIAS TOXICAS Y DE PROFESIONES


INDUSTRIAS O FAENAS CORRESPONDIENTES

 Intoxicaciones por el plomo sus aleaciones o sus compuestos con las consecuencias
directas de dicha intoxicación
 Tratamiento de minerales que contengan plomo incluidas las cenizas
plumbiferas de las fábricas en el que se obtiene el zinc
 Fusión del zinc viejo y del plomo en galápagos
 Fabricación de objetos de plomo fundido o de aleaciones plumbiferas
 Intoxicación por mercurio sus amalgamas y sus compuestos con las consecuencias
directas de dicha intoxicación
 Tratamiento de minerales de mercurio
 Fabricación de compuestos de mercurio
 Fabricación de aparatos de medición o de laboratorio
 Infecciones carbuncosa
 Obreros q están en contacto con animales carbuncosos
 Manipulación de despojos de animales
 Trastornos patológicos debidos:
 Al radium y a otras sustancias radioactivas todas las operaciones o faenas que
expongan a la acción del radio de sustancias radioactivas o de rayos x
 A los rayos x
 Epiteliomas primitivos a la piel. Ántrax
 Industrias que emplean lana pelos cerdas cueros y pieles
 Ulceraciones del cromo y las secuelas de estas ulceraciones
 Industrias que produzcan o empleen ácido crómico bicromato de amonio de
potasio de sodio o sus preparados o derivados
4. TOXICIDAD EN LOS PUESTOS DE TRABAJO

La toxicidad es una propiedad fisiológica que define la capacidad que tiene un producto
químico para causar daño o producir lesión a un organismo vivo por medios que no son
mecánicos.

De acuerdo a sus características los contaminantes se clasifican en:

4.1. CONTAMINANTES QUIMICOS

Se entiende como tales a toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética, carente de
vida propia cuya utilización o presencia en el ambiente de trabajo puede crear una situación
potencialmente agresiva para la salud del trabajador.

De acuerdo a su estado físico se divide en:

a) ESTADO SÓLIDO: comprende a todas las sustancias toxicas que en condiciones


normales de presión y temperatura se encuentran en este estado. Se puede presentar
en las siguientes tres formas:
 Polvo.
 Humos.

b) ESTADO LIQUIDO: se considera a todas las sustancias toxicas que normalmente tiene
este estado a 25C de temperatura y a 760 mmHg de presión (condiciones normales de
temperatura y de presión). Bajo esta denominación se tiene:

 NIEBLAS.
 BRUMAS.

c) ESTADO GASEOSO: se considera las siguientes dos formas:

 GASES.
 Vapores.

4.2. CONTAMINANTES FISICOS.

Son todos aquellos estados energéticos agresivos que tiene lugar en el medio ambiente de
trabajo. Los más significativos desde el punto de vista industrial son los siguientes:

a) RUIDO.
b) STRESS TÉRMICO.
c) ILUMINACION.
d) RADIACION: este es el riesgo muy poco considerada dentro la industria, pero que
viene a ser de consideración en función a las nuevas tecnologías industriales.
Se deben distinguir dos tipos de radiación:

4.3. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.

Se consideran a todos los agentes vivos que pueden producir enfermedades profesionales.

 Virus
 Bacterias

4.4. AGENTES ERGONOMICOS.

Han sido considerados como tales aquellas situaciones, posiciones y circunstancias de realizar
un trabajo y que puedan producir lesión o daño a la salud.

4.5. AGENTES PSICOSOCIALES.

Han sido propuestas como tales aquellas relaciones en el trabajo con subalternos, compañeros
y jefes, o publico que causan tensiones en los trabajadores.

5. DETERMINACIÓN DE TOXICIDAD EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

La optimización de las condiciones de trabajo, que garanticen la conservación de la salud de


los empleados, es un objetivo prioritario. Sin embargo existe una tendencia creciente a la
utilización de nuevas sustancias químicas, cuyos efectos sobre la salud son, en la mayoría de
los casos, sin conocer a fondo.

El concepto propuesto es trabajar sobre el riesgo higiénico en el ámbito laboral, el cual lo


definimos como “la posibilidad de sufrir alteraciones en la salud por acción de los
contaminantes, también llamados factores de riesgo, durante la realización del trabajo”. Puede
llevarse a cabo según diversos criterios, pero siempre teniendo en cuenta su duración.

 Muestreo puntual
 Muestreo prolongado
 Muestreo personal
 Muestreo estático o ambiental

5.1. CONCEPTO DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES

Cuando este término se emplea sin calificativos hace siempre referencia a la vía respiratoria, es
decir, a la exposición por inhalación.

Se define como la presencia de un agente químico en el aire de la zona de respiración del


trabajador.
Se cuantifica en términos de la concentración del agente obtenida de las mediciones de
exposición, referida al mismo período de referencia que el utilizado para el valor límite
aplicable.

5.2. PLAN PREVENTIVO

El principal objetivo del servicio de Salud ocupacional es la prevención de enfermedades


derivadas del trabajo. Para alcanzar este objetivo es preciso tener un completo conocimiento
de las sustancias y materias primas utilizadas, así como de los productos intermedios y finales.
El plan preventivo debe sustentarse en:

 Controles iniciales
 Evaluación de contaminantes
 Diseño adecuado y medidas preventivas
 Vigilancia médica del personal expuesto.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS CON LA TOXICIDAD AMBIENTAL

• Sustitución de un material peligroso

• Cambio o alteración de un proceso

• Aislamiento o secamiento de un proceso o tarea

• Aspiración local

• Equipos de protección personal

• Buen orden y limpieza

• Adiestramiento y educación

6.1. PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS:

Las atmosferas más peligrosas se denominan PYV y PIVS que significan “peligro inmediato de
vida” y “peligro inmediato para la vida y la salud”.

