Está en la página 1de 5

Tema 1.

- CONCEPTOS GENERALES

Farmacología: Ciencia biológica que estudia las interacciones y propiedades de los fármacos en el organismo.

Objetivos de la farmacología:

 Beneficiar al paciente
 Aplicar los fármacos de una manera rigurosa, objetiva e individualizada a las características de cada
paciente
 Valorar la relación entre el beneficio y el riesgo de los fármacos en función de las condiciones del paciente.

Fármaco: En sentido amplio, es toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo.

Más específicamente, es toda sustancia química utilizada en el tratamiento, curación, prevención o diagnóstico de
una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado.

Fármaco es toda materia, cualquiera que sea su origen, a la que se atribuye una actividad apropiada para
constituir un medicamento, es decir, un fármaco es el principio activo del medicamento.

Los fármacos pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y utilizadas por el
hombre. De esta forma, hormonas, anticuerpos, interleucinas y vacunas son considerados fármacos al ser
administrados en forma farmacéutica. En resumen, para que una sustancia biológicamente activa se clasifique
como fármaco, debe administrarse al cuerpo de manera exógena y con fines médicos.

Por lo tanto, los fármacos pueden ser de origen natural, sintético o semisintético. Y a su vez los naturales pueden
ser minerales, animales o vegetales. Estos interactúan con organismos vivos de forma específica, uniéndose a
blancos farmacológicos, o inespecífica, modificando procesos fisicoquímicos. Los fármacos modifican las
funciones celulares produciendo una respuesta farmacológica terapéutica, profiláctica, de diagnóstico, tóxica o
con fines experimentales.

Medicamento: Es una presentación farmacéutica que contiene fármacos o drogas y se administra con fines
profilácticos, terapéuticos o de diagnóstico.

Droga: Es una sustancia de abuso que provoca un efecto en el SNC produciendo placer y que puede terminar en
tolerancia o dependencia.

Farmacodinamia: Estudia las acciones y los efectos de los fármacos, es decir, como el fármaco ejerce su acción.
Según sea el nivel que se estudie, se subdivide en: farmacología fisiológica, bioquímica, molecular, etc.

1
Blancos farmacológicos: Pueden ser receptores, proteínas transportadoras, canales, enzimas u otros.

Farmacometría: Análisis de la cuantificación de acciones y efectos farmacológicos en relación con la cantidad de


fármaco que se aplica.

Farmacocinética: Estudia el movimiento de los fármacos en el organismo y permite conocer su concentración en


la biofase, en función de la dosis y del tiempo transcurrido desde su administración. Estudia los procesos y
factores que determinan la cantidad de fármacos presentes en el sitio en que debe ejercer su efecto biológico en
función del tiempo (absorción distribución, biotransformación y excreción).

Farmacología terapéutica: Estudia la administración de los fármacos en el ser humano con la finalidad de curar
o de alterar voluntariamente una función normal.

Farmacología clínica: Disciplina que analiza las propiedades y comportamiento de los fármacos cuando son
aplicados a un ser humano sano o enfermo, y la terapéutica que establece las pautas de tratamiento racional para
cada caso en particular.

Farmacia: Es la rama de la farmacología que tiene como objetivo esencial conseguir que el producto activo
alcance el sitio de acción. Se especializa en la obtención, purificación, análisis y preparación de productos activos,
síntesis de moléculas activas y dispensación garantizada de los medicamentos.

Tóxico: Aquellas sustancias no destinadas al uso clínico pero que pueden ser absorbidas accidental o
intencionalmente.

Toxicología: Estudia los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos, así como los mecanismos o circunstancias
que favorecen su aparición. Desde el punto de vista del medicamento propiamente dicho, la toxicología se
contempla como patología iatrogénica que estudia las reacciones adversas.

Farmacogenómica: Consiste en el estudio de la respuesta del paciente a los fármacos en función de su perfil
genético. De este modo, el conocimiento del perfil de respuesta del paciente en base a su genoma permitirá
desarrollar terapias individuales que mejoren su efectividad y disminuyan los efectos secundarios.

Farmacovigilancia: Conjunto de procedimientos para la detección, evaluación y notificación de las


consecuencias derivadas del uso de medicamentos después de aprobada su comercialización. Sus objetivos son
determinar causas, frecuencias y gravedad de los efectos adversos para saber el balance riesgo/beneficio.

RAM: Reacciones Adversas a Medicamentos.

