Está en la página 1de 16

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

DOCTORA

MABEL BERGES

TRABAJO PRESENTADO POR

FRANCISCO JOHANY CASTRO HOYOS

CC. 15352827

TERCERA COHORTE

BELLO COLOMBIA

UNIVERSIDA NACIONAL DE ROSARIO ARGENTINA

PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES Y ARTES CON MENCIÓN EN


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2016
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó como actividad evaluativa del seminario doctoral


“Evaluación de los aprendizajes”, orientado por la Doctora Mabel Berges, y que hace parte del
programa estipulado por la Universidad Nacional de Rosario Argentina, para el Doctorado en
Ciencias de la Educación, cohorte de Bello (Colombia).

“¿Qué dice el currículo en el lugar de los procesos de evaluación?”, con esta pregunta
inicio el seminario la Doctora Mabel, logrando movilizar un particular interés por lo que
vendría en los siguientes encuentros. Con una delicada sutileza logró instalar el desequilibrio
cognitivo, pues hasta ese momento la evaluación se tenía entendida como una cuestión
independiente, aislada, casi que foránea, desconociendo la necesidad de concebirla
integradamente, y reconocerla como parte del diseño curricular, el cual entre otras cosas
determina su naturaleza y sus procesos.

En este orden de ideas El trabajo se centra en el análisis del Sistema Institucional de


Evaluación y Promoción1 que rige en la Institución Educativa Campo Valdés, y su vínculo con
los demás componentes curriculares. Para tal efecto se tienen en cuenta algunos de los
presupuestos de evaluación curricular desarrollados por Estela Ruíz Larraguivel. Esta autora,
al igual que Alicia De Alba, plantean en su propuesta de evaluación, el desarrollo de un
momento preliminar en el cual se dé cuenta de los antecedentes que pueden ser de carácter
social, económico, político y cultural que influyeron en la determinación de la realidad a
evaluar, Ruiz denomina esta fase como la “lógica de construcción”, mientras De Alba la
nombra como “análisis global inicial” (De Alba, 1992) (Ruiz, 2016).

En primer lugar, y dando cuenta de este momento inicial, se describe de manera


sintética la normatividad en materia de evaluación, vigente en el país y sus antecedentes
inmediatos. Posteriormente se trae a colación los principios teleológicos institucionales, con
los cuales se describe el componente misional y los pilares que sostienen su horizonte
institucional, por último se relaciona la teoría curricular sobre la cual se contempla todo el
trabajo formativo, incluyendo la concepción de competencia y el modelo pedagógico en el
cual se inscribe este centro educativo.

1. Es el componente curricular que define y orienta todo aquello que tiene que ver con el proceso de evaluación de los
aprendizajes y la acreditación de grado.
La siguiente etapa se enfoca en la revisión de la estructura del Sistema de Evaluación y
Promoción (SIEP). Este análisis se basa en la “lógica de traducción” expuesta por Ruíz
Larraguivel, con la cual se pretende guiar la caracterización de lo que ella llama “consistencia
interna”, en este caso las relaciones programáticas que guardan los componentes estructurales
del SIEP entre ellos mismos, de estos con los mandatos legales y también con los demás
componentes estructurales del currículo que rige la institución (Ruiz, 2016). Se termina con
un apartado en el cual se hace la discusión de los hallazgos y se dan algunas conclusiones.

En todo caso en el presente trabajo se revisan los documentos legales que sostienen el
componente evaluativo de la institución, el componente teleológico del proyecto educativo
institucional y el documento que sostiene el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción
de los estudiantes; elementos con los cuales se esboza un análisis estructural del componente
evaluativo del currículo en cuestión, teniendo presente la correlación de cuatro variables
importantes: políticas educativas contempladas en la ley, principios teleológicos
institucionales, teoría curricular que subyace y modelo pedagógico que orienta la labor
pedagógica en esta institución.

