Está en la página 1de 55

1ra Quincena junio 2017

Acerca de nosotros...

Somos un equipo de personas que conformamos el Programa de Extensión de


cátedra “Por una nueva economía, humana y sustentable”, de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la UNER y el Centro de Estudios Junta Abya Yala
por los Pueblos Libres-JAPL.

Con el aporte especial de practicantes y colaboradores invitados le hacemos


llegar Chasqui del Litoral- “Por una nueva sociedad del buen convivir”, una
publicación electrónica quincenal gratuita.

Con el objetivo de abordar diversos temas con piezas comunicacionales desde


miradas críticas, con un enfoque alternativo al de los medios masivos.

Este servicio estará bajo la coordinación de Tirso Fiorotto y Luis Lafferriere

1
CHASQUI DEL LITORAL

POR UNA NUEVA SOCIEDAD DEL BUEN CONVIVIR

El porqué del nombre

El chasqui es un mensajero, un correo. Hemos preferido aquí la voz original del altiplano,
que derivó en chasque, de mayor uso en otras regiones como la nuestra. Lo entendemos como
cartero y como vía del diálogo entre humanos y con el resto de la biodiversidad.

Litoral, porque en nuestra América, que al decir de Atahualpa es “un solo poncho”, tenemos
un ámbito regional, la cuenca del Paraná-Uruguay, donde alzó un rancho el propio Yupanqui,
una amplia región que no responde a límites políticos (provinciales o nacionales), y puede
exhibir su historia, sus artes, sus pueblos, su biodiversidad, sus saberes, en conversación con
la Pachamama, es decir: sin reducir el suelo y el agua al productivismo.

Nuestra mirada no se ciñe a localismos ni tropieza en chovinismos. Tampoco reniega de su


localización en el sur del sur, una región del mundo bien definida en sus montes, sus
humedales, sus economías, sus luchas decoloniales que encuentran una síntesis en la gesta
federal de la Liga de los Pueblos Libres.

Chasqui del Litoral. Por una nueva sociedad del buen convivir. Es nuestra carta de
presentación y, como medio masivo de comunicación, completa su carácter con aquella clave
en las Instrucciones del año 13: libertad en toda su extensión imaginable.

Nuestro lema dice “Por una nueva sociedad del buen convivir”.

Nuestra sociedad capitalista nos conduce al suicidio y la autodestrucción. Nos lleva hacia el
precipicio. Y en el camino vamos depredando ambiente y eliminando vida. Por eso
proclamamos la necesidad de una nueva sociedad, del buen convivir.

Ahí nuestras expectativas, poniendo de relieve la necesidad de cultivar la conciencia del


pueblo por la armonía del humano en la naturaleza, un legado milenario de nuestro territorio,
el Abya Ayala (América).

Si decimos del buen convivir estamos señalando raíces hondas. Es el tekó porá, el vivir bien y
bello de la región guaraní. Buen vivir y buen convivir, sumak kawsay, suma qamaña, decimos
en el altiplano. Y lo estamos reconociendo desde el gran legado de resistencia y lucha del
pueblo charrúa.

Esa frase expresa entonces nuestras aspiraciones y admite que no estamos inventando una
sociedad desde un escritorio, que para la vida de hoy, para nuestros sueños, debemos
mirarnos en comunidad y en saberes sin dueños, tan lejos del antropocentrismo y el
individualismo impuestos.

2
INDICE
Crisis civilizatoria: del lado de los refugiados…………………………………………………………….5
Por Rocío Ramonda
La autora señala causas de la crisis civilizatoria en los modos de conocer y la organización
social occidentales, y apunta a las migraciones compulsivas de hoy como síntomas del
destino que este sistema le tiene reservado a la humanidad.
No renunciemos a un mundo mejor posible………………………………………………………….8
Por Pedro Aguer
El autor fustiga la actitud de una clase dirigente enredada en sus propios intereses y hace un
breve llamado al protagonismo social.
El Otro es pior…………………………………………………………………………………………………………9
Por Julio Majul
“Una tormenta de decadente politiquería afecta a la Argentina, lo terrible es cuánta gente
involucra”, dice el autor, para anunciar su columna que llama a la tolerancia.
Aunque baje la inflación, la carestía de la vida continúa…………………………………..........11
Por Luis Lafferriere
“Inflación significa siempre alteraciones en la distribución del ingreso vigente, donde no
todos pierden. No es que se destruya o se evapore la riqueza, sino que la misma cambia de
manos”, dice el autor, e indica el daño que sigue produciendo en la capacidad de compra de
los trabajadores aún después de superados los momentos más calientes.
Contra la desnutrición por falta de alimentos y de paisaje…………………………………..17
Por Tirso Fiorotto
El autor muestra la necesaria complementación entre las luchas contra la desnutrición, y
aquellas por un ambiente amplio y una comunidad, para que los niños crezcan en relación
con la naturaleza, a salvo del hacinamiento y sus enfermedades y del individualismo. Por la
salud y la libertad.
Responsabilidad del Estado en la gestión y el control de los recursos naturales
provinciales……………………………………………………………….………………24
Por Delma Abt
Exposición en la jornada de “Participación ciudadana” convocada el día 24 de abril en la
ciudad de Villaguay para debatir sobre un proyecto de ley presentado en la legislatura
provincial para regular el uso de los agrotóxicos en Entre Ríos. “La población desconoce lo
3
que se aplica en el territorio provincial y el órgano de control tampoco tiene esa información
actualizada, por lo que poco podría supervisar y cuidar a los habitantes”, dice la autora y
agrega que el Estado “no protege nuestras fuentes de agua potable”.
Saludamos desde el litoral a los hermanos fueguinos………………………………….30
Documento JAPL
El centro de estudios Junta Abya yala por los Pueblos Libres firmó un documento de
análisis de problemas actuales, con motivo de cumplir 10 años de su fundación el 23 de
mayo de 2007. Aquí el texto completo, publicado bajo el título “Saludamos desde el litoral a
los hermanos fueguinos”, en donde los miembros de la JAPL resaltan la lucha contra el
colonialismo para derivar en otros aspectos de la dependencia, y abogan por la
independencia y el vivir bien.
¡ENTRE RÍOS LIBRE DE FRACKING! ¡Ganamos una batalla!.............................................35
Toltecas, sabios del Abya Yala…………………………………………………………………………………37
Por Fuente Ovejuna
El autor señala coincidencias en sociedades tradicionales de distintos continentes y llama a
“desaprender”. “Cada uno de nosotros sueña su sueño y es un espejo para los demás. Pero
nadie puede verse como realmente es porque hay un muro de niebla entre los espejos, hecho
por el sueño de los seres humanos”, se lee.
Pensando en Abya Yala…………………………………………………………………………………………..41
Por Juan José Rossi
El autor enumera algunas estructuras antiguas y nuevas del sometimiento de la humanidad
de nuestro continente, y advierte que hay modos de resistir y revertir el estado de cosas en la
medida que podamos “sumergirnos en la profunda y apasionante dimensión histórico-
cultural de alrededor de 40 mil años del devenir” del humano en este territorio.
Sitio web recomendado…………………………………………………………………………………………..46
Un sitio y un boletín que rompe con la mirada hegemónica
El Mundo y las noticias independientes…Democracy Now
https://www.democracynow.org/es/2017/4/19/titulares/un_25_000_sickened_with_cholera_
in_somalia_amid_severe_drought

4
Crisis civilizatoria: del lado de los refugiados

Por Rocío Ramonda (*)

¿De qué hablamos cuando decimos “crisis civilizatoria”? Según varios autores crisis civilizatoria
refiere al agotamiento de un modelo de organización económica, productiva y social, con sus
respectivas expresiones en el ámbito ideológico, simbólico y cultural.
En este caso, nos estamos refiriendo al agotamiento del sistema capitalista, a su modo de
producción, de generación de ganancias, de conocimiento, a su forma de dividir al mundo, sus
formas de extracción de bienes de la naturaleza de manera ilimitada, y todas sus diferentes formas
de explotación en los diversos ámbitos de la vida. Este sistema es el que se ha impuesto en casi todo
el planeta, como la forma de organización social de toda la humanidad.
A lo largo de todos estos años, las formas de explotación y producción del sistema capitalista se
fueron mimetizando con el desarrollo de la vida misma de las personas convirtiéndose así en “lo
normal”, “lo natural”, sin dejar espacio para cambio alguno. Con esto queremos decir que el sistema
capitalista a lo largo de su historia fue desarrollando un patrón cultural civilizatorio, que arrasó con
otras muchas culturas, se expandió por el mundo, y ahora se encuentra en una profunda crisis.
¿Cuáles son las características de este patrón cultural civilizatorio?
El elemento principal es la relación que se establece entre lo humano y el resto de la naturaleza, a
través de la división sujeto-objeto. Esta división implica la noción de que el conocimiento se hace
desde un lugar externo a las cosas que se conoce, desde una exterioridad que las convierte en
objetos. Esta forma de conocer implica una relación jerárquica que posiciona al sujeto por encima
de las cosas de la naturaleza que éste busca conocer y, por lo tanto, fomenta el abuso y la
explotación de los recursos naturales y culturales provocando su extinción.
Pero no sólo presenta una profunda mirada antropocéntrica, sino que avanza mucho más, en el
sentido de naturalizar una gigantesca y creciente brecha social entre los propios seres humanos, con
un puñado de super millonarios que se enriquecen sin miramientos, y la gran mayoría de la
humanidad que sufre las nocivas consecuencias de la dinámica depredadora del sistema, víctimas
inocentes que se ven condenadas a soportar condiciones miserables de vida.
Las formas abusivas de extracción de los bienes naturales provocan su gradual extinción, lo cual
significa un problema para toda la población del mundo: el agotamiento de los recursos naturales
que permiten su existencia. Varias veces hemos escuchado hablar de guerras entre países por la
posesión de territorios que contengan petróleo. Hoy en día eso no ha dejado de suceder, pero sí se
han sumado a la lista de futuras guerras otros recursos naturales, como el agua.

5
Esto nos ayuda a ver un panorama de lo que significa atravesar una crisis civilizatoria y sus
consecuencias: la forma de apropiarnos de los recursos naturales impuesta a través del sistema
capitalista, no sólo los agota sino que también la gigantesca contaminación que produce en el
ambiente va modificando las condiciones que posibilitaron la vida en este planeta. La población
mundial es cada vez mayor y no cabe en el mundo asolado por el sistema capitalista, ya que para
esa enorme mayoría no hay con qué alimentarla, vestirla, y ni siquiera tienen un lugar donde vivir.
Un claro ejemplo de lo que venimos hablando lo constituye la problemática de los refugiados.
Últimamente se ha hecho habitual oír en las noticias que apareció un camión cargado con personas
que pretendían escapar de Siria, o que aparecieron niños fallecidos en las costas oceánicas, o que los
gobiernos de diferentes países de Europa se niegan a recibirlos como ciudadanos para no
“corromper” su orden y economía ya preestablecidos, o los miles de cadáveres recogidos en los
Estados Unidos durante los últimos años a lo largo de la frontera con México. La problemática a la
que hoy conocemos como “refugiados” es una de las caras más visibles de esta crisis civilizatoria
que avanza a pasos agigantados.
Cuando hablamos de crisis civilizatoria, hablamos de diferentes causas como la situación climática,
las guerras, la pobreza, etc. Suceden en diferentes países y son consecuencias de la lógica
depredadora del sistema capitalista. Todas estas características, sumadas, dan como resultado que
millones de personas no tengan un lugar en el mundo para vivir, literalmente. Según un informe
publicado por el diario El País en el año 2015, titulada “Un mundo de refugiados”, cada día 42.500
personas se ven obligadas a huir de sus casas porque sus vidas corren peligro. Según continúa este
informe, los países que mayor cantidad de refugiados reciben son países en vía de desarrollo como
Turquía, Pakistán y Líbano, mientras que el país que mayor cantidad de refugiados emite es Siria:
3.900.000 de refugiados entre 2013 y 2014. A su vez, el estudio continúa diciendo que las
principales zonas de tránsito son el Mediterráneo, África, Sudeste asiático y Oriente próximo. “Casi
200.000 personas llegaron el año pasado (2014) a Europa después de embarcarse en peligrosas
travesías para cruzar el mar Mediterráneo. Al menos 3.500 murieron. Más de la mitad de quienes
desembarcaron son refugiados que usan las mismas rutas que los inmigrantes económicos. Las
noticias de naufragios de barcazas se han convertido en una tragedia cotidiana”, culmina el informe.
A su vez, citando otro artículo denominado “El éxodo de refugiados sirios no para y ya son cuatro
millones”, publicado en 2015 por la Agencia de Noticias Inter Press Service, el éxodo sirio que
comenzó en el año 2011, en vez de aplacarse se agudiza cada vez más.
Según el Independiente Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, la guerra provocó la muerte
a más de 250.000 personas y lesiones a 840.000, de las cuales muchas quedaron mutiladas de por
vida. De hecho, el número de refugiados sirios podría ser superior, ya que no incluye a las 270.000

6
solicitudes de asilo presentadas por sirios en Europa. Es decir que más de 7,2 millones de personas
se encuentran desplazadas en el interior de la propia Siria. El artículo continúa afirmando que lo
peor de toda esta situación es que mientras el número de refugiados es cada vez mayor, los fondos
humanitarios se reducen. Acnur y otros organismos habían solicitado 5.500 millones de dólares para
las operaciones de socorro en 2015, pero hasta el momento solo recibieron la cuarta parte. Y esto
trae varias consecuencias: según una investigación conjunta del Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia y la organización humanitaria Save the Children, mientras estos fondos disminuyen el 75
% de las familias de refugiados envían a sus hijos menores de edad a ganarse la vida. Lo que se
resume en trabajo infantil.
Y el informe continúa diciendo que se calcula que 86 por ciento de los refugiados fuera de los
campamentos en Jordania, por ejemplo, viven por debajo del umbral de la pobreza, mientras que 55
por ciento de los refugiados en Líbano viven en refugios “de baja calidad”, según Acnur. Muertes,
enfermedades, pestes, deshidratación por falta de agua o intoxicación por beber agua contaminada,
niños realizando trabajos esclavos, muertes por desnutrición, intoxicación por inhalación de gases,
mutilaciones por explosivos etc.: son solo algunas de las consecuencias de la gran crisis civilizatoria
que hoy azota al planeta.
Los números resultan alarmantes y muestran sin tapujos las desigualdades y abusos que hacen
posible al capitalismo. Mientras que la multinacional Samsung genera 6.486 dólares por segundo,
7.009 niños intentaron cruzar durante los primeros cinco meses del 2016 desde el norte de África
hasta Italia sin ningún familiar que los acompañe, muriendo muchos de ellos en el intento, en
búsqueda de un suelo donde poder habitar, comer y crecer.
La crisis civilizatoria que nos azota muestra cada vez de manera más cruda el destino que el sistema
capitalista le brinda a una abrumadora mayoría de los seres humanos. Un sistema que se nutre de las
diferencias, las jerarquías, el saqueo ilimitado de los recursos naturales renovables y no renovables,
la búsqueda constante de la plusvalía y el pisoteo constante de los derechos de las personas. Un
sistema socioeconómico que no es capaz de explicar el motivo por el cual miles de personas por día
deben abandonar sus hogares en búsqueda de mejores condiciones de vida, mientras que las grandes
multinacionales (pudiendo alimentar al mundo entero solo con un año de sus ganancias), solo
busquen engordar sus bolsillos a costa de la destrucción del planeta. Deberíamos reflexionar y ver
desde nuestro lugar qué grano de arena podemos aportar para lograr el cambio. Porque mientras que
los líderes mundiales dudan entre aplicar soluciones políticas o militares a la crisis, los refugiados
se enfrentan a una disyuntiva: la muerte por hambre, por desastres ambientales, por la violencia
infinita que soportan, o la terrible opción de huir sin rumbo enfrentando graves peligros, con la
utópica esperanza de encontrar en otros lugares condiciones aceptables para una vida digna.

