Está en la página 1de 14

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

“I.E.S.T.P Hermanos Cárcamo- Paita”

 Integrantes:
- Arévalo Domínguez Edwin.
- Bruno Carmen Miriam.
- Carrillo Niño Heynner.
- Coveñas Santiago Gerardo.
- Collazos Espinoza Anthony.
- Herna Cruz Marilyn.
- Mateo Huamán Renelmo.
- Sanjinez Calderón Armando.
- Vite Peralta Patricia.

 Tema: Colección de alevines en el medio natural.


 Docente: Ing. Fabiola Pinto Granda.
 Unidad didáctica: Reproducción y genética.
 Especialidad: Tecnología pesquera.
 Ciclo académico: III.

“PAITA-2019”
I. INTRODUCCION

El presente trabajo grupal de investigación científica en el ámbito de la producción


acuícola tiene como tema la colección de los alevines en el medio natural, en este
informe redactaremos la parte teórica del tema ya mencionado, así como también lo
profundizaremos teniendo como base de nuestra información fuente confiables. Como
se sabe en la acuicultura para poder realizar un cultivo óptimo previo a ello se debe
escoger de manera correcta el tipo de especie que se pretende cultivar, haciendo previos
estudios científicos ya que es importante conocer la manera de reproducción y la
genética de la especie, o sea la información genética de la especie posee.

Desde una perspectiva general las grandes empresas acuícolas para obtener sus alevines
lo hacen de dos maneras, la primer manera es extrayendo muy cuidadosamente los
alevines de su medio natural, y la segunda manera que suele ser más efectiva en
denominación productiva son lar larvas que se obtienen a través de laboratorios, estas
suelen ser más efectivas ya que tienen mejor crecimiento y reproducción, a continuación
de manera más detallada especificaremos punto por punto de nuestro tema.
CONTENIDO

2. Antecedentes: Existe la larvicultura que es en donde se hace la reproducción de

la semilla en la acuicultura. Antes de ver el tema los alevines en sí, cabe resaltar

que la semilla es el factor clave que determinara el éxito del cultivo, y cuando

mencionamos a la semilla quiere decir que esta sea de alta calidad y por lo tanto

que tenga buena genética, para su crecimiento y supervivencia. Esto esta

rotundamente relacionado con los costos de producción.

2.1 Bancos naturales: En nuestro país existen tres bancos naturales , que es el

ecosistema de donde se pueden extraer los alevines silvestres, tenemos a puerto

Pizarro, Sechura y tumbes, estos son los bancos naturales más conocidos en el

Perú para la extracción de alevines de determinadas especies.

2.2 Colección de alevines en el medio natural Peruano: En la naturaleza del Perú se

realiza a través de la extracción silvestre, esto se realiza solo en bancos naturales

y también por medio de la maricultura como es el caso de la concha de abanico

en la bahía de sechura. Para tener una buena calidad de alevín se requiere de no

lastimarlos para que luego en el cultivo entre en el proceso de aclimatación. En

el caso de la concha de abanico para la obtención de su semilla existen dos

medios que son, por el medio natural o por laboratorio. En el caso de obtención

por el medio natural se emplean sistemas colectores.


3. DEFINICION

Colección de alevines en el medio natural es aquella actividad colectora que se


realiza a través de sistemas colectores, en este caso de colectores que son
trampas que absorben o atrapan a la larva en su primer estadio.
Para poder realizar la colección de los alevines en el medio natural de manera
correcta sin lastimar a los alevines se emplean técnicas de captación natural de
post-larvas, se aplican con la colocación natural de colocadores que son trampas
de bolsas de mallas de plástico. Estas se colocan en bancos naturales.

3.1 Sistema integral de cultivos suspendidos: Estos sistemas son de tipo “long line”,
entre los cuales tenemos:

- Colector.
- Pearl net.
- Linternita.
- Linterna.

