Está en la página 1de 42

UNIDAD I:

“MARCO TEÓRICO DE LA PREVENCIÓN Y


PROMOCIÓN EN EL ÁREA EDUCATIVA”

“LA PREVENCIÓN: DEFINICIÓN, NIVELES,


PRINCIPIOS Y FUNCIONES

Mg. César Tasayco Saravia


PREVENCIÓN
GOLDSTEIN 1984

CONJUNTO DE
ACCIONES
DIRIGIDAS

GRUPOS
VULNERABLES DE
ALTO RIESGO

ESPECÍFICAMENTE
IDENTIFICADOS
Mejorar su propia
vida

DESARROLLA
Factores Protectores

OBJETIVO

DISMINUYE
Factores de
Riesgo
Para enfrentar
dificultades
¿QUÉ ES UN FACTOR
DE RIESGO?
Toda situación que
está presente y
podría afectar de
forma directa a la
PUEDEN
IDENTIFICARSE
población

¿CÓMO SE IDENTIFICAN?

Cuando afecta al individuo o a


la población
Entonces…

¿CUÁL ES EL FIN DE LA PREVENCIÓN?

Incrementar la capacidad de las personas


para enfrentar las dificultades y mejorar sus
propias vidas.
NIVELES DE PREVENCIÓN

Universal Selectivos Indicados

A un Grupos
concretos que
A toda la grupo o presentan un
subgrupo
población
problema, que
de alto están
propensos a la
riesgo situación
NIVELES DE
PREVENCIÓN
SEGÚN EL
GRADO DE
RIESGO DE
LOS GRUPOS
FUNCIONES

Proponer • Para el desarrollo de capacidades educativas


condiciones psicosociales

Prevenir • Que generen diferencia entre las necesidades


educativas de la población y las respuestas
consecuencias sociales y educativas esperadas

Asesoramiento • A educadores y padres de familia


de agentes • Utilizando recursos del entorno inmediato
educativos

Desarrollo de • Educación en valores


programas • Educación afectivo sexual
• Drogodependencia, etc.
específicos
PRINCIPIOS DE LA
PREVENCIÓN ESCOLAR
POTENCIALIZAR LAS
CAPACIDADES DE LAS DIRIGIDOS A DISMINUIR LOS
PERSONAS PARA QUE FACTORES DE RIESGO Y
AFRONTEN SUS DIFICULTADES FORTALECER LOS FACTORES
PROTECTORES

DIRIGIDOS A TODA LA
COMUNIDAD EDUCATIVA INCLUIR PROGRAMAS
UNIVERSALES, SELECTIVOS E
INDICADOS

ADAPTADOS A LAS
CONDICIONES PARTICULARES
DE LA COMUNIDAD PERMANENTES EN EL TIEMPO
EDUCATIVA Y A LARGO PLAZO

INCLUIR MÉTODOS
INTERACTIVOS Y INCLUIR CONTENIDOS PARA
PARTICIPATIVOS FORTALECER HABILIDADES SOCIO-
AFECTIVAS Y COMPETENCIAS
SOCIALES POSITIVAS
UNIDAD I:
“MARCO TEÓRICO DE LA PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN EN EL ÁREA EDUCATIVA”

«FASES EN LA ELABORACIÓN DE UN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN»

Mg. César Tasayco Saravia


FASES DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN

• ANÁLISIS DE CONTEXTO
I

• IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
II

• DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL


III PROGRAMA

• IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA


IV

• FINALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS


V
FASE 1: Análisis del contexto

• Contexto Ambiental: Situación socioeconómica y cultural de las familias, recursos


