Está en la página 1de 7

99

Respecto del tamaño de la excavación, esta no debe tener una


profundidad superior a 2 metros y su tamaño en sentido horizontal dependerá
de la cantidad de personas del grupo familiar o usuarios. Para ello, se debe
considerar que cada persona elimina diariamente unos 350 gramos de
basura doméstica.

En cuanto al uso de este sistema de disposición de basura, es


importante recalcar que, sólo se debe depositar la basura doméstica, sólida y
degradable. Por lo tanto, productos plásticos u otros materiales no
degradables deben ser almacenados en recipientes, para posteriormente ser
trasladados a vertederos autorizados.

Todos debemos aportar con un granito de arena para hacer de este


mundo algo mejor y perdurable. Mediante acciones concretas que cada uno
de nosotros puede adoptar en su casa, oficina, colegio o universidad.

3.2.9 Impacto social de la Mala Disposición de los Residuos Sólidos

El inadecuado manejo de los residuos que producimos a diario nos


afecta a todos, pues sus consecuencias las podemos observar a simple vista.
Estas generan perdidas millonarias en el ámbito económico, así como
desagrado y repudio por parte de los miembros de la sociedad, la cual se ve
afectada en mayor o menor medida dependiendo de factores como: nivel de
ingreso familiar, producción per capita, estación del año, etc. Se puede decir
100

entonces que los riesgos asociados a la gestión negativa de los residuos


sólidos en la comunidad son:
Alteraciones del medio antrópico
Riesgo de incendios
Deterioro paisajístico
Depreciación de los bienes inmueble
Perdida de turismo
Generación de malos olores
Proliferación de insectos y roedores
Producción de enfermedades

3.2.9.1 Alteraciones del Medio Antrópico

El aspecto sociocultural tiene un papel crítico en el manejo de los


residuos. Uno de los principales problemas es la falta de conciencia colectiva
y/o conductas sanitarias por parte de la población para disponer sus
residuos, dejándolos abandonados en calles, áreas verdes, márgenes de los
ríos, playas, plazas publicas, jardineras, etc. Esto debido principalmente a
que no existe una cultura conservacionista en nuestra sociedad que le
inculque a sus miembros desde temprana edad, que deben disponer de los
desechos en los lugares destinados para ellos aunado al hecho de que esta
actividad no es penalizada, por lo que las personas se sienten en total
libertad de cometerla.

3.2.9.2 Riesgo de Incendios


101

Los residuos en descomposición generan calor y son fácilmente


inflamables, pudiendo originar incendios que cuando no son controlados se
expanden a las áreas próximas al depósito. Esta situación constituye un
problema permanente que requiere acciones para controlar la contaminación
por residuos sólidos.

3.2.9.3 Deterioro Paisajístico

La acumulación de residuos en lugares no aptos trae consigo un


impacto paisajístico negativo, constituye un deterioro visual que además de
tener en algunos casos asociados un importante riesgo ambiental, puede
también producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

3.2.9.4 Depreciación de los Bienes Inmuebles.

Las consecuencias de lo anteriormente explicado se ven reflejadas en


el detrimento de las zonas donde se disponen los desechos sólidos, pues
estas se desvalorizan pero no solamente estas, sino también de las
comunidades apostadas alrededor de estos lugares las cuales se ven
sometidas, la mayoría de las veces, a convivir con la basura día a día.

3.2.9.5 Pérdida de turismo


102

La cual se debe principalmente al deterioro paisajístico, pues como es


lógico, la ausencia de condiciones salubres en zonas destinadas a este fin,
afecta la estética de estos lugares, lo que genera un desinterés de las
personas de visitarlos, generando perdidas económicas para las poblaciones
que se dedican a esta actividad.

3.2.9.6 Generación de Malos Olores

Lógicamente la acumulación de gran cantidad de residuos y su


permanencia en lugares no adecuados, donde estén expuestos al aire libre y
soportando condiciones climáticas constantemente (sol y lluvia), genera que
la materia orgánica presente en estos se descomponga y traiga como
consecuencia la generación de malos olores, los cuales son realmente
desagradables para nuestro olfato.