3.2. Diversos métodos de producción de semillas

3.2.1 Colección en la naturaleza:


Colección de peces, camarones y semilla de gambas: fases vitales coleccionadas en la
naturaleza para el cultivo; zonas convenientes para la colección de semilla -
alimentación y/o zonas de reproducción, condiciones hidrológicas favorables (velocidad
de la corriente, profundidad, turbidez, topografía, etc.); diferentes tipos de aparejos
empleados, su funcionamiento y eficiencia relativas; épocas de existencia de semilla;
clasificación, acondicionamiento y aclimatación.
Colección de semilla de moluscos tiene que ser lugares y épocas para la colección de
larvas; diferentes tipos de colectores de larvas - ramas de matorrales y de manglares,
cuerdas, palos embreados, tejas, conchas enhebradas con espaciadores, láminas de
plástico, etc.; manipulación y transporte de semilla de moluscos.
3.3 Producción de semilla en el vivero:

Material reproductor:
Peces capturados en la naturaleza - precauciones en la captura y el transporte; estado de
madurez; selección de peces reproductores entre los capturados; aclimatación; colección
de camarones y gambas ovados.

Peces criados en el vivero - selección de reproductores; edad y tamaño para el desove.

Cuidado de los reproductores, comprendida la alimentación y la segregación;


proporción de sexos necesaria para la reproducción; efecto de la alimentación y el
ambiente en la madurez de las gónadas y el éxito del desove; control del desove
mediante la manipulación ambiental y el tratamiento con hormonas.

3.4 Incubación y eclosión

Diferentes tipos de instalaciones de incubación (estanques, depósitos, hapas, jarras,


artesas, bandejas, etc.) y sus rendimientos relativos; fuentes adecuadas de suministro de
agua para los viveros; importancia de la limpieza, temperatura y flujo del agua; sistemas
abiertos y cerrados; filtros y acondicionamiento biológico; huevos adhesivos y no
adhesivos; infestaciones bacterianas y de hongos en las incubadoras; tratamientos con
rayos ultravioleta y antibióticos; efecto del régimen de temperatura/salinidad en el
tiempo de incubación; tamaño en la eclosión y viabilidad de las larvas; clasificación de
las larvas; transporte de huevos.

3.5 Cría de larvas

Diferentes tipos de instalaciones para los primeros momentos de cría de larvas; forma,
tamaño y color de los tanques; tanques de auto limpieza; higiene, suministro de agua e
iluminación; densidad de población; densidades de alimentos de larvas de boca pequeña
y boca grande y larvas vegetarianas y carnívoras; cultivo de organismos para alimento,
tales como algas unicelulares, larvas de moluscos, Artemia, rotíferas, cladoniáceos, etc.;
uso de piensos artificiales; intensidad de la alimentación; auto alimentadores; cambios
fisiológicos durante la metamorfosis de lenguados y cuidados especiales que necesitan;
requerimientos especiales de las larvas de moluscos para su fijación; diferentes tipos de
colectores de larvas; producción de larvas sin sujeción; necesidades especiales de las
larvas de gambas y camarones - necesidades de salinidad y cambio de pienso de
diversas fases larvarias.

3.6 Transferencia a los estanques de cría

Aclimatación; tiempo de transferencia; clasificación; transporte; suelta; tasas de


siembra.

3.7 Transporte

Peces vivos (freza, alevines, jaramugos y adultos)


Consideraciones sobre el transporte de peces vivos:
Fisiología de la respiración con respecto a la dinámica físico-química del medio de
transporte.

- Toxicología de los desechos biológicos.

- Acción de los aditivos químicos.

- Causas de la mortalidad en el transporte:

- Carencia de oxígeno.

- Acumulación de toxinas en el medio de transporte.

- Hiperactividad, tensión y agotamiento.

- Enfermedades.

- Lesiones físicas.

- Acondicionamiento de los peces antes del transporte; necesidades de


acondicionamiento especial de peces de agua salobre para poblar aguas dulces.