de la comunidad, servicios sociales, educativos y de orientación, etc.
• Estructura y organización: Del centro, así como de los recursos con que cuenta, la
situación del profesorado (implicación, formación, situación administrativa, etc.),
el clima del centro, etc.
• Formato del programa: Se puede considerar un programa como un curso que
tenga la duración de un año lectivo, un curso introductorio, curso intensivo, curso
de acción tutorial, etc. También se toma en cuenta los agentes responsables de la
ejecución del programa, ya sea el profesor, el orientador (psicólogo) o ambos.
• Orientación y Acción Tutorial: Si existe orientador en el centro, ¿Qué tiempo
dedica a la orientación?, ¿quiénes más están implicados?, ¿qué tareas
desempeñan?, ¿qué apoyo recibe la orientación por parte del colegio?
• Actitud: Por parte de los usuarios y agente del programa (expectativas,
participación, planificación de la acción tutorial, etc.)
FASE 2: Identificación de necesidades
• El objetivo fundamental del análisis del contexto es identificar las
necesidades que no quedan atendidas, darles prioridad y analizar si es
necesaria o no la intervención.

Una NECESIDAD es…


… una discrepancia entre la situación actual y la
situación deseable.

El análisis de necesidades es todo un proceso sistemático que se podría


plasmar en una paulatina recogida de información y opiniones a través de
diferentes fuentes, con el fin de tomar decisiones sobre lo que hay que
hacer (propuesta de acción).

Estas necesidades permitirán explicitar las metas, los objetivos del


programa, los casos en los que se intervendrá y sus destinatarios.
FASE 2: Identificación de necesidades
Existen diferentes modelos de análisis de
necesidades. Posiblemente los más utilizados
son el modelo de Alkin (1969) y el modelo CIPP
de Stufflebeam (1987).

En España, uno de los modelos más utilizados es


el modelo para el Análisis de las Necesidades de
Intervención Socio-Educativa (ANISE) de Pérez
Campanero (1991).
ANISE
1) FASE DE RECONOCIMIENTO
• Identificar las situaciones desencadenantes
• Seleccionar herramientas o instrumentos para la obtención de datos
• Búsqueda de fuentes de información (análisis de la comunidad,
determinar las personas implicadas y otras fuentes de información)

2) FASE DE DIAGNÓSTICO
• Identificar la situación actual, en términos de resultados
• Establecer la situación deseable, también en términos de resultados
• Analizar el potencial, en términos de recursos y posibilidades
• Identificar las causas de las discrepancias entre la situación actual y la
deseable, en términos de condiciones existentes y requeridas
• Identificar los sentimientos que producen esas discrepancias en los
implicados
• Definir el problema, en términos claros y precisos

3) FASE DE TOMA DE DECISIONES


• Dar prioridad a los problemas identificados
• Proponer soluciones, evaluando su costo, impacto y viabilidad
FASE 2: Identificación de necesidades

Las herramientas para la recogida de información y posterior


valoración pueden ser muy variadas:

 Entrevistas
 Cuestionarios
 Encuestas
 Grupo de discusión
 Escala de valores, etc.
FASE 2: Identificación de necesidades
• Álvarez (1998) indica que además de las necesidades, se deben tener
presentes las potencialidades y competencias de los docentes, ya que
esto supone considerarlos como agentes activos y protagonistas de la
acción orientadora.

El tipo de información recogido sobre las potencialidades y competencias


podría centrarse en tres tipos de contextos:
– Del entorno (geográficos, económicos, sociolaborales, culturales,
equipamentos, recursos, servicios, etc.)
– Del centro (estructura organizativa, perfiles docentes, rendimiento,
participación, clima, recursos, infraestructura, servicios, etc.)
– Del alumnado o usuario del programa (clima de la clase, motivación,
autoestima, valores, actitudes hacia el centro, la familia y la
comunidad, comportamientos del alumno, intereses educativos,
sociales, profesionales, aficiones, etc.)
FASE 3: Diseño, Planificación y Organización
del Programa

Este plan de acción se puede concretar en los siguientes aspectos:

1) Fundamentación del programa


2) Objetivos y Metas
3) Metodología del programa:
a) Contenidos
b) Actividades
4) Recursos
5) Temporalización
6) Destinatarios
7) Criterios de evaluación de los objetivos
1) Fundamentación del programa

Referido al marco teórico que fundamenta la intervención, con el fin


de evitar incoherencias en su aplicación.