3.2.9.7 Proliferación de Insectos y Roedores

Esto debido a la presencia de residuos que sirven de alimento a los ya


mencionados y a muchos otros animales, los cuales se convierten en los
principales portadores de enfermedades, al consumir alimentos
contaminados y estar en contacto con las personas. Las poblaciones más
susceptibles de ser afectadas son las personas expuestas que viven en los
asentamientos pobres de las áreas marginales urbanas y que no disponen de
un sistema adecuado de recolección domiciliaria regular. Otro grupo de
riesgo es el de las personas que viven en áreas contiguas a basurales
clandestinos o vertederos abiertos.
103

3.2.9.8 Producción de Enfermedades

El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar


significativos impactos negativos para la salud humana. Los residuos son una
fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por vía hídrica, por los
alimentos contaminados por moscas y otros vectores. Si bien algunas
enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres
humanos a los residuos sólidos, el inadecuado manejo de los mismos puede
crear condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer
dichas enfermedades.

Por otro lado prácticamente no existen sitios adecuados para el


procesamiento y la disposición de los residuos tóxicos, los causantes de las
enfermedades mas peligrosas. Los contaminantes biológicos y químicos de
los residuos son transportados por el aire, agua, suelos, y pueden contaminar
residencias y alimentos (por ejemplo: carne de cerdo criados en botaderos
que transmite cisticercosis) representando riesgos a la salud publica y
causando contaminación de los recursos naturales.

La población más expuesta a los riesgos directos son los recolectores y


segregadoras que tienen contacto directo con los residuos, muchas veces sin
protección adecuada, así como también a las personas que consumen restos
de alimentos extraídos de la basura. Los segregadores, y sus familias, que
viven en la proximidad de los vaciaderos pueden ser, a su vez, propagadores
de enfermedades al entrar en contacto con otras personas.

La disposición final de residuos en un botadero a cielo abierto


constituye una amenaza para la salud pública, principalmente por la
104

proliferación de vectores. En un botadero abierto es común la presencia de


animales que se alimentan con los residuos descartados y que muchas
veces amenazan la seguridad de la aviación civil, cuando están en las
proximidades de los aeropuertos.

El polvo transportado por el viento desde un botadero a cielo abierto


puede portar patógenos y materiales peligrosos. En estos sitios, durante la
biodegradación o quema de la materia orgánica se generan gases orgánicos
volátiles, tóxicos y algunos potencialmente carcinógenos (por ejemplo,
bencina y cloruro vinílico), así como subproductos típicos de la
biodegradación (metano, sulfuro de hidrógeno y bióxido de carbono). El
humo generado de la quema de basura en vertederos abiertos constituye un
importante irritante respiratorio e influye en que las poblaciones expuestas
sean mucho más susceptibles a las enfermedades respiratorias.

Los residuos sólidos pueden contener sustancias orgánicas e


inorgánicas perjudiciales a la salud humana, y al ambiente natural. Un
número alto de enfermedades de origen biológico o químico están
directamente relacionados con la basura y pueden transmitirse a los
humanos y animales por contacto directo de los desechos o indirectamente a
través de vectores.

3.2.10 Reciclaje

Reciclaje es un término empleado de manera general para describir el


proceso de utilización de partes o elementos de un artículo, aparato que
105

todavía pueden ser usados, a pesar de pertenecer a algo que ya llegó al final
de su vida útil.

Reciclar es por tanto la acción de volver a introducir en el ciclo de


producción y consumo productos materiales obtenidos de residuos. Por
ejemplo, reciclar un ordenador significa que, o bien sus partes o las materias
primas que forman sus componentes vuelven a emplearse en la industria de
fabricación o montaje.

También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar


partes de artículos que en su conjunto han llegado al término de su vida útil,
pero que admiten un uso adicional para alguno de sus componentes o
elementos.

Al proceso (simple o complejo, dependiendo del material) necesario


para disponer de estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva
utilización, se le conoce como reciclado.

La producción de mercancías y productos, que hace crecer el consumo


y como consecuencia el aumento de desechos de diverso tipo algunos de los
cuales no pueden simplemente acumularse o desecharse, pues representan
un peligro real o potencial para la salud, ha obligado a las sociedades
modernas a desarrollar diferentes métodos de tratamiento de tales desechos,
con lo que la aplicación del reciclaje encuentra justificación suficiente para
ponerse en práctica.

También podría gustarte