Algunos de los principales eventos de RAM producidos en el mundo después de la tragedia de la talidomida
RAM Medicamento
Dermatitis Practolol
Tromboembolismo Anticonceptivos orales
Infarto del miocardio Anticonceptivos orales
Muerte súbita en asmáticos Isoprenalina
Nefropatía Fenacetina
Carcinoma vaginal Dietilestilbestrol
Anemia aplásica Cloranfenicol
Colitis seudomembranosa Tetraciclina
Neuropatía mielo óptica Clioquinol
Malformaciones genitales
Adenocarcinoma vaginal Dietilestilbesterol tópico
Discracia sanguínea Fenilbutazona
Perforación de intestino delgado Indometacina
Cáncer, procesos autoinmunes Implantes de silicona
Hipoglucemia Insulina humana
Principio Activo: Es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un organismo vivo que una vez
purificada y/o modificada químicamente, se le denomina fármaco o medicamento.

2
Segundos mensajeros: Son moléculas que transducen señales extracelulares hasta inducir un cambio fisiológico
en un efector.

PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DESARROLLO Y APROBACIÓN DE DROGAS

Toma de 12 a 15 años probar un


medicamento. Solo uno de cada 5000
medicamentos estudiados es aprobado.
Paralelo a esto se hacen también pruebas
teratológicas y cancerígenas (10-15 años
después).

Previo a los estudios preclínicos, existe


una Fase de Estudios Químicos para
determinar la estructura química del
fármaco.

 Dosis letal 50: Es la dosis a la


cual en un experimento animal muere la
mitad de la muestra, mientras más
elevada mejor.
 Dosis efectiva 50: Es la dosis
con la cual se alcanza el 50% del efecto
farmacológico, más reducida mejor.
 Fármaco ideal: Dosis letal 50
elevada + Dosis efectiva 50 disminuida.

FASES DE LOS ESTUDIOS CLÍNICOS

Fase I:

1. Es denominada farmacología clínica,


2. Corresponde a la primera administración de la droga en el ser humano.
3. Las pruebas son realizadas en voluntarios sanos, a través de estudios controlados de farmacocinética y
farmacodinamia que utilizan dosis únicas progresivas o dosis múltiples, en un corto plazo.
4. El número de voluntarios en esta etapa varía de 20 a 100 y depende de la droga en estudio.
5. El objetivo es determinar la seguridad, toxicidad, tolerabilidad, parámetros farmacocinéticos, mecanismo
de acción y rango de dosis potencialmente eficaz.

Fase II:

1. Éstos son los primeros estudios que se llevan a cabo en poblaciones homogéneas y restringidas de
pacientes que padecen la enfermedad.
2. Se requieren entre 100 a 500 sujetos.
3. Los pacientes son monitorizados, muy estrechamente, a través de varios parámetros de seguridad.
4. El objetivo de esta etapa es evaluar la eficacia, a través de la relación dosis-respuesta, definir la dosis
mínima efectiva y la dosis máxima tolerada (régimen de dosificación) y determinar los efectos adversos.

Fase III:

1. Los estudios clínicos en esta fase son de acceso expandido, multicéntricos y son de más larga duración.
2. Involucra una aleatorización de los sujetos y tratamiento en investigación.
3. Están diseñados para recolectar evidencia adicional sobre efectividad en indicaciones específicas, los
efectos adversos relacionados a la droga y los factores externos que puedan alterar el efecto
farmacológico.
4. Define la utilidad terapéutica (establece el perfil de seguridad).
5. Estos estudios emplean entre 1.000 a 5.000 pacientes de elección más heterogénea, para tratar de semejar
la población real que utilizará el fármaco y duran de 2 a 4 años.
6. Compara un tratamiento nuevo con el tratamiento “Gold standar”.

3
7. Provee bases adecuadas en relación a riesgo/beneficio para apoyar el registro del producto y establecer la
relación dosis-respuesta.

Fase IV:

1. Son ensayos con drogas aprobadas que incluyen estudios de calidad de vida y farmacoeconomía que
verifiquen una relación costo-beneficio adecuada.
2. Se usan para obtener resultados de tratamientos completos en una gran diversidad de poblaciones, con
una gran variabilidad biológica, sin control de las variables, a través de encuestas o reportes de
farmacovigilancia.
3. Este tipo de estudio se realiza post-marketing y a largo plazo nos da la información real del
comportamiento del medicamento.