El interés por mejorar los procesos de evaluación siempre han sido una preocupación
de profesores, instituciones y del estado. Lograr un buen ejercicio de deconstrucción de los
componentes del sistema evaluativo, representa un acercamiento a entenderlo desde sus
mismas bases teóricas, normativas y prácticas. Este ejercicio pretende desglosar cada uno de
los componentes estructurales del SIEP, para entenderlo mejor, para develar sus líneas de
enlace con los demás componentes curriculares y para hacer emerger las posibles rupturas con
estos. Un análisis indispensable si se quiere contribuir con la optimización de los procesos
evaluativos en nuestras instituciones.

SÍNTESIS DE LA LEGISLACIÓN EN ASUNTOS DE EVALUACIÓN ESCOLAR

A partir de la expedición de la ley 115 de 1994, cambió en Colombia el sistema


tradicional de evaluación y promoción de los estudiantes dentro de los distintos niveles y
ciclos de la educación, en el sentido de que la evaluación ya no es sumativa, es decir el
promedio de calificaciones numéricas por períodos lectivos, sino formativa, integral y
cualitativa; ello condujo la expedición de nuevas normas sobre el tema, tales como el decreto
1860 de 1994, y los decretos 0230 y 3055 de 2002.
En dichas normas, en particular el 1860 de 1994, en su capítulo sexto dedicado a
evaluación y promoción (derogado por el Decreto 0230 de 2002), se determinó la constitución
de “comisiones de evaluación y promoción”2 con el fin de analizar y apoyar acciones
tendientes a la recuperación de logros insuficientes por parte de los estudiantes y definir
actividades complementarias para tal fin, la entrega de informes descriptivos y cualitativos
sobre los logros y dificultades de los estudiantes en lugar de la tradicional libreta de
calificaciones numéricas, entre otras.

Por su parte, el Decreto 0230 de 2002, trajo consigo adiciones como la determinación
de cuatro periodos académicos durante el año escolar, mismos que al culminar sirven de
referente para el informe final integral de evaluación de cada año lectivo, ya no solamente
descriptivo sobre logros y dificultades sino también expresados en una escala cualitativa de
valoración: excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente y deficiente. Por su parte, el
Decreto 3055 de 2002, modificó el artículo 9º del Decreto 0230 del mismo año, en el sentido
de que Los establecimientos educativos tenían que garantizar un mínimo de promoción del
95% del total de los educandos que finalizasen el año escolar en la institución educativa.

El criterio de promoción del 95% de los educandos por grado, hizo que muchos
estudiantes optaran por el mínimo esfuerzo, las instituciones debían promover estudiantes
hasta con seis y siete áreas perdidas, en las instituciones imperó la mediocridad y la
irresponsabilidad, además los alumnos quedaban con grandes vacíos conceptuales y
procedimentales que se veían reflejados cuando se sometían a exámenes externos como las
pruebas ICFES o de ingreso a instituciones de educación superior. La educación básica y
media del país vivió una época negra a la sombra de este decreto, de la cual aún quedan
significativas secuelas.

Ante esta situación fueron las universidades públicas las que tomaron la vocería para
iniciar y mantener un movimiento social y pedagógico que demandó con ahínco el daño que
estaba sufriendo la educación en términos de calidad.

El nuevo decreto que modifico la forma en que venían siendo evaluados y promovidos
los estudiantes de educación básica y media en Colombia, y que rige en la actualidad, fue el
1290 de 2009, mismo que entró en vigencia a partir del 01 de enero de 2010. Este decreto se

2
plantea dar mayor autonomía e independencia a las instituciones para que establezcan cómo y
cuáles son los parámetros ideales para evaluar a sus estudiantes.

Según el Decreto, cada institución debe incorporar en su Proyecto Educativo


Institucional (PEI) el sistema de evaluación de los estudiantes, luego de su aprobación por
parte del Consejo Directivo de la Institución. El sistema debe contener los criterios, procesos
e instrumentos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, así como los requisitos que estos
deben cumplir para ser promovidos al grado siguiente.