7
(*) Estudiante de Licenciatura en Comunicación Social (UNER)
---------------------
No renunciemos a un mundo mejor posible

Por Pedro Aguer

Estamos mal. Podríamos estar peor. Desde hace décadas no salimos de este axioma que pertenece al
refranero popular.
La grieta es ahora la forma de expresar más o menos lo mismo.
Con el agravante de ser tenida en cuenta por lo que representa en las divisiones entre los amigos, los
familiares, que hacen de cada discusión una pelea sin reconciliación posible, ensanchándose las
veredas enemigas, a medida que se hace más hondo el cauce entre ambas.
Lo cierto es, digámoslo de una vez, que no se debe al pueblo semejante estado de situación.
La culpable de ello es la dirigencia política, salvando las excepciones honrosas de rigor. Pero
podemos hacer extensiva esta cuestión a la dirigencia en general: sindical, deportiva, judicial,
universitaria, que por acción u omisión no está a la altura de las circunstancias, respecto
fundamentalmente de la reparación moral de la República.
La naturaleza arrasa los cultivos, inutiliza millones de hectáreas, mata animales, destroza pueblos
enteros, con pérdidas incalculables. Pero, nuestros referentes políticos están preocupados por las
próximas elecciones.
Están negociando sus lugares en las listas, para la ocupación de bancas y curules, cargos en los
distintos poderes del Estado, buscando sitios en los que por más que pierda el partido al que
pertenecen a ellos les toque en lo personal un buen pasar en el próximo gobierno.
No importa si el proyecto se planteó porque de todos modos no es su realización lo que les interesa.
Hay problemas serios en todos los aspectos.
La educación está pasando por una de sus peores crisis.
Tarifas que aumentan desmesuradamente para los que menos tienen, que se justifican por atrasos
anteriores, aunque los servicios sean pésimos sin que se hubiesen realizado las inversiones
convenidas, recibiendo los empresarios subsidios de todo tipo.
Las economías regionales destruidas no sólo por las inclemencias del tiempo sino por manejos
inadecuados de las exportaciones y de las importaciones.
Los productores constantemente al borde de la quiebra.
Los consumidores rehenes de los proveedores y estos de las grandes cadenas y de las políticas
financieras.
8
No importa si esto se debió a la corrupción.
Falencias en las leyes con un debate interminable entre los garantistas asumidos a sí mismos como
progresistas y los conservadores a los que aquéllos califican de retrógrados.
Mientras la realidad sangra por la Vía Crucis de las injusticias.
Estamos mal y estaremos peor si continuamos a merced de una dirigencia insensible, que no piensa
sino en sí misma.
Si no participamos, si nos quedamos con los brazos cruzados, como espectadores y no
protagonistas, nadie nos va a sacar del pantano.
Nos irán saqueando los de afuera cada vez con más facilidad y no tendremos quienes resistan desde
adentro en concordancia con la responsabilidad republicana que les corresponde.
Informémonos para formarnos ciudadanos de la democracia. Seamos protagonistas proponiendo y
exigiendo el cumplimiento de planificaciones concordantes con nuestras necesidades y con nuestras
expectativas para la realización de un mundo mejor, ahora, antes que sea demasiado tarde y no nos
quede otra que resignarnos a que nos vaya peor.

----------------
El Otro es pior

Por Julio Majul

Tal parece que la decadencia de la clase dirigente argentina no tiene fin; ni siquiera piso. Con el
paso del tiempo se agiganta más y más.
La proximidad de las elecciones legislativas parece haber despertado odios que parecían disipados
hace medio siglo.
Los dos grupos políticos principales se aferran a profundizar la decadencia, con el miserable fin de
ganar unas elecciones, que pasarán como todas y quedará la porquería flotando en el territorio
patrio. Decimos “grupos políticos” porque los partidos hace rato que dejaron de representar al
pueblo. Fueron reemplazados por “espacios”, “frentes” y símiles, que no significan en rigor nada.
Nada bueno, al menos. En todo caso, son otra expresión de la decadencia.

No somos nada, pero el otro es pior


Seguramente asesorados por los opinólogos políticos, que han reemplazado hace mucho a los
estadistas que hubo en algún momento, los líderes del macrismo y del kristinismo (que de ellos se

9
trata, claro) han logrado enardecer al pueblo, dividirlo en grupos irreconciliables, al grito de “el
Otro es pior”.
Así, ambos caciques sepultan sus errores (y sus horrores) e incitan a sus fieles a derrotar al Otro,
que es pior. Nosotros somos buenos, lindos y sabios; los Otros son malos, feos y brutos.
No hay argumentos serios ni realistas para explicar su impoluta figura, pero sobran para despertar
terror por los Otros.
Y lo más horrible es cuánta gente se prende en esta orgía de acusaciones ilevantables, y amnesias de
los yerros propios.
Parece una onda latinoamericana, que azota también a Venezuela y Brasil, por dar ejemplos
cercanos. Donde también el pueblo parece haber tomado partido por alguno de los bandos de
fanáticos irracionales (como todos los fanáticos).
En la Argentina no parece haber espacio para la discusión sensata, la disidencia sin agravios. Todo
se limita a un espantoso echar leña al fuego de la intolerancia y el extremismo.
A algunos de los que vivimos el horror de aquellos años, nos asusta el renacer de consignas
setentistas, llenas de odio, amenazando violencias terribles.
Todavía estamos a tiempo de reaccionar y evitar el desencuentro eterno de compatriotas. Todavía
estamos a tiempo de recuperar el sentido común, el respeto por la opinión distinta. Aquello de
“libertad, igualdad y fraternidad”, tan lejano, se añora. Todavía estamos a tiempo de recobrar la
sensatez. De sentir que el amor venza al odio. La vida a la muerte. De sentir que los argentinos no
somos enemigos; podemos pensar distinto, pero eso no hace a nadie merecedor de perder el respeto
y la dignidad de ser humano.

----------------

10
Aunque baje la inflación la carestía de la vida continúa…

Por Luis Lafferriere (*)

El tema de la inflación resume uno de los más graves problemas que viene afectando históricamente
a amplios sectores de la sociedad argentina. Y a pesar de que la mayoría de los gobiernos no se
cansan de afirmar su decisión de combatirla, la misma continúa ‘vivita y coleando’ generando, por
un lado, daños y perjuicios a millones de víctimas, pero por otro lado garantizando enormes
ganancias a un puñado de beneficiados.
Es importante entonces aportar elementos que ayuden a una mayor comprensión de este fenómeno.
Si bien es complejo y multicausal pueden presentarse grandes líneas explicativas sobre su
naturaleza y las posibles causas generadoras.

En una economía capitalista, el ingreso que se genera con el trabajo de toda la sociedad se
distribuye primariamente en el mercado, a través del mecanismo de los precios. Según el precio que
logre cada uno al vender un bien, un servicio o su fuerza de trabajo, esa será la tajada de la torta que
le tocará.
Los economistas convencionales difunden el relato fantástico de que la mayoría de los mercados
funcionan como de “competencia perfecta”, con precios flexibles hacia arriba o hacia abajo en
función de la oferta y la demanda, donde cada uno recibe lo que merece en relación a lo que aporta.
Es una visión idílica que supone que todos ganan y que nadie debe interferir en su funcionamiento.
Porque si bien los precios surgen de la oferta y la demanda, el resultado de la puja está en función
del poder de imposición de los distintos actores intervinientes en cada uno de los mercados. Por lo
tanto, quienes controlan un mercado determinado (porque son muy pocos o hay uno sólo) imponen
el precio según su conveniencia (obvio, para ganar más). Y quien tiene menos poder, debe aceptar
esas condiciones, o no realizar la operación. Pero si se trata de personas que deben cubrir sus
necesidades básicas, no tendrán otra alternativa que pagar lo que les pidan, con el ingreso que
tengan.
¿Qué sucede si no les alcanza con lo que ganan? Pues tendrán que renunciar a comprar ciertos
bienes y servicios cuyos precios les son inaccesibles. Por más que se trate de bienes esenciales,
como alimentos, vestimenta, etc. En tal caso, verán deteriorarse sus condiciones de vida, sin poder
satisfacer necesidades elementales, ya que en nuestra economía capitalista nadie regala nada. A esos
sectores se los considerará como pobres (si no llegan con sus ingresos a un nivel de ciertos bienes y
11
servicios básicos) o como indigentes (si ni siquiera pueden adquirir los alimentos necesarios para
vivir).

Inflación no es lo mismo que carestía de la vida


¿A qué llamamos inflación? Estamos hablando de un tema tan popularizado, que su significado ya
es de conocimiento asumido por casi todos: se trata de un proceso de aumento sostenido y
generalizado de precios, donde a la vez se producen cambios relativos en los precios de los
diferentes bienes y servicios. Esto último es importante, porque si bien la inflación se refleja en un
índice promedio de la totalidad de las variaciones, los precios reales y efectivos de cada uno de los
bienes y servicios van a subir más o menos que el promedio, y aún también pueden bajar.

Dicho en otros términos, inflación significa siempre alteraciones en la distribución del ingreso
vigente, donde no todos pierden. No es que se destruya o se evapore la riqueza, sino que la misma
cambia de manos.
Durante la inflación, entonces, se produce una fuerte transferencia de ingresos. Los que venden una
mercancía, o prestan un servicio, si su precio sube más que el resto, se van a apropiar de una parte
mayor del ingreso global; claro que a costa del que debe pagar más por lo que adquiere (que tendrá
una pérdida de su poder adquisitivo).
Frente a ese incremento generalizado existen precios en el mercado que habitualmente quedan
retrasados respecto del resto. Son los que obtienen los que viven de la venta de su fuerza de trabajo
o que reciben ingresos que dependen fundamentalmente del mismo. Esto significa que una vez
desatado un proceso inflacionario, se encarece la vida para muchos que no podrán acceder con sus
ingresos menguados a adquirir lo indispensable para su subsistencia.
En resumen, si hay inflación y los ingresos de amplios sectores de la población no se mueven al
mismo ritmo, se genera una pérdida de su poder adquisitivo y enfrentarán una mayor carestía de la
vida. Pero luego, en la eventualidad de que se frene la inflación y los precios se estabilicen, esa
carestía de la vida subsistirá para los que perdieron durante la inflación (a menos que sus ingresos
se recuperen en el porcentaje antes perdido).

La inflación en la Argentina
En la Argentina hemos soportado variadas experiencias inflacionarias, incluidos algunos episodios
de hiperinflación (como en 1989 y en 1991). Tuvimos una década de estabilidad (la última del siglo
XX), asociada a la ley de convertibilidad, donde se estableció el valor de un dólar muy barato, que

12
operaba de techo o contención de los precios internos (aunque generando por otro lado graves
consecuencias negativas económicas y sociales).
Pero sucede que en nuestro país, desde el fin de la convertibilidad de nuestro peso (a principios del
año 2002), se desató un nuevo proceso inflacionario que generó pobreza masiva y llevó a
situaciones dramáticas a millones de argentinos. Un sector importante quedó sin trabajo (y por lo
tanto, sin ingresos). Otro sector sí trabajaba pero con un ingreso totalmente insuficiente (por la
caída de su poder adquisitivo).
Desde el año 2003 y hasta fines del 2006, en paralelo a la gran reactivación de la economía, hubo
un relativo freno de la inflación y un aumento de la ocupación; pero los ingresos de los trabajadores
no pudieron compensar toda la pérdida sufrida antes. Sin embargo, al comenzar a incrementarse la
presión y los reclamos por mejorar el poder adquisitivo, la reacción de los sectores empresarios más
concentrados (los que tienen el control de los distintos mercados) fue comenzar de nuevo a
aumentar los precios. No renunciaban a las superganancias que venían acumulando, aun a costa del
sacrificio de toda la sociedad.
La inflación, entonces, volvió a ser un gran problema, que el gobierno nacional de entonces intentó
ocultar a partir de la burda manipulación de los datos del INDEC (organismo del Estado a cargo de
llevar las estadísticas de la variación de los precios). Entonces comenzamos a asistir a un período
donde el INDEC decía que las cosas no subían de precio, pero la gente en la calle tenía que pagar
cada vez más por ellas. Y los empresarios aprovechando para decir que no podían subir tanto los
salarios si los precios apenas aumentaban (…en los papeles del INDEC).
En ese período que va del 2007 al 2015, cuando finaliza la gestión del gobierno kirchnerista, la
inflación se mantuvo rozagante. Y el gobierno no sólo que ignoró la situación con una ausencia
absoluta de medidas antiinflacionarias, sino que la negó de manera sistemática y descarada. Los
principales responsables de la inflación, las empresas formadoras de precio que dominan los
diferentes mercados de la economía argentina, actuaron en zona liberada, garantizando así la
continuidad de sus superganancias a costa de los consumidores.
Pero la inflación también tuvo como gran beneficiado a las arcas públicas, ya que la mayor parte de
la recaudación tributaria proviene de impuestos indirectos, es decir aquellos que se trasladan al
precio y lo pagan los consumidores finales. De esa manera, el Estado mantuvo un crecimiento
sostenido de los ingresos tributarios en paralelo al aumento de los precios.
A su vez, los precios de muchos servicios básicos, incluyendo los que cobraba el Estado por
algunos servicios que prestaba, se mantuvieron relativamente estables en ese período. Pero en
aquellos servicios que eran prestados por empresas privadas (los servicios privatizados en los años
’90 del siglo pasado por los gobiernos justicialistas), si el gobierno autorizaba menos aumentos que

13
los pretendidos por las empresas, en compensación se les otorgaba gigantescos subsidios (que eran
pagados con el dinero de todos los ciudadanos contribuyentes). Los pobres subsidiaban a los más
ricos…
En ese nuevo escenario, donde a la inflación de la mayoría de los precios se agregaba la suba de las
tarifas de muchos servicios públicos, aparece otro ingrediente que produce un mayor deterioro a la
calidad de vida de la gente: el Estado sube tasas e impuestos a mansalva, en porcentajes
astronómicos, a un pueblo que ya no puede hacer frente siquiera a sus necesidades elementales.
Esto potencia los efectos negativos para los sectores de menores recursos, que quedan muy por
debajo de las posibilidades de tener una vida digna, y para amplios sectores medios que se ven
empujados de nuevo hacia el tobogán del deterioro de sus condiciones sociales.

Era la inflación de la inflación, promovida por los sectores de mayor poder económico, pero
también ‘fogoneada’ por el poder político, que en lugar de proteger a los más débiles y de
representar los intereses populares, dejó que el zorro se mueva con total libertad en el gallinero del
mercado salvaje, y también se dedicó a depredar gallinas (algunas para entregarlas al zorro y otras
para ‘consumo’ propio).
En el año electoral del 2015 el gobierno intentó ocultar la gravedad de la situación, no sólo
manipulando las estadísticas sino continuando con medidas aisladas y cosméticas que sólo
contuvieron parcial y provisoriamente un mayor crecimiento de los precios. Usó el atraso en el
valor del dólar para poner techo a la inflación, pero generó con eso graves problemas para el
comercio exterior, abaratando las importaciones y perjudicando las exportaciones. Puso los “precios
cuidados” que pocos cumplieron, y que abarcaba a un listado de bienes que no eran ni el uno por
ciento del total comercializado.
Con todo eso, la gestión terminó con un nivel inflacionario de alrededor del 25% anual. En paralelo
dejó como herencia una preocupante carestía de la vida, que mantenía a casi un tercio de la
población viviendo en condiciones de pobreza.