Esta fundamentación viene mediatizada por:


– La formación previa del que diseña y elabora el programa
– «las formas de hacer» con las que se siente uno identificado
– La concepción que se tiene de la educación y de sus demás
temáticas
2) Formulación de los Objetivos y Metas

Deben formularse en término de competencias


que deben adquirir los destinatarios de la
intervención para cada una de las áreas o
dimensiones prioritarias, según el curso y nivel
educativo correspondiente.

Estos objetivos han de formularse de forma clara,


concisa y operativa, para que permitan diseñar las
estrategias de acción y los criterios de actuación y
evaluación.
2) Formulación de los Objetivos y Metas

Un objetivo general es una afirmación sobre los resultados esperados


de nuestra intervención en términos del problema sobre el que se está
actuando. No tienen necesariamente que ser formulados en términos
medibles, pero tienen que proporcionar la dirección hacia la que se
encamina el programa.

Los objetivos específicos, en cambio, tienen que estar formulados sin


ambigüedades. Se caracterizan por ser: específicos, medibles, con
referencia temporal, concretando la población destinataria y los
resultados esperados.
2) Formulación de los Objetivos y Metas

Es importante distinguir claramente entre objetivos relacionados con


el “qué” del programa, los resultados esperados, que son OBJETIVOS
DE RESULTADOS.

Y los objetivos relacionados con el “cómo”, con los medios,


procedimientos o métodos utilizados para lograr los resultados, que
son OBJETIVOS DE PROCESO.

Se pueden incluir en los programas de prevención ambos tipos de


objetivos, pero un programa de prevención sin objetivos de resultados
carece de justificación.
3) Metodología del programa

a) Contenidos:
Se seleccionan los conocimientos,
habilidades y actitudes que
tienen que desarrollar los
usuarios de la intervención.

Estos contenidos deberán


adecuarse en su estructura y
secuenciación a la etapa
madurativa y al nivel educativo
de dichos usuarios.
3) Metodología del programa

b) Actividades:
El tipo y número de actividades
dependerá de los destinatarios, de
los recursos materiales y del
tiempo que se disponga para
dicha actividad.

Considerar: Objetivos,
descripción, técnicas y recursos,
duración, criterios de evaluación.
4) RECURSOS
Materiales: ¿con qué?

Humanos: ¿con quién?


No se puede poner en marcha un programa si
previamente no se cuenta con los recursos necesarios.

Es importante también incluir, de ser necesario, el


presupuesto económico que implicará la ejecución del
programa, el cual estará determinado por la extensión
del programa y por el tipo de recursos que se requiere.
5) Temporalización:
Debe ser ajustada a la realidad, teniendo presente la disponibilidad de
los agentes de la intervención y de los recursos con que se cuenta.

Se ha de especificar el número de horas que necesitará el programa para


su ejecución, concretando los días y las horas en que se llevarán a cabo
las actividades.

Asimismo se tiene que tener en cuenta el calendario escolar y la


organización del propio centro, para evitar interferencias y aprovechar
algunas actividades curriculares, planteando objetivos conjuntos
(educativos y de orientación)

6) Destinatarios:
Se debe delimitar a quien va dirigido el programa ya que según el tipo de
destinatario se adecuan los contenidos, las actividades y en especial, las
estrategias de intervención. Las características de los destinatarios se
recogen del análisis de necesidades.
7) Criterios de Evaluación:

Se debe definir previamente los indicadores de


evaluación de cada objetivo propuesto.

