Está en la página 1de 5

Muestra

La población de estudio fueron estudiantes de medicina del turno noche de una

institución universitaria de tipo privada de la ciudad de Lima Metropolitana. Se realizó el

muestreo no probabilístico de tipo intencional (León & Montero, 2002) que se basa en el

juicio personal del investigador tomando en cuenta la disposición de los participantes y sus

características representativas.

La muestra de estudio estuvo conformada por 120 alumnos con mayor proporción de

mujeres mujeres (59.5%), la edad fue entre los 18 a 27 años de edad (M= 22.28; DE= 1.75),

respecto al ciclo universitario, hubo igual porcentaje entre el quinto, sexto y séptimo ciclo

(33.33%). El 97.5% de los estudiantes eran son solteros y el 2.5% eran casados; referente a

su participación laboral, el 71.9% afirmó no laboral mientras que el 28.1% se encontraba

trabajando. En cuanto a la estructura familiar, el 68.8% convivía con sus padres, el 22.3%

con uno de los padres y el 8.3% con otras personas. Por último, en el nivel socioeconómico

se reportó estudiantes de clase media (89.3%), alta (6.6%) y baja (3.3%).

PROCEDIMIENTO

Recopilación de datos

Luego de obtener la autorización del decano y director de escuela de medicina para

la realización del estudio. Se acordaron los horarios, los ambientes, el material de aplicación

y el tiempo de ejecución de la evaluación. La administración de los instrumentos se realizó

en un único momento en el tiempo, en el contexto natural de los participantes y de manera

grupal en sus aulas. Previo a la administración de los instrumentos, se les explicó sobre el

propósito del estudio y se brindó el consentimiento informado, explicando sobre su libre

voluntad para participar en el estudio y la confidencialidad de la información, cumpliendo de

esta manera con la Declaración de Helsinki para estudios con seres humanos.
Análisis de Datos

En el proceso de codificación de las respuestas de los evaluados, se descartaron las

pruebas que se encontraban incompletas. Los programas utilizados en el estudio fueron el

programa Statistical Product and Service Solutions (SPSS 22) y para la validez de contenido

se ejecutó el programa Visual Basic (Merino & Livia, 2009).

La Escala de Apoyo Social Percibido (EASP), fue analizado por la validez del contenido

mediante el criterio de jueces con un total de cinco profesionales con grado de Magister y

Doctores con experiencia en el campo de la psicología clínica. Los expertos evaluaron el

grado de representatividad de los ítems de las dimensiones del apoyo social mediante el nivel

de claridad y relevancia en relación al constructo de apoyo social percibido. La

sistematización y cuantificación de las respuestas fue elaborado mediante el coeficiente V de

Aiken (1980; 1985) junto a sus intervalos de confianza (IC; Fidler, 2002; Penfield, &

Giacobbi, 2004) calculados mediante un programa Visual Basic (Merino, & Livia, 2009). En

este caso, fue implementada una medida no restrictiva (límite inferior del IC superior a .50)

para valorar la pertinencia de los ítems (Cicchetti, 1994).

Seguidamente se evaluó la confiabilidad de los puntajes de los constructos de adicción

a redes sociales y el apoyo social percibido, mediante la consistencia interna a través del

coeficiente Alfa de Cronbach (α) tomando de base para su interpretación las categorías

propuestas por Cicchetti (1994), siendo sus niveles aceptables a partir del .70 en adelante.

Luego de la evaluación psicométrica de los instrumentos, se realizó un análisis

descriptivo de cada una de los constructos mediante su centralidad (media) y dispersión

(desviación estándar).

Posterior a ello, se evaluó la normalidad de los datos con el fin de identificar si los

datos del estudio cumplían una distribución normal. La decisión de este proceso se desarrolló

tomando la prueba de bondad de ajuste, a través de la evaluación del Kolmogrov Smirnof (n

= >.50) y la aceptación o rechazo de la hipótesis nula a un nivel de significancia de .05. El


resultado dio a conocer el rechazo de la hipótesis nula, encontrando la no normalidad de los

datos conllevando a uso del estadístico de correlación R de Spearman considerando las

magnitudes según la propuesta de Hernández, Fernández & Baptista (2014).

CAPITULO IV: RESULTADOS

La validez de contenido (Tabla 1) presentó como resultado puntuaciones mayores al

límite inferior esperado (Cicchetti, 1994; IC >.50) lo que indica que el acuerdo entre los

jueces respecto al nivel de la claridad y la relevancia en los ítems de las dimensiones de

Apoyo Social Amigos, Apoyo Social Familia y Apoyo Social de Otras Personas fueron

representativos en la Escala de Apoyo Social Percibido (EASP).