El nuevo gobierno promete apagar el fuego (usando combustible)


El cambio de gobierno generó ciertas expectativas en la población, por la promesa inicial de
contener el proceso inflacionario. Habló de que los precios no aumentarían más del 25% en el 2016
(nivel similar al año anterior).
Pero la promesa de una política económica que buscaría mantener la inflación por debajo del 25 por
ciento no se vio correspondida por las medidas del gobierno encabezado por Mauricio Macri, que

14
implicaron un fuerte incremento del costo de vida y en consecuencia una fuerte pérdida del poder
adquisitivo de los sectores de menores ingresos.
En realidad, es posible que en ningún momento haya habido una creencia seria de parte del
gobierno de que la inflación iba a ser del 25 por ciento. Pero más allá de que ellos pensaran en el
fondo que la inflación podía llegar al 40 por ciento o más, no lo iban a decir, ni este ni otro
gobierno, porque se generarían reclamos por ajustes salariales mayores a los deseados oficialmente
y por las empresas.
Las declaraciones de Alfonso Prat Gay luego de medio año de gestión, corriendo la meta
inflacionaria inicial del gobierno para marzo de 2017, eran un reconocimiento de que la suba de
precios estaba lejos de amortiguarse.
Las causas que llevaban a índices tan altos de inflación -el primer semestre terminó con un 27,1 por
ciento acumulado-, tienen que ver con la conducta de los sectores formadores de precios que venían
presionando permanentemente para aumentar sus ganancias a partir de subas constantes y
significativas. Pero además están vinculadas a la estructura económica argentina, que sufre de
manera cíclica una la falta de divisas que conduce a la devaluación del peso (y con ella a la
inflación). Así terminó el gobierno anterior y empezó este, con serios problemas en las reservas de
divisas y con un dólar planchado, que llevó a devaluar nuestro peso en un cincuenta por ciento, con
las consecuencias previsibles.
A partir de esa medida devaluatoria es que se producen aumentos generalizados sin otras medidas
que amortigüen el impacto: normalmente, si no hay mecanismo de compensación, ganan los
formadores de precios y pierden los asalariados y las pequeñas empresas.
Pero no fueron sólo los efectos derivados de la devaluación los que dispararon la escalada de
precios. Hubo medidas adicionales a la devaluación y al control monopólico del mercado que
profundizaron esa tendencia, como lo fueron los aumentos de combustibles, tarifas e impuestos.
Entonces, con una inflación heredada del 25% anual (2015), era utópico pensar que la misma se iría
a mantener igual en el año siguiente (2016), si se devaluaba el peso en relación al dólar en un 50%,
además de disponerse de fuertes incrementos en el precio de los combustibles (que se trasladan al
grueso de las mercaderías transportadas), y de subas exorbitantes en las tarifas de servicios de agua,
luz y gas (pagadas tanto por consumidores finales como por empresas que se ven directamente
impactadas por el aumento de sus costos).
De todos modos, la suba del primer semestre se atemperó levemente para el segundo, dando como
resultado una inflación para el 2016 de más del 40%. Y ese freno relativo que evitó que los precios
se disparen aún más, obedeció fundamentalmente a la caída del consumo global, afectado por la

15
pérdida del poder adquisitivo de amplios sectores de la población que sufrieron este aumento de la
carestía de la vida.
El año que transcurrimos continúa con las mismas complicaciones que el anterior. Una estimación
oficial de inflación que no llegaría al 20% anual, que es usada para imponer límites a los justos
reclamos de recomposición salarial ante la pérdida del poder adquisitivo. Pero en paralelo ocurren
nuevos incrementos de los servicios públicos y de los combustibles, que acompañan a las subas de
los precios que promueven las firmas líderes y que hoy acumulan aumentos anuales de alrededor
del 30%.
Aun suponiendo que la inflación del 2017 se ubique en alrededor del 25%, lo que mostraría un
descenso de la misma en comparación con el año anterior, eso por sí sólo no significa que mejoren
las condiciones de vida de la población. En primer lugar, porque esa menor suba de precios ocurre
como consecuencia de la caída del consumo global, ocasionada por una disminución del poder
adquisitivo de la mayoría de la sociedad. Y en segundo lugar, porque si los ingresos de esos
sectores mayoritarios no se actualizan de acuerdo a la inflación pasada, se consolida el deterioro
real y el menor poder de compra.
Pero aun llegado el caso imposible y extremo que luego no hubiera inflación, la carestía de la vida
que castiga hoy a decenas de millones de argentinos continuaría vigente.

Resumiendo
Este proceso de aumentos generalizados de los precios implica una transferencia de ingresos desde
sectores mayoritarios hacia un reducido núcleo de grandes empresas. Pero además, las
corporaciones cuentan con un socio importante, que es el Estado, que permite y hasta promueve
esos aumentos, ya que de la mano de la inflación vienen los aumentos de la recaudación de los
impuestos.
¿Por qué se produce la inflación? Por varias causas vinculadas a la estructura económica y a las
políticas públicas.
Por un lado, la ya mencionada estructura concentrada de los mercados, donde un pequeño número
de grandes empresas (las formadoras de precios) imponen los aumentos y de esa manera se quedan
con la mayor parte de la torta. Por otro lado, las medidas tomadas por el gobierno de las subas
significativas de impuestos, tarifas y precios de combustibles, que implican en conjunto un fuerte
impacto sobre el conjunto de los precios de la economía. Y en tercer lugar, de manera periódica, las
devaluaciones de nuestro peso en relación al dólar producen un salto inflacionario que “remueve el
avispero” y reanima la puja distributiva, donde normalmente son siempre los mismos quienes ganan
y quienes pierden.

16
Sólo que la grave situación social a la que llegamos, y la pérdida por paliza de amplias franjas de la
población en esta puja distributiva, augura reacciones por parte de quienes se verán cada vez más
imposibilitados de cubrir sus necesidades básicas. Y si bien las soluciones de fondo demandan
cambios estructurales que llevarían tiempo, no se advierten intenciones en ese sentido en las
actuales políticas, sino más bien apuntan a continuar con más de lo mismo. Horizonte más que
preocupante para una sociedad que tiene todo para vivir dignamente, pero que no logra frenar los
proyectos de saqueo y depredación que impone el poder dominante en la Argentina.

(*) Docente universitario de economía política – Director del Programa de Extensión de Cátedra
“Por una nueva economía, humana y sustentable” – Miembro de la Junta Abya Yala por los
Pueblos Libres y del Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina.
---------------------

Contra la desnutrición por falta de alimentos y de paisaje

Por Daniel Tirso Fiorotto*

Al Gran Bonete se le ha perdido un pajarillo y lo busca en la rueda de gurises que se hacen los
distraídos: nadie lo tiene. Estamos perdiendo la biodiversidad, y cada cual se agota en acusar al
vecino. ¿Yo señor? ¡No señor!
Esta entrega pretende ser un alegato por la nutrición integral, con alimentos sanos y en un paisaje.
Aquella libertad de vientres que generó expectativas en los esclavizados nos inspira, dos siglos
después, una segunda libertad de vientres para devolver la vida a los hacinados.
No estamos solos. Son muchas personas y no pocas instituciones las que colaboran en la conciencia.
La prédica para curarnos de la desnutrición es fundamental, y se complementa a la perfección con la
necesaria libertad de vientres con la esperanza de que nuestros niños recuperen el ritmo de la
naturaleza.
El amontonamiento es una desnutrición que achica el corazón.
La comunidad es nuestro ámbito, la comunidad con los humanos y las demás especies, además del
suelo, la arena, la piedra, con el sol en el centro. El barrio hacinado no es sinónimo de comunidad,
es sinónimo de sobra, cuando al lado hay diez mil hectáreas vacías de humanos y vacías de árboles,
abiertas al saqueo.

17
Mundo en guerra
En materia ambiental vamos llenos de soberbia hacia la autodestrucción. El mundo ya no da abasto
con los requerimientos de la humanidad capital/consumista, y sin embargo las noticias dan cuenta
de amenazas, ultimátum, bombas atómicas de alcance insospechado, todo eso cuando nos debemos
serenidad, diálogo, sólo posibles en la medida en que bajemos el copete.
Bajar el copete ante nuestros hermanos de especie y ante la naturaleza, allanarnos a los ritmos del
paisaje, volver a enamorarnos de un amanecer. De eso se trata, pero nuestro empecinamiento va por
los bombarderos y los portaviones. Esa es la noticia del día.
Trump, Putin, Xi Jinping, May, Merkel y varios por el estilo son apenas manifestaciones de la
soberbia humana atropelladora, siempre amenazadora, colonialista, la humanidad que saquea su
propia vecindad y está poniendo al planeta al borde del colapso.
Los países periféricos suelen esperar que las soluciones provengan de la fuente de los problemas, y
así nadie toma el toro por las astas.

Lavarse las manos


Concentrados como estamos en los acuciantes problemas del día, nuestras instituciones, las
nuestras, tienen cerrados los caminos a las fuentes. Como resultado, vamos tapando agujeros
siempre renovados, atacando los efectos y ni eso.
Preocupados más por las emergentes que por sus orígenes, nos encontramos en retirada y a la
defensiva, o levantando el índice y acusando a los demás.
Como en el juego del Gran Bonete, muchos tenemos de alguna manera el pajarillo pero nos
negamos a confesarlo. Señalamos siempre al otro. Cuando la mala suerte o un error nos delaten,
entonces pagaremos una prenda o trataremos de zafar como se pueda.
La humanidad se empecina en empujarnos a la destrucción de la vida y son escasas e insuficientes
las instituciones que toman conciencia, cuando de esa conciencia podrían derivar necesarias
decisiones prácticas (acciones o no acciones) para revertir el proceso.
Los países periféricos como la Argentina suelen descansarse en lo que hagan los más poderosos (en
términos de economía capitalista); y las regiones dependientes dentro de nuestros países (como
Entre Ríos) se descansan por su lado en lo que hagan las metrópolis y los gobiernos centrales. Así,
como los principales responsables del cataclismo no responden, no hay respuesta. Y en parte se
debe a un complejo de inferioridad que nos atormenta y nos maniata.
No vemos que la debacle ya está entre nosotros, sea con la dependencia de tantos, la reducción a
servir o a mendigar, sea con el encierro en barrios desprovistos de espacio, de sol.

18
Resistencia
Los pueblos del litoral tenemos condiciones para echarnos a la espalda el problema y brindar
respuestas muy nuestras. No se basarían en experimentos de laboratorio sino en la recuperación de
saberes siempre vigentes. Nuestras tradiciones dicen armonía del humano en la naturaleza,
complementación, diálogo sereno, resistencia a la invasión, comunidad, reciprocidad de bienes y
palabras, intercambio auténtico, inclinación ante la Pachamama. En cada lugar y en cada época con
sus condimentos, claro está.
¿Por qué estamos en condiciones, en el litoral?
Es que la resistencia a la invasión occidental genocida, esa resistencia practicada durante trescientos
años, nunca desapareció por completo y por eso podemos regar hoy aquellas raíces para que broten
hojitas tiernas. Occidente se instaló en las instituciones y el Abya yala (América) quedó en las
grietas, como en un desensillar hasta que aclare.
Hoy Occidente hace agua porque ya está claro que el individualismo, el antropocentrismo, el
capitalismo, el cientificismo, la acumulación, el consumismo, que son sus fuertes, nos han puesto al
borde de otro ismo: el abismo. Entonces emergen aquellos saberes ocultados, sepultados,
pisoteados, y nos alumbran desde la selva, el altiplano, las orillas, la Patagonia, sea en comunidades
que no murieron, sea en símbolos que guardan su verdadera esencia para los momentos propicios,
como la banda roja de nuestra bandera federal, o el sol de la bandera nacional.
Cuando hablamos de resistencia decimos charrúas, artiguismo, o decimos comunidad, ayllu, tekoá.
El litoral se ha guardado algunas prevenciones con el centralismo y el gran capital, y por algún lado
se abre a la cuenca, a la relación indisoluble de nuestros pueblos a través de la red de ríos y arroyos
convertidos artificiosamente en fronteras cuando son fuentes de unidad y encuentro.

Lavado de cabeza
Muchas veces se vio, desde adentro y desde afuera, a la región como encabezando una probable
sublevación. Hay en el litoral una irreverencia muy natural. En tiempos del ataque a Paysandú, del
asesinato de Peñaloza, de la guerra al Paraguay, fue notable la resistencia del pueblo, la resistencia
activa, y estamos hablando de una historia muy reciente. La traición de la clase rica dirigente no
opaca esa verdad.
Un proceso de lavado de cabezas ha pretendido distorsionar nuestra conciencia, nuestro arraigo,
nuestra mirada amplia, regional. Pero los resultados son dispares.

19
El destierro de tantos, sea en migraciones internas para amontonarlos en las grandes ciudades o
hacia provincias poderosas, permitió que el gran capital tomara nuestro territorio como zona de
sacrificio donde el humano molesta, y molestan también los montes, los humedales.
Hemos mezquinado a los gurises los alimentos del cerebro y del corazón.
Sin embargo, en esa calamidad podríamos encontrar grietas para revertir el proceso, inspirados en
nuestros suelos vertisoles, invertidos, revueltos, revolcados, que sugieren desde la naturaleza misma
un jubileo.
Lo que está arriba pasa abajo y viceversa. Un jubileo, claro: otra oportunidad.
Estamos en condiciones, también, de ofrecer una respuesta porque el litoral sufre como muy pocos
lugares del mundo una sangría permanente de los propios hijos de la tierra. Humanos, animales,
árboles. Es una región expulsora, país de taperas, pueblos fantasmas, erosión del suelo,
desertización. Ese flagelo ha sido denunciado por décadas y en algún momento le daremos
respuesta.

Parasitismo
Por ahora, la propaganda del sistema (difundida por los medios más diversos) anestesia las
conciencias como ocurre con ciertos parásitos que impiden que el hospedante ejerza sus facultades
para la inmunidad.
Así, cada familia de desocupados que emigra del territorio litoral baja los índices de desocupación.
Un engaño. Y le sirve al gran capital, porque el gran capital necesita el territorio libre de molestias,
libre de humanos, para usar el suelo y el subsuelo a escala y con sus maquinotas, sin obstáculos.
Algunos planes llamados “sociales” sirven del mismo modo al gran capital, le hacen pagar a todo el
pueblo pobre (incluso con impuestos a los alimentos o recortes en las jubilaciones) los subsidios a
esa gran masa de excluidos, para que se queden en los barrios y no molesten los negocios del gran
capital. Con algunos mendrugos, las familias prefieren el hacinamiento, sumidas en un caldo de
enfermedades bien ocultadas por el sistema, antes que disputar lo que les pertenece: un lugar donde
trabajar, cultivar sus alimentos, compartir, interactuar con la naturaleza.
Antes debieron ser extirpadas, convenientemente, de la conciencia referida a la simbiosis del
humano en la naturaleza.
El mundo declina, el calentamiento derretirá masas de agua congeladas y aumentará la altura de los
mares; de una u otra forma nuestro territorio será nuevamente zona de sacrificio porque tiene vastos
espacios muy cercanos hoy al nivel del mar. ¿Esperaremos soluciones desde los mismos
responsables de esta debacle?