Una evaluación bien hecha nos permite tomar


decisiones sobre nuestras intervenciones
preventivas de una manera racional y empírica;
es decir, nos permite reducir la incertidumbre
al tomar las decisiones sobre nuestros
programas de prevención.
FASE 4: Implementación y Ejecución del programa

Al implementar un programa de prevención es importante tener en


cuenta lo siguiente:

1. La existencia de un problema social reconocido y definido como tal


por amplios segmentos de una población, facilita la cooperación en
la implantación de las autoridades políticas, de las poblaciones
intermedias, etc.

2. La implicación en el análisis de dicho problema y en el diagnóstico


de necesidades de los diferentes grupos de población es otra
forma de lograr dicha cooperación.

3. La conjunción de un programa de prevención con:


• Otros esfuerzos preventivos,
• el trabajo cotidiano de las poblaciones intermedias
• y las actividades diarias normalizadas, son también condiciones
que hacen más fácil la implantación de dicho programa.

4. Incluir en el programa objetivos de proceso (objetivos de


La puesta en marcha de los programas de prevención suele ser el talón
de Aquiles de los mismos; por eso, en prevención es tan importante la
evaluación de proceso, es decir, revisar cómo se han desarrollado las
actividades, cuál ha sido la población alcanzada, etc... en definitiva,
cómo se ha aplicado exactamente el programa.

Hasta tal punto éste es uno de los grandes problemas de la prevención


que, muchas veces de forma coloquial, cuando se pregunta si el
programa está “funcionando” realmente se está hablando de si se está
aplicando en la medida y forma prevista.

Por ello, y aunque no forme parte del programa de prevención, es


imprescindible contemplar y prever los obstáculos que van a surgir en la
aplicación y elaborar un plan de aplicación (o de operaciones).
Sin intentar ser exhaustivos, los obstáculos y aspectos que pueden surgir
para lograr una buena aplicación son los siguientes:

1. Deben existir suficientes recursos financieros, materiales y


personales.
2. Debe haber coordinación y comunicación adecuada entre los
diferentes elementos de la organización.
3. El organismo, institución o persona que vaya a realizar la aplicación
debe tener suficiente capacidad política y de gestión.
4. Debe existir un claro apoyo al programa por parte de las autoridades
y representantes de la institución y de la comunidad.
5. La implantación debe realizarse en el momento adecuado para la
población intermedia y destinataria, para los propios decisores
políticos, etc.
6. Deben desarrollarse planes de contingencia ante imprevistos y
prever resistencias al programa.
A estos aspectos se podrían añadir muchos más, pero lo esencial es
que antes de la aplicación de un programa de prevención se
identifiquen las condiciones necesarias para el éxito del mismo, así
como los obstáculos y problemas para una buena implantación.

Además, debe elaborarse un plan de aplicación que especifique


claramente los pasos que se señalan en el esquema siguiente:

Plan de aplicación:
• Ordenar las actividades cronológicamente.
• Identificar etapas previas a cada actividad.
• Hacer un listado de actividades con principio y fin.
• Definir los recursos materiales, financieros y humanos.
• Especificar responsabilidades.
• Contactar con las organizaciones necesarias y asegurar su
colaboración.
• Asegurarse de que cada uno sabe qué tiene que hacer y cuándo.
FASE 5: Finalización y Evaluación de los
resultados
• La evaluación debe, precisamente, realizarse en estos cuatro
momentos:

• Primer momento: Al analizar el problema que se quiere solucionar,


valorando las necesidades existentes.

• Segundo momento: Una vez elaborado/diseñado un programa de


prevención para asegurar su coherencia con:
 El problema a resolver, y
 las necesidades existentes.
Asimismo, hay que asegurar que la estrategia de intervención tenga
una justificación empírica-racional y que haya coherencia entre todos
los elementos del programa (recursos, actividades, objetivos, etc.).

• Tercer momento: Al empezar su aplicación para:


 Identificar los obstáculos a su aplicación.
 Asegurar que se está realmente llevando a cabo como se pensó, que se
están desarrollando las actividades previstas, que se llega a la población
deseada, etc.
• Todos estos momentos están relacionados con las preguntas que
pueden surgir –y que revelan incertidumbres– al hacer prevención.