La escala de evaluación del desempeño del estudiante, debe tener equivalencia con la
escala de valoración nacional. El objetivo es permitir la movilidad de los estudiantes entre las
instituciones educativas. Esta escala corresponde a: desempeño superior, desempeño alto,
desempeño básico y desempeño bajo. Al mismo tiempo el decreto establece que es obligación
de cada Institución Educativa, divulgar a los padres de familia, al inicio de cada año lectivo o
al ingreso del alumno a la institución, el funcionamiento de este sistema de evaluación.

El decreto 1290 establece que cada institución deberá determinar los criterios de
promoción escolar, de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes,
así como el porcentaje de asistencia mínimo requerido para que el alumno pueda ser
promovido al siguiente grado. Si la institución determina que el estudiante, por su bajo
desempeño académico, no puede ser promovido al siguiente grado, ésta deberá garantizarle, en
todos los casos, el cupo para que en el siguiente año escolar continúe con su proceso
formativo.

Pero si el caso es contrario y el estudiante demuestra un rendimiento superior en el


desarrollo tanto cognitivo, como personal y social del grado que cursa, el establecimiento
educativo podrá promoverlo de manera anticipada al siguiente grado escolar, previo
consentimiento de los padres de familia, tras agotar el trámite correspondiente ante los
consejos académico y directivo de la institución.

Los componentes básicos que debe tener el documento que soporta el Sistema
Institucional de Evaluación y promoción, está estipulado en el artículo 04 del decreto 1290 de
2009 y son:
1. Los criterios de evaluación y promoción.
2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala
nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes
de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el
sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y
den información integral del avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de
reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del
sistema institucional de evaluación de los estudiantes (Ministerio de Educación
Nacional, 2009)

Los propósitos que rigen la evaluación, según el decreto 1290 son:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de


aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su
proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional. (Ministerio de Educación Nacional, 2009).
Estos cinco principios, contenidos en el artículo tres del decreto 1290, pueden ser
asimilables a la descripción de la evaluación formativa, aquella que en lugar de evaluar “el
aprendizaje” evalúa “para el aprendizaje”.

En términos generales se considera que esta normatividad entrega un amplio rango de


autonomía y responsabilidad a las instituciones educativas, al punto que hoy por hoy se
plantea una antinomia a lo sucedido con el decreto 0230, pues algunas instituciones están lleno
de manera exclusiva a la evaluación sumativa y rígida, dejando sin promover estudiantes con
dificultad en una sola área, a pesar de demostrar suficiencia en las otras nueve asignaturas que
componen el plan de estudios y a pesar de tener a su haber una amplia trayectoria en otros
campos del saber.

¿DE QUÉ INSTITUCIÓN ESTAMOS HABLANDO?

La Institución Educativa Campo Valdés, es de carácter público, está ubicada en la


comuna cuatro de Medellín y atiende población de tres barrios de alto riesgo como son:
Manrique, Campo Valdés y Aranjuez, comunidades tradicionalmente asoladas por la
violencia, los hurtos, el microtrafico y consumo de alucinógenos, el sicariato y la prostitución
adolescente.

Las características particulares de la comunidad, exigen poner en marcha proyectos


educativos con un alto contenido social, la institución viene fortaleciendo este tipo de enfoque
reportando ahora un buen avance en términos de una formación integral, aunque aún es mucho
más lo que falta por hacer.

La misión institucional esta sostenida en cuatro principios considerados pilares de toda


una propuesta de transformación social a través de la educación humanística. Estos cuatro
pilares misionales son:

1. Formar para el desarrollo humano y social.


2. Formar ciudadanos críticos, honestos y justos.
3. Formar jóvenes capaces de competir por un puesto en la universidad pública.
4. Formar líderes capaces de transformar su propio contexto.

Por otro lado la teoría curricular asumida por la institución, está basada en la racionalidad
práctica, en la cual se considera el currículo como un intento deliberado y explícito, pero
abierto, que prescribe con flexibilidad principios claros para orientar de manera integrada y
coherente la práctica educativa. En términos de Stenhouse, un currículo orientado desde el
interés práctico es una tentativa para comunicar los principios y los rasgos esenciales de un
propósito educativo, permanece abierto a discusión crítica y puede ser trasladado
efectivamente a la práctica (Stenhouse, 1991). El interés práctico del currículo está anclado
entonces a un imperativo de la vida sociocultural, en el caso de la institución que nos convoca,
con raíces antropológicas fuertes, toda vez que se trata de la posibilidad de sobrevivencia de
sujetos socialmente abandonados.