20
Naturalizar el régimen
El sistema ha logrado encarnarse en muchos, convencidos de que este sistema es el único posible.
Esa es la mayor victoria del sistema.
Nos encadenamos a un mundo productivista, consumista, depredador, concentrado, desarraigado,
que desoye todas las luces de alerta. Las instituciones corporativas no son permeables a los cambios
necesarios, pero incluso organizaciones del pueblo como lo sindicatos están apegados al sistema y
sus dirigentes se han convertido (en general) en tremendos reaccionarios, cuando no demagogos,
cortoplacistas, exitistas, enredados en disputas menores.
Escuchamos a diario a sectores llamados “progresistas”, inclusive, con discursos keynesianos que
fueron superados hace décadas pero suenan bien al oído de los desprevenidos. Cuando el planeta ya
dio muchos mensajes de alerta porque este sistema se fagocita el planeta, así de sencillo.
Claro, mientras no queremos ver el témpano, el Titanic sigue navegando y la fiesta parece
interminable.
Pero existen (existimos) los que esperan poco y nada del imperialismo, venga de donde venga; los
que no dan la vida para experimentos del gran capital; los que poco esperan de los gobernantes
socios del gran capital, gobernantes que se auto adjudicaron el derecho de representarnos y
decidieron que el pueblo “no delibera ni gobierna”. Existen (existimos) los que no creen en la
bajada de línea desde el imperio y tampoco en la bajada de línea desde las metrópolis socias del
gran capital; los no se sientan encima de la naturaleza, ni frente al paisaje, sino que se saben
miembros de la naturaleza, dentro del paisaje. Los que están advertidos sobre los vicios y peligros
del industrialismo y el consumo irresponsable de energías no renovables y la contaminación del
agua y el aire.
Bien, mientras vamos regando esos brotes de conciencia, nos encontramos viviendo en esta zona de
sacrificio, de donde fueron desterrados tantos hermanos. Tomar conciencia del estado de cosas, del
estado de colonialidad en que nos desenvolvemos, y del privilegio de vivir en estas bellas zonas
todavía, esa conciencia ya es un paso adelante.
Vemos que a pesar de la erosión del suelo disparada por la acción humana, a pesar del desmonte
agresivo, el gran capital no logró matar todo aún. Estamos a tiempo.
Entonces, antes de que el gran capital cope todos nuestros ríos y arroyos, antes de que destruya por
completo nuestros montes, pastizales, humedales, antes de que nos prive de todo como ya nos privó
del paisaje, del trabajo, de la deliberación y el gobierno, antes de ser arrastrados por un sistema que
no perdona la vida, podemos iniciar el camino que nos permitirá revertir el proceso. ¿Cómo?

21
Semillas patentadas
Si tomamos conciencia, con lo que dicen y repiten desde hace siglos nuestros pueblos antiguos y
vigentes, que el humano no puede desplegar sus aptitudes sino es en la malla de la vida, en relación
de reciprocidad con el entorno, en diálogo con las aves, los árboles, el río, las diversas
manifestaciones de la vida, y reconociendo en una barranca, una piedra, una lomada, una mariposa
a un compañero, un hermano, una manifestación de una unidad superior, entonces miraremos con
otros ojos el estado de cosas.
¿Despliega una comunidad sus aptitudes en un barrio de hacinados, donde la aurora y el ocaso son
ignorados, donde los niños no saben lo que es el lucero del alba ni distinguen los gorjeos y
confunden un eucalipto con un algarrobo? ¿Hay libertad en una familia que no tiene un lugar para
las gallinas, para plantar unos zapallos, para conocer las cuatrocientas variedades del maíz, y en
cambio viven dependientes de una semilla patentada por una multinacional?
Los entrerrianos, y más, las mujeres y los hombres del litoral, podemos y debemos salvarnos del
hacinamiento. Cuidar la naturaleza y en la naturaleza, el humano.
Si no tenemos las armas para revertir el proceso de una, podemos imaginar, sí (mientras
organizamos otras cosas paralelas) la protección de las orillas a través de una red de reservas que
abarque las cuencas de los ríos y humedales para asegurar a los animales una continuidad, y al
mismo tiempo imaginar a nuestros niños liberados de las rejas impuestas por el sistema que los
amontona como sobras.
No hay una sino muchísimas formas de asegurar una libertad de vientres, para que los niños no sean
condenados por el sistema que oprime a sus padres y abuelos. En esa liberación va también la
liberación de padres y abuelos porque verán una luz para los niños y eso alimentará sus
expectativas, sus ganas, sus sueños.
La liberación de la niñez es un tema que genera intercambios en ámbitos vinculados a derechos
humanos, pueblos originarios, asambleas ambientales, universidades, pero no mueve el
amperímetro en partidos y sindicatos patronales y obreros ligados al sistema, y por eso
reaccionarios.

Contra la desnutrición
La cooperadora de la nutrición infantil llamada Conin resulta por demás atractiva en el plano
concreto para asegurar un niño con todas sus potencialidades, es decir, para no arruinarlo desde el
pimpollo. Se ha desarrollado en Chile como en la Argentina.

22
Tienen razón sus impulsores. De ellos aprendimos que el niño necesita en partes iguales una buena
alimentación y un buen entorno. Mimos, dicen, y nosotros nos permitimos agregar: paisaje. Mimos
del monte, las flores, las mariposas, el silencio, la armonía, la comunidad.
Ese plan es complementario de la necesaria libertad de vientres que sostenemos, la relación del niño
con su entorno, los árboles, los alimentos sanos, los mensajes de la Pachamama. Entonces: un niño
completo en libertad.
Nutrición infantil y libertad de vientres van de la mano. Niño sano en ambiente sano. Cerebro
completo en un paisaje, sin muros, sin esas pesadas mochilas del hacinamiento.
La desnutrición priva al niño del cerebro, el hacinamiento lo priva de su condición humana tejida
con fibras de la naturaleza.
Una vida plena requiere de un desarrollo orgánico y del sol, con todo lo que eso significa: aire puro,
horizonte sin obstáculos, cielo estrellado. El apuro y el ruido y la violencia y otros atropellos
también arruinan. “Volver al tiempo del sin apuro”, añora la conocida chamarrita.
El niño en su lugar, con espacio adecuado, con sus murmullos, sus silencios, sus trinos, el niño en
relación natural con el resto de sus compañeros de viaje asumirá naturalmente los vínculos, los
juegos de la vida, el respeto al otro porque se verá a sí mismo en el otro, se sabrá en una urdimbre
con el río, la piedra, las hierbas.
Para el individuo, un cerebro, para la persona, un entorno, otro que lo complemente: humano, árbol,
mariposa.
Nuestros pueblos dicen que la persona se adquiere en la relación con el otro, en el encuentro.
Chachawarmi, pronuncian. Es un encuentro fundador.
Nuestros pueblos afirman que, si no es con el árbol, el suelo, si no es con el amanecer, el humano
no desplegará sus alas. Si no es pidiendo permiso al río, al monte, se calzará una corona y dirá esto
es mío y querrá ganar. No ya compartir sino ganar. Si hay que saquear, saquear. Si hay que
bombardear, bombardear.

Roberto Santoro
En junio se cumplirán 40 años de la desaparición de Roberto Santoro que escribió un poema
inspirado en el Gran Bonete. “A mi país se le han perdido muchos habitantes/ Y dicen que algún
cuerpo de ejército los tiene/ ¿Yo señor?/ Sí señor/ No señor/ ¿Pues entonces quien los tiene?”
Con su permiso, diremos que a nuestro país se le van perdiendo habitantes, árboles, suelo fértil,
pájaros, niños, vida en fin, y dicen que el sistema los tiene. ¿Yo señor?

23
* Publicado en UNO
-0-0-0-
Zona de sacrificio donde el humano molesta, y molestan los montes.
-0-0-0-
De alguna forma nuestro territorio será nuevamente zona de sacrificio.
-------------

Responsabilidad del Estado en la gestión y el control de


los recursos naturales provinciales

Por Delma Abt*

El Estado tiene la obligación legal de controlar todas las actividades que puedan causar daño al
ambiente. A tal punto que, con carácter previo a su desarrollo, debe exigir la “Declaración de
impacto ambiental”, conforme lo establece la Ley General del Ambiente (ley 25.675) en sus los
arts. 11 (1), 12, 13.
La “Declaración de impacto ambiental” es el acto administrativo final de un procedimiento
administrativo, llamado “Evaluación de impacto ambiental” que tiene por finalidad verificar y
asegurar –por parte de la autoridad de contralor- que la actividad a realizarse no genere daños al
ambiente, y por ende a la salud.
Dicho procedimiento administrativo previo a cualquier actividad que pueda causar un daño al
ambiente, nunca se realiza en materia de agroquímicos.
Permitir la aplicación de agroquímicos en las proximidades de las zonas pobladas, cerca de cursos
de aguas, pozos o zonas de recarga, sin control ni evaluación de impacto ambiental, implica una
negligencia por parte del Estado que restringe manifiestamente derechos humanos de jerarquía
constitucional, tales como el Derecho a la Protección de la Salud y el Derecho de los habitantes de
la Nación a gozar de un ambiente sano, conforme lo establecen los arts. 41 2 y 42 3.

1 Ley 25.675 -Evaluación de impacto ambiental – Art. 11. — “Toda obra o actividad que, en el
territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o
afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento
de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución”.
2
“Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. (…)
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales. (…)”
24
Pero estas y otras obligaciones del Estado también fueron receptadas por la Constitución Provincial,
en ocasión de su reforma, lo que puede leerse en los artículos 83, 84 y 85 4
Asimismo, existen lineamientos de Política Ambiental en la Ley General del Ambiente, 25.675, que
establecen presupuestos mínimos y principios de jerarquía legal que toda legislación nacional,
provincial o local debe receptar, explícita o tácitamente. Y en este tema, adquieren relevancia los
siguientes principios del artículo 4°:
“… Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán
en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente
se pueden producir.”

3 “Artículo 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a
la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y
los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control.
4“Artículo 83: El Estado fija la política ambiental y garantiza la aplicación de los principios de
sustentabilidad, precaución, equidad intergeneracional, prevención, utilización racional,
progresividad y responsabilidad. (…) Asegura la preservación, recuperación, mejoramiento de los
ecosistemas y sus corredores biológicos y la conservación de la diversidad biológica. (…) Establece
medidas preventivas y precautorias del daño ambiental.

“Artículo 84: Un ente tendrá a su cargo el diseño y aplicación de la política ambiental. Son sus
instrumentos, sin perjuicio de otros que se establezcan: la evaluación ambiental estratégica; un
plan de gestión estratégico; el estudio y evaluación de impacto ambiental y acumulativo; el
ordenamiento ambiental territorial; los indicadores de sustentabilidad; (…)”

“Artículo 85: (…) El agua es un recurso natural, colectivo y esencial para el desarrollo integral de las
personas y la perdurabilidad de los ecosistemas. El acceso al agua saludable, potable y su
saneamiento es un derecho humano fundamental. Se asegura a todos los habitantes la continua
disponibilidad del recurso. (…) El suelo es un recurso natural y permanente de trabajo, producción
y desarrollo. El Estado fomenta su preservación y recuperación, procura evitar la pérdida de
fertilidad, degradación y erosión, y regula el empleo de las tecnologías de aplicación para un
adecuado cumplimiento de su función social, ambiental y económica.”

25
“Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de
información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”
“Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán
velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.”
“Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los
recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera
tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.”
Otras leyes nacionales que integran el ordenamiento jurídico aplicable son: la Ley 25688 de Gestión
Ambiental de Aguas, Ley 25.051 de Residuos Peligrosos, Ley 25.831 de Acceso a la Información
Pública Ambiental.
En virtud de la urgencia e importancia de la cuestión a legislar relacionada con el uso masivo e
indiscriminado de venenos para la agricultura, y los derechos humanos fundamentales involucrados,
conforme las pruebas existentes de los graves e irreversibles efectos nocivos para la vida y la salud
de los habitantes, los pasivos ambientales sobre aguas subterráneas y superficiales y la biota,
consideramos que el gobierno provincial debe tener una visión integral y transversal de la situación,
profundizando el análisis sobre la cuestión a legislar, permitiendo así el dictado de una norma
adecuada a la realidad de los acontecimientos.
La ausencia de estudios de impacto ambiental y de seguimiento sobre la salud de las poblaciones
expuestas (estudios epidemiológicos) que permitan arrojar información pública ambiental y
sanitaria fidedigna, de acuerdo con los riesgos de la actividad agropecuaria, no permite descartar la
existencia de daños.
Por el contrario, la prueba existente en las distintas universidades nacionales y en distintos espacios
de investigación, tales como el propio CONICET, es contundente e irrefutable.
En caso de que un legislador crea y argumente que esta actividad es inocua, será necesario que
acredite sus dichos con estudios científicos independientes y reconocidos en el espacio de la
ciencia.
El uso de agrotóxicos, por medios terrestres o aéreos, en predios rurales cercanos a centros
poblados, establecimientos educativos, de salud o espacios de recreación pública, generan daños a
la salud de personas y animales, así como a los recursos naturales. El propio INTA, tiene dicho que
en aplicación de los agroquímicos la “deriva” de un lugar a otro distinto de donde se quiso aplicar el
plaguicida es una consecuencia altamente posible, dado que influyen las condiciones climáticas
como el viento y la humedad. Un viento superior a los 6 km puede provocar que los plaguicidas que
se apliquen en esas condiciones deriven en predios contiguos de adonde se aplicó. Una mayor

26
humedad, puede importar la creación de una suerte de nube de agroquímicos que puede ir
mudándose en el aire a los lugares adyacentes (Conforme estudios de deriva, elaborados por el
Ingeniero Químico Marcos TOMASSONI, 2013, disponible en Web).
Prestigiosos doctrinarios del derecho han advertido que, encontrándose en riesgo la salud pública,
tanto la propiedad como el ejercicio de una industria lícita están sujetos a las leyes que reglamenten
su ejercicio y que "la propiedad está sujeta a las restricciones y limitaciones exigidas por el interés
público o privado" (Fallos 31:273) sin que pueda permitirse que exista "libertad para dañar el
ambiente ajeno ni para restringir la libertad que tiene todo individuo de usar y gozar del ambiente"
(Valls, Mario F, "Instrumentos Jurídicos para una política ambiental", en J.A., 1996-IV-955).
En ese orden de ideas, el Principio precautorio, incorporado a nuestro cuerpo jurídico a través de la
Ley General del Ambiente, resulta de aplicación restrictiva. Por otra parte, este principio se
encuentra consagrado en numerosos documentos internacionales de derecho ambiental.
La esencia del principio de precaución es que la sociedad no puede esperar hasta que se conozcan
todas las respuestas, antes de tomar medidas que protejan la salud humana o el medio ambiente de
un daño potencial y la precaución es necesaria cuando dos circunstancias se presentan a la vez: a)
falta de certidumbre científica y b) amenaza de daño al ambiente o a la salud humana.
Señala la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci: “El principio precautorio se aplica en todo aquello
que supone resguardar derechos humanos y privilegia la hipótesis de que suceda lo peor, un daño
irreversible, aún en un plazo muy largo”.
El daño ambiental puede ser directo o indirecto. Es daño directo la contaminación del suelo por
absorción, contaminación por ingreso en ecosistemas acuáticos, contaminación de ecosistemas por
“deriva”, efectos negativos de diversa índole en animales y plantas que forman parte de los
ecosistemas en que se utilizan agroquímicos -Pérdida de biodiversidad y pérdida de otras culturas
agrícolas-. El daño ambiental indirecto, afecta la salud humana, se traduce en toxicidad,
citotoxicidad, genotoxicidad, neurotoxicidad, consecuencias sobre el sistema reproductivo, posible
acción carcinogénica, posible mutación del ADN y efectos sobre la transmisión genética.
Fundamentalmente, cabe destacar que el “ambiente”, como bien de incidencia colectiva “por su
naturaleza jurídica, es de uso común, indivisible y está tutelado de una manera no disponible por las
partes…” (Cfr. CSJN causa” Mendoza”, Resolución de fecha 20/6/2006).
El orden público ambiental debe prevalecer sobre los intereses económicos individuales.
En diciembre de 2016, la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales (FARN), habiendo tomado
conocimiento de distintas denuncias efectuadas en Entre Ríos, respecto de fumigaciones con
pesticidas usados en la producción agraria sobre zonas pobladas, entre ellas, la ocurrida en la

27
localidad de Santa Anita, departamento Uruguay, presentó sendos pedidos de información pública a
los Ministerios de Salud y de la Producción de la Provincia de Entre Ríos.
Días pasados, ambos informes fueron evacuados y cabe aquí tener en cuenta sus manifestaciones.
El Ministerio de Salud, respondiendo sobre su participación en los dictámenes previos a los
permisos de uso de agroquímicos otorgados por el Ministerio de la Producción, responde que las
denuncias por uso indebido de agroquímicos recibidas se remitieron al Ministerio de la Producción,
en su carácter de órgano de aplicación de la ley 6599.
A su tiempo, el Ministerio de la Producción, respondiendo si han otorgado permisos de productos
que contengan en sus formulados algunos de los componentes químicos, insecticidas
organofosforados y herbicidas, reclasificados como posibles cancerígenos por la Organización
Mundial de la Salud, brinda una respuesta preocupante. No solo admite su falta de intervención en
las habilitaciones de los agrotóxicos en la provincia, remitiendo al listado del SENASA, sino que
reconoce que la lista de productos habilitados y prohibidos o restringidos actualizada fue solicitada
oportunamente al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, encontrándose en este
momento a la espera de su remisión para ser publicada. Es decir que la población desconoce lo que
se aplica en el territorio provincial y el órgano de control tampoco tiene esa información
actualizada, por lo que poco podría supervisar y cuidar a los habitantes.
Así mismo, se solicita al Ministerio de la Producción que informe si requiere periódicamente de la
Dirección de Hidráulica y Dirección de Obras Sanitarias provinciales la información actualizada,
mapeo y zonificación respecto de los cursos de aguas permanentes y semipermanentes, áreas de
recarga y los pozos de agua potable, a lo cual responde que no lo realiza. Esto implica que el Estado
no protege nuestras fuentes de agua potable, no cuida la biótica que garantiza la vida de los
ecosistemas e ignora su obligación constitucional, establecida en el artículo 85 de la Carta Magna,
que reconoce al agua como un recurso natural, colectivo y esencial para el desarrollo integral de las
personas y la perdurabilidad de los ecosistemas, así como el acceso al agua saludable, potable y su
saneamiento, como un derecho humano fundamental. Y estamos hablando de la autoridad de
aplicación de la ley 6599, esto es, el Ministerio de la Producción.
Resulta también preocupante que aquel Ministerio admita también que no realiza controles
permanentes y periódicos de los niveles de contaminación que puedan ocasionar los productos
químicos autorizados en las áreas que puedan considerarse críticas por su utilización intensiva.
Dicho de otra forma, el Estado ignora los niveles de contaminación por efecto acumulativo de los
agrotóxicos. Recordemos que, el glifosato, entre otros tóxicos, puede lixiviarse hacia aguas
superficiales y subterráneas, donde puede dañar la vida silvestre y posiblemente terminar con el
agua potable.