CONCEPTOS GENERALES DE FARMACOCINETICA

Para que un fármaco produzca sus efectos terapéuticos o tóxicos, debe alcanzar un intervalo preciso de
concentraciones en la biofase, es decir, el medio en el que interactúa con sus receptores.

Por debajo de este intervalo, no se observará ningún efecto farmacológico o será subterapéutico, por encima, el
efecto puede ser excesivo o aparecer otros efectos no deseados.

La concentración de un fármaco que se alcanza en su lugar de acción es la consecuencia de los siguientes


procesos:

 Absorción: Corresponde a la entrada del fármaco al organismo que incluye los procesos de liberación
desde su forma farmacéutica, disolución y absorción propiamente dicha.
 Distribución: Para que llegue primero del lugar de absorción a la circulación sistémica y desde ella hasta
los tejidos
 Eliminación: Ya sea por metabolismo principalmente hepático o por excreción del fármaco inalterado por
la orina, bilis, etc. En algunos casos, este metabolismo puede producir metabolitos activos cuya presencia
deberá tenerse en cuenta.

La concentración alcanzada en la biofase está, por lo tanto, condicionada por la liberación del fármaco desde su
forma farmacéutica y varia a lo largo del tiempo como resultado de un equilibrio dinámico entre los siguientes
cuatro procesos: absorción, distribución, metabolismo y excreción (LADME, Liberación, absorción, distribución,
metabolismo, excreción).

En la práctica resulta difícil medir la concentración de los fármacos en su lugar de acción y puesto que en muchos
casos el curso temporal de las concentraciones tisulares depende de las concentraciones plasmáticas, suele
utilizarse el curso temporal de las concentraciones plasmáticas para predecir sus efectos. Se obtiene así una
curva que describe las variaciones sufridas por la concentración del fármaco en el plasma desde su
administración hasta su desaparición del organismo. En esta curva de niveles plasmáticos se aprecian varios
parámetros importantes que conviene definir.

 Concentración mínima eficaz (CME): Aquella por encima de la cual suele observarse un efecto
terapéutico.
 Concentración mínima tóxica (CMT): Aquella por encima de la cual suelen observarse efectos tóxicos.
 Índice terapéutico o margen de seguridad: Cociente entre la CMT y la CME (CMT/CME). Cuanto mayor
es esta relación, mayor seguridad ofrece la administración del fármaco y más fácil es conseguir efectos
terapéuticos sin producir efectos tóxicos. Nota: La división consiste en averiguar cuántas veces un número
(divisor) está contenido en otro número (dividendo).
 Periodo de latencia (PL): Tiempo que transcurre desde el momento de la administración hasta que se
inicia el efecto farmacológico, es decir, hasta que se alcanza la CME.
 Intensidad del efecto (IE): Para muchos fármacos guarda relación con la concentración máxima que se
alcanza en el plasma, sin embargo, hay que tener en cuenta que la concentración en los tejidos puede
variar en función de la unión a proteínas plasmáticas, el flujo sanguíneo regional o la afinidad de los
fármacos por un tejido determinado.
 Duración de la acción (tiempo eficaz, TE): Es el tiempo transcurrido entre el momento en que se alcanza
la CME y el momento en que desciende por debajo de ésta.

4
Luego de todo lo anteriormente explicado, se puede resumir que la farmacocinética estudia el curso temporal de
las concentraciones y cantidades de los fármacos, y de sus metabolitos, en los líquidos biológicos, tejidos y
excretos.

La farmacocinética clínica tiene como objetivo alcanzar y mantener la concentración plasmática necesaria para
conseguir el efecto terapéutico sin llegar a producir efectos tóxicos. Estudia el curso temporal de las
concentraciones plasmáticas de los fármacos en el ser humano, su relación con los efectos y la influencia que
tiene sobre ellos la presencia de diversos factores fisiológicos, patológicos o iatrogénicos

NOTA: Al administrar un fármaco se tiene que tener en cuenta que existe una variabilidad individual, pues
distintos factores influyen sobre la concentración que alcanza el fármaco en la biofase en un individuo
determinado. Hay que tener en cuenta que existen diferencias en los procesos cinéticos de absorción,
distribución o eliminación, originadas por factores fisiológicos (dieta, alcohol, hábito de fumar, particularmente
importante las diferencias entre niño, adulto, anciano y embarazo), factores patológicos (alteraciones renales,
hepáticas o cardíacas), factores iatrogénicos.

También podría gustarte