La teoría práctica del currículo nos permite como institución, partir de hipótesis y no de
contenidos fríos, estandarizados y ajenos a las realidades de quienes los padecen, esta teoría
cuya mayor preocupación son los procesos y vínculo con la realidad, exige una continua
valoración de los avances y reorganización permanente del currículo y por ende de su
componente evaluativo, teniendo presente que son las realidades y sus dinámicas las que los
determinan y no las necesidades externas, ni la imposición de cánones y estándares. Dentro de
lo que tiene que ver con el diseño curricular, es importante aclarar que en esta institución se
tiene un currículo basado en competencias desde la perspectiva de Sergio Tobón, este autor
define las competencias como una actuación integral que recoge los componentes de saber
conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir y la enfoca en la construcción de un proyecto
ético de vida (Tobón, 2013). La metodología propuesta por Tobón y asumida por la
institución, es la de los Proyectos Formativos, los cuales se entienden como un conjunto de
actividades articuladas, orientadas a resolver uno o varios problemas del contexto, con el fin
de favorecer la formación integral (Tobón, 2013).

Otro componente de vital importancia en la concepción y puesta en marcha de las


estrategias evaluativas, es el modelo pedagógico. La institución ha asumido el modelo socio
histórico cultural de Lev Vygotsky, desde esta perspectiva se entienden como metas de
formación: La consolidación del proyecto de vida, la autodeterminación e identidad personal
desde el desarrollo humano, el diálogo con la ciencia, la tecnología, la cultura, la ética y la
política y el fortalecimiento de la acción educativa desde una dimensión axiológica y
transformación de la realidad circundante, desde los procesos culturales.

Entre tanto el docente realiza labores de mediación, propicia el desarrollo de las aptitudes
de los estudiantes y el desarrollo de las capacidades aún no desarrolladas, pero cuyas
potencialidades para lograrlas están presentes en ello, Plantea a los estudiantes retos que
desafíen sus aptitudes y capacidades (Antunes, 2007).
En el componente de evaluación el modelo vygotskiano habla de la valoración de los
avances, detallando en esta las siguientes características o condiciones:

1. La valoración es de carácter permanente y formativo.


2. Parte de diagnósticos individuales y colectivos.
3. Promueve, estimula, facilita el desarrollo de procesos, la adquisición de
conocimientos, valores, actitudes y destrezas.
4. Es de carácter continuo, flexible, investigativa, integrativa.
5. Permite determinar aciertos y limitaciones para plantear correctivos oportunos y
pertinentes en búsqueda del mejoramiento y desarrollo del desempeño individual y
social. (Antunes, 2007).

A groso modo quedan pues descritas todas las líneas curriculares y pedagógicas con las
que la institución pone en marcha sus procesos formativos. En todo caso la cultura
institucional se deriva del diario vivir y se inspira en sus propios principios, los cuales la hacen
una institución abierta a la diversidad, que trabaja por cerrar la brecha entre el mundo ideal
que se plantea en la escuela y las realidades contextuales de los jóvenes que se atienden.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y


PROMOCIÓN

Cada institución educativa, contextualiza, interpreta, critica, discute y recrea su


currículo, del cual hace parte importante el componente evaluativo, y lo transforma en
prácticas institucionales, pedagógicas y didácticas, colectivamente construidas y
consensuadas. No obstante, es la normatividad vigente la que indica una ruta común para las
propuestas curriculares. En este sentido, los sistemas de evaluación y promoción deben ser la
resultante de la articulación de elementos culturales, concepciones pedagógicas y contenidos
disciplinares, válidos para un tiempo y un contexto determinado.