1) ¿Está bien diseñado este programa de prevención?


2) ¿La estrategia de intervención adoptada ¿es la más adecuada?
3) ¿Tenemos razones fundadas para pensar que el programa va a
funcionar?
4) ¿Por qué no llega el programa a la población destinataria?
5) ¿Son coherentes los objetivos propuestos con las actividades
propuestas?, ¿y con la estrategia de intervención? ¿y con los
recursos previstos?
6) ¿Qué dificultades existen para la correcta aplicación del
programa?
7) ¿Se está aplicando bien, es decir, tal y como lo teníamos
previsto?
8) ¿Hay problemas con los materiales, con su utilización, con las
actividades planteadas?
9) Las actividades, los materiales, etc, ¿son valorados
¿ Cómo se hace una evaluación ?

La evaluación de un programa sigue la misma


lógica y el mismo procedimiento que
utilizamos diariamente en nuestras propias
valoraciones cotidianas.

Cuando elegimos entre dos supermercados, o


entre dos pares de zapatos, primero que todo,
de un modo explícito o implícito, fijamos las
dimensiones (o criterios de valor) que para
nosotros son más relevantes en la elección.
La lógica del procedimiento es sencilla y sigue
el siguiente esquema:

Planificación: Presentación
Análisis y
Elección de de
Recogida de Valoración de
Valores o Resultados:
información la
Criterios de Toma de
Información
Valor Decisiones
LOS TIPOS DE EVALUACIÓN

De todos los posibles tipos de evaluación,


cuatro son los más relevantes en la
evaluación de programas de prevención:

1) La evaluación de necesidades centrada en


el establecimiento de prioridades y en el
conocimiento de las necesidades
existentes en la comunidad objeto de la
intervención.
2) La evaluación del diseño del programa de
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO

Este tipo de evaluación tiene como objetivo


conocer cómo está realmente funcionando el
programa de prevención en la práctica. Es decir,
nos aporta información sobre aspectos como:

 El tipo de actividades que se realiza, su


frecuencia y duración.
 Las personas que participan en dichas
actividades.
 Los recursos que se están utilizando y el uso
Las preguntas que dirigirán la evaluación de
proceso suelen plantearse en torno a los
siguientes términos:

1) ¿Qué está pasando realmente en el


programa?
2) ¿Cuáles son las actividades, actuaciones,
personal, arreglos administrativos... críticos
o esenciales del programa (es decir, lo que
constituye realmente el programa)?
3) ¿Cuántos usuarios y personal está
participando?, ¿cuándo?, ¿con qué
frecuencia?, ¿dónde?
4) ¿El programa funciona como se esperaba?
LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Esta evaluación se centra en la descripción


y análisis de los efectos conseguidos por los
programas de prevención.

La clave para una buena evaluación de


resultados es la utilización de diseños con
un alto nivel de validez interna, es decir, de
control sobre las hipótesis o explicaciones
EJEMPLO:

Al comparar los alumnos de dos centros


escolares, uno que ha seguido un programa
de prevención de drogas y otro que no ha
seguido ningún programa, nuestra
hipótesis causal, explicación o
interpretación es que las diferencias en el
consumo de drogas entre ambos alumnos
se deben, han sido producidas,
Las preguntas sobre el programa de
prevención que dan lugar a evaluaciones de
resultados se relacionan todas con los efectos
del programa y/o los objetivos de resultados.

1. ¿Cuáles han sido los efectos del programa?


2. ¿Se están obteniendo los resultados
esperados?
3. ¿Se han producido efectos inesperados?
4. ¿Se pueden deber los efectos a procesos
ajenos al programa?
5. ¿Se están consiguiendo los objetivos de
resultados programados?, ¿se están

También podría gustarte