- Métodos para empacar y transportar:

- Transporte de peces resistentes en cestos y baldes


- Transporte en sistemas abiertos y cerrados - en transportadores abiertos, con o sin

aireación artificial/oxigenación/circulación del agua; sistemas abiertos - en

transportadores herméticos con oxígeno; contenedores empleados vasijas de barro, latas,

tinas de madera, barriles, artesas, bolsas de politeno, embarcaciones transportadoras de

peces vivos, vehículos equipados especialmente, etc.

3.8 Aspectos económicos de los diversos métodos de producción de semilla

Prácticas

Colección de semilla de peces, larvas y juveniles de camarones y gambas, semilla de


ostras, mejillones de aguas libres; incubación y cría de larvas, producción de por lo
menos una cosecha de juveniles; empaque y transporte de peces vivos (semilla y
reproductores) y camarones/gambas.
4. Condiciones para un buen desarrollo larva
Para desarrollarse adecuadamente, las larvas de peces necesitan:

 una temperatura apropiada del agua, con tan pocas variaciones como sea posible;
 un medio rico en oxígeno, preferiblemente saturado, sobre todo si se trata de
larvas pasivas (sin embargo, el flujo de agua no debe ser demasiado fuerte);
 un ambiente limpio (se deben sacar las cáscaras de los huevos y los huevos en
mal estado);
 disponibilidad de alimentos del tipo apropiado, bien esparcido entre las larvas.

Las larvas de peces también requieren un dispositivo de cría adaptado a


su comportamiento específico:

 algunas larvas nadan verticalmente hacia la superficie del agua y después caen
hacia el fondo, por ejemplo las carpas chinas, las carpas indias y las larvas de
peces que desovan en los ríos sudamericanos;
 algunas larvas primero nadan y después se pegan a objetos por el extremo de su
cabeza, por ejemplo, la carpa común y el bagre europeo;
 algunas larvas descansan en el fondo, algunas se mueven ocasional o
continuamente, por ejemplo, la trucha y la tilapia; posteriormente ambas se
mueven hacia la superficie del agua;
 algunas larvas reaccionan muy violentamente a la luz, la profundidad del agua o
al ritmo del flujo, durante ciertas fases.

Cabe recalcar que el comportamiento larval puede cambiar durante el desarrollo, por lo
que puede resultar necesario modificar las condiciones de cría para ajustarse a dichos
cambios.
4.1Traslado de larvas y alevines

En el caso de algunas especies, por ejemplo las carpas chinas, es posible transferir las
larvas recién eclosionadas directamente al dispositivo de cría, utilizando la técnica de
"salida a nado". Con este objetivo se pueden utilizar tres embudos de
plástico/tela (véase la sección 93 más arriba), colocados en un recipiente de
agua. Cuando comienza la eclosión, se procede como se indica a continuación.

Se reduce el nivel del agua justo por debajo del anillo que sostiene la tela filtrante de
los embudos, de manera tal que los orificios de salida de las larvas se encuentren justo
por debajo de la superficie del agua dentro del recipiente.

Coloque un embudo de cría larval más grande, en un nivel inferior, entre los dos
embudos de incubación.

Conecte la salida larval de cada uno de los embudos de incubación a una entrada
practicada en el embudo de cría, encima del anillo de tela filtrante.
5. ANEXOS

 Mudanza de alevines de trucha para cultivo acuícola, estos alevines pasaran a


hacer aclimatados.
 Siembra de alevines en un rio de panamá, se pretendió aclimatar a uno alevines
de una especie para que se adapte al agua dulce.
 Crianza de alevines de la especie tilapia.
6. BIBLIOGRAFIAS

 http://www.fao.org/3/l8156s/l8156s06.htm#TopOfPage

 http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/Ge

neral/x6709s/x6709s09.htm

 http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1024?show=full

También podría gustarte