28
Las poblaciones de Entre Ríos se nutren del agua que consumen, ya sea de los ríos Paraná y
Uruguay como de las napas subterráneas. Ambas fuentes se encuentran hoy contaminadas. Téngase
en cuenta que el proceso de potabilización no implica la separación de moléculas químicas
presentes en la formulación de los agrotóxicos.
Los controles respecto del cumplimiento de la normativa vigente, explica el Ministerio de
Producción, los realiza el Área de Sanidad Vegetal, que solo dispone para esta tarea de dos
ingenieros agrónomos y dos vehículos afectados. Tampoco existe equipamiento técnico específico,
tales como controles y rastreadores satelitales de las maquinarias y aviones destinados a la
aplicación.
Por último, las denuncias, contesta este Ministerio en otro punto, son derivadas a la Dirección
General de Agricultura, quien realiza un procedimiento administrativo para constatar la
“infracción”. Aquí nos encontramos ante un flagrante incumplimiento de los deberes de funcionario
público. La posible comisión de un delito de contaminación ambiental conlleva necesariamente la
presentación de los hechos y sus pruebas ante la Fiscalía en turno, independientemente de las
actuaciones administrativas. El Estado sigue ausente y es cómplice por omisión.
Párrafo aparte merecen las conclusiones del Tribunal de opinión en el juicio simulado contra la
empresa MONSANTO, en el cual participaron más de mil organizaciones ambientales de todo el
mundo, aportando pruebas científicas y testigos. La multinacional fue acusada de “ecocidio” y se
aconseja la incorporación de esa figura técnica al Estatuto de Roma para que sea tenida como un
delito a juzgar por la Corte Penal Internacional de La Haya, al igual que la atribución de
responsabilidad de las personas jurídicas.
Desde este Programa de extensión de cátedra “Por una nueva economía, humana y sustentable” de
la UNER, en el cual confluimos diversos profesionales universitarios, queremos manifestar que
compartimos los contenidos del proyecto de ley, con media sanción del Senado desde diciembre de
2015, que refiere al marco legal de los productos químicos y biológicos, y que se encuentra en
tratamiento en la Cámara de Diputados, bajo el n° de Expte. 21023. Consideramos que dicho
proyecto resguarda el derecho humano a la salud, la protección del ambiente y los recursos
naturales, permitiendo un desarrollo económico sustentable y fomentando la agricultura ecológica,
lo que no queda garantizado en el ante - proyecto de ley de fitosanitarios que motiva esta consulta.
Existen evidencias científicas suficientes que acreditan daños al ambiente y la salud por el uso
masivo y descontrolado de agrotóxicos. La legislación que se sancione deberá proteger a la
población, a los demás seres vivos y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

29
*Mgter. en Derecho Ambiental y Urbanismo. Integrante del Programa de Extensión de la Cátedra
de Economía de la Facultad de Ciencias de la Educación “Por una nueva economía, humana y
sustentable”.

---------------

Saludamos desde el litoral a los hermanos fueguinos

Documento de la JAPL

y el árbol me dijo un día:


“yo también me llamo Juan” (A.Y.)

En el décimo aniversario de nuestro centro de estudios saludamos a los hermanos de Tierra del
Fuego que declararon canción oficial la Marcha de las Malvinas. Vemos allí un símbolo de unidad
y emancipación de la matria grande. También vemos una fuente de conciencia que revela la
hegemonía del capital para afianzar el colonialismo y los privilegios no sólo en lo territorial sino
por vías renovadas.
Decimos matria, al reconocer nuestra fuente común en la Pachamama, la madre tierra, que se
expresa en la biodiversidad y allí la humanidad y las culturas.
A través del arte, los fueguinos nos recuerdan la agresión enquistada en el Atlántico Sur. Nosotros
tomamos su testimonio para repudiar la colonialidad que sufre la Argentina toda, es decir, repudiar
la prolongación del dominio territorial por distintos métodos, empezando por el predominio del
capital financiero y las multinacionales, y las consecuencias de su imperio: el endeudamiento que
compromete nuestro futuro, el saqueo de los bienes comunes, la enseñanza manipulada y el
consumismo que nos convierte en engranajes y mercancías.
La causa Malvinas enciende la conciencia por la libertad y permite destapar sutiles modos de
subordinación que en gran medida nos interrogan a nosotros, es decir, pueden revertirse desde la
conciencia. Las Malvinas nos llaman a la emancipación en todos los planos, en el Atlántico Sur y en
el continente. La colonialidad no es un mal que nos ataque sólo desde afuera: nos parasita desde
adentro. Vemos sus frutos en: la propaganda, la destrucción
del ambiente, la desocupación, el hacinamiento, la fragmentación, y la concentración de la
tenencia y el uso de la tierra.
Podremos derrotar el estado de servidumbre en la medida que tomemos nota de nuestra pertenencia
al Abya yala (América), con sus territorios, pueblos, saberes, tradiciones, artes y luchas,

30
recuperando juntos la armonía de la mujer y el hombre en la naturaleza y la vida cooperativa. De
nosotros depende.

MALVINAS EN LA BANDERA
Sostenemos la importancia de incorporar en nuestra bandera nacional argentina a las Malvinas, en
un punto rojo que simboliza la sangre derramada por la independencia, como bien lo escribió José
Artigas hace 200 años al trazar la banda federal, y que muestra la continuidad de las luchas en
nuestra conciencia por la libertad, el trabajo digno y el ambiente sano. Proponemos ese símbolo
auténtico, cuando cumplimos 35 años de la recuperación de las Malvinas con la vida de nuestros
hermanos, para hacer carne el sueño de Atahualpa Yupanqui: “hermanita, vuelve a casa”. Desde esa
convicción antiimperialista no olvidamos a nuestros hermanos que entregaron todo, sea los que
protagonizaron la guerra de las Malvinas, como los desaparecidos de la dictadura.

MODOS DE LA COLONIALIDAD
La decisión de los fueguinos (del pueblo, más allá del Estado) nos ayuda a extender esa conciencia
decolonial a otros modos aviesos de usurpación, originados en intereses ajenos o en vicios de
nuestra propias comunidades.
1-Propaganda: la difusión interesada y sectorial se ejerce para la colonialidad del saber y del
poder. Es un método de dominación por vías diversas: publicidad, selección de programas y noticias
del día, trivialización de los temas, control de la tecnología –tevé, internet, celular, cine-,
penetración de grupos poderosos en las aulas, las pantallas y las ONG, etc. Sostenida por
banqueros, multinacionales diversas, estados, corporaciones, la propaganda manipula los deseos,
crea falsos conocimientos y debilita nuestra capacidad de respuesta inmunológica. Esa propaganda
es un obstáculo para la conciencia, y un aceite del sistema que nos quiere colonizados y enfermos
en el consumismo y las banalidades, enfrentados, divididos y adictos. Aspiramos a que todos
adviertan cuál es el estado de servidumbre a que la propaganda comercial pretende
llevarnos haciéndolos aceptar como simpáticas las peores herramientas de opresión.
2-Ambiente: hoy saludamos la recuperación de la conciencia sobre la armonía del humano en el
ambiente y el conocimiento del agua como centro de la vida. Volvemos la mirada hacia las
tradiciones de nuestros pueblos, en coherencia con los desvelos ecologistas cuando el sistema
productivista y de saqueo ya exige a la tierra lo que no tiene. Debemos mirar la tierra no como
espacio para los negocios, la especulación y el saqueo, sino como la Pachamama que es; inclinarnos
ante sus ritmos y mensajes, sabernos no enfrente ni arriba sino adentro del paisaje. Al humano no lo
mueven sólo los intereses económicos, el individualismo o la ganancia como motor (esa trampa

31
capitalista), sino los saberes, la solidaridad, el dar sin esperar recompensas, la amistad, la
independencia.
El dinero, la guerra, la propaganda se han unido para someter la vida a las minorías,
manipulando incluso la voluntad de cándidas mayorías sobornadas con el consumismo, tras la
destrucción de culturas milenarias. Pero ni las comunidades ni los saberes están todos sepultados
ni la historia ha concluido. El conocimiento es la barrera más eficaz contra la propaganda y la
contaminación. Nos queda abonar ese otro mundo auténtico desde la vida austera, liberada de la
dependencia en que hemos caído del petróleo, el gas (peor aún con el fracking) y otras energías no
sostenibles o excesivamente invasivas del ambiente como las represas en ríos de llanura, o
altamente riesgosas y contaminantes como las plantas atómicas y la megaminería. Ese otro mundo
será alentado también desde una retirada del humano para revertir su actitud invasiva que es
producto de ignorar la complejidad de la vida y actuar sin saber.
3-Trabajo: el régimen de extractivismo, contaminación, productivismo y manoseo de la vida
arremete hoy con la robotización que deja al humano dos papeles: estorbo del sistema o engranaje
del consumo (para lo cual inventaron el despilfarro de la obsolescencia programada por caso). Es
hora de pensar en las causas y los efectos del maquinismo y la “inteligencia” artificial. Vemos
industrias que ya prescinden del humano. Pero la tecnología no debe destruir ni el trabajo ni la
biodiversidad en cada región, y tampoco obligar al uso de energías contaminantes). La economía de
escala en el campo con organismos genéticamente modificados (y patentados) y un combo de
químicos sea en agricultura como en ganadería no tiene licencia social. Grandes empresas eluden su
obligación social (cajeros automáticos, contestadores automáticos, enormes sembradoras y
cosechadoras, ensambles robotizados, industrialismo a escala, etc.
La colonialidad desprecia y oculta las alternativas, muestra un sistema como único, nos hace creer
que no hay lugar para todos, que la desocupación es natural. Pero el trabajo decente para todos es
posible y necesario. En algunos rubros bastaría con reducir las jornadas de trabajo, distribuir los
bienes comunes con equidad y en comunidad, y salir de la vorágine del crecimiento económico
permanente de unos pocos camuflado en el PBI. No vemos otra opción para los siete mil millones
de habitantes del planeta que una vida austera, serena y compartida. Debemos estar atentos a los
obstáculos que interpone el sistema para que las mujeres y los hombres despleguemos nuestras
potencialidades.
4-Hacinamiento: el círculo vicioso al que fuimos empujados por el capitalismo está destruyendo
los bienes, aniquilando la biodiversidad y desplazando al humano para amontonarlo. El sistema
extirpa al humano de su entorno y de las fuentes de trabajo digno, a las que tiene derecho para
hacerse de alimentos sanos y techo, y lo empuja a barrios hacinados, fuentes de enfermedades como

32
la violencia estéril y las adicciones. Es la nueva marca del racismo. Los contrastes de este principio
de siglo son ya inocultables: por un lado, mujeres y hombres embarcados en un retorno a la vida
complementaria, conscientes del valor de la comunidad. Por otro lado, la modernidad sostenida en
una visión reduccionista del humano frío, individualista, atropellador, apurado, donde unos pocos
calculan la reducción de poblaciones y especies para sostener sus privilegios. De ahí a las
adicciones, la violencia, el femicidio, un solo paso.
Se impone entonces la necesaria expulsión del gran capital (banqueros, terratenientes, grandes
grupos y cadenas) y la conversión de sus pretendidas propiedades en espacios para la vida y el
trabajo comunitario, con celo por la soberanía particular de los pueblos, entendida como una
autonomía participativa, comunitaria, que respete tanto los modos regionales como la unidad de los
pueblos.
5-Fragmentación: el sistema de pensamiento fragmentario tiene buena prensa (propaganda) y es
fruto del atropello. Más peligroso si lo aceptamos con resignación y colocamos en un escalón
inferior los otros modos de pensar, conocer, comunicarse, de vivir en suma, que tejimos los
humanos de Abya yala y del mundo. La fragmentación como sistema de pensamiento se expresa
también en la práctica en el tradeunionismo de nuestros sindicatos, la mayoría dispersos, mirando
los problemas comunes como ajenos y por eso estériles. Los sindicatos tienen como misión la
libertad y por tanto la destrucción de los mecanismos de opresión. Pero han restringido su campo de
acción en muchos casos a la defensa de intereses corporativos, la negociación de salarios (con
resultado dispar) y la recreación, y se han resignado.
Sin perder de vista su función, además de curarse de la burocracia enfermante, los sindicatos deben
atender hoy problemas que antes no se veían con claridad, como los derivados de la destrucción
ambiental que nos pone al borde de un abismo. Contaminación del agua y el suelo, pérdida de
biodiversidad, son temas centrales para la vida y el trabajo, como la modificación climática que
(como la inflación) afecta principalmente a los desposeídos. Si los sindicatos no se impregnan de
los saberes milenarios del Abya yala; si no abandonan su mirada localista y abren los ojos ante la
situación de la vida en el planeta (incluidas las hambrunas de hoy) se harán funcionales al sistema
economicista, productivista, consumista, es decir, a la mentalidad occidental. La biodiversidad está
dando gritos que los sindicatos no oyen por ahora, fragmentados como están. El problema del agua
es nuestro porque los trabajadores tomamos agua, el problema de la velocidad porque los
trabajadores morimos en accidentes de tránsito (21 por día en la Argentina, mayoría niños y
jóvenes); el problema del suelo y el subsuelo y la relación con la naturaleza porque los trabajadores
somos parte del paisaje y no meros espectadores, el problema del hacinamiento porque allí el

33
humano está preso; e incluso (y principalmente) el problema del capitalismo y el consumismo, ¿qué
nos impide colocar esos temas profundos en el centro?
6-Tierra: ante el proceso de concentración de la propiedad, urge preservar la biodiversidad, las
cuencas, el arraigo, el trabajo comunitario, y garantizar la vida sostenible de las especies a través de
una actitud de mínima invasión humana. Se impone el cuidado de los alimentos sanos, diversos, en
cercanía, la protección del suelo y el agua. La manipulación genética de las semillas de los
alimentos y su patentamiento por multinacionales son ejemplos de la destrucción acelerada de la
vida a través del producto más brilloso del sistema que es el capitalismo.
El endeudamiento externo, la especulación, la corrupción a escala, la presencia abusiva de la
metrópolis en las decisiones, el fraude del régimen representativo (delegación obligada) que pone al
Estado al servicio de la alta burguesía, son algunos de los complementos del sistema de opresión
instalado y del relato mentiroso. Así pretenden sepultar la participación. Incluso llamando
“democracia” a la plutocracia. Otro eje del sistema: el retorcido régimen impositivo sobre los
alimentos, y las desigualdades.
Lo nuestro es comunicación en vez de propaganda; ambiente sano en vez de erosión y
contaminación; trabajo digno en lugar de hacinamiento; mirada integral en lugar de fragmentaria;
tierra en comunidad y alimentos sanos en vez de avaricia y saqueo: ¿qué organizaciones enfrentarán
los desafíos del siglo XXI?
Por eso el mensaje de Tierra del Fuego nos resulta vivificante. Por el vivir bien y bello y buen
convivir, por la vida comunitaria sin exclusiones, por el arte en todas sus manifestaciones, por el
trabajo digno, por la participación informada de los pueblos, por la preservación de la naturaleza y
allí el humano austero y libre, sin mandones.