Si una sola exposición aguda es causa de muerte, se dice que la atmosfera es PYV. Si una
sola exposición aguda ocasiona un daño irreversible a la salud, se dice que la atmosfera es
PYVS.

6.2. DISPOSITIVOS PURIFICADORES DE AIRE:

Son equipos que filtran los contaminantes del aire antes de que sean inhalados por el
trabajador. Pueden ser de presión positiva o negativa.

Como dispositivos purificadores de aire tenemos:

• Mascara para polvo

• Cuarto de mascara
• Media mascara

• Mascara completa

• Mascara para gas

• Respirador bucal

6.1. RESPIRADORES DE SUMINISTRO DE AIRE

Son aquellos equipos que aíslan a nuestros sentidos que absorben aire del ambiente para
proporcionarnos aire limpio de una fuente no contaminada:

Están divididos en dos:

 Autónomos
 Semiautónomos

Precaución: para asegurar una buena capacidad de protectora del equipo debe de limpiarse el
equipo (mantenimiento) con sustancias no agresivas. Y se debe almacenarlos correctamente.

Como respiradores de suministro de aire tenemos

a) Respirador de manguera de aire


b) Mascaras con manguera
c) Aparato inpidente de respiración

7. CLASIFICACIÓN DE AGENTES TÓXICOS

Clasificación según su efecto toxico

Mutgeneos: son substancias que causan mutación en el material genético (ADN) y esta adopta
tres formas.

Carcinógenos: sustancias toxicas que inducen el cáncer (crecimiento anormal e encontrado


de las células) existen 4 reacciones que indican la incidencia anormal.

Neurotóxicos: son tóxicos que actúan sobre el sistema nervioso autónomo dificultando la
respiración, nauseas, vómitos, convulsiones. La toxicidad puede ocurrir en diversos puntos del
sistema nervioso

Hepatoxitos:(tóxicos del hígado): afectan al hígado causando la acumulación de la grasa,


muertes celular, cirrosis y el cáncer entre los hepatoxicos mas conocidos tenemos al: tetra
cloruró de carbono, berilio, cloroformo, tricloroetileno y cloruro de vinilo.

Tóxicos pulmonares: son sustancias que causan efectos tóxicos en los pulmones incluyen la
irritación y constitución de las vías respiratorias, la necrosis, el edema fibrosis y el cáncer.

Tóxicos que causan disfunciones reproductoras: los tóxicos que causan disfunciones
reproductoras se clasifican en 3 tipos generales:
Tóxicos vesicantes: son tóxicos que producen quemaduras y ampollas, tanto en la piel como
en los tejidos internos los agentes vesicantes más conocidos son mostaza, mostaza
nitrogenada y lewísita.

Protección: uso de la EPI

Tóxicos sofocantes: provocan lesiones en los tejidos de las vías respiratorias, y formando un
edema pulmonar y impide la oxidación de la sangre, los agentes más conocidos son: cloro,
fosgeno y disfosgeno

Protección: empleo de mascara suficiente.

Tóxicos sanguíneos: los agentes que penetran normalmente, por las vías respiratorias
difundiéndose a través de la sangre, produciendo una acción toxica sobre todo el organismo.

Protección: el uso de la máscara es suficiente.

 Corrosivas: sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos pueden
ejercer una acción destructiva de los mismos.
 Sensibilizan tés: sustancias preparadas que por inhalación o penetración cutánea,
pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad
 Sistemáticos: alteraciones en órganos y sistemas específicos debido a ala acción
sobre los mismo del toxico, una vez absorbido y distribuido por el cuerpo incluye efecto
sobre el sistema nervioso. Hematopeyico, hígado, riñones,etc.

8. LEYES, NORMAS, REGLAMENTOS


 NTS-001/17-ILUMINACIÓN - NORMA DE CONDICIONES MÍNIMAS DE NIVELES DE
ILUMINACIÓN EN LOS LUGARES DE TRABAJO
 NTS-002/17-RUIDO - NORMA DE CONDICIONES MÍNIMAS DE NIVELES DE
EXPOSICIÓN DE RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO
 ILUMINACION- Artículo 72º.- DL 16998
 RUIDOS Y VIBRACIONES Artículo 324ºDL 16998
 DE LAS RADIACIONES PELIGROSAS- RADIACIONES IONIZANTES- Artículo 307-
320
 RADIACIONES NO IONIZANTES Artículo 321.-323 DL16998
 MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUBSTANCIAS INFLAMABLES,
COMBUSTIBLES EXPLOSIVOS, CORROSIVAS, IRRITANTES, INFECCIOSAS,
TOXICAS Y OTRAS Artículo 278º.- DL. 16998
 SUBSTANCIAS DE CARACTER INFECCIOSO, IRRITANTE Y TOXICO-
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Artículo 300º.- DL 16998
 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Artículo 374º.-DL 16998
 REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 1333 DEL MEDIO AMBIENTE Reglamento para
actividades con Sustancias Peligrosas
 PROTECCION AL APARATO RESPIRATORIO - ARTICULO 390 DL 16998

También podría gustarte