Tabla 1
Validez de contenido de los ítems de la Escala de Apoyo Social Percibido
Ítem V IC 90%
Apoyo Social Amigos
EASP 1 .67 .61, .72
EASP 2 .88 .83, .91
EASP 3 .76 .71, .81
EASP 4 .85 .81, .89
EASP 5 .87 .82, .91
Apoyo Social Familia
EASP 6 .69 .63, .74
EASP 7 .90 .85, .94
EASP 8 .88 .83, .91
EASP 9 .87 .82, .91
Apoyo Social de Otras Personas
EASP 10 .86 .81, .90
EASP 11 .92 .88, .95
EASP 12 .92 .88, .95
EASP 13 .87 .82, .91
EASP 14 .90 .85, .94
EASP 15 .92 .88, .95
Nota. EASP = Escala de Apoyo Social Percibido; V: V de Aiken; IC90%: Intervalos de confianza para la V de Aiken

En los resultados de la confiabilidad por consistencia interna (Tabla 2), a través del

coeficiente de Alfa de Cronbach (α), las categorías obtenidas respecto al constructo Adicción

a Redes Sociales (ARS) fueron aceptables en la dimensión Obsesión por el uso de las Redes

Sociales (α= .78), buena para la dimensión de Uso Excesivo de las Redes Sociales (α = .81)
e inaceptable para la dimensión Falta de Control Personal en el Uso de los Redes Sociales (α

= .65). En el caso de la Escala de Apoyo Social Percibido (EASP), la escala general presentó

una categoría Inaceptable (α = .66) en cuando a sus dimensiones, el Apoyo Social de Amigos

presentó una categoría aceptable (α = .66) y las dimensiones de Apoyo Social de la Familia

(α = .44) y Apoyo Social de Otras personas (α = .19) presentaron categorías por debajo del

criterio esperado.

Tabla 2

Estimación de la confiabilidad por consistencia interna del ARS y el EASP


Consistencia Interna
(α)
ARS
Obsesión .78
Falta del control .65
Uso excesivo .81

EASP .66
Apoyo Social de Amigos .77
Apoyo Social de Familia .44
Apoyo Social de Otras Personas .19
Nota: ARS: Adicción a redes sociales; EASP: Escala de Apoyo Social Percibido; α= Alfa de Cronbach.

En análisis descriptivo (Tabla 3), de las dos variables, se un mayor promedio en la

dimensión uso excesivo de las redes sociales, mientras en el constructo apoyo social las

dimensiones con mayores promedios son la de amigos y familia. Cabe mencionar que para

todos los casos, la dispersión de los datos no fue lejana a excepción de la dimensión de Apoyo

Social de Amigos.
Tabla 3
Estadísticos Descriptivos del ARS y el EASP
M De
ARS
Obsesión 8.49 3.73
Control 6.74 2.56
Excesivo 17.03 3.54

EASP 41.23 10.13


Apoyo Social de Amigos 12.20 2.34
Apoyo Social de Familia 11.95 1.80
Apoyo Social de Otras Personas 6.04 0.92
Nota: M= Media; De= Desviación Estándar

Finalmente, se analizó la correlación según Spearman (Tabla 4) entre el ARS y el

EASP. Los resultados del EASP con las dimensiones del ARS presentaron una dirección

positiva de magnitud moderada para cada caso. Considerando las dimensiones del EASP y

el ARS, las direcciones fueron positivas en cada una de ellas, en cuando a las magnitudes, la

relación de Apoyo Social de Amigos con Control y Uso excesivo fue bajo, y muy bajo con

la dimensión de Obsesión. La dimensión de Apoyo Social de Familia presentó una relación

baja con las dimensiones de Obsesión, Uso Excesivo y Control. Por último, para la Apoyo

Social de Otras Personas las correlaciones fueron muy bajas para Obsesión y Control y una

correlación baja con Uso Excesivo.

Tabla 4
Correlaciones Spearman del ARS y la EASP
Obsesión Control Uso Excesivo

EASP .44** .49** .48**

Apoyo Social de Amigos .15** .35** .34**

Apoyo Social de Familia .36** .38 .31**

Apoyo Social de Otras personas .10** .17** .23*

Nota **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral); * La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral)

También podría gustarte