Junta Abya yala por los Pueblos Libres –JAPL-


23 de Mayo de 2017.

A 10 años de la fundación de nuestro centro de estudios el 23 de mayo de 2007, bajo la luz de José
Artigas, Atahualpa Yupanqui, Aníbal Sampayo y nuestros pueblos milenarios. Y a 20 años de las
sabias luchas civiles del litoral contra el represamiento del Paraná Medio y por la libertad de los
ríos.

Juan Antonio Vilar Alberto Dorati


Profesor Periodista
Presidente JAPL Vicepresidente JAPL

34
La JAPL es un Centro de estudios con sede en Paraná, que integran trabajadoras y trabajadores
ecologistas, estudiantes, docentes, periodistas, historiadores, cooperativistas, escritores,
economistas, artistas y militantes sociales del litoral argentino.

---------------

¡ENTRE RÍOS LIBRE DE FRACKING! ¡Ganamos una batalla!

La Cámara de Diputados acaba de sancionar la ley que prohíbe el fracking en todo el territorio
provincial. Luego de un trámite complicado, que se inició el año pasado con la aprobación de un
texto contradictorio en esa misma cámara, y después de ser corregido por el Senado y devuelto a la
cámara de origen, fue aprobado por unanimidad y será ley la prohibición de una actividad
depredadora y altamente contaminante que el ex gobernador Urribarri (hoy presidente de la cámara
aprobante) quiso impulsar de manera irresponsable en nuestra provincia.
Desde mediados del año 2012, cuando se difundió la intención del entonces gobernador de traer el
fracking a Entre Ríos para explotar nuestro subsuelo y extraer gas no convencional, venimos
luchando desde el Movimiento por ER Libre de Fracking para que se disponga esta prohibición. Se
sumaron muchas organizaciones, movimientos y fuerzas políticas a este legítimo reclamo en
defensa del agua, del ambiente y de la vida, y entre todos fuimos difundiendo los peligros que
implicaba, alertando a la población, realizando múltiples eventos, recolección y presentación de
miles de firmas, marchas, reclamos, charlas, talleres, y hasta una cumbre nacional e internacional
que organizamos conjuntamente en la ciudad de Paraná el año 21015 (en el auditorio de nuestra
Facultad), donde ocho precandidatos a gobernadores firmaron un compromiso público de que no
permitirían el fracking en el territorio provincial.
En este camino de luchas tuvimos muchos éxitos parciales, ya que casi cuarenta localidades
entrerrianas sancionaron ordenanzas disponiendo la prohibición de la actividad en sus respectivas
jurisdicciones. Pero faltaba la coronación de esta lucha con la aprobación de una ley provincial. El
primer proyecto en ese sentido fue presentado por la entonces diputada Emma Bargagna, integrante

35
del movimiento por ER Libre de Fracking en el 2012, y reiterado al perder estado parlamentario en
el 2015.
Desde el movimiento por ER Libre de Fracking, que integramos (y convocamos originariamente)
desde nuestro Programa de extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable”, donde
confluyeron más de 35 entidades políticas, sociales, gremiales, ambientales, estudiantiles y hasta
religiosas, consideramos al inicio de las actividades parlamentarias de este año que era altamente
probable que alcanzáramos el logro de nuestro principal objetivo.
No obstante ello, acordamos continuar con nuestra lucha aun con la eventual sanción de la ley, ya
que como cualquier otra norma, en el futuro puede llegar a ser derogada, ante nuevos embates de las
corporaciones ecocidas que no tienen límite en sus mezquinos intereses.
Hemos ganado una batalla, importantísima. Festejamos y nos alegramos. La sociedad entrerriana ha
apoyado nuestros reclamos y los legisladores han acompañado finalmente nuestro pedido. Pero la
lucha continúa. No bajamos los brazos. Hasta que un día podamos ver que la depredación ambiental
que implica esta actividad haya cesado no sólo en la provincia y en todo el país, sino en el mundo
entero.
Mientras tanto seguimos adelante. Acordamos continuar con las actividades de difusión y
comunicación en los medios, de reuniones con diversas organizaciones, de sensibilización e
información en el sistema educativo, de manera que toda la sociedad tome conciencia de que la
energía es vital para la vida, pero que debemos desarrollar formas de producción y de consumo
racionales, que no dilapiden las fuentes de energía, que deben tender a ser limpias, renovables y
accesibles para todos.
Cada vez hay más conciencia de que es urgente la necesidad de cesar con la quema de los
combustibles fósiles, principal causa generadora de gases de efecto invernadero, cuya acumulación
desenfrenada está provocando el calentamiento global y conduce a la humanidad al peligro de su
desaparición. Pero hay otros peligros, como la contaminación masiva de los acuíferos y la
destrucción de los ecosistemas que son indispensables para la vida, y el fracking constituye una
actividad que ocasiona múltiples impactos negativos que deben evitarse.
Desde nuestro Programa de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable”
celebramos este importante logro, una batalla clave en la lucha en defensa del ambiente.

¡El agua es vida! ¡El fracking es la muerte!

Luis Lafferriere / Paraná, 26 de abril de 2017.-

36
--------------

Toltecas, sabios del Abya yala

Por Fuente Ovejuna

Los campesinos de Nuestra América siguen emigrando a las ciudades. Con sus escasas tierras
afectadas por la erosión y corridos por la miseria y la agricultura “industrial” de los transgénicos y
el glifosato, se refugian en barrios de lata de las urbes más pobladas del mundo, donde es cada
vez más difícil vivir mientras el campo que abandonaron es un desierto en manos de empresas de
agricultura “moderna”.
En “Patas arriba”, Eduardo Galeano hace ver que en las villas miseria, los que vivían en la luz, al
aire y el silencio del campo advierten que la luz, el aire y el silencio son bienes caros y escasos,
lujos que se pueden dar solo algunos ricos.
Más que ninguna otra cosa, la ciudad moderna es el ámbito más favorable al “mitote” del que
hablaban los toltecas hace ya 3000 años.
Hace miles de años los toltecas, antes que una etnia un grupo de sabios que tenían la misión de
preservar el saber ancestral en el sur de México, llamaron “mitote” al ruido del mundo, una suerte
de humo que todo lo envuelve, identificado con un “sueño”; a la multitud de voces que nos inculcan
de pequeños y llegan a hablarnos desde adentro, a confundirnos y desviarnos de lo que realmente
somos.
El mitote es como una nube, un humo interpuesto entre cada uno de nosotros que no nos deja ver
claro al otro. Es también la ilusión cósmica, porque esa nube envuelve a todo el mundo y afecta a
toda la sociedad humana sin excepción.
Para los toltecas cada uno es un espejo, que debería reflejar limpiamente a los demás pero no puede
porque es un espejo humeante y el humo no dejar ver al otro.

37
Una leyenda ejemplar sobre cómo el mitote afecta a cada uno podemos encontrarla en el libro de
Chuang Tse: un maestro no supo responder la pregunta de un discípulo y lo mandó a ver la Lao Tse.
Cuando llegó tras viajar siete días Lao Tse le preguntó porqué había traído a tanta gente con él.
El visitante no vio a nadie y se confundió. Lao Tse le dio algunas explicaciones que apuntaban al
equivalente taoísta de mitote, del ruido que nos divide, no deja escucharnos y que en los tiempos
modernos ha llegado a ser un estruendo insufrible, Y le dijo: “qué estado lamentable es el tuyo”.
En ese estado lamentable estamos, ahora mucho peor que antes debido a una regresión intelectual
que los promocionados avances tecnológicos, que cada vez más nos atiborran con artefactos que
más complican que simplifican, no compensan. Al contrario, contribuyen al mitote, al humo entre
espejos que no deja ver la luz que somos esencialmente pero no puede anularla.
Finalmente, cada uno está solo en la gran ciudad rodeado de multitudes a las que casi no ve, porque
el humo no se disipa, se densifica y acrecienta la soledad.
En “La Gran Triada” René Guénon, el expositor más autorizado en occidente de las doctrinas
tradicionales, se refiere a los toltecas y también a los pieles rojas.
Según Guénon, los toltecas son una de las tradiciones normales. Dice que la región suprema, sede
de la tradición original, tiene el nombre más antiguo de Paradêsha (de donde deriva "paraíso"):
este nombre es el de Tula, de donde los griegos hicieron Thulé.
Tula era también la capital de los toltecas, y es el nombre dado a regiones muy diversas, puesto que,
todavía hoy, se le encuentra tanto en Rusia como en América central; “sin duda se debe pensar que
cada una de estas regiones fue, en una época más o menos lejana, la sede de un poder espiritual que
era como una emanación del poder espiritual de la Tula primordial.
Se sabe que la Tula mexicana debe su origen a los toltecas; éstos, se dice, venían de Aztlan,
literalmente «la tierra en medio de las aguas». Guénon relaciona el significado de este nombre,
Aztlan, con el de la mítica Atlántida que menciona Platón, “no como mito sino como verdad”.
Según él, los toltecas habrían traído el nombre de Tula de su país de origen en el medio del océano;
el centro al que dieron este nombre debió reemplazar probablemente, en una cierta medida, al
centro del continente desaparecido”.
La palabra Tula, en sánscrito, significa «balanza». El signo ideográfico de Aztlan o de Tula era la
garza blanca; la garza y la cigüeña desempeñan en Occidente el mismo papel que el ibis en Oriente,
y estos tres pájaros figuran entre los emblemas de Cristo; el ibis era, entre los egipcios, uno de los
símbolos del Thoth, es decir, de la Sabiduría.
El punto de vista de Guénon contrasta con el de la ciencia oficial, que como es habitual recae en el
relativismo que multiplica las versiones meramente probables y al final, por inevitable choque
indeciso entre ellas, no permiten llegar a nada, son más “mitote” y menos luz.

38
Estas versiones, como es propio de la modernidad, tienden a considerar ante todo, y como si fuera
todo, al costado social y político, sin descuidar que los puntos de vista, la ciencia y la sabiduría de
los antiguos debe ser etiquetada como “mito” con la finalidad de que la ciencia racional refulja
contra su turbiedad.
Una de estas explicaciones modernas nos informa: “Los pueblos poderosos del periodo posclásico
(mesoamericano), justificaron su posición hegemónica al ostentarse como herederos del orden
político instaurado por los toltecas, lo que dificulta precisar sus orígenes, así como la ubicación de
Tula —como la Tollan legendaria— y la historia del gobernante Quetzalcóatl.
Por la forma en que los supuestos herederos hablaban de la Tollan —una Tula maravillosa— en
donde las mazorcas de maíz y las calabazas eran tan grandes que cada una tenía que ser cargada por
un hombre; el tamaño de las matas de huauhtli era tan grande que parecían árboles; el algodón de
todos colores brotaba de la planta y cruzaban su cielo aves tropicales.
Los toltecas eran imaginados como los artistas del pasado, y Quetzalcóatl como el sabio, el
descubridor de los grandes secretos del mundo, que vivía en aposentos preciosos decorados con oro,
plata, piedras preciosas, conchas marinas y plumas finas.
Estos relatos crearon dudas acerca de la identificación de la Tula histórica y la Tula arqueológica,
que se solucionaron cuando algunos accidentes geográficos mencionados en los testimonios
históricos fueron identificados en la geografía de la Tula Xicocotitlan, en el estado de Hidalgo.
La historia de Tula se cargó de exageraciones y la leyenda de su grandeza se convirtió en el soporte
político de los jefes dominantes de épocas posteriores, que decían descender de aquellos viejos
toltecas con el linaje noble fundado por Quetzalcóatl, para acceder al poder. En realidad no existió
una sola Tula, sino varias, conformadas como centros de poder que en sus momentos de gloria
legitimaron a los gobernantes de los pueblos dependientes.
Tula es, entre las ciudades de Mesoamérica, el primer pueblo prehispánico del cual se tienen datos
coherentes de su historia y cultura: listas dinásticas, nombres de reyes y gobernantes, relatos de
migraciones, la fundación de la ciudad, su desarrollo, sus conquistas y su decadencia.
Se encuentra en el sur del estado de Hidalgo, 60 kilómetros al norte de la cuenca de México y del
noreste de la ciudad de Teotihuacan, cerca de la frontera ambiental del norte de Mesoamérica.
Tula y los toltecas se transformaron en símbolos de un pasado idealizado en el que se confundían la
historia y el mito. En algunas crónicas se entremezclan eventos y sucesos históricos de la Tollan
real con relatos sobre una Tollan mítica habitada por seres excepcionales, a quienes se atribuía la
invención de la escritura, la metalurgia y otras artes y ciencias”.
Esta ciencia considera a los toltecas “politeístas”, según sus categorías, pero los propios toltecas,
como todas las tradiciones auténticas, conocen un solo principio supremo cuyos diversos aspectos,

39
como los conocemos nosotros desde nuestras limitaciones individuales, son los “dioses” del
presunto politeísmo. Este, en todo caso, es propio de la degradación del saber que dio lugar a la
mitología en Grecia y del que nosotros somos herederos, y que tomó forma al calor de la
imaginación desbordada de aquel pueblo.
La mitología griega, para nosotros clásica, está poblada, ella sí, de dioses y muchos otros seres
fabulosos considerados como individuos. La ciencia moderna reconoce en los toltecas de todos
modos la presencia de un ser superior, Tloque Nahuaque, pero también de una divinidad creadora
doble: Ometecuhtli y Omecíhuatl, fuerza inicial y ordenadora de todas las obras de la naturaleza.
Es decir, el desdoblamiento del principio en dos polos, esencia y sustancia que constituyen toda la
manifestación, los seres que constituyen el cosmos o la existencia universal.
Sobre la tendencia a ver politeísmo tan pronto se entrevén “dioses” en los pueblos de la antigüedad,
es preciso aclarar que el principio único, universal, que aparece en todas las tradiciones auténticas,
aparece ante nosotros con una infinidad de atributos que reciben nombres diversos sin ser por esos
“dioses” individuales ni seres mitológicos.
Cuando se encontraron con el hinduismo, donde no hay dioses, los orientalistas se perdieron en una
selva de “divinidades” y sostuvieron que era “una religión profusamente politeísta”. Del budismo,
que los confundió más todavía, dijeron cometiendo una contradicción evidente, desbalanceándose
para el otro lado, que era “una religión sin dios” (Max Müller).
La leyenda de los toltecas de Teotihuacán, la ciudad de las pirámides al sur de la ciudad de México
donde los hombres “se convierten en dioses” (encuentran el infinito y se pierden en él), hacen de la
luz, símbolo universal de los estados superiores del ser y su mensajera, aquello de que estamos
constituidos todos (hasta el último de nuestros átomos estuvo alguna vez en el centro de una
estrella, según la astrofísica).
Y la percepción humana, lo que nos hace sentir vivos, es luz que percibe luz. La materia, para los
toltecas, es un espejo que refleja luz y crea imágenes de la luz. Y el mundo es ilusión, sueño que
nos impide ver lo que somos en realidad. Aparece así, hace miles de años en América-Abya Yala, la
idea de la ilusión universal, la maya hindú. Cada uno de nosotros sueña su sueño y es un espejo para
los demás.
Pero nadie puede verse como realmente es porque hay un muro de niebla entre los espejos, hecho
por el sueño de los seres humanos, incluso los que creen estar despiertos. Cada uno de ellos es un
espejo humeante. La gran tarea es despejar el humo que separa de modo de aparecer tal cual somos,
lo que equivaldría a la liberación.
Con ese fin proponen desaprender todo lo aprendido, abandonar los numerosísimos acuerdos por los
que desde muy pequeños llegamos a hacer carne casi todo lo que sabemos y creemos ser y