Este apartado busca esclarecer las relaciones programáticas que guardan los
componentes estructurales del sistema de evaluación de la Institución Educativa Campo
Valdés. De acuerdo a lo expuesto por Estela Ruíz Larraguivel, este ejercicio hace parte de la
“lógica de traducción”, dentro de la cual se describe la “consistencia interna” (Ruiz, 2016),
Para este caso se procede al análisis de correspondencia entre la normatividad vigente y todos
y cada uno de los componentes del modelo educativo construido y asumido por la institución.
Para tal efecto se diseñó una matriz de análisis con la cual se revisan los componentes
fundamentales de cada módulo. Para el componente legal se tomó como base el Decreto 1290
de 2009 emitido por el Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia, del
cual se analiza el cumplimiento del artículo cuatro en relación a los contenidos mínimos que
debe tener todo SIEP, y cada uno de los “propósitos de la evaluación” estipulados en el
artículo tres.

En referencia a los componentes del modelo educativo, los ítems fueron obtenidos de
los principios misionales expuestos en el horizonte institucional, las características que
distinguen la teoría práctica del currículo, asumida por la institución, las nociones básicas de la
teoría socioformativa de Sergio Tobón, que alimentan la concepción de competencias y de
proyectos formativos, y los elementos estructurantes de la evaluación derivados del modelo
vygotskiano.

MTRIZ DE ANALISIS PARA EL COMPONENTE EVALUACIÓN


CONSISTENCIA INTERNA
Aspectos relacionados con la normatividad vigente
Cumple No
COMPONENTES Cumple OBSERVACIÓN
Parcial/ Cumple
El documento que sostiene el sistema de evaluación y promoción
¿La estructura del SIEP cumple con
incluye todos los componentes exigidos en el decreto 1290, e
1 lo estipulado en el artículo cuatro del
X incluye otros que le dan sustento teórico y procedimental al
decreto 1290 de 2009?
proceso evaluativo.
En los articulos del dos al seis, que hablan de la concepción y
¿El documento que sostiene el SIEP principios asumidos por la institución se deja muy claro que el
muestra con claridad las estrategias centro educativo cree en la necesidad de identificar las
2 usadas para identificar las X características personales de sus alumnos y actuar en consideración
características personales, intereses, a estas.
ritmo de aprendizaje del estudiante? En los artículos 15 – 17 - 29, el documento menciona, reglamenta y
hace recomendaciones en función de este principio.
Se habla del trabajo de las comisiones de evaluación y
seguimiento, de las comisiones de evaluación y promoción y del
Consejo Académico, también de los informes a las familias, sin
¿El documento que sostiene el SIEP
embargo no se deja claridad sobre qué datos se obtienen, cómo se
tiene claramente definida la forma
procesarán y cómo se utilizarán.
3 en que obtendrá y usará la X
Falta contemplar dentro del SIEP el informe de procesos,
información para reorientar los
documento que presentan los profesores al finalizar cada período y
procesos?
en cual se recoge una síntesis operativa y reflexiva de su trabajo,
esta es una fuente de información valiosísima que la institución
está desaprovechando.
Aspectos relacionados con la normatividad vigente (continuación)
Cumple No
COMPONENTES Cumple OBSERVACIÓN
Parcial/ Cumple
En los articulos 17 – 19 – 21 – 23 – 24 – 29 – 30 se habla de
manera directa o como implicación de algunas acciones, de
¿El documento que sostiene el SIEP
estrategias que se siguen para resolver situaciones que les impiden
tiene claramente definida la forma
a los alumnos a avanzar en los procesos.
en que obtendrá y usará la
No se tiene nada en relación al apoyo de alumnos con capacidades
4 información para implementar X
excepcionales.
estrategias pedagógicas para apoyar
El documento como tal hace referencia a la población con
a los estudiantes con debilidades y
necesidades educativas especiales, sin embargo dentro de este
desempeños superiores?
documento no se encuentra nada concreto para resolver su
situación.
¿El documento que sostiene el SIEP En los artículos 25 al 28, está contemplado todo lo que tiene que
tiene claramente determinadas las ver con la promoción de los alumnos, para todos los grados y
5 X
condiciones de promoción de sus condiciones posibles que se pueden presentar al finalizar el
estudiantes? proceso.
¿El documento que sostiene el SIEP
explica la forma en que la
información obtenida en todo el
6 X El documento no hace mención a este tema.
proceso de evaluación será utilizada
en el plan de mejoramiento
institucional?

Aspectos relacionados con la teoría curricular


Cumple No
COMPONENTES Cumple OBSERVACIÓN
Parcial/ Cumple
Desde los mismos preliminares del documento se deja claro que la
¿El documento que sostiene el SIEP
evaluación en un proceso que privilegia la formación integral de
deja ver la evaluación como un
los sujetos que se atienden. Toda la estrategia de evaluación está
7 proceso dinámico que recoge X
montada sobre la idea de que se debe partir de la realidad en la que
información y hace ajustes de
encontramos a nuestros alumnos y avanzar de acuerdo a sus
manera cíclica y permanente?
capacidades, intereses y posibilidades.
En los preliminares se deja clara esta concepción y además se
explica cómo se entiende el proceso de evaluación desde esta
¿Se refleja en el SIEP el concepto de
mirada.
competencia como actuación
8 X La descripción cualitativa de la escala de valoración también hace
integral orientada al desarrollo del
su aporte en este sentido, al igual que la normativa en relación a la
proyecto ético de vida?
autoevaluación, la asistencia participativa y las estrategias de
valoración integral.
¿Se percibe en el documento la Claramente se da cuenta de ello, en la concepción de evaluación
posibilidad de una evaluación que se presenta, en la descripción cualitativa de la escala de valores
9 X
flexible y centrada en los avances y en las múltiples estrategias que se pueden identificar a lo largo
del estudiante? de los componentes evaluativos ofrecidos por la institución.
Aspectos relacionados con el componente teleológico de la institución
Cumple No
COMPONENTES Cumple OBSERVACIÓN
Parcial/ Cumple
“Formar para el desarrollo humano y social” este es el lema de la
¿El sistema institucional de
institución, sin embargo en el SIEP solo aparece nombrado en el
evaluación resalta la formación para
artículo cinco como parte de uno de los principios de la evaluación.
10 el desarrollo humano y social y X
En el artículo 15 que habla de la autoevaluación y el artículo 16
aborda elementos que den cuenta de
que aborda las estrategias de valoración integral, se consideran
ello?
algunos aspectos que pueden ir asociados a este principio.
El componente crítico aparece nombrado en el artículo cinco como
¿El sistema institucional de parte de uno de los principios de la evaluación, sin embargo los
evaluación resalta la formación de otros dos no aparecen en ninguna parte del documento.
11 ciudadanos críticos, justos y X En el artículo 15 que habla de la autoevaluación y el artículo 16
honestos y aborda elementos que que aborda las estrategias de valoración integral, se consideran
den cuenta de ello? algunos aspectos que pueden ir indirectamente asociados a este
otro principio.
El tema no se aborda de manera directa, sin embargo en el artículo
11 se habla de los criterios de evaluación, en los cuales se describe
¿El sistema institucional de todo el trabajo posible en el fortalecimiento de los desempeños de
evaluación resalta la formación de los alumnos, igualmente el artículo 12 que describe
12 jóvenes con capacidad de competir X cualitativamente la homologación a la escala nacional, en esta
por un puesto en la Universidad descripción se definen metas orientadas a desarrollar las
pública? capacidades necesarias para ingresar a la universidad y sostenerse
en ella, por último el artículo 17 que trata de las acciones de
seguimiento para el mejoramiento de los desempeños.
¿El sistema institucional de
evaluación resalta la formación de
No se rastrea en el documento elementos asociados a este
13 jóvenes con capacidad para asumir X
principio.
liderazgo y contribuir a la
transformación de su contexto?
Aspectos relacionados con el modelo pedagógico
Cumple No
COMPONENTES Cumple OBSERVACIÓN
Parcial/ Cumple
En todos sus componentes deja clara esta situación, las estrategias
¿El sistema institucional de planteadas una a una buscan este cometido.
14 evaluación privilegia la valoración X Por revisar estaría el tratamiento de la inasistencia de los
de carácter formativo? estudiantes, en donde se puede mejorar el acompañamiento en este
factor.
Si, tanto de las directivas en relación a los educadores, como de
estos en relación a los alumnos que atienden.
¿El sistema institucional de
La formulación de los proyectos formativos exige incluso un
15 evaluación parte de un diagnóstico X
diagnóstico conjunto de todas las áreas.
individual y colectivo?
El documento deja claro que los primeros 15 días de clase se deben
dedicar a esta tarea.
¿El sistema institucional de
Es muy claro en todos los aspectos que tocan con este tema, los
evaluación promueve y facilita la
componentes del proceso dan cuenta directa de esto, en el
16 adquisición y desarrollo de X
seguimiento, las pruebas de período, la autoevaluación y los
conocimientos, destrezas, valores y
productos de los proyectos formativos.
actitudes?
Las flexibilidad se refleja en los niveles de competencia expuestos
¿El sistema institucional de en la descripción cualitativa de la escala de valoración, también en
evaluación permite una evaluación las múltiples posibilidades ofrecidas para demostrar suficiencia.
17 X
de carácter flexible, investigativa e Los proyectos formativos promueven de manera directa la
integrativa? integración de áreas y saberes e inicia en la investigación
formativa.
Si, el documento ilustra múltiples posibilidades de ser valorado,
¿El sistema institucional de entre ellas los trabajos en equipo y el desarrollo de los proyectos
18 evaluación permite el desarrollo X formativos, para dar cuenta de lo social, y las pruebas de período,
individual y social? la autoevaluación y múltiples actividades contempladas en el
seguimiento para dar cuenta el avance individual.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A través de la historia la tarea formativa se ha planteado una pregunta fundamental por