40
reconstruir otros acuerdos en base a la rectitud en las palabras, a no tomar nada personalmente, a no
hacer suposiciones y dar siempre el máximo posible. Hasta acá los naguales o sabios toltecas, que
desde por lo menos 3000 años preservan la sabiduría ancestral en México.
----------------
Pensando en Abya yala

Por Juan José Rossi*

Más allá del esfuerzo que realizamos individuos de diferentes sectores sociales y de variados
colectivos representativos de la comunidad continental, todos preocupados por el sesgo que va
asumiendo la humanidad como tal, se tiene la impresión de que muchos habitantes de Abya Yala
(América), de hoy y de ayer, no tenemos claro quiénes son los invasores y quiénes los invadidos.
A sabiendas o no, se da por descontado que en la condición de invadidos sólo estaban y estarían
todavía los incorrectamente llamados “indios” y no “conjuntamente” la sociedad del continente
como tal a partir del nefasto 12 de octubre. Es decir, gran parte de la humanidad continental
vivimos distraídos y con una endeble conciencia de que somos invadidos y, de alguna manera,
“todos” estratégicamente sometidos, tanto los de origen cultural anterior a la invasión europea
(“indios” en la jerga de Colón y en el imaginario europeo) como los posteriormente arribados
compulsiva o voluntariamente ─los “esclavos” (en realidad no eran ni son tales sino personas
“esclavizadas”); los llamados criollos y gauchos (más exactamente “nativos” o nacidos por
cruzamiento entre humanos) y también, aunque se presuponga lo contrario, los mal denominados
“inmigrantes” de los últimos cinco siglos...
Cuesta entender y aceptar que todos, conjuntamente, somos en Abya yala invadidos y sometidos
epistémica, cultural y económicamente por el solo hecho de ser habitantes de esta tierra (nacidos
aquí o adoptados), supuestamente inferiores al alud invasor, de ayer y de hoy, cuyos protagonistas
de identificación variopinta i hicieron y hacen, aunque no parezca a simple vista, el plato principal
de su tradicional estilo: invadir y someter para sobrevivir a costa de las víctimas.
En síntesis, una telaraña tejida por un pomposo “primer” mundo excluyente logrado gracias a la
invasión a nuestro continente, a la aberrante esclavitud que hizo posible la extracción ilimitada de
los recursos y a la consecuente revolución industrial del “viejo mundo”. Telaraña estratégica que, en
lugar de debilitarse por nuestra toma de conciencia y nuestra lucha, se afirma con nuevos y
renovados métodos de dominación. Queriendo o sin querer, filosófica y operativamente, muchos
nativos y adoptados generosamente en esta tierra, con cierto aire de ingenua superioridad, se sitúan
en el bando del invasor occidental (en el que inexplicablemente ‒por tratarse de una pródiga nación

41
hermana en su origen‒ permanece todavía la estructura socio-política de EE.UU) o en el aberrante
eje del autodenominado “primer mundo”.
Es importante advertir que en Abya yala por condicionamientos foráneos somos todos dependientes
y vapuleados, tanto o más que los habitantes nativos o aborígenes de la primera hora (siglos XV y
XVI) y de la segunda (la colonial, siglos XVII). En nuestra conciencia y, sobre todo, en nuestro
acervo académico e intelectual, pasa desapercibido que la transacción económico-cultural iniciada
en los siglos XV-XVI respecto de nuestro continente y de su humanidad milenaria, consistió en una
“apropiación”, por supuesto “indebida” desde todo ángulo posible ‒filosófico, político, religioso,
etc.‒ y a “tranquera cerrada”, como si se tratara de la adquisición tradicional de una estancia con
todo lo plantado, incluido el personal y mano de obra. Esa transacción ha sido y es continua con
breves intervalos. Dentro de ese proceso sórdido, tratándose de interrelaciones entre grupos de la
misma especie, lo más grave es que no tomamos conciencia de que también a nosotros nos hacen
pasar por “personal de la estancia”, aunque circunstancialmente algunos tengan más recursos
culturales y materiales que la mayoría.
“El operativo invasión” iniciado en 1492 tuvo y tiene dos dimensiones profundamente involucradas
que están presentes en todo el proceso y subsisten en la actualidad.
Por un lado las dimensiones políticas, militares, religiosas e institucionales en general ―cuyas
estrategias y tácticas mixtas no conocieron límites de crueldad― que, incluso, se manifestaron sin
inhibición en casi todos los documentos de época quedando reflejadas en el tristemente famoso
“Requerimiento real” pergeñado por laicos y religiosos de aquellos días para ser leído a los pueblos
de que iban encontrando a su paso. Entre otras barbaridades este perverso documento expresa: “Vos
ruego e requiero reconozcáis a la iglesia por señora e superiora del universo, é al sumo pontífice
en su nombre, é al rey é a la reyna como señores e superiores... si así no hiciéredes... con el ayuda
de dios entraré poderosamente contra vosotros e vos traeré guerra por todas partes, é vos
subjetaré al yugo e obediencia de la iglesia é de sus altezas e tomaré vuestras personas é vuestras
mujeres e hijos é los haré esclabvos e como tales los venderé, é tomaré vuestros bienes, é vos haré
todos los males e daños que pudiere...”. Es obvia la conjunción estratégica del poder político y
religioso en función de sus objetivos, todavía vigentes a pesar de sus esfuerzos mancomunados por
disimular el sometimiento y usufructo que persiguen y obtienen.
Por otro lado, la dimensión ideológica y simbólica, basada en tradición y en “supuestos” principios
filosóficos dogmáticos, tanto de los griegos y romanos clásicos, cuanto del período imperial, del
medioevo cristiano, del renacimiento y de la modernidad. A partir de esos principios del
pensamiento occidental europeo y de su modus operandi, neutralizaron y desvalorizaron en tanto
diabólicas, salvajes o simplemente erróneas a las cosmovisiones y costumbres locales. Sobre todo, a

42
su filosofía de vida, imponiendo por la fuerza las propias de Europa al imaginario colectivo de la
humanidad continental, sin distinción de sectores internos, es decir, a todos (en su nomenclatura: a
los indios, salvajes, negros, mestizos, gauchos, criollos e inmigrantes).
Además de estas dos dimensiones, pilares de la invasión, aunque no excluyentes, se dio un
fenómeno más grave y sutil que debería destacarse en tanto motor subyacente de la endemia que
nos mantiene sometidos y cegados como los primeros momentos de la descarada invasión europea.
En efecto, por una serie de pulsiones e intereses surgidos del espectáculo que les ofrecía el
continente, los invasores discontinuaron la milenaria y fecundísima historia preexistente a partir de
un silogismo absolutamente falso que cimentaron en una lógica ficticia y en una supuesta voluntad
providencial de su dios, en definitiva, un dios más en el largo devenir de la humanidad. De esa
manera, y a pesar de unas pocas voces europeas en contra5, torcieron el eje histórico-cultural de la
humanidad de esta tierra derivándolo hacia occidente de modo de convencerse a sí mismos que el
continente les pertenecía por derecho ya que estaba “vacío” de gente o, a lo sumo, sólo habitado por
“salvajes”. Para convencer a la sociedad europea de tal aberración debieron destruir y tapar
metódicamente sistemas filosóficos, socio-políticos y económicos autóctonos de simple o
refinadísima elaboración (entre estos últimos por ejemplo el guaraní, aymara, inca o azteca)
imponiendo los propios a cualquier costo mediante estrategias militares, prepotencia religiosa,
implantación compulsiva de sus idiomas, del arte, economía, sistema laboral y del educativo
vertical concebido, este último, desde sus parámetros culturales y metodológicos sin tener en cuenta
en lo más mínimo la realidad local. Por eso no es casual sino “causal” que el americano en general
(con excepción de algunos países con fuerte presencia de culturas de origen anterior a la invasión
(como en los casos de Bolivia, Ecuador o México) suponga vagamente que en nuestro continente no
había ni hay verdaderos idiomas nativos y tampoco filosofía, cosmovisiones, ciencia, tecnología,
economía, arte y auténtica política. Todo fue tapado con un denso velo que extendieron palmo a
palmo y “golpe a golpe” (en sentido estricto) desde Alaska a Tierra del Fuego. Baste revisar los
manuales y textos en que fuimos formados, o “formateados”, docentes y alumnos en los que apenas
se menciona, a lo sumo tangencialmente, la inmensa realidad histórico-cultural nativa de origen pre-
invasión.
En última instancia la gente, estructurada al detalle dentro de un sistema filosófico y educativo
concebido en su totalidad en Europa, da por sentado que aquí no había verdaderos hombres
protagonistas de una historia milenaria sino “indios”, es decir, salvajes, brutos, primitivos e infieles.
En realidad, inocente o ingenuamente (casi sin culpa), lo aceptamos porque estamos imbuidos de
una densa y pesada historiografía, literatura “clásica” y presupuestos teóricos basados en sofismas

43
hábilmente elaborados por teólogos y filósofos de pensamiento eurocéntrico medieval-renacentista
y, por supuesto, liberal-capitalista contemporáneo.
Es importante captar la estructura y el mecanismo de los sofismas subyacentes que adoptó y adopta
diferentes formulaciones estratégicas según los objetivos concretos del invasor. O sea, según se
trate de apropiarse, esclavizar, extraer, explotar, legislar o convertir (ahora con otros nombres: por
un lado patrón, amo, dueño, académico, científico, clérigo… y, por otro, sirvienta/e, obrero,
empleado, trabajador, contratado, conchabado, fiel o infiel…). Fijemos la atención en la síntesis de
dos ejemplos clave, tácita o explícitamente presentados en forma de silogismo:
Cuando los europeos aparecimos en este continente no había hombres cabales sino salvajes e
infieles, en consecuencia no había historia ni cultura; es así que el hombre ingresó con nosotros (es
decir, los europeos) en 1492; por lo tanto a partir de esa fecha se inicia la verdadera historia y
cultura en este continente.
Otra versión de este perverso y hábil silogismo es la siguiente: Los europeos descubrimos un
continente “vacío”, sin príncipe cristiano, es decir, sin dueño; es así que la tierra de nadie
pertenece al “primi capienti” (al primero que lo encuentra) y al papa católico (en aquella época
como verdad absoluta) representante de su dios dueño absoluto de todo; por lo tanto en adelante
este continente “es nuestro” por derecho natural y divino.
Esta convicción de la sociedad europea en su conjunto (desde el papa y rey hasta campesinos y
chancheros como los Pizarro), entre muchos hechos lamentables produjo la nefasta bula Inter
caetera rerum (entre otras cosas) del disoluto papa Alejandro VI firmada de urgencia el 4 de mayo
de 1493 (al poco tiempo de ser elegido Papa gracias a la compra de votos que lo consagraran jefe
del catolicismo, y del regreso de Colón) para evitar una feroz guerra interna de intereses
monárquicos, imperiales y religiosos (en definitiva estos últimos también, o más, monárquicos e
imperiales). Esta bula, considerada por académicos y el imaginario colectivo como un documento
bisagra en la historia de Abya yala, en verdad constituyó la defunción de la autonomía de nuestro
continente. Entre otras barbaridades, absolutamente arbitrarias, expresa: “Nos, alabando en el
Señor vuestro santo propósito (...) deseando que el nombre del Salvador sea introducido en
aquellas partes ... determinándoos a proseguir por completo... semejante expedición... debéis
inducir los pueblos (que allí viven) recibir la profesión católica. (Para lo cual) motu propio..., de
nuestra mera liberalidad y de plenitud de potestad todas las tierras firmes descubiertas o por
descubrir ... por la autoridad de Dios omnipotente concedida a nosotros en san Pedro y por la del
vicario de Jesucristo que representamos en la tierra con todos los dominios de la misma, con
ciudades, fortalezas, lugares, villas y todas sus pertenencias... para siempre, según el tenor de las

44
presentes, donamos, concedemos, asignamos y deputamos señores de ellas (las tierras de América)
con plena y omnímoda potestad, autoridad y jurisdicción”.
A este tipo de razonamiento en filosofía se lo denomina “sofisma” puesto que por lo menos una de
sus proposiciones o premisas es absolutamente falsa, resultando errónea su conclusión aunque
parezca correcta. En este caso la premisa falsa vertebral es que en el siglo XV europeo aquí (en
Abya yala) no había gente, ni tampoco historia, cultura, filosofía, arte, ética y derecho. O sea, según
ellos, no había humanidad ni proceso histórico genuino y autosuficiente como en África, Eurasia y
Oceanía, aportando infinidad de argumentaciones no genuinas y arbitrarias para sustentar semejante
aberración. Poco importa si se hizo con buena o mala fe. No correspondía ni corresponde bajo
ninguna excusa. Además tuvieron tiempo de sobra para reconocer, corregir y revertir una situación
que pretenden, ¡todavía! hacerla endémica con nuestra propia aceptación.
Con esta argumentación subyacente y generadora de todas las acciones del invasor, -más la
“ayudita” del genocidio y enfermedades infectocontagiosas- acallaron brutalmente la enorme
realidad y memoria histórico-cultural del continente, paradójicamente oculta todavía para la
mayoría de los abyayalenses o “americanos”. Trasplantaron, sin opción, su sistema ideológico o
modo de pensar, el político, legal, religioso y lingüístico. Todavía hoy, sin ningún tipo de análisis
crítico, la literatura y la gente en general –quizá usted mismo– supone como “legítimo y éticamente
orientador” de nuestro continente al sistema socio cultural, político, religioso y educativo occidental
que nos envuelve, cuando en realidad es un método eficaz de vulgar sometimiento, aparentemente
sutil, aunque conlleve una serie de innegables aspectos positivos e interesantes. Un método
incorporado, tanto en la base misma de nuestra supuesta identidad cuanto en la concepción del
sistema educativo que sutilmente genera nuestra mentalidad dependiente en todos los órdenes.
Es una realidad envolvente desde hace como mínimo 4 siglos, difícil de percibir tanto en la
estructura en que estamos sumergidos como en lo subjetivo, pero posible de revertir en la medida en
que, superando los pre-juicios generados en ese largo tiempo, nos permitamos, aunque por el
momento deba ser en forma individual y de reducidos grupos, sumergirnos en la profunda y
apasionante dimensión histórico-cultural de alrededor de 40 mil años del devenir de la humanidad
continental. No deberíamos olvidar ─bajo ningún supuesto principio filosófico─ que la humanidad
de este continente no es ni más ni menos que un desprendimiento, o un avance tardío o reciente, de
la maravillosa dispersión de la especie Homo sapiens moderno (nosotros) que partiera un día lejano
de África y se dispersara con absoluta libertad por todo el planeta a lo largo de muchos miles de
años, creando a su paso, como lo hizo en África, Eurasia, Oceanía y en Abya yala, sus propias
estrategias de vida frente a ecosistemas distintos, que derivaron, naturalmente, en culturas
diferentes, ninguna inferior o superior a las demás.