la enseñanza, y en ella por sus fines formativos y la intencionalidad de su contenido. Esta
pregunta ha tejido en el tiempo una trama compleja de relaciones éticas, históricas y políticas
que permiten llevar a cabo ejercicios comprensivos sobre las concepciones de sujeto en cada
época y lugar, en cada cultura y grupo humano.

En esta misma línea de análisis, el currículo es un elemento político que cumple una
función reproductora de las ideologías dominantes. Toda la influencia ejercida por el
currículo entendido como un espacio de poder, tiene como objetivo condicionar las masas,
direccionar su pensamiento y su actuar en función de la creencia de que la organización de la
sociedad, tal y como esta, es buena y deseable” (DaSilva, 2001), la evaluación como
componente fundamental del currículo es el elemento de mayor capacidad coercitiva dentro de
este, cuando se ejerce como un objeto de poder.

El trasfondo político del currículo, y con este la evaluación, esta sostenido por un
principio mediante el cual de una manera subrepticia, se logra que los profesores sean simples
ejecutores de lo que otros ya pensaron y diseñaron. Los “mínimos exigibles para todos”
(Sacristán, 2002), en el caso Colombiano los estándares de calidad y los lineamientos
curriculares, representan un mecanismo de control instaurado por los sectores políticos al
servicio del capitalismo, al convertirse en elementos invariantes de la planeación curricular, y
una estrategia para el sometimiento de la autonomía del profesorado, que accede con
demasiada facilidad a desempeñar un rol de dependencia bien sea por ingenuidad, por
conveniencia, por comodidad, en todo caso por tener una conciencia social débil y mal
configurada.

Rafael Ferro desarrolla una idea en la cual da a entender que los documentos legales
establecen con claridad los objetivos y contenidos, pero en cambio las metodologías las deja
en el plano de la generalidad (Ferro, 2010). De acuerdo a lo observado en Sistema
Institucional de Evaluación y promoción, de la Institución Educativa Campo Valdés, se
encontró que en términos generales dicho documento tiene en cuenta todos los mandatos
legales, muestra coherencia con la teoría curricular elegida y es pleno reflejo de los principios
acotados en su modelo pedagógico. Es decir los procesos son direccionados en coherencia con
las teorías elegidas, este factor garantiza unidad de criterio y además favorece
significativamente los asuntos metodológicos.