45
Cabe aquí aquel dicho popular: “A buen entendedor pocas palabras”, pero, agrego, no se trata solo
de “entender” sino de comprometerse con lo nuestro. De pisar fuerte nuestra tierra y su historia
extrayendo su experiencia vital, sus códigos de convivencia y sus principios filosóficos milenarios
que nos permitan elaborar “desde el pie” nuestro propio presente y su forma de vida colectiva.

*El autor acaba de publicar la obra Historia saboteada de Abya yala (América), bajo el sello de la
Junta Abya yala por los Pueblos Libres y el colectivo Último Recurso, en la Colección Ñe’é nandí.

i
Identificación a veces delincuencial, otras rimbombante: el Pontífice o “santidad” Alejandro VI ‒que
obsequió vilmente nuestro continente a la naciente España del siglo XV y a Portugal-; los siguientes
pontífices y organismos internacionales del catolicismo; reyes y cortes de las naciones intervinientes;
“conquistadores” (invasores); eminencias (obispos, arzobispos y cardenales) e instituciones auto definidas
como “religiosas”; empresas multi o transnacionales como coca y/o pepsi colas, walmart, carrefour,
monsanto, cargill, unilever, barry gold, schell, esso; petro químicas en general; de comunicación como
telecom, telefónica y otras y, también, ciertos organismos internacionales como la ONU, CEPAL, UNESCO,
FMI, ONU, etcétera y, uno de los más decisivos, ciertamente en la actualidad, el poder financiero a través de
los bancos extranjeros (prácticamente todos con sus filiales desplegadas por doquier en nuestro continente).
-------------------

El Mundo y las noticias independientes… Un sitio y un boletín que rompe con la


mirada hegemónica de los grupos multimedias manipulados por las
corporaciones y los países dominantes

Reproducimos a continuación las noticias enviadas el día 19/4/2017, como muestra de la calidad
informativa del espacio, que brinda un servicio gratuito de lunes a viernes.

Noticias Internacionales Independientes

https://www.democracynow.org/es/2017/4/19/titulares/un_25_000_sickened_with_cholera_in_som
alia_amid_severe_drought

ONU: 25.000 enfermos de cólera en Somalia en medio de gran sequía

Titular19 Abr. 2017

46
Mientras tanto, en Somalia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que 25.000
personas contrajeron cólera, ya que la gran sequía que asuela el lugar obliga a la población a beber
agua contaminada con bacterias que pueden resultar mortales. La ONU advierte que Somalia se
encuentra al borde de una hambruna generalizada. En 2011, más de 250.000 personas murieron a
causa de una gran hambruna en ese país.

Secretario de Defensa, James Mattis, elogia relaciones entre Estados Unidos y


Arabia Saudí mientras la guerra empuja a Yemen al borde de la hambruna

19 Abr. 2017

El secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, llegó a Arabia Saudí el martes, donde
hizo la primera parada de su viaje de una semana por Medio Oriente y el norte de África. Desde el
avión, en diálogo con los periodistas, Mattis expresó su satisfacción con la relación entre Estados
Unidos y Arabia Saudí.

James Mattis afirmó: “Estamos en camino. Primera parada, Arabia Saudí. Como saben, este es un
país que ha sido un aliado de seguridad clave desde 1944, cuando [el presidente] Franklin Delano
Roosevelt y el rey [de Arabia Saudí] comenzaron la relación. Y continúa siendo un pilar de nuestro
marco de seguridad para la región y los intereses de Estados Unidos”.

En Riad, el secretario Mattis abogó a favor de una solución política para la guerra que se está
desarrollando en Yemen, donde la coalición liderada por Arabia Saudí, que cuenta con el apoyo de
Estados Unidos, ha estado luchando contra los rebeldes hutíes. Más de 10.000 personas han muerto,
la mayoría a causa de la campaña de bombardeos de Arabia Saudí, y la guerra ha empujado a
Yemen al borde de la hambruna.

47
En Riad, Mattis también se refirió a la reciente prueba con misiles fallida de Corea del Norte como
“imprudente”. El periódico The Guardian informa que el ejército estadounidense está analizando la
posibilidad de derribar futuras pruebas de misiles norcoreanos y que Mattis informó al Congreso
sobre la posible intensificación del conflicto.

Siria: Habitantes afirman que murieron 30 civiles en presunto ataque aéreo de


Estados Unidos
19 Abr. 2017

En Siria, los habitantes afirman que el lunes un ataque aéreo en la provincia de Deir al Zor acabó
con la vida de al menos 30 civiles, entre ellos mujeres y niños. La agencia de noticias Reuters
informa que la responsabilidad del ataque aéreo habría sido de la coalición encabezada por Estados
Unidos. El autoproclamado Estado Islámico (ISIS) controla la mayor parte de la provincia. El
coronel de la Fuerza Aérea estadounidense John Dorrian dijo que la coalición había llevado a cabo
ataques en toda la ciudad, donde se informa que varias viviendas fueron destruidas, pero expresó
que no podía “confirmar la veracidad de las acusaciones de muertes de civiles”. El grupo de
monitoreo periodístico Airwars afirma que nueve civiles habrían muerto a causa de ataques aéreos
perpetrados por la coalición encabezada por Estados Unidos el jueves y el viernes en la ciudad de
Raqqa.

Informe: Decenas de civiles iraquíes mueren en ataques aéreos de Estados


Unidos y la Fuerza Aérea iraquí

19 Abr. 2017

48
Mientras tanto, la coalición encabezada por Estados Unidos y la Fuerza Aérea iraquí, que cuenta
con apoyo estadounidense, continúan llevando a cabo ataques aéreos en Mosul, Irak. El grupo de
monitoreo periodístico Airwars afirma que entre 20 y 50 civiles habrían muerto en ataques aéreos
en vecindarios de Mosul Occidental el lunes.

El Observatorio Iraquí para los Derechos Humanos afirmó el sábado que otros 42 civiles habrían
muerto luego de que los ataques aéreos alcanzaran una vivienda de 16 habitaciones en la antigua
Mosul, donde murieron integrantes de una familia numerosa, entre ellos niños.

El martes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que la lucha para expulsar a los
militantes del autoproclamado Estado Islámico (ISIS) de la antigua Mosul podría convertirse en la
peor catástrofe humanitaria de la guerra. La ONU y oficiales iraquíes se apresuran para construir
más campamentos para albergar a las personas desplazadas por la guerra. Estas son las palabras de
Abo Mohammed, desplazado de Mosul por el conflicto.

Issam Abo Mohammed expresó: “Hace 17 días que duermo en una alfombra y me duele la
espalda. Tengo 54 años y estoy enfermo. Mi hijo fue asesinado en Wadi al Hajar mientras
escapábamos, y tuve que enterrar su cuerpo en la calle. Si las autoridades no me ayudan, mi familia
morirá”.

Ivanka Trump obtuvo aprobación para adquirir marcas comerciales exclusivas


en China el mismo día que cenó con mandatario chino

19 Abr. 2017

La agencia de noticias Associated Press (AP) informa que Ivanka Trump obtuvo tres nuevas marcas
comerciales exclusivas en China el mismo día que ella y su padre, el presidente de Estados Unidos,
Donald Trump, cenaron con el presidente chino, Xi Jinping, en el club privado de Trump, Mar-a-
49
Lago, en Florida. Las marcas chinas le otorgan a su empresa el derecho exclusivo de vender joyas,
carteras y servicios de spa con la marca de Ivanka en China.

El periódico The New York Times informa que Japón también aprobó el otorgamiento de nuevas
marcas para los zapatos, carteras y vestimenta de Ivanka en febrero, y tiene solicitudes pendientes
de marcas en al menos otros diez países.

Ivanka ya no maneja su empresa, valuada en 50 millones de dólares, pero sigue siendo la


propietaria.

Además, es parte del gobierno de su padre, de quien es asesora, así como su esposo, el yerno de
Trump, Jared Kushner. AP afirma que las ventas de los productos de Ivanka Trump aumentaron
desde que su padre fue electo presidente.

Reuters: Policía de Filipinas recibe pagos en efectivo por ejecuciones


extrajudiciales

19 Abr. 2017

La agencia de noticias Reuters afirma que la policía de Filipinas recibe recompensas en efectivo por
ejecutar extrajudicialmente a sospechosos de tráfico de drogas, según entrevistas con dos
autoridades policiales cuya identidad no fue revelada.

Los funcionarios también afirmaron a Reuters que la mayoría de las casi 9.000 ejecuciones llevadas
a cabo desde que asumió el presidente Rodrigo Duterte fueron organizadas por la policía nacional
de Filipinas. A fines de noviembre, una investigación del medio digital Buzzfeed reveló que
Estados Unidos continúa financiando y proporcionando equipamiento a la policía nacional de
Filipinas, a pesar de la creciente cantidad de muertes a causa de la llamada guerra contra el
narcotráfico de Duterte.

Informe: Niños refugiados en Grecia son obligados a prostituirse para pagar


trayecto por Europa

19 Abr. 2017

50
Un nuevo informe de la Universidad de Harvard afirma que los niños refugiados en Grecia que no
están acompañados por personas mayores son obligados a prostituirse para pagarles a los traficantes
de personas para que los lleven a otros países de Europa. Los refugiados continúan arriesgando sus
vidas para llegar a las costas europeas. La Organización Internacional para las Migraciones afirma
que solo durante este fin de semana fueron rescatados 9.000 refugiados en el Mediterráneo.

Leonard Doyle afirmó: “Casi 9.000 inmigrantes fueron rescatados el fin de semana por distintas
ONG y la flotilla internacional; para ser más exactos, la cifra es de 8.360 personas. En su mayoría
son africanos, aunque también hay mucha gente de Bangladesh, una cantidad relativamente elevada
de gente de Bangladesh. Creo que lo que es significativo es que esto nos lleva a concluir, cuando
analizamos las muertes en el mar, que 900 inmigrantes murieron hasta el momento en el mar este
año, 90% de ellos en el tramo entre Libia e Italia".

Bill O’Reilly podría ser expulsado de Fox, en medio de crecientes denuncias de


acoso sexual

19 Abr. 2017

El periódico The Wall Street Journal informa que el presentador estrella de Fox News, Bill
O’Reilly, podría ser expulsado del canal en medio de varias denuncias de acoso sexual en su contra.
Más de 50 anunciantes ya están boicoteando su programa “The O’Reilly Factor” como
consecuencia de las revelaciones de que O’Reilly y Fox pagaron 13 millones de dólares para
resolver las demandas de cinco mujeres que lo acusan de acoso sexual y conducta sexual

51
inapropiada. Una sexta mujer, la Dra. Wendy Walsh, también ha denunciado que O’Reilly la acosó
y luego tomó represalias profesionales contra ella después de que se negara a tener relaciones
sexuales con él.

El martes, una séptima mujer, que permanece en el anonimato, acusó a O’Reilly de acosarla durante
meses con comentarios y acciones sexuales y racistas. La mujer es una administrativa
afroestadounidense que trabajó cerca de O’Reilly. Su abogada, Lisa Bloom, dijo que “[O’Reilly] no
le hablaba si no era para decirle cosas como, ‘mmm, hmm’ y gruñir como un animal, según ella,
mirándola fijo, mirándole el escote y las piernas, y la llamaba ‘chocolate caliente’, lo que la mujer
considera muy ofensivo”.

La junta de la empresa 21st Century Fox se reunirá el jueves, lo que alimenta la especulación de que
O’Reilly no volverá a salir al aire la semana próxima, después de sus vacaciones. El equipo de
O’Reilly ha negado que esté en conversaciones con el canal sobre su destitución. Haga clic aquí
para ver la entrevista completa con la abogada Lisa Bloom.

Demócrata Jon Ossoff pierde por estrecho margen las elecciones especiales de
Georgia

19 Abr. 2017

En Georgia, el demócrata Jon Ossoff, cuyo lema de campaña era “Hagamos que Trump se
enfurezca”, perdió por poco margen las elecciones especiales del martes para ocupar el escaño del
excongresista Tom Price, que ahora es secretario de Salud y Servicios Humanos. En el distrito, que
es ampliamente republicano, Ossoff obtuvo el 48% de los votos, lo que implica que en junio se
enfrentará a la candidata republicana Karen Handel en una segunda vuelta. Ossoff, documentalista
de 30 años de edad, había recaudado cuatro veces más para su campaña que cualquier otro
candidato. Estas son palabras de Ossoff del martes por la noche.

Jon Ossoff declaró: “Hemos sacudido las expectativas. No hay ninguna cantidad de dinero oscuro,
ni publicidad negativa de los comités de acción política, que pueda superar la energía real de
movimientos de base como este”.

Massachusetts desestima 20.000 casos de drogas, en medio de escándalo por


falsificación de pruebas por parte de una experta en química

19 Abr. 2017

52
La fiscalía de Massachusetts desestimó más de 20.000 casos penales de drogas debido a un
escándalo que involucra a una antigua experta en química del estado que admitió haber falsificado
pruebas. En 2013, Annie Dookhan se declaró culpable de haber falsificado pruebas en decenas de
miles de casos durante sus nueve años de trabajo en un laboratorio forense estatal de Boston. En
muchos de los casos, identificó las pruebas como narcóticos ilegales sin siquiera examinar las
sustancias. Visite democracynow.org/es para acceder a más información sobre este caso.

Gobierno de Trump deporta a beneficiario del programa de Acción Diferida


para los Llegados en la Infancia

19 Abr. 2017

Juan Manuel Montes, de 23 años de edad, beneficiario del programa de Acción Diferida para los
Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), presentó una demanda contra el gobierno
del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por deportarlo a México, a pesar de que se le
había otorgado protección legal para vivir y trabajar en Estados Unidos hasta 2018 en el marco del
programa DACA. Montes vivía en Estados Unidos desde los nueve años de edad. Fue deportado
cuando se le acercaron agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus
siglas en inglés) en Calexico, California, y no llevaba consigo su portadocumentos, que contenía su
identificación y prueba de DACA, porque lo había dejado en el auto de su amigo. En tres horas fue
deportado a México. Trump había dicho previamente que no perseguiría a los beneficiarios del
DACA. El Departamento de Seguridad Nacional afirma que el permiso para vivir y trabajar en
Estados Unidos otorgado a Montes en base al programa DACA había vencido en 2015, aunque sus
abogados tienen una copia de su tarjeta de permiso laboral, que demuestra que la protección en el
marco de ese programa estaba vigente hasta 2018.

Cientos de personas protestan contra el nacionalista blanco Richard Spencer en


la Universidad de Auburn

19 Abr. 2017

53
En Alabama, cientos de personas protestaron contra un discurso pronunciado por el nacionalista
blanco Richard Spencer en la Universidad de Auburn, el martes por la noche, en la última ronda de
manifestaciones contra el líder racista y xenófobo del movimiento autodenominado "alt-right"
(derecha alternativa). Spencer habló a pesar de que las autoridades de la universidad no querían que
lo hiciera, después de que un juez federal dictaminara que la institución no tenía potestad para
cancelar su discurso. Spencer declaró que el discurso del martes fue patrocinado por el sitio web
nacionalista blanco AltRight.com.

Hallan vivo al activista por la justicia migratoria Hugo Castro en Ciudad de


México

19 Abr. 2017

Y el activista por la justicia migratoria Hugo Castro fue hallado vivo en Ciudad de México. Había
desaparecido hace cinco días tras pedir ayuda en un video en vivo transmitido por Facebook, donde
decía que su vida estaba en peligro. Castro trabaja con el grupo Border Angels y desapareció
brevemente cuando estaba en camino para unirse a una caravana de refugiados centroamericanos
que viajaban por México para solicitar asilo en Estados Unidos.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-
Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of

54
this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may
be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Boletín

Reciba Democracy Now! en Español en su correo electrónico cada mañana.

55

También podría gustarte