El componente misional orienta a propios y extraños sobre lo que se hace y lo que se


pretende con dicho hacer. La razón de establecer la misión de una institución educativa es que
sirva como punto de referencia, que permita que todos sus integrantes actúen en función de
ésta, logrando que se establezcan objetivos, se diseñen estrategias, se tomen decisiones y se
ejecuten tareas, bajo la luz de propósitos comunes para lograr coherencia y organización, su
ausencia o desconocimiento equivale a que cada instancia trabaje de forma individual movido
por intereses particulares, improvisados o inexistentes. La Institución Educativa Campo
Valdés cuenta con un horizonte bien definido, en el cual se diferencian con claridad cuatro
principios básicos sobre los que se pretende impulsar el proceso formativo. Sin embargo en el
documento que sostiene la propuesta evaluativa, no se logra visualizar de manera clara como
entran a operar en las prácticas evaluativas, como se impulsan dichos principios desde los
procesos evaluativos, dejando así un vacío que deberá empezar a trabajarse en procura de
impulsar y darle vida a estos pilares que se supone configuran la identidad del egresado, la
proyección de la institución en la sociedad.

Liliana Sanjurjo y Teresita Vera explican como la evaluación depende en gran medida
de las concepciones que se tengan de sujeto, de aprendizaje, de sociedad, de la función que
cumple la escuela (Sanjurjo & Vera, 1998), es decir se resalta la importancia de tener claro
cuál es el modelo pedagógico sobre el cual gira la enseñanza, para que a la evaluación también
se le dé significado sobre estos mismos principios. En relación a este aspecto el documento
analizado da buena cuenta de la coherencia del proceso de evaluación con los principios del
modelo pedagógico adoptado.

En términos generales la institución camina firme en lo pertinente a los procesos de


evaluación, muestra coherencia con lo legal estipulado en el decreto 1290 de 2009, con los
fundamentos de su modelo pedagógico: el socio-histórico-cultural de Lev Vygotsky, con la
teoría curricular asumida: la teoría curricular práctica de Stenhouse y la definición de
competencias de Sergio Tobón. Muestra debilidad en cuanto a sus principios misionales para
lo cual es recomendable hacerlos visibles en todo el proceso y así lograr plena coherencia
interna de estas políticas de evaluación institucional.
BIBLIOGRAFIA

Antunes, c. (2007). Vigotsky en el aula ¿Quien diria? Buenos Aires: SB.

DaSilva, T. T. (2001). Espacios de Identidad. Barcelona: OCTAEDRO.

De ALba, A. (1991). www.arq.umich.mx. Recuperado el 10 de 2016, de


http://www.arq.umich.mx/docs/DeAlba-
Evaluacion%20Curricular,%20Corte%20y%20Articulacion%20Conceptual.pdf

De Alba, A. (1992). Evaluación curricular. Conformación conceptual del campo. Mexico: UNAM - CESU.

Ferro, R. (2010). El sentido del curriculum en la enseñanza obligatoria. En J. G. Sacristan, Saberes e


incertidumbres del curriculum (págs. 375 - 398). Madrid: MORATA.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). DECRETO 1290 DE 2009. Bogotá.

Ruiz, L. E. (2016). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior. Una
orientación cualitativa. Mexico: www.iisue.unam.mx.

Sacristán, J. G. (2002). Diseño del curriculo, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. En J. G.
Sacristan, Comprender y Transformar la Educación (pág. Capitulo VIII). Madrid: MORATA.

Sanjurjo, L., & Vera, T. (1998). Evaluación: ¿Diálogo o conflicto? En L. Sanjurjo, & T. Vera, Aprendisaje
significativo y enseñanza en los niveles medio y superior (págs. 125 - 131). Rosario: HOMO
SAPIENS.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculo. Barcelona: MORATA.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento compleja, curriculo, didactica y


evaluación. Bogotá: ECOE.

